3 de junio de 2009

Justicia quebrantada

Más de 600 condenas rotas en violencia machista
En 2008 se incumplió un 40 % de las sentencias, el doble que la media de España

Una buena parte de los condenados por violencia machista en la Comunidad de Madrid no se sienten alcanzados por la justicia.

La región dobla el porcentaje de quebrantamientos de condenas impuestas por estos delitos respecto a la media nacional, según revela un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, dependiente del CGPJ, constató en 2008 que mientras los jueces y magistrados imponían 1.583 condenas, se quebraban otras 645 (que podían datar de años anteriores). Esto significa que el 40,7 % de las sentencias se incumplió. En el conjunto de España, ese porcentaje se queda en el 22 %.

Los funcionarios, psicólogas y juristas consultados por ADN subrayan la estrecha relación entre el quebrantamiento y las nuevas agresiones. Sólo en un día de la semana pasada, este diario pudo constatar que de tres intervenciones de urgencia en uno de los Juzgados de Violencia contra las Mujeres situados en la calle de Manuel Tovar; en todos, las mujeres habían sido agredidas tras el quebrantamiento de una sentencia por parte de su pareja o ex pareja.

Los condenados pueden saltarse o bien una orden de alejamiento o eludir el pago de la renta de manutención de los hijos en común. La tendencia, además, es al alza. Los quebrantamientos de Madrid fueron el 15 % de todos los que se registraron en España (4.129). En 2007 el peso de la región había sido del 10 %.

"No hay casualidades"

La presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo, analizó para ADN la situación especial que vive Madrid. "Las cosas no pasan por casualidad", explicó. Y subrayó que este tipo de delitos "son un campo abonado para los quebrantamientos, ya que la idea de agredir una posesión no desaparece con la sentencia".

Gonzalo apunta que para atajar esta tendencia, la administración debería "ampliar la acción de la Unidad de Valoración Integral en los Juzgados de Violencia".

Esto supondría que tanto médicos, como psicólogas y trabajadoras sociales pudieran, según su criterio, orientar a los magistrados "en, por ejemplo, las medidas cautelares de cada caso".

MADRID NO VE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL TAN NECESARIA

La Consejería de Justicia aún no ha incorporado los equipos psicosociales de los Juzgados de Violencia contra las Mujeres a los turnos de guardia que comenzaron el 1 de enero.

Los representantes de la administración consideran que su labor "no es tan imprescindible ni reciben tanta presión", según expresaron en una reunión con los sindicatos el pasado 30 de abril, y cuyo contenido trasladaron a ADN varios asistentes.

Además, se esgrimió que estos equipos (previstos en la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género, solicitados por el CGPJ y los propios magistrados) no fueron reclamados en los cuatro meses que se llevan haciendo guardias por lo que, dicen, "su trabajo es esporádico". No precisaron que ninguna psicóloga o trabajadora social estuvo disponible al no haberse dado orden de que lo estuvieran, ni comunicación oficial alguna a los magistrados de que podían disponer de sus servicios.

www.adn.es

Encarcelan al acusado de matar a puñaladas a su novia en un hotel oriolano

El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Gandía (Valencia) acordó ayer el ingreso en prisión provisional del joven de 24 años que mató supuestamente a puñaladas a su novia, de 20, en un hotel de la costa de Orihuela.

El sospechoso, según fuentes judiciales, ingresó en el Centro Penitenciario de Picassent (Valencia) después de ser arrestado, el mismo día del crimen, el pasado viernes, en Oliva.
La causa en la que está imputado y él mismo, como preso preventivo, pasarán ahora a disposición del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Orihuela, por ser el competente.

El presunto homicida acabó con la vida de su novia en torno a las diez de la mañana del pasado viernes en el apartahotel Playa Marina I, en Cabo Roig. Le asestó presuntamente una cuchillada en el cuello, limpió el escenario del crimen y se dio a continuación a la fuga.
Fue apresado a las cinco de la tarde, aproximadamente, en la localidad valenciana de Oliva. Entró tan rápido con una furgoneta en el tramo de la N-332 que atraviesa esta población que estuvo a un pelo de arrollar a un agente municipal que regulaba el tráfico.

El del pasado viernes es el segundo crimen machista cometido en la provincia, después de que un ciudadano sueco matara presuntamente a su esposa en su domicilio de Torrevieja el pasado 18 de abril.

Las muestras de rechazo ante este nuevo caso se extendieron ayer por toda la provincia. La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, expresó su «absoluta repulsa» e hizo un llamamiento a la sociedad para que, entre todos, «se pueda erradicar» la violencia de género.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, presidió una concentración donde se guardaron cinco minutos de silencio.
A su término, informó de que las denuncias por violencia de género aumentaron hasta abril el 7,3 por ciento y tres mujeres están en riesgo extremo.

Laverdad

"Me han hundido por completo cuando yo era en realidad la víctima"

El hombre que pasó once meses encarcelado por las denuncias falsas de su ex pareja asegura que sigue confiando en la Justicia, aunque teme la reacción de la denunciante

Su teléfono móvil no para de sonar, ni siquiera cuando atiende a la prensa, pero José Antonio Santos contesta todas las llamadas con una enorme satisfacción. Un juez le acaba de dar la razón, al archivar la denuncia por malos tratos de su ex pareja, que le acusó hasta en ocho ocasiones y provocó que pasara once meses en prisión. Ese tiempo fue un "calvario" para José Antonio, un trabajador de la construcción de 39 años, que ha pasado los últimos cuatro años pendiente de requerimientos judiciales y que perdió incluso su empleo.

En la última resolución, el juez ha deducido testimonio contra su ex mujer, Raquel V., por haber presentado una denuncia presuntamente falsa, tras haber acusado a su marido de atacarla con un cúter.

José Antonio, que desde hace varios años ha rehecho su vida contra mujer, sigue sin explicar por qué su ex compañera le acusó de maltrato. "No tengo ni idea, esa pregunta me la hago yo siempre", sostiene José Antonio, que lamenta que desde el 2005, cuando comenzaron las denuncias de su ex esposa, no sabe nada de su hijo, que actualmente tiene 11 años, y con el que no ha podido ejercer la paternidad. El tiempo que permaneció en la cárcel no se paga con nada. "Ni el dinero ni nada paga el tiempo que he pasado en prisión", dice José Antonio, que recuerda que algunas de las denuncias fueron presentadas cuando estaba encarcelado.

A pesar del "calvario" por el que ha pasado, José Antonio Santos sigue mostrando su confianza en la Justicia. "Al principio me he visto impotente, indefenso y marginado, porque tienes el dedo señalándote que has estado en prisión. Más de una vez pensé que no saldría de prisión". Aunque este hombre recibió el apoyo de su familia y de sus vecinos de La Rinconada, que llegaron a recoger más de un millar de firmas para apoyarle, el daño a su imagen ha sido considerable. "Lo peor en todo este tiempo ha sido la imagen que me han creado, me han hundido por completo: se decía que era un maltratador, no un presunto maltratador, y ahora se ha demostrado que soy inocente, que la víctima soy yo". Por eso José Antonio cree que la Justicia tiene que dar un cambio y perseguir las denuncias falsas. "Habrá muchos casos como él mío y deben salir, porque yo ahora mismo soy una víctima", insiste.

En enero de 2008, tan sólo unos días después de que José Antonio saliera de la cárcel, su ex mujer volvió a denunciarle por otra supuesta agresión, y en abril volvió a imputarle otro delito. En esta ocasión, Raquel V. no dudó en hacer público su caso en los medios de comunicación, en los que apareció mostrando las supuestas heridas que le infligió su ex marido -que el forense ha certificado ahora que pudo producírselas ella misma- y afirmó que estaba dispuesta incluso a "matarlo" porque no se resignaba "a ser un número más en la estadística de mujeres asesinadas".

Tras el archivo de la denuncia por el juzgado de Violencia sobre la Mujer, José Antonio ignora cómo puede tomarse su ex pareja esta resolución. "Tengo mucho miedo porque no me fío de ella. No sé la reacción que puede tener".

El abogado de José Antonio, Fernando Retamar, lamentó que su cliente haya estado en prisión y anunció que va a presentar una demanda por los daños y perjuicios causados por su ex compañera.

www.diariodesevilla.es

El sindicato de Policía Local estudia una denuncia por 'mobbing'

La inspección de Salud ya ha dado de alta a dos de los 23 agentes de baja por ansiedad

El Sindicato Profesional de Policías Municipales de España (Sppme) se reunirá hoy con su gabinete jurídico para decidir qué acciones lleva a cabo, entre las que baraja una posible denuncia por mobbing, tras advertir el alcalde, Juan Ramón Troncoso (PSOE), que abrirá expedientes por la "huelga encubierta" protagonizada por 23 agentes dados de baja por "estrés o ansiedad".

El delegado del Sppme en el Ayuntamiento de San Juan, Miguel Ángel Ordaz, recordó a Europa Press que el alcalde ha reclamado a la Consejería de Salud la inspección de las bajas y sólo en la semana pasada, la inspección dio de alta a dos de los agentes. Hoy, otros ocho pasarán la revisión.

Las bajas se solicitaron alegando "ansiedad o estrés" en el 90% de los casos, que el Sppme atribuye a los "insoportables" turnos organizados por el Consistorio. Como ya informó el Ayuntamiento, esta situación se produjo también durante las procesiones de Semana Santa y supone "una merma del servicio de seguridad ciudadana" .

www.diariodesevilla.es

Lorente dice que las denuncias falsas deben ser investigadas y perseguidas

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que las denuncias falsas deben ser "investigadas y perseguidas" aunque sean un número "mínimo" de las presentadas.

"Las denuncias falsas deben ser investigadas y perseguidas, y se debe aplicar la ley cuando se haya producido un delito del tipo que sea", ha afirmado Lorente en la sede del ministerio, al ser preguntado por el caso ocurrido en el juzgado de Violencia Doméstica de Sevilla.

El juez de Sevilla ha archivado la causa contra un hombre que pasó once meses encarcelado por ocho denuncias de un maltrato que ahora se ha demostrado que no pudo cometer y cuyas lesiones, denunciadas por su compañera, se pudo causar ella misma.

El delegado del Gobierno ha afirmado que se va a elaborar un informe específico sobre las circunstancias peculiares y la información que ha aparecido sobre casos de denuncias falsas.

Para Lorente, "lo importante es generar confianza en las mujeres y en las instituciones, y que no haya la presunción de que, cuando una mujer denuncia, lo hace para obtener un beneficio".

Así, ha subrayado que en 2008 se han presentado 142.125 denuncias y que la "inmensa mayoría de ellas se corresponden con hechos que ocurrieron", ha afirmado.

Lorente también ha destacado que debido a que los casos de violencia machista ocurren por lo general en el ámbito privado, son difíciles de demostrar.

"Eso no quiere decir que no haya ocurrido esa violencia; no se debe relacionar la ausencia de una sentencia condenatoria con la conclusión de que es una denuncia falsa", ha apuntado.

Preguntado si un caso como éste pudiera crear un rechazo social hacia la ley, Lorente ha recordado que ésta "no va contra los hombres, sino que actúa frente a los hombres violentos y que han maltratado".

Por lo tanto, no es la ley la que dice que se deba detener a los violentos, sino que es la aplicación de esa ley según el criterio de los profesionales, en quienes "confiamos perfectamente, y creemos que las instituciones funcionan de manera contundente contra el que incumple la ley", ha argumentado.

Además, Lorente ha destacado que "hay muchas detenciones y muchos ingresos en prisión derivados de hechos que después no se pueden demostrar, y nadie está cuestionando el Código Penal".

Casos como el ocurrido en Sevilla "son consecuencias que no deben producirse, pero que cuando ocurren deben ser investigadas y aclaradas", ha dicho..


www.adn.es

23 de mayo de 2009

Inés Rojas afirma que "nos están matando por ser mujeres, hay que hacer algo distinto

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Inés Rojas, dijo hoy que todos los responsables públicos deben plantearse que "hay que hacer algo distinto" respecto a la violencia machista, porque las medidas actuales no son suficientes ante la evidencia de que "nos están matando por ser mujeres".

Rojas hizo estas declaraciones a los periodistas tras el asesinato el miércoles de una mujer en Tacoronte a manos de su ex pareja, el segundo caso en la isla en una semana.

Afirmó que la mayor desigualdad es acabar con la vida de una mujer por el hecho de serlo.

Señaló que todas las administraciones implicadas deben evaluar conjuntamente las medidas existentes para prevenir la violencia machista y buscar nuevas actuaciones.

Se ha avanzado mucho con las órdenes de alejamiento, "pero está claro que no es suficiente, algo más hay que hacer", dijo la consejera, porque "no podemos ser tan inocentes" de creer que un maltratador se va a alejar de una mujer porque lo diga una sentencia si además no se garantiza una vigilancia.

Inés Rojas indicó que ya se ha comunicado con la fiscalía y con la Delegación del Gobierno para tratar conjuntamente la situación.

También se mostró partidaria de analizar cómo los medios de comunicación informan sobre estos casos, porque se puede estar creando un efecto cascada indeseado.

La consejera defendió la iniciativa de su departamento de crear un observatorio sobre la violencia de género para que los expertos investiguen si las políticas que se llevan a cabo dan resultados y buscar nuevas medidas.

soitu.es

22 de mayo de 2009

Consejera canaria propone estudiar que se dejen de publicitar los casos

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Inés Rojas, dijo hoy que hay que replantear las actuaciones relacionadas con la violencia machista, entre ellas el no dar publicidad a los asesinatos.

Inés Rojas habló de este modo después de que una mujer haya sido asesinada en el municipio tinerfeño de Tacoronte, al parecer por su ex pareja, que se quitó la vida, y que tenía una orden de alejamiento desde finales de 2008.

La consejera declaró que para replantearse la forma de actuación se ha creado un observatorio de violencia doméstica en Canarias para tomar las medidas adecuadas, por ejemplo, "y creí que nunca lo diría, pero se siente tanta impotencia, incluso hacer algo para no publicitar" los asesinatos.

Se va a caminar entre otros por ese camino, indicó Inés Rojas, para quien parece que los asesinatos por violencia machista se producen en cadena, y recordó que el pasado año en Canarias hubo nueve, de los que seis se produjeron en diciembre.

La consejera hizo un llamamiento a toda la sociedad, sobre todo a los hombres, para que repudien de forma contundente a quienes están a su alrededor y expresan el más mínimo atisbo de violencia machista.

Inés Rojas dijo que la muerte de una mujer es el culmen de un proceso de violencia de toda una vida y del que "todos" somos testigos, y añadió que no se puede permitir "ni siquiera en broma" que se falte el respeto a una mujer por el hecho de serlo.

La consejera insistió en la necesidad de que los responsables de todas las administraciones estudien si las medidas que se toman son las adecuadas, y propuso trabajar de forma coordinada "sin culparnos de lo que hace cada uno, y sí para mejorar".


www.adn.es

La provincia se vuelca para rechazar una nueva muerte violenta. Almeria

El silencio fue la respuesta a la tragedia de una nueva víctima de la violencia de género. Albox sigue sumida en la tristeza y sus habitantes siguen sin comprender cómo su vecina falleció presuntamente a manos de su marido. Como acto de repulsa, en torno a unas 200 personas, se concentraron ayer frente al Ayuntamiento de Albox durante cinco minutos, donde guardaron silencio en un acto de protesta por la muerte de María C.R., de 42 años, supuestamente por las heridas que le ocasionó con arma blanca su marido, Francisco Agustín G.T., de 49 años, durante la tarde del miércoles en el domicilio conyugal.

Durante el acto, que se mantuvo con las banderas del Consistorio albojense a media asta y con crespones negros, participaron los miembros de la familia de la víctima, quienes, por otra parte, esperaban la llegada del cuerpo de la fallecida para realizar su velatorio después de que el miércoles fuera trasladado a la capital. Hasta la concentración se desplazaron, además de los familiares, las compañeras de trabajo de la víctima, las cuales lucían en su mayoría sobre sus camisas un lazo de color negro como muestra de dolor.
El acto, que estuvo presidido por el alcalde de Albox, José García Navarro fue secundado también por todos los miembros de la corporación municipal con los que la víctima mantenía cierto contacto, especialmente con el área de Bienestar Social, debido a su trabajo en ayuda a domicilio para la dependencia.

Los hechos comenzaron a primera hora de la tarde cuando, según fuentes de la Comandancia, dos familiares de la víctima se acercaron al puesto de la Guardia Civil en Albox durante la tarde de ayer y comunicaron a los agentes que habían recibido una llamada del presunto autor de los hechos quien les dijo que «había cometido una locura». Los agentes se desplazaron hasta el domicilio de la pareja donde yacía el cuerpo sin vida de la mujer, cuyo esposo, quien se declaró autor confeso del crimen, permanecía a su lado con restos y manchas de sangre. Los efectivos sanitarios se desplazaron hasta el lugar del siniestro aunque la mujer, quien murió en su domicilio de la avenida Lepanto número 18, ya carecía de signos de vida, por lo que no pudo ser intervenida.

Trámites de separación
Fuentes cercanas a la pareja indicaron a Europa Press que el matrimonio, con dos hijas de 13 y 20 años de edad, no habían mostrado anteriormente conflicto de violencia de género en el ámbito familiar, por lo que no existían denuncias previas por malos tratos así como tampoco ningún tipo de orden de alejamiento. No obstante, la pareja se encontraba en trámites de separación. La Diputación Provincial de Almería guardó cinco minutos de silencio en las puertas del Palacio Provincial donde se congregó medio centenar de trabajadores de la institución como acto de repulsa hacia la violencia de género así como para homenajear a María C.R.

El presidente de la Diputación Provincial, Juan Carlos Usero, indicó que, mediante el acto se quiso mostrar el pesar tanto de la Diputación como de todos los ayuntamientos de la provincia, por lo que trasladó en nombre de todos su «más enérgica repulsa ante el crimen de violencia de género». De este modo, Usero señaló que de la pareja tan sólo se tenía constancia de que estuviera en trámites de separación, pero que no había «ningún tipo de denuncia, por lo que no había ninguna medida de protección» para la mujer.
En este sentido, el presidente de la Institución provincial hizo un llamamiento para que todas aquellas mujeres que se encuentren en situación de maltrato por parte de sus parejas denuncien su situación, un aspecto que extendió a los allegados y familiares de estas mujeres, ya que «es a partir de la denuncia cuando se pueden activar medidas de protección social». «La mujer cuando denuncia se hace más segura y está más protegida», aseguró Usero. En este mismo sentido se pronunció el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Miguel Corpas, quien participó en una concentración silenciosa convocada por la Plataforma contra la violencia de las mujeres y que se desarrolló en el mirador de la Rambla, en la capital. «En esta lucha todos tenemos que poner de nuestra parte y me gustaría hacer un llamamiento a la ciudadanía, para que todos colaboren y saquen a la luz cualquier tipo de indicio de violencia», manifestó Corpas.

Por su parte, Antonia Segura, portavoz de la Plataforma declaró que «hombres y mujeres todavía no son iguales». Hizo hincapié en que «todavía faltan recursos y apoyo, porque en muchos casos la mujer tiene dependencia emocional y económica y este conflicto lo que provoca es que se vea sometida al marido o compañero sentimental».

Jornada de duelo
Está previsto que el funeral por María C.R. comience a las once de la mañana en la parroquia la parroquia de La Concepción de La Loma, en Albox y den sepultura al cuerpo en Zurgena, su localidad natal mismo tiempo que Francisco Agustín G.T. pasará a disposición del juez en el Juzgado número 2 de Huércal Overa.

Ideal.es

Canarias está a la cabeza del Estado en violencia machista

Por tasa de población, el Archipiélago supera a Andalucía y Valencia, con cinco y tres casos

Con dos asesinatos en lo que va de año, Canarias vuelve a colocarse a la cabeza del Estado en número de víctimas mortales por violencia de género y doméstica en relación a su tasa de población, aunque en términos absolutos la mayor cifra de muertes se registran en Andalucía, con cinco, y en la Comunidad Valenciana, con tres. Siguen Canarias, País Vasco y Madrid, con dos fallecidas, y Extremadura, con una. Desde enero hasta el 21 de mayo, 586 mujeres residentes en Canarias han presentado denuncias por malos tratos y 202 de ellas cuentan en la actualidad con protección, como son el seguimiento policial de sus casos y órdenes de alejamiento.

Según los datos del Observatorio de la Violencia de Género, facilitados por la Delegación del Gobierno, desde enero de este año han muerto en España 16 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Nueve convivían aún con el agresor y siete habían acabado con la convivencia o estaban en la fase de ruptura. De estas 16 víctimas mortales, siete retiraron las denuncias contra sus maltratadores, tres contaban con medidas de protección y dos renunciaron a esas medidas. En cuanto a los presuntos asesinos, 10 no se suicidaron, cuatro lo intentaron y dos lograron quitarse la vida, como es el caso de José Manuel R.L., nacido en Venezuela pero de nacionalidad española, el hombre que el miércoles apuñaló a Emilia Fernández.

"Sin publicidad". Por su parte, la consejera canaria de Bienestar Social, Inés Rojas, dijo ayer que es necesario replantear las actuaciones relacionadas con violencia machista, entre ellas el no dar publicidad a los asesinatos. Rojas habló de este modo tras conocerse el presunto asesinato de Emilia Esperanza Fernández Rodríguez. Declaró que para replantearse la forma de actuación se ha creado un Observatorio de Violencia Doméstica en Canarias para tomar las medidas adecuadas, por ejemplo, "y creí que nunca lo diría, pero se siente tanta impotencia, incluso hacer algo para no publicitar los asesinatos", indicó Rojas, para quien parece que los asesinatos por violencia machista se producen en cadena. De los seis casos ocurridos el pasado año, tres fueron en el mes de diciembre.

Tras el asesinato de la nueva víctima de violencia en Tenerife, tanto el Parlamento como el Gobierno y ayuntamientos de la Isla guardaron un minuto de silencio en rechazo a esta muerte, a la par que hubieron concentraciones de repulsa en la plaza del Cristo de Tacoronte.

BELÉN MOLINA
www.laopinion.es

20 de mayo de 2009

Un test para detectar el maltrato

Está en la web de Sanidad para que lo usen los médicos de primaria, a quienes suelen recurrir las víctimas

Investigadoras andaluzas adaptan a España una encuesta internacional para diagnosticar la violencia sexista

Desde 1981 se utiliza en el diagnóstico de maltrato a mujeres una encuesta realizada en Estados Unidos por los investigadores Hudson y Macintosh denominada Index of Spouse Abuse, más conocida por sus siglas, ISA. Ahora, esta tabla de ítems (no son preguntas, sino frases con las que estar o no de acuerdo) se ha adaptado a la realidad española mediante un exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo en Andalucía.

Los cambios que se hicieron con respecto al modelo internacional tienen como objetivo conseguir la máxima precisión posible a la hora de detectar casos de violencia machista, que, según una de las investigadoras, Juncal Plazaola, «afecta al 25% de las mujeres españolas, más o menos en el mismo nivel que otros países». Sin embargo, recalca que el cálculo es aproximado porque «es una magnitud muy difícil de medir», de ahí que sea especialmente importante disponer de herramientas que hallen el problema y su gravedad.

En cinco minutos

Para facilitar la detección de la violencia machista, tanto física como psíquica, las investigadoras han puesto el test a disposición de quienes así lo deseen: «Nosotras lo hemos enviado a revistas especializadas, como Journal of Women's Health, pero también se ha colgado en la web del Ministerio de Sanidad». El propósito de la encuesta es que se realice en los centros de salud: «Se ha demostrado que las mujeres maltratadas -explican las investigadoras- hacen un mayor uso de los dispositivos de salud que las no maltratadas» y por eso es a los médicos de primaria hacia los que se orienta este trabajo. Para cubrir el test hay que valorar de 1 a 5 cada frase -en el que 1 es «nunca» y 5 «muy frecuentemente»-, se suelen invertir cinco minutos. Aunque parece poco tiempo, puede resultar excesivo para algunos facultativos: «Sabemos que el test puede ser algo largo para que se use de forma generalizada en la consulta de primaria -explicaba ayer Juncal Plazaola-, y de hecho no sabemos si se aplica».

www.lavozdegalicia.es

El 21% de las víctimas de violencia machista en 2009 son inmigrantes

El 21 por ciento de las mujeres fallecidas por violencia machista en España en lo que va de año son inmigrantes, según ha dicho hoy la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez.

Durante la presentación del V Foro Provincial de género para la integración social de la mujeres inmigrantes en Sevilla, Pérez se ha mostrado "esperanzada" frente a la cifras de 2008, cuando el número de mujeres inmigrantes fallecidas por violencia machista en España se situó en el 44 por ciento.

Sin embargo, la directora del IAM ha destacado la necesidad de "agilizar" una reforma en la Ley de Extranjería para "garantizar el derecho a la integridad física de las mujeres por encima de su situación administrativa".

En la actualidad, el 37 por ciento de las mujeres que se encuentran en acogida dentro del sistema de protección de la Junta de Andalucía son inmigrantes, mientras que el 25 por ciento de los menores acogidos son hijos de inmigrantes.

Soledad Pérez se ha referido a la inmigración en Andalucía como un "fenómeno feminizado" en el que el 90 por ciento de las mujeres inmigrantes son menores de 49 años.

El Foro que se celebra hoy en Sevilla tras haber recorrido todas las provincias andaluzas pretende abordar la situación de las mujeres inmigrantes en Andalucía desde la "diversidad" y la "multiculturalidad", ya que "el rol del género varía en función del país de procedencia", ha señalado Pérez.

Además del tratamiento de la violencia machista en mujeres inmigrantes, durante la jornada se abordarán cuestiones como los procesos de ruptura en matrimonios entre cónyuges de distintas nacionalidades y aspectos generales de la mediación intercultural.

ecodiario.eleconomista.es


Atención psicológica en Fundación Cantos

Los pacientes deben pedir turno con anticipación en la entidad solidaria.

La Fundación José María Cantos sigue brindando importantes servicios a toda la comunidad, los cuales son muy requeridos por los vecinos de diferentes puntos de la provincia.
Uno de los más solicitados por la gente, de diferentes edades, es el de atención psicológica, que está a cargo de la licenciada Marcela González.

El mismo se brinda en la sede de la entidad solidaria, ubicada en Pedro León Gallo y Entre Ríos.
Es así que los días de atención, una gran cantidad de personas concurre para acceder al servicio y, según indicó la profesional, la mayoría son niños y jóvenes que suelen presentar problemas de conducta, violencia o agresividad, por lo que se comienza con un tratamiento que, por lo general, se mantiene durante todo el ciclo lectivo, ya que las inconductas se manifiestan principalmente en el ámbito escolar.

De igual manera éstos no son los únicos, ya que además se reciben casos de violencia doméstica, como también referidos al comportamiento de los más chicos en el hogar y de relaciones entre los niños.
Para finalizar, la licenciada González explicó que recibe muchas consultas de parte de los padres.

www.nuevodiarioweb.com.ar

18 de mayo de 2009

Pasión Vega y el Lobby Europeo de Mujeres reciben los premios AMUVI

La cantante Pasión Vega, la Obra Social de Cajasol y la plataforma andaluza de apoyo al Lobby Europeo de Mujeres se encuentran entre los galardonados que mañana recibirán los premios AMUVI destinados a erradicar la violencia contra las mujeres.

Según ha informado a Efe la Asociación de Ayuda a Mujeres Violadas (AMUVI), los premios de esta VIII edición serán entregados mañana por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), en un acto que se celebrará en los Reales Alcázares a partir de las 20 horas.

El premio AMUVI a la sensibilización contra la violencia hacia las mujeres a través del arte se ha otorgado este año a la cantante malagueña Pasión Vega, mientras que Aurelia Calzada, que ha ocupado distintos altos cargos en la Junta, entre ellos el de viceconsejera de Obras Públicas, será premiada por su labor por promover la conciencia de la doble discriminación en mujeres con discapacidad.

El Premio AMUVI a la labor destacada en el ámbito de ayuda social se entregará a la Obra Social de Cajasol, y el galardón a la lucha por una sociedad en igualdad plena será para la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres.

El Premio a la Superación Personal será para Beatriz González Mori, una licenciada en Comunicación y presentadora de televisión cuya vida dio un cambio radical al conocer la epilepsia que padecía.


www.adn.es

El PP pide que la Ley de Violencia de Género reconozca los malos tratos en las parejas homosexuales

El PP-A pedirá en el Parlamento andaluz instar al Gobierno central a reconocer en la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género la realidad de los malos tratos en las parejas homosexuales, ampliando así su objeto de regulación con el fin de que las víctimas puedan acceder en condiciones de igualdad y sin discriminación a todos los derechos y coberturas que la ley prevé.

En una proposición no de ley, el PP-A también reclama al Ejecutivo andaluz que se amplíe el objeto de la Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aprobada en el Parlamento de Andalucía, para que en caso de malos tratos y violencia entre parejas homosexuales las víctimas puedan acceder en condiciones de igualdad y sin discriminación a los derechos y coberturas de esta ley, independientemente de que víctima y agresor sean del mismo sexo.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el PP-A recuerda que la Constitución española establece, en su artículo 14, que «todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». En este sentido, el PP-A destaca que esta Ley «contraviene los preceptos anteriormente mencionados, excluyendo de su amparo a toda víctima que no sea mujer y su agresor no sea hombre».

Tres mil consultas
Por otro lado, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) dio a conocer ayer que atendió un total de 2.938 consultas en la Comunidad relacionadas con asuntos de violencia de género durante el primer trimestre del año. Además, mediante su mecanismo de ayuda, el teléfono 900 200 999, dio cobertura a otras 2.716 consultas por violencia machista. A nivel general, el IAM ha atendido más de 21.000 consultas de mujeres, 7.400 a través del teléfono de ayuda y 13.700 mediante su servicio de información.

Por provincias, Sevilla, con 799 consultas, fue donde más mujeres acudieron por asuntos relacionados con malos tratos, le siguen Jaén y Málaga, cada una 387 consultas, todas ellas en el servicio de información.

En el teléfono 900 de ayuda hubo 774 consultas por violencia machista en Sevilla, 607 en Málaga, 306 en Granada, 280 en Cádiz, 200 en Jaén, 195 en Almería, 179 en Córdoba y 175 en Huelva.

Diariosur

La Ley de Extranjería dará permisos de trabajo a las mujeres maltratadas

El anteproyecto de reforma suaviza la reagrupación familiar y el internamiento de 'sin papeles' - Aclara que las ONG no serán penalizadas por ayudarles

El Gobierno ha modificado sustancialmente el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería. La versión definitiva que, como anunció el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el debate sobre el estado de la nación, ha sido remitida al Consejo de Estado, recoge numerosas sugerencias aportadas por los organismos a los que el texto fue sometido a consulta. Entre las novedades del documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca el tratamiento a las víctimas de violencia de género en situación irregular, cuyos expedientes de expulsión quedarán paralizados desde el momento en que realicen la denuncia; además, podrán obtener autorizaciones provisionales de estancia y de trabajo, por circunstancias excepcionales, hasta que termine el procedimiento judicial. En 2008, el 44% de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas fueron inmigrantes.

Aunque mantiene la filosofía restrictiva de la primera versión, el anteproyecto suaviza algunos requisitos en materia de reagrupación familiar, repatriación de menores, expulsión de inmigrantes irregulares y prolongación del periodo de internamiento. También aclara el punto relativo a quienes proporcionen "hospitalidad" a los sin papeles. Los trabajos han sido coordinados por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, bajo la dirección del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho. El Ejecutivo tiene previsto enviar el nuevo texto al Congreso antes de que finalice el periodo de sesiones, en verano.

Éstas son las novedades más importantes:

- Víctimas de violencia de género. Ahora, cuando una extranjera sin papeles acude a denunciar una agresión, las autoridades tienen la obligación de poner en marcha un expediente sancionador por estancia irregular. Sólo cuando es pronunciada una sentencia firme que confirme su denuncia puede obtener un permiso de estancia y de trabajo. La nueva redacción del anteproyecto de ley incluye un artículo que ofrece a las mujeres la posibilidad de obtener una autorización provisional de estancia y de trabajo por circunstancias excepcionales; es decir, que puedan trabajar hasta que se pronuncie la sentencia. Además, "si al denunciar una situación de presunta violencia de género la mujer extranjera pusiera de manifiesto (...) que se halla en situación irregular, el expediente sancionador incoado" por ese motivo será suspendido "hasta la resolución del procedimiento penal denunciado".

La extranjera que se halle en esa situación podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del momento en que se dicte una orden de protección a su favor o cuando cuente con un informe del ministerio fiscal en el que se constaten indicios de violencia de género. "Dicha autorización no se resolverá hasta que recaiga sentencia o concluya el procedimiento penal". También las autoridades podrán concederle una autorización de trabajo provisional, que conllevará su habilitación para permanecer en España en régimen de estancia. Esa autorización concluirá en el momento en que se conceda o deniegue definitivamente la autorización por circunstancias excepcionales.

Si el procedimiento penal concluyera declarando a la extranjera víctima de violencia de género, se cerrará el expediente sancionador incoado por estancia irregular en España "sin que quepa propuesta de sanción" y podrá concedérsele una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales. Pero si finalmente no quedara establecida su condición de víctima, se reanudará el expediente suspendido.

- Reagrupación familiar. El anteproyecto restringe la reagrupación familiar de los ascendientes y la limita a los mayores de 65 años. Sin embargo, en la nueva redacción abre la vía a la reagrupación a menores de esa edad por razones humanitarias, para evitar, por ejemplo, que no se pudiera reagrupar simultáneamente a unos progenitores porque el padre tuviera 70 años y la madre 63. El artículo 17 señala que el extranjero tiene derecho a reagrupar con él en España a su cónyuge, a sus hijos y a los del cónyuge siempre que sean menores de 18 años o discapacitados; también a los menores de 18 años o discapacitados de los que el residente sea representante legal y a sus ascendientes o a los de su cónyuge cuando estén a su cargo y sean mayores de 65. Ahora añade: "Excepcionalmente, cuando concurran razones de carácter humanitario podrá reagruparse al ascendiente menor de 65 años".

También se modifican y suavizan las exigencias económicas para la reagrupación. Hasta ahora sólo se tenían en cuenta los ingresos del reagrupante. Ahora se añaden a éstos los de su cónyuge. "En la valoración de los ingresos a efectos de la reagrupación (...) se tendrán en cuenta otros ingresos aportados por el cónyuge que resida en España y conviva con el reagrupante".

Asimismo, el anteproyecto establece que "en caso de muerte del reagrupante, los familiares reagrupados podrán obtener una autorización de residencia independiente (...)".

- Hospitalidad. La ambigua redacción del punto 2.c del artículo 53 del anteproyecto, relativo a infracciones graves, hizo temer a algunas ONG que iban a ser penalizadas por socorrer a inmigrantes en situación irregular. Ello levantó una gran polvareda, a pesar de que la secretaria de Estado de Inmigración insistió repetidamente en que se trataba de una imprecisión y que iba a ser subsanada. El artículo va dirigido, sobre todo, contra las personas que utilizan cartas de invitación para favorecer la inmigración irregular.

La primera redacción calificaba como infracción grave "promover la permanencia irregular en España de un extranjero. Se considerará que se promueve la permanencia irregular cuando el extranjero dependa económicamente del infractor y se prolongue la estancia autorizada más allá del periodo legalmente previsto (...)". La nueva redacción dice que es infracción grave -castigada con hasta 10.000 euros de multa- "promover la permanencia irregular en España de un extranjero cuando su entrada legal haya contado con una invitación expresa del infractor y continúe a su cargo una vez transcurrido el periodo de tiempo permitido por su visado o autorización (...)".

- Internamiento. Uno de los capítulos más polémicos del anteproyecto es el referido al ingreso de los sin papeles en centros de internamiento. Además de incrementar el periodo de encierro de 40 a 60 días, incluía tres supuestos en los que el cómputo de la reclusión quedaba suspendido (prorrogado) y hacía aquélla mucho más larga: mientras durara la tramitación del procedimiento de asilo, mientras se resolviera la admisión de habeas corpus o mientras el extranjero estuviera enfermo. En la nueva redacción, los 60 días siguen en pi, pero se establecen garantías judiciales para la suspensión del cómputo por solicitar asilo -sólo podrá prorrogarse un máximo de 14 días- y para la admisión del habeas corpus. La suspensión por enfermedad queda fuera de la nueva redacción.

Una nueva disposición adicional compromete al Gobierno a aprobar, en el plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor de la ley, un reglamento que desarrolle el régimen de internamiento de los extranjeros.

- Reagrupación para españoles. Los españoles, incluidos los extracomunitarios nacionalizados, tendrán ventajas para reagrupar a sus ascendientes. Así lo asegura una nueva disposición adicional: en el reglamento que desarrolla la ley "se podrán establecer condiciones especiales más favorables" respecto a las previstas en esta ley, para la reagrupación familiar ejercida por los españoles.

www.elpais.com

17 de mayo de 2009

Leyes y déficit democrático

La presidenta de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Rafaela Romero, pidió ayer «revisar las leyes para vencer el déficit democrático que supone la violencia de género», ya que, a sujuicio, todo lo que se ha hecho hasta ahora, «que ha sido mucho, aún no es suficiente».

Romero explicó que «se necesita el apoyo de todos los poderes públicos en el campo de la educación, de la prevención, del castigo al maltratador y, sobre todo, del apoyo social para que todas las niñas que están creciendo tengan una vida sin violencia, algo que no han podido tener ni Nagore ni Yasmín».

Antes de acudir a la concentración, la presidenta del Parlamento guipuzcoano visitó a Juan Pablo Urtizberea, el irunés que intentó salvar la vida de Yasmín y que se encuentra hospitalizado en el Hospital del Bidasoa. «Está muy fuerte, con ganas de salir y seguir realizando su vida», dijo Romero , quien destacó que «lo bueno de Urtizberea es que, además de condenar la violencia de género, ha dado el paso de ayudar a una víctima pese a que el resultado fuese tan dramático».

Diariovasco.com

El Corte Inglés promoverá la sensibilización contra la violencia de género

La gran superficie El Corte Inglés, a través de un convenio firmado con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, promoverá la sensibilización contra la violencia de género y facilitará la inserción de la víctima.

De este modo, tanto la Junta de Castilla y León como El Corte Inglés asumen que la violencia de género "es una lacra social que debe erradicarse" y señalan que unos de los instrumentos de lucha "más eficaces" son el conocimiento y la sensibilización de la población, según informaron a Europa Press fuentes de la gran superficie.

Así, El Corte Inglés señaló, mediante un comunicado, que la mujer que ha sido víctima de violencia de género "tiene entre sus mayores dificultades" el acceso al trabajo que la proporcione la independencia económica "necesaria para su desarrollo vital".

Por ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de la Mujer, ha desarrollado el Plan DIKE, dirigido a favorecer la incorporación a un puesto de trabajo a la mujer víctima de violencia de género.

Asimismo, en virtud del convenio suscrito con la Junta de Castilla y León, El Corte Inglés recibirá un certificado de 'Empresa comprometida por la igualdad y contra la violencia de género en Castilla y León'.

En concreto, esta gran superficie ha asumido en Castilla y León varios compromisos como priorizar en la contratación laboral a las mujeres víctimas de violencia de género; contratar, a medida que se generen vacantes, con carácter indefinido o por un mínimo de seis meses, a dichas mujeres, o proporcionar la formación adecuada en el puesto de trabajo.

Además, también ofrecerá a las mujeres contratadas un programa de movilidad geográfica que permita su traslado a otros centros de la empresa cuando resulte necesario para hacer efectivo el derecho a la protección y asistencia social integral, así como para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.


www.europapress.es

Mujeres víctimas de violencia se gradúan en defensa personal

Treinta mujeres, que fueron víctimas de agresiones intrafamiliares, sobre todo de sus esposos o compañeros sentimentales, dijeron ¡ya basta de golpes, amenazas y violaciones físicas y sicológicas! Con cursos gratuitos de defensa personal, impartidos por el instructor de artes marciales David Rosales, las mujeres tienen control de sí mismas y su situación personal.
Las féminas, que acuden al Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar (Ciavi), dependiente del ayuntamiento de Mérida, se graduaron como la primera generación en recibir esas clases.

Alicia Canto Alcocer, directora del Ciavi, informó que las mujeres de Yucatán ya no son las mismas de hace algunos años, que aceptaban golpes y maltratos de sus esposos, amantes o compañeros ocasionales. “Ahora ya no lloran, han perdido el miedo a sus agresores, se quieren defender, ya no son sumisas”, agregó.

En el Ciavi, explicó, se proporciona a las mujeres ayuda médica, legal, jurídica, sicológica, artes manuales y, desde hace algunos meses, defensa personal para evitar ser agredidas.
Según las estadísticas proporcionadas por Canto Alcocer, en 2008 se recibieron en el Ciavi más de 3 mil 500 denuncias de maltrato contra mujeres, aunque 40 por ciento de estos casos –mil 400 expedientes– fueron por abuso sexual del cónyuge.

Cifras de la procuraduría de Justicia del estado indican que en Yucatán, que en por los menos seis de cada 10 familias, se da la violencia intrafamiliar. En 2008 se recibieron unas 5 mil 300 denuncias por golpes, maltratos y violaciones contra mujeres, de las cuales más de 3 mil fueron de abuso sexual.

Canto Alcocer sostuvo que las cifras de violencia intrafamiliar son más elevadas que las registradas en las denuncias, porque todavía hay mujeres que prefieren omitir sus denuncias.
Cristina Vera es una de las graduadas en defensa personal. Por más de 25 años recibió maltratos, humillaciones y golpes de su marido. La última vez que intentó abusar sexualmente de ella, Cristina le lanzó una patada de karate que le pegó en el estómago y lo dejó sin aire. “Ya no se volvió a meter conmigo”, dijo.

“Ya no más violencia contra las mujeres, también sabemos golpear. Nuestros maridos nos tienen respeto y hasta miedo”, atajó Marián Pat, otra de las mujeres que sabe lo que es sufrir por la sumisión y los golpes.

Luis A. Boffil Gómez
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/16/index.php?section=estados&article=028n1est

15 de mayo de 2009

"La Ley está perjudicando a las verdaderas víctimas de género"

La fiscal delegada de Violencia de la Audiencia arremete contra una norma que trata como casos graves meras desavenencias al nivel "de la Guerra de los Rose"

Se puede decir más alto, no más claro. La fiscal delegada de Violencia de Género de la Audiencia Provincial de Cádiz, Lorena Montero, atisba demasiadas carencias en la Ley Integral de Violencia de Género. Una norma que, a su juicio, mete en el mismo saco "casos leves y casos graves". Una Ley que califica como violencia de género "típicas desavenencias que acaban en separaciones o divorcios".

Situaciones que muy gráficamente la fiscal define "al nivel de la Guerra de los Rose" ( la famosa película en la que un matrimonio se acaba matando) "que están llegando como violencia de género cuando son luchas por las propiedades".

Ella fue una de las ponentes más aclamadas en la jornada sobre Violencia de Género que organizó ayer en el Palacio de Congresos de Cádiz el Colegio Provincial de Abogados. Lorena Montero se explayó. Se quejó de que entre "la cortina de humo creada por su constitucionalidad, ninguno ha tenido la sutileza para empezar a separar los casos de violencia de los que no lo son por razón de materia".

"El problema es que el legislador ha metido en el mismo saco los casos leves y graves", coincidiría con ella el magistrado de la Sección Tercera de la Audiencia, Manuel Grosso, también invitado a las jornadas. "Yo creo que nadie va a ser capaz de poner pie en pared", vaticinaría a renglón seguido la fiscal. Porque, alzó la voz, "Quién le dice ahora a esos sectores más duros, a las feministas, que esa Ley tiene fallos, que es demasiado amplia". "La Ley está perjudicando a las verdaderas víctimas de género" , sentenció.

Antes, defendió la necesidad de "ser más exquisitos" para determinar la prueba de pareja, si se trata de una relación estable para decidir si se merece la protección penal que establece la Ley Integral "o sólo la ordinaria". Y fue meridiana al desvelar su oposición frontal a la sustitución de penas por trabajos en beneficio de la comunidad. Habló de situaciones rocambolescas, de agresores que han dado palizas de muerte haciendo trabajos de jardinería. "Da sensación de impunidad".

www.diariodecadiz.es

14 mujeres muertas por malos tratos en lo que va de ano, la mitad que en 2008

Un total de 14 mujeres han muerto en España a manos de sus parejas o ex parejas en lo que va de año, cifra que supone cerca de la mitad del cómputo correspondiente a la misma fecha del año pasado.

Los últimos datos provisionales del Ministerio de Igualdad señalan que entre el 1 de enero y el 14 de mayo de 2009 murieron en España 14 mujeres víctimas de la violencia de género. A esto hay que añadir un caso en investigación abierto en Sevilla.

Este balance supone un descenso respecto al mismo periodo de 2008, cuando se registraban 26 víctimas mortales por esta lacra en España.

De las 14 víctimas mortales de este año, seis (el 42,9%) habían denunciado a sus parejas o ex parejas. Seis (42,9%) habían solicitado medidas de protección, de las que cuatro la obtuvieron, mientras que dos de ellas renunciaron a las mismas.

LA MAYORÍA, ESPANOLAS En cuanto a su nacionalidad, 11 de las 14 fallecidas (78,6%) eran españolas. Tres de ellas tenían entre 21 y 30 años; tres, entre 31 y 40, y otras tres entre 41 y 50 años. Entre los 51 y los 64 se encontraban dos de las víctimas, y otras tres superaban los 64 años. Diez de los 14 agresores eran españoles.

Por comunidades, el mayor número de casos corresponde a Andalucía (4), a la que siguen Valencia (3) y Madrid y País Vasco (dos casos cada una). Canarias, Cataluña y Extremadura registraron una muerte cada una.


ecodiario.eleconomista.es