20 de enero de 2009

Canarias es la tercera región en homicidios por violencia de género

Canarias es la tercera comunidad autónoma con mayor número de muertes de mujeres por homicidio relacionadas con la violencia de género por millón de mujeres de 15 años y más en 2008, con un 5.7 por ciento, por detrás de La Rioja con una tasa del 14.8 y de Murcia (6.8).

Le sigue Castilla y León (5.3), Galicia (4.7), Navarra (3.8), Comunidad Valenciana (3.7), País Vasco y Cataluña (3.1), Andalucía (2.6), Castilla-La Mancha (2.3), Baleares (2.2), Asturias (2) y Aragón (1.7), según informó el delegado del Gobierno para la violencia de género, Miguel

Lorente, que presentó ayer, en la sede del Ministerio de Igualdad, el balance de las denuncias y homicidios por violencia machista de 2008.

www.abc.es

457 llamadas en La Rioja al teléfono de atención a las víctimas de violencia machista

El teléfono 016 de información y asesoría a las víctimas de violencia machista atiende cada hora una media de ocho llamadas y 187 diarias, un servicio que en sus casi dos años de funcionamiento ha recibido 90.666 consultas, 457 de ellas procedentes de La Rioja.

El mayor volumen de llamadas al servicio, que no deja huella de marcación, se produce los lunes, con el 17 por ciento del total, mientras que los fines de semana se produce una disminución. Ello se debe a que el agresor o maltratador se encuentra generalmente en el domicilio durante los fines de semana, lo que dificulta que la víctima pueda marcar el 016.

Asimismo, la comunidad riojana presentó al final del pasado año una tasa de homicidios a causa de la violencia de género de 14,8 víctimas mortales por cada millón de mujeres de 15 años y más, según los datos del Ministerio de Igualdad.

Loza, en Valladolid
La consejera de Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja, Sagrario Loza, participa desde ayer en la cumbre autonómica impulsada por la Junta de Castilla y León con el objetivo de fijar la posición común contra la violencia de género que defenderá el presidente del Gobierno castellanoleonés, Juan Vicente Herrera, en la Unión Europea (UE).

Este cumbre pretende conseguir una «posición común» de toda la Delegación Española ante el Comité de las Regiones de Europa y de la Federación Española de Municipios y Provincias en la lucha contra el maltrato hacia las mujeres.

www.elcorreodigital.com

La directora de la Mujer aboga por el trabajo conjunto de todas las administraciones para garantizar la protección a las víctimas

Destaca que el presupuesto de la Junta en esta materia ha crecido un 9,12 por ciento en 2009

La directora general de la Mujer, Alicia García, aboga por el trabajo conjunto de todas las administraciones para garantizar la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género “y que se sientan seguras y protegidas”.

Pocas horas antes de comenzar en Valladolid, una cumbre de todas las comunidades autónomas para fijar una posición común sobre esta materia para el dictamen que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, llevará a las instituciones europeas, Alicia García apostó, en declaraciones a la agencia Ical, por fomentar que las mujeres denuncien cualquier agresión y reclamó la apertura de más juzgados específicos de violencia de género en Castilla y León, donde en la actualidad sólo hay uno, en Valladolid.

Alicia García hizo un balance de la actuación de la Junta en esta materia y puso de manifiesto que las políticas de igualdad del Gobierno regional “están consolidadas y encauzadas” y puso como ejemplo que desde 2003 exista una ley de igualad en la Comunidad; planes sobre la materia, desde 1994; Consejo de la Mujer, desde 1996; Comisión Interconsejerías de Igualdad, desde 1999, y acuerdos con empresas en la materia, desde 2002. En este sentido, recordó también que el presupuesto de este año en materia de igualdad de oportunidades llega a los 62 millones al año y que en materia específica de lucha contra la violencia de género creció un 9,12 por ciento, lo que a su juicio “muestra claramente el esfuerzo que la Junta de Castilla y León quiere hacer en esta materia”.

Alicia García destacó que uno de los objetivos de la cumbre autonómica del lunes y el martes es intercambiar experiencias sobre esta materia y, entre ellas, citó la oportunidad de exponer al resto de comunidades el Pacto Social contra la Violencia de Género en Castilla y León al que se han adherido 252 entidades y 1.572 particulares. Asimismo, repasó las principales cifras respecto a utilización de los servicios del Gobierno regional en esta materia y destacó la existencia de 207 plazas en 19 centros de la Comunidad, cuatro centros de emergencia o los 160 hombres que se han sometido a programas de intervención de maltratadores, que han logrado una eficacia del 67 por ciento.

La directora de la Mujer hizo también referencia a las 59 mujeres que han encontrado trabajo gracias al Plan Dike, las 15.000 personas que han participado en los programas de asesoramiento realizados en colaboración con las organizaciones representativas y los más de 3.400 policías, fiscales y profesionales que han recibido cursos de formación sobre la materia. “El balance es muy positivo, pero hay que seguir trabajando porque la Junta y el presidente Herrera han hecho de las políticas de mujer y de lucha contra la violencia de género una prioridad como demuestra que su primer dictamen como jefe de la delegación española sea sobre esta cuestión”, indicó Alicia García, quien insistió en la necesidad de buscar el acuerdo y el consenso con todos los agentes implicados para mejorar la eficacia de las políticas.

www.heraldodesoria.es

19 de enero de 2009

El 61% de las mujeres que pide ayuda por maltrato sufrió abusos siendo menor

Un 61 por ciento de las mujeres que acudieron en 2008 al Centro de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de Cantabria reconoce haber sido agredida sexualmente cuando era menor, aunque la mayoría de ellas (72 por ciento) no decidió recibir atención hasta su edad adulta.

Así lo ha explicado hoy la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez, en la presentación de una guía de actuación en caso de violencia contra las mujeres, que va dirigida en especial a que las jóvenes reconozcan cuándo han sido víctimas de una agresión y cómo deben actuar.

Méndez ha explicado que, según datos del centro de asistencia -ubicado en la calle Rualasal de Santander-, sólo un 28 por ciento de las mujeres que en 2008 acudieron a este organismo eran menores frente a un 72 por ciento que eran adultas.
Aun así, ha insistido en que la mayoría de las mujeres adultas habían sido víctimas de agresión sexual cuando eran menores.

Acompañada de la directora general de Juventud, Eugenia Gómez de Diego, y la psicóloga Elena Sagaseta, Méndez ha añadido que de los datos obtenidos se destaca que un 44 por ciento de los contactos sexuales no deseados que sufren las jóvenes tienen lugar en su propio domicilio frente a un 30 por ciento de los casos, que se producen en portales o coches.

Además, las cifras indican que el 81 por ciento de los agresores es un conocido de la víctima y un 56 por ciento de los casos la mujer sufre agresiones de forma reiterada.
Por ello, Méndez ha indicado que aún existe un problema "que hay que afrontar", pero ha insistido en que las actuaciones que se lleven a cabo deben ser desde el ámbito preventivo, porque "no se trata de asustar".

La guía presentada hoy, en conferencia de prensa, será repartida en los talleres de perspectiva de género que organiza la Dirección General de la Mujer en los institutos de Cantabria y en los que desde 2004 han participado 25.000 alumnos.

Elena Sagaseta ha reconocido que en estos años se ha notado un cambio en los jóvenes, aunque en el caso de los chicos es "una excepción" los que no se sienten a gusto con el papel de hombre machista.

De hecho, Méndez ha recordado los resultados de una encuesta sobre el cambio de perspectiva de género entre los jóvenes, que indicaba que en el caso de los hombres su papel machista se incrementaba con los años, aunque en el de las mujeres iban adquirieron cada vez más conciencia de la necesidad de mejorar su situación con respecto a los hombres.
La directora general de la Mujer ha confiado en que la guía ahora editada, de la que se han publicado 10.000 ejemplares, permita que las jóvenes conozcan cuándo están siendo víctimas de un acoso sexual o cómo pueden evitarlo.

La edición de esta guía, que cuenta con un presupuesto de 11.000 euros, permitirá también conocer a las jóvenes qué son las agresiones sexuales, cómo se pueden prevenir, qué hacer ante un posible ataque o dónde deben acudir.
Como ejemplo, en la guía se indica que ante un posible ataque "la residencia física contra el agresor no es recomendable y puede causar un daño mayor" y se señala que "no hay reacciones correctas o equivocadas", ya que "lo importante es sobrevivir".

www.soitu.es

El 30% de los hombres que asesinan a sus parejas tienen antecedentes por violencia machista

400 mujeres al día se atrevieron a denunciar a sus agresores el año pasado

Cerca del 30% de los hombres que asesinaron a sus parejas en el 2008 --21 de los 70 asesinos-- tenían antecedentes por violencia machista, según el balance anual presentado hoy en Madrid por el delegado del Gobierno en Violencia de Género, Miguel Lorente.

En concreto, en el 21,4% de los casos el asesino tenía antecedentes (sentencias o denuncias) por agresiones sobre la misma mujer, mientras que el 7,1% registraban antecedentes de violencia contra una víctima distinta de la finalmente asesinada.

70 mujeres fallecidas
En cuanto al modus operandi, más de la mitad de las muertes (53,6%) se produjeron por arma blanca, mientras que en el 15,9% de los casos, el fallecimiento fue por traumatismo, es decir, el agresor mató a golpes a la víctima. Además, en el 11,6% de los casos se utilizó un arma de fuego, el mismo porcentaje de casos en los que el homicidio fue por estrangulamiento.

El año pasado fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas un total de 70 mujeres, aunque hay siete casos más que el Ministerio de Igualdad mantiene "bajo investigación" porque aún no ha conseguido saber si se trataba o no de crímenes de violencia de machista. De mantenerse la estimación de 70 víctimas mortales, habría fallecido en el 2008 una mujer menos que en el 2007.

Consciencia social
Lorente ha afirmado que con estos datos, se habría registrado un descenso del uno por ciento en la tasa de homicidios por cada 10.000 denuncias. No obstante, la cifra de denuncias está actualizada a 30 de septiembre del 2008, por lo que la estadística no incluye a la veintena de mujeres que fueron asesinadas en los últimos meses del año. Con las mismas cifras, entre enero y septiembre del 2008 se incrementaron las denuncias un 16%, hasta rondar las 400 diarias y alcanzar un total de 108.261, conforme los datos facilitadas por el Observatorio contra la violencia de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el pasado mes de diciembre. 'Efecto imitación'El delegado del Gobierno ha destacado el incremento de la conciencia social respecto a la condena a este tipo de agresiones y ha explicado que, aunque siguen siendo las mujeres las que presentan mayoritariamente las denuncias (el 75%), ha aumentado más del 116% las presentadas por familiares.

Otro dato que ha destacado Lorente del balance anual es que "entre el 64 y el 65%de los asesinatos" se "acumulan" en los cinco días siguientes a la ejecución de un primer crimen por el llamado efecto imitación, por el que el 11,4% de los homicidios coinciden en fecha, el 22,8% se producen al día siguiente y el 7,1%, 48 horas más tarde. "La violencia no genera violencia en los no violentos, pero en aquellas personas que ya la usan puede actuar como un precipitante o como factor imitativo", ha sentenciado Lorente.

www.elperiodico.com

El Delegado del Gobierno contra la violencia machista ofrecerá los datos de 2008

El Delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, presenta el balance estadístico de las denuncias y los homicidios producidos como consecuencia de la violencia machista en 2008.

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, adelantó el pasado jueves que en el año 2008 fueron asesinadas en España setenta mujeres en actos de violencia de género, lo que significa que este tipo de delitos ha disminuido por tercer año consecutivo, pero sigue siendo una lacra social que hay que erradicar.

www.publico.es

Una mujer a la semana solicita el dispositivo móvil para protegerse de su maltratador

*El Ayuntamiento tramitó 68 altas en el servicio de teleasistencia el año pasado, el doble que hace dos años y catorce más que en 2007

*Cinco mujeres consiguen trabajo gracias al programa «Clara» de inserción social y laboral que gestiona el Ayuntamiento

Una mujer ovetense solicita cada semana el alta en el servicio de teleasistencia móvil para proteger a víctimas de la violencia de género.

Los Servicios Sociales del Ayuntamiento tramitaron el año pasado 68 altas en el servicio, una media de casi 6 cada mes. La cifra duplica la de 2006, con 33 altas, y supera también la de 2007, cuando se registraron 54 altas en el servicio.
Actualmente, 116 mujeres disponen en Oviedo de un teléfono móvil especial contra el maltratador. Sólo tienen que apretar el que llaman «el botón del pánico». El servicio de teleasistencia móvil para mujeres maltratadas tiene como finalidad facilitar a la víctima de violencia de género un entorno de seguridad. Consiste en un teléfono puesto a disposición de víctimas de violencia de género que cuentan con una orden de protección o alojamiento y no conviven con su agresor.
El dispositivo dispone de la tecnología adecuada para proporcionar una atención a la víctima inmediata y a distancia. Así, el móvil permite que las fuerzas policiales puedan dar una respuesta rápida a las eventualidades que les puedan sobrevenir a las víctimas.
El sistema asegura una respuesta rápida 24 horas al día, independientemente del lugar donde se encuentre la mujer. Desde que el Centro Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento dispone del servicio de teleasistencia, en enero de 2005, ha tramitado 195 solicitudes.

De todas ellas 79 ya se han dado de baja en el servicio a lo largo de estos cuatro años. En la ciudad, el perfil de la solicitante del alta en el servicio de teleasistencia móvil responde al de una mujer de nacionalidad española, con una edad comprendida entre los 27 y los 46 años y maltratada tanto física como psicológicamente por su pareja durante los últimos cinco años previos al inicio de los trámites de la separación.

Según las estadísticas, estas mujeres suelen ser, además, madres de una media de dos hijos menores y cuentan, la mayoría, con el apoyo de sus familiares más directos.

En cuanto a la ocupación, el perfil de las mujeres que solicitan el alta en Oviedo en el servicio de teleasistencia móvil se reparte por igual entre trabajadoras por cuenta ajena, amas de casa y desempleadas. La concejala de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Oviedo, Belén Fernández Acevedo, explica que el Ayuntamiento «ofrece directamente una serie de servicios, de asistencia o protección a mujeres maltratadas, en colaboración con otras administraciones y entidades para cumplir una obligación legal: la atención permanente y urgente a las mujeres maltratadas».

El servicio de teleasistencia móvil sólo es uno de los recursos del plan de atención a las víctimas de violencia de género. Los objetivos de este abanico de recursos para mujeres víctimas de la violencia machista son: «apoyar, informar y asesorar a las mujeres, motivarlas en la búsqueda activa de alternativas a la situación de maltrato, mejorar su calidad de vida y, también, mejorar la capacidad de defensa y de sentimiento de seguridad de las mujeres». El plan implica la coordinación de recursos entre los Servicios Sociales, la Policía Local y el Centro Asesor de la Mujer. Esta última entidad atendió el año pasado a 276 mujeres que solicitaron algún tipo de información, servicio o ayuda. La media de atención en el servicio se sitúa en veintitrés mujeres cada mes.

¿Qué es?
El dispositivo de teleasistencia para mujeres maltratadas es un teléfono puesto a disposición de víctimas de violencia de género que cuentan con una orden de protección o alojamiento y no conviven con el agresor. ¿Cómo funciona? El dispositivo dispone de la tecnología móvil adecuada para que las fuerzas policiales puedan dar una respuesta rápida en caso de que el maltratador aceche a su víctima. El sistema asegura una respuesta rápida las 24 horas del día y los 365 días del año, con independencia del lugar donde se encuentre la mujer.

¿Cómo se solicita?
El Instituto Asturiano de la Mujer coordina las órdenes de protección en Asturias y remite a los ayuntamientos la documentación de cada procedimiento.Cinco mujeres entre los 25 y los 45 años, participantes en el programa «Clara» de inserción social y laboral que gestiona el Ayuntamiento, encontraron empleo el año pasado. Cuarenta mujeres, entre 94 solicitantes, fueron seleccionadas en 2008 para participar en este programa, en el que colaboran el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Fondo Social Europeo y el Ayuntamiento de Oviedo. El Ayuntamiento -a través del plan de empleo-, una empresa de limpieza, otra de telefonía móvil, el Hospital Central de Asturias y una empresa de transportes contrataron a esas cinco mujeres, entre las que hay una con minusvalía física.
El resto de las participantes en el programa, que supervisó la concejala de Empleo, Isabel Pérez-Espinosa, continúa con su formación y realiza cursos sobre asuntos tan variados como energías renovables, informática, hostelería, gestión empresarial, pescadería o bricolaje. Además, a todas las mujeres, una vez acabado el programa, se les ofrece formación ofimática.

De la mayoría de las mujeres que participaron en el programa «Clara» el 38 por ciento tiene entre 36 y 45 años y el 30 por ciento eran mayores de 45. Sólo cuatro de las beneficiarias tenían menos de 25 años. El 35 por ciento, 14 en total, están separadas o divorciadas, el 30 por ciento (12) son solteras y el 9 por ciento (23) vive en pareja. Sólo hay tres casadas. Entre todas ellas hay víctimas de violencia, madres solteras, mayores de 45 años sin titulación, jóvenes, inmigrantes, discapacitadas psíquicas, físicas y sensoriales, etcétera.

Casi la cuarta parte, el 23 por ciento, son mayores de 45 años sin estudios y otras tantas tienen alguna discapacidad. Sólo tres han pasado por la Universidad y casi la mitad de las participantes en el programa, 19, cuenta únicamente con el graduado escolar o tienen estudios primarios. La inmensa mayoría lleva más de seis meses en el paro y la tercera parte pasó los últimos cinco años sin trabajar. De todas las beneficiadas del programa «Clara» 25, el 62,5 por ciento, subsisten con ingresos equivalentes al ingreso mínimo de inserción. El programa ofrece a las beneficiarias -que fueron elegidas mediante una entrevista personal- formación, terapia individual y actividades complementarias. Entre estas últimas figura el programa «Cine de valores», que supervisó la asociación vasca Irudibiziak y dentro del cual en 2008 se visionaron y comentaron nueve películas recientes. «Juno», «En tierra de hombres» y «This is England» son algunos de los títulos que se proyectaron a lo largo del año.

Una vez finalizada su participación en el programa, las mujeres valoraron por escrito su experiencia, un testimonio que se incluye en la memoria del programa y que formará parte del libro que se les entregó con la orla. Éstas son algunas de las impresiones de las mujeres que participaron en el programa «Clara»: «Me encontraba en un túnel del cual no podía salir hasta que con ayuda del programa "Clara" y, sobre todo, de mis compañeras he conseguido ver la luz y entender qué soy y lo que valgo». «Fue un soplo de vida». «Me considero una privilegiada al haber sido seleccionada entre tantas mujeres que tanto necesitan también dicho programa». «Es lo mejor que me pasó desde hace mucho tiempo».

Marta PÉREZ
Elena FERNÁNDEZ-PELLO
www.lne.es

Todas las regiones asisten desde hoy a una cumbre sobre violencia de género

Las comunidades autónomas celebran hoy y mañana una cumbre en Valladolid para fijar una posición común sobre el dictamen contra la violencia de género que defenderá el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en calidad de jefe de la Delegación Española ante el Comité de las Regiones de Europa en un pleno previsto para octubre de 2008. La Junta ha recibido la confirmación de la presencia de representantes de las 17 comunidades, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias en la cumbre de Valladolid, escenario en el que se buscará el acuerdo del conjunto de los gobiernos autonómicos y con ese aval único será presentada por Herrera en Bruselas.

La cumbre comienza hoy con una reunión, que se desarrollará en el Monasterio de Santa María de Valbuena, entre los consejeros de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, y de Familia, César Antón, con los representantes de las comisiones para repasar los aspectos del dictamen, su tramitación y debatir las aportaciones o propuestas al documento.

El martes, el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, coordinará la segunda jornada de trabajo en la que todas las instituciones presentes podrán intercambiar las experiencias «más innovadoras» en la lucha contra la violencia hacia las mujeres que se aplican en las comunidades.

18 recomendaciones
La Propuesta de Dictamen, surgida a iniciativa del presidente de la Junta nada más asumir en abril de 2008 la Jefatura de la Delegación Española ante el Comité de las Regiones de Europa, recoge 18 recomendaciones para prevenir la violencia hacia las mujeres y mejorar la atención de las víctimas y ha sido rubricada por todos los grupos políticos en las Cortes de Castilla y León.

Entre las medidas se encuentran el apoyo a las investigaciones; diagnóstico único en Europa; realización de un estudio homogéneo; educación en igualdad; sensibilización de la ciudadanía; campañas en contra de comportamientos agresivos a las mujeres; formación de profesionales; junto al aumento de recursos para una mayor seguridad de las víctimas.

También la legislación por los Estados miembros de la violencia de género como un problema integral; formación de unidades especializadas; programas para agresores; colectivos más vulnerables e integración laboral completan el catálogo de recomendaciones a los Estados miembros de la UE.

El texto llegará a la Comisión de Política Económica y Social del Comité de las Regiones, analizado en una primera reunión en febrero, con el aval autonómico de las comunidades españolas. Está previsto que el 29 de abril el proyecto de dictamen sea debatido por esta comisión, para su presentación ante el pleno por Herrera en octubre.

«Buena acogida»
La Junta de Castilla y León ha querido destacar la «buena acogida» de las comunidades autónomas al dictamen del presidente regional,tal como lo resaltó ayer la directora general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, María de Diego, en declaraciones a Ical.

La «buena acogida» está en la asistencia de representantes de todas las comunidades, de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Ministerio de Igualdad -representado por el delegado del Gobierno sobre Violencia de Género- a la reunión de Valladolid, a donde llegará una representación equilibrada, explica De Diego, formada por miembros de la Delegación Española en el Comité y altos cargos de los gobiernos regionales del área contra la violencia de género, rectores generales y también algunos consejeros del ramo.
www.abc.es

Un maltratador reincidente de sólo 16 años va a juicio por vejar a una niña durante meses

La víctima soportó un «trato degradante» a lo largo de un año

La Fiscalía pide que el menor no se pueda acercar a su ex novia durante dos años

El maltrato machista no tiene edad. Se da en la vejez y también en la más temprana adolescencia. Desde hace tiempo, los expertos vienen advirtiendo de que las víctimas son cada vez más jóvenes. Parece que es un fenómeno emergente. Esa alarma nacía de sondeos y estimaciones. Pero ya empiezan a llegar a los juzgados los expedientes con nombres y apellidos. Y la realidad es tan cruda como la pintaban los estudiosos de esta epidemia social. O más. Hay chavales, casi niños, que pegan a su parejas cotidianamente.

En Granada, ya ha habido tres menores condenados por delitos de violencia física contra la mujer. Por fortuna, son muy pocos. Tres sobre un total de 1.700 muchachos infractores no es un porcentaje que deba asustar. Por ahora. Porque el goteo continúa.

Libertad vigilada
Hay casos que sorprenden por su dureza. La Fiscalía de Menores acaba de acusar a un adolescente de la provincia de someter a un «trato degradante» a la niña de quince años con la que mantenía una relación sentimental. Las vejaciones se prolongaron durante unos diez meses. He aquí el primer detalle que añade una especial gravedad a esta historia.

Según los expertos en reforma de delincuentes infantiles consultados por este periódico, no es normal que los casos de violencia de género entre menores lleguen a juicio. La razón: antes de que los problemas crezcan, se produce la ruptura. No existen las ataduras que tienen las parejas adultas y es más fácil dar el portazo.
Por eso, llama la atención que una chiquilla de quince años aguante al lado de un maltratador durante diez meses.
Pero hay otro dato que, si cabe, genera más desasosiego todavía. El acusado, que tenía sólo 16 años cuando ocurrieron los hechos, era reincidente: ya había maltratado a una mujer con anterioridad.

La Fiscalía de Menores pide ahora para él penas que suman dos años y medio de libertad vigilada, un tiempo durante el que deberá someterse a un severo proceso de reeducación y a tratamiento para modificar sus impulsos violentos.
Los cargos que pesan sobre el procesado son los siguientes: un delito de malos tratos, otro de violencia física contra la mujer y una falta de injurias.

Los hechos
El Ministerio Público considera probado que el joven sometió a la víctima a «un trato degradante» durante casi un año, lo que supuso un menoscabo para la integridad física y psíquica de la menor.
Durante el tiempo que duró la relación, el acusado -siempre según la investigación desarrollada por la Fiscalía de Menores- agredió en varias ocasiones a la chica.

El último encontronazo tuvo lugar en el colegio en el que estudiaba la niña. El joven se llegó hasta el centro educativo y, tras proferir una serie de insultos, golpeó a la adolescente con una zapatilla. El incidente no fue a más porque los profesores se percataron de lo que estaba ocurriendo e intervinieron. El sospechoso se dio inmediatamente a la fuga.

Además de la pena de libertad vigilada, la Fiscalía exige que la sentencia que se dicte en su día impida que el encausado se acerque a menos de 200 metros de la víctima, una prohibición que se prolongaría durante dos años.

Según un estudio de la Universidad de Sevilla, el 6% de las mujeres sufre maltrato ya en la adolescencia. El problema se da más frecuentemente entre los 14 y los 16 años, y la mayoría de las chicas -el 70%- mantiene su amistad con el maltratador.

C. MORÁN
www.ideal.es

Cinco docentes están de baja psicológica por amenazas recibidas de padres de alumnos /Albacete

Según el Defensor del Docente de Anpe, Albacete es una de las provincias con mayor incidencia de casos

La provincia de Albacete tiene una alta incidencia de casos profesores con estrés y ansiedad que acaban en bajas laborales de larga duración -es decir superiores a quince días- como consecuencia del acoso de los padres de los alumnos consistentes en amenazas de denuncias e inspecciones con el fin de amedrentar al profesorado tanto en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, según ha recogido el Defensor del Docente en Albacete, servicio auspiciado y financiado por el sindicato Anpe de Castilla-La Mancha.

«En la provincia de Albacete, tenemos un número relevante de casos de profesores que están en situaciones de baja laboral por ansiedad y depresión como consecuencia de los acosos constantes que han padecido por los padres de los alumnos que se centran en amenazas de distinto tipo», explicó Javier González Lara, psicólogo del Defensor del Docente en el sindicato Anpe.

Inspecciones
González Lara apuntó que entre las amenazas que se incluyen incluso aparecen las relacionadas con denuncias «ante la inspección y críticas injustificadas sobre formas de dar la clase o mala aplicación del reglamento de normas del aula por citar algunos ejemplos recientes».
«Se unen los alumnos y los padres para hacer escritos con la intención de echar a los profesores de sus aulas», aseguró el psicólgo de Anpe.

Insistió en la idea de que desde hace un tiempo, especialmente tras la reforma de la Logse, el profesorado pierde la autoridad que tenía como especialista cualificado en organizar los aspectos pedagógicos de los colegios y se delega en la sociedad representada por los padres y los alumnos una parte importante, en concreto, un 40% de las decisiones de tipo pedagógica.

Con esta situación, dijo González Lara, la Administración equilibra la balanza para que el colegio pueda seguir enseñando, «pues en estos casos, si no existiera la actuación administrativa, se acabaría imponiendo el curriculum que les interesara a los padres.

En esta situación, la Administración tiene que dar y ceder, pues no puede negar todo a los padres y dejar al margen a los profesores». «Con todo se está generando situaciones en las que hay que retirar a los profesores del aula para que los padres no presenten denuncias por barbaridades cuando la actuación pedagógica de este profesor es la correcta», expuso González Lara.

En cuanto al servicio que ofrece el sindicato Anpe del Defensor del Docente hay que destacar que se creó en marzo de 2006, auspiciado y financiado por el Sindicato Anpe-Castilla la Mancha, tras comprobar la existencia de un problema grave de agresiones hacia el profesorado en los centros educativos de la región relacionado con el deterioro de la convivencia. Es un servicio totalmente gratuito y confidencial dirigido a los docentes de todos los niveles educativos y de toda la región que han sido víctimas de agresiones, amenazas y acoso en su puesto de trabajo.

Personal
Los servicios que presta el Defensor del Docente son atendidos por un abogado y un psicólogo e integran varios recursos que se ponen a disposición del profesorado que los requiere como teléfono de primera asistencia con funcionamiento 8 horas al día, orientación y asesoramiento legal, orientación y asesoramiento psicológico e intervención terapéutica en los casos en que resulta necesario, formación del profesorado.

Esta actuación se fundamenta desde su inicio en las bases de servicio integral (asesoramiento, apoyo e intervención), servicio personalizado y servicio confidencial.
Según el Defensor del Docente, en la actualidad hay cinco profesores de baja psicológica en la provincia por amenazas de padres de alumnos.
SÁNCHEZ ROBLES

18 de enero de 2009

Violencia de género en Guatemala

En las dos semanas que va del año, ya han sido asesinadas 26 mujeres en Guatemala.

Casi todas las víctimas murieron a causa de disparos. Una mujer murió apuñalada.

La policía ha investigado once casos hasta la fecha y ha detenido a seis personas. Según las autoridades, muchos asesinatos están relacionados con bandas criminales y el crimen organizado.

Organizaciones por los derechos de la mujer deducen de sus propias investigaciones que la mayoría de las víctimas han sido asesinadas por sus familiares, parejas y ex parejas sentimentales. El año pasado murieron en Guatemala 510 mujeres a causa de la violencia de género.

www.informarn.nl

Los cuatrocientos golpes

Entre enero y septiembre de 2008 se presentaron una media de 400 denuncias diarias por violencia doméstica y de género. Los datos del Observatorio del CGPJ relativos a ese periodo muestran que son cada vez las mujeres que piden ayuda


Pocas novedades ha deparado el último estudio de violencia doméstica y de género del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Pocas, más allá del incremento de denuncias de las víctimas de delitos en el ámbito familiar.

Los juzgados de violencia sobre la mujer, de lo penal y las secciones especializadas de las audiencias provinciales acumularon en los tres primeros trimestres de 2008 un total de 108.261 denuncias, lo que se traduce en una media de 400 al día. Así se desprende de los datos del Observatorio del órgano de gobierno de los jueces actualizados a 30 de septiembre.

A falta de conocer los datos relativos a los meses de octubre, noviembre y diciembre, se puede concluir que las denuncias relativas a violencia doméstica y de género se caracterizaron el pasado año por un crecimiento progresivo, de forma que si en el primer trimestre sumaron 33.608, y en el segundo 37.072, el tercero continuó esa tendencia al alza hasta alcanzar la cifra de 37.239, un quince por ciento más que en el mismo periodo de 2007.

Uno de los datos más llamativos que se desprende del nuevo informe del CGPJ es que si bien en anteriores estudios lo significativo era el incremento de denuncias por parte de la víctima, lo que destaca ahora es la participación de sus familiares en este proceso: cada vez son más los parientes que se deciden a poner en conocimiento de las autoridades las situaciones de abuso. Así, en el primer trimestre de 2008, 142 familiares se decidieron a dar ese paso, en el segundo 197 y en el tercero 412. Todas estas denuncias fueron presentadas directamente en el juzgado, por lo que a ellas hay que sumar otras 310 interpuestas en dependencias policiales. No obstante, la iniciativa de los familiares a denunciar estos hechos representa un porcentaje mínimo en relación con el grueso de las denuncias, que parten en la mayor parte de los casos de la propia víctima (cerca de 27.000).

En un 11,4 por ciento de los casos, las víctimas desistieron en sus denuncias, un porcentaje similar al registrado el pasado año (un 10 por ciento en todo 2007). El 54 por ciento de estas renuncias vinieron de la mano de mujeres españolas; el 46 por ciento, de extranjeras.

De los 54.592 asuntos penales acumulados en los distintos juzgados, la mayoría fueron tramitados como diligencias previas (26.690) o urgentes -juicio rápido- (5.547). Otra parte de ellos, 9.877, se tramitaron como procedimiento abreviado (seguido para el enjuiciamiento de delitos penados con pena privativa de libertad hasta nueve años) y sólo 85 como sumario (pena de libertad superior a nueve años).

El 72 por ciento de los delitos instruidos lo fueron por lesiones, seguidos muy de lejos por delitos contra la libertad (9,3 por ciento) y contra la integridad moral (6,1 por ciento).
En total se celebraron 1.933 juicios de faltas, de los que un 58 por ciento fueron rápidos.

Órdenes de protección
En este tercer trimestre de 2008 los tribunales españoles dictaron 11.675 sentencias relacionadas con violencia doméstica y de género. De ellas, un 64 por ciento fueron condenatorias. Respecto a las personas juzgadas, de nuevo se aprecia la importante presencia de extranjeros, de forma que uno de cada tres justiciables eran de fuera de España.

Respecto a las órdenes de protección solicitadas e incoadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, en el tercer trimestre de 2008 hubo un total de 11.141 peticiones, de las que se acordaron 8.174 -el 73,8 por ciento-. De las solicitantes, una de cada tres era extranjera, la misma proporción que los hombres denunciados: el 63 por ciento eran españoles frente al 36 por ciento de fuera de nuestras fronteras. Además, un 63 por ciento de los agresores convivía con sus víctimas, frente al 36 por ciento que eran ex parejas de ellas.

Dentro del ámbito de la orden de protección se adoptaron 19.138 medidas penales, a las que hay que sumar otras 5.526 medidas cautelares acordadas en el marco del procedimiento judicial. De todas, las órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicación representaron el 80 por ciento de las medidas, seguidas por la prohibición de volver al lugar de los hechos y la salida del domicilio.

En cuanto a las medidas civiles adoptadas en el marco de la orden de protección, 1.902 se refirieron a la prestación de alimentos, 1.664 a la atribución de la vivienda y 262 a la suspensión del régimen de visitas.


N. VILLANUEVA
www.abc.es

Zamora, entre las provincias con más contratos para víctimas de violencia de género

Se trata de una modalidad bonificada, con diez beneficiarias durante 2008

El número de contratos bonificados realizados a víctimas de violencia doméstica entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2008 asciende a doce en Burgos y a diez en Zamora, mientras que en el conjunto español sumó 253, según consta en una respuesta parlamentaria a la diputada popular Susana Camarero, consultada por Europa Press.

De esta manera, ambas provincias castellanoleonesas se sitúan entre las que más contratos se firmaron, tan sólo por detrás de algunas andaluzas e insulares, como Sevilla (23); Granada (18); Córdoba (17); Tenerife (14) y Cádiz (13).A ellas les siguen, con once, Málaga y Madrid; con nueve Asturias y Barcelona; con ocho contratos, Jaén; con seis, Zaragoza, Valladolid, Tarragona y Pontevedra; con cinco, Albacete; con cuatro, Cantabria, Palencia y Las Palmas; con tres, Ávila, Ciudad Real, Guipúzcoa, Soria, Toledo y Lugo; con dos, A Coruña, Huelva, León, Murcia, Navarra, La Rioja, Guadalajara y Vizcaya; y con uno, Álava, Badajoz, Baleares, Cáceres, Cuenca, Lleida, Salamanca y Segovia.

www.laopiniondezamora.es

Feijoo promete «igualdade plena e real» y declarar Galicia «hostil á violencia machista»

Feijoo charla con Luis Carrera y Baltar en el acto de Xinzo
El candidato del PPdeG y Dolores de Cospedal se reunieron en Xinzo con 3.000 mujeres
El candidato del PP a la presidencia de la Xunta sacó ayer a la palestra su lado femenino para hacer público su compromiso con las que definió como verdaderas artífices del progreso de Galicia -«as mulleres dos fogares silenciosos, as que puxeron en pé este país, cando emigrabamos e cando non emigramos»- si llega a la presidencia de la comunidad.
En un encuentro en Xinzo con 3.000 mujeres de toda Galicia, Alberto Núñez Feijoo prometió «un programa en igualdade». «A igualdade será un principio básico do meu goberno nos próximos catro anos. Pero non unha igualdade de discurso, senón real e efectiva entre homes e mulleres, sen cotas, con seriedade e con respecto», aseguró.
Cheque guardería
El líder del PPdeG, que estuvo arropado por la secretaria general del partido, Dolores de Cospedal, y el presidente provincial, José Luis Baltar, anunció que si llega a la presidencia de la Xunta promoverá un acuerdo social por la igualdad y creará plazas de guardería para todos los niños de 0 a 3 años. «E mentres non cheguen as prazas haberá un cheque gardería para asumir ese gasto», dijo. Además, añadió que incentivará la contratación de mujeres y hará de Galicia «un territorio hostil para a violencia machista», que equiparó al terrorismo.
Por su parte, De Cospedal aseguró que «los cuatro años de bipartito han sido una vergüenza y han convertido a Galicia en el hazmerreír de España. PSOE y BNG salen todos los días peleando en los periódicos por sus luchas internas. Y si llega a salir todo lo que pasa no os cuento». La número dos del PP criticó al Gobierno de Zapatero por la crisis y el aumento del paro, y recordó que «Touriño dijo que iba a crear 300.000 puestos de trabajo y hoy Galicia tiene 35.000 parados más que en el 2005». De Cospedal alabó la riqueza «que supone tener dos lenguas, y no una», y dijo que, tras el 1 de marzo, el PP «va a abrir ventanas, levantar alfombras y limpiar toda la porquería».
Xosé Manoel Rodríguez
www.lavozdegalicia.es

17 de enero de 2009

Funcionaria militar denunció por acoso sexual a un coronel

María Soledad Benítez recurrió al Congreso para denunciar al coronel Felipe Mercado Bogado.

Una denuncia por acoso sexual en la que está involucrado un coronel de la Justicia Militar fue presentada en la víspera en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

La funcionaria del mencionado organismo judicial militar, María Soledad Benítez, recurrió a la diputada Olga Ferreira de López, quien es vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, para hacer pública una denuncia por acoso sexual contra el coronel de Justicia Militar, Felipe Mercado Bogado.

La recurrente manifestó que esta situación persiste desde hace unos 10 años, y que ya había denunciado el hecho ante el Comando en Jefe, cuando el general Carlos Liseras Bado era el presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar. La denunciante sostuvo además que el general Liseras, en su momento, solicitó un diagnóstico psicológico para que se la presente como “en tratamiento psiquiátrico” de manera a desatender la denuncia y encubrir al coronel Mercado Bogado.

El 10 de octubre del año pasado, yo estaba sola en mi oficina, escuché su vos (del coronel Mercado Bogado) y me metí al baño. Él entró en la pieza (sic) de mi compañera a buscarme, y yo escuché que se fue y salí volando y me agarró en el pasillo. Me vino de atrás, me vino encima y me dijo, qué lindos pechos tenés’”, comentó la denunciante.
“Este coronel ronda mi oficina como un perro en celo, hace su recorrido en silencio y se va otra vez, y no es la primera vez que hace esto, en el 98 fui brutalmente torturada por este señor durante ocho meses”, agregó.

La funcionaria de la Justicia Militar explicó además que tras su primera denuncia, que data del año 1998, el mencionado coronel fue trasladado a otra dependencia durante 8 años, pero regresó al organismo en el año 2004.

CITARÁN A CORONEL
Dijo que en la víspera recibió advertencias por parte de un tercero, también de la Justicia Militar, de que no denuncie esta situación, por lo que ella ya solicitó su traslado de la institución, en la que trabaja hace 14 años, según indicó.

La diputada anunció que para la próxima semana estará convocando al coronel Mercado para una reunión en la cual se va a tratar el tema. Asimismo, la parlamentaria ya puso en conocimiento de lo ocurrido a la oficina de enlace de la Cámara de Diputados.

www.lanacion.com.py

Las 'reinas' matinales, citadas para comparecer en el Congreso

Una comisión quiere tener sus opiniones sobre la Ley contra la Violencia de Género

Tres de los rostros más carismáticos de la televisión, Ana Rosa Quintana, Susana Griso y María Teresa Campos (ausente en la pantalla estos días por una enfermedad), han sido llamadas por el PP a comparecer en la subcomisión del Congreso que estudia la reforma de la Ley contra la Violencia de Género para dar su opinión sobre el tratamiento informativo de estos casos.

La subcomisión, cuyo trabajo arrancará en el mes de febrero y a la que acudirán 60 especialistas en esta materia convocados por los distintos grupos parlamentarios, tiene como objetivo elaborar un informe en el que se analicen los problemas de la situación de la violencia doméstica en España.

A raíz del estudio que arroje la subcomisión, el Gobierno determinará las reformas de la ley para su presentación en el Congreso. Además del PP, el PSOE también quiere que acudan a este equipo de trabajo más periodistas para que sugieran sobre la mejor manera de comunicar este tipo de noticias.

www.europasur.es

Crecen un 20% y se elevan a 1.142 los detenidos en la CAV por maltrato

La estadística es tozuda y las cifras, inquietantes. El goteo de casos de violencia machista en Euskadi es incesante y va a más. Tal y como confirman los datos, la Ertzaintza detuvo el año pasado a 1.142 hombres por malos tratos hacia sus parejas o por quebrantar una orden judicial de alejamiento con respecto a ellas. Esta cifra de detenciones supone un incremento de un 20% con relación al año anterior, cuando los arrestados fueron 946.

Lo escalofriante de los números oculta una realidad aún más dura, ya que los detenidos por la Policía vasca se suman a los varones arrestados por las policías locales. El año pasado, los tribunales vascos registraron 3.067 casos relacionados con la violencia contra la mujer, mientras que el año anterior se contabilizaron 2.488.
En este sentido, la fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, María Ángeles Montes, hacía un llamamiento durante la apertura del año judicial a luchar contra la violencia de género, "una lacra social que no deja de aumentar".

El fenómeno ha adquirido tal intensidad y gravedad que un total de quince mujeres cuentan en este momento con servicio personal de escolta por su situación de especial riesgo. Este número ha pasado de cuatro mujeres en 2004, cuando empezó a prestarse este servicio de forma permanente, a once en 2005, dieciséis en 2006, trece en 2007 y quince en la actualidad. Según explicó ayer Interior, "la cifra se incrementa de manera progresiva y, en cualquier caso, se trata de un número que varía en función de las situaciones de riesgo detectadas en cada momento". De hecho, este presupuesto figura dentro de la partida de seguridad privada, ampliable según las necesidades.

Por otra parte, son más de 200 las mujeres que tienen actualmente un teléfono Bortxa para mantenerse en contacto con la Ertzaintza.
Tanto celo en las medidas preventivas no ha podido evitar que las muertas por violencia machista el año pasado en Euskal Herria se eleven a seis. El 29 de diciembre falleció en Errenteria la venezolana Clara Rangel en presencia de sus tres hijos. Cuatro meses antes, el pánico se apoderó de Santurtzi tras descubrirse el cadáver de una joven africana, atada de pies y manos. Asimismo, en agosto otro luctuoso suceso interrumpía la quietud de la localidad alavesa de Baños de Ebro, con la muerte de Estíbaliz Angulo, de 72 años. En los tres casos ocurridos en la CAV, la Ertzaintza detuvo a los autores de los hechos.

Pero el trágico balance se estrenó el 18 de enero, con Tatiele de Sousa, que falleció a manos de su pareja, quien le propinó seis cuchilladas en Pamplona. Después, la noche de San Fermín, se produjo el asesinato de la joven de Irun Nagore Laffage también en la capital navarra. Y el 2 de septiembre, otro hombre de 76 años estrangulaba a su mujer, Carlota Ortuzar, de 60 años, vecina de Urruña (Lapurdi).
protocolo con la upv El sistema de trabajo de la Ertzaintza para prevenir y perseguir los casos de violencia contra las mujeres busca ofrecer a las víctimas un servicio integral. Para ello, la Ertzain- tza mantiene una coordinación permanente con las instituciones sociales encargadas de atender esta problemática, así como con las autoridades judiciales. A partir de ahí, se establecen los dispositivos de protección en función del nivel de riesgo detectado, con niveles de protección que incluyen el contacto permanente de la comisaría más próxima o el acceso a un teléfono móvil conectado con el centro policial (teléfono Bortxa ), así como el control por parte de la Ertzaintza del potencial agresor o del cumplimiento de las medidas judiciales de alejamiento.

El sistema establecido por la Er-tzaintza para detectar y atender los casos de mujeres amenazadas se basa en un protocolo diseñado en colaboración con especialistas en psicología de la Universidad del País Vasco. La atención prestada es evaluada periódicamente por las propias víctimas, que en las encuestas realizadas muestran "una satisfacción generalizada" por el trabajo de los agentes.

Todas las comisarías trabajan con un mismo protocolo, desarrollado por la Ertzaintza y especialistas de la UPV, que tiene como objetivo "controlar cada paso que se da en la atención a las víctimas de esta clase de delitos, garantizando que se las informa correctamente sobre los derechos, sobre la posibilidad de solicitar una orden de protección o los servicios de asistencia letrada y de asistencia social".

www.noticiasdegipuzkoa.com

Un estudio revela el 80% de las mujeres que no denuncian la violencia de género quieren seguir conviviendo con su pareja

Un estudio del Justicia de Aragón elaborado por un equipo multidisciplinar dirigido por el director del Instituto de Medicina Legal de Aragón, Juan Antonio Cobo, revela que el 80 por ciento de las mujeres que no denuncian la violencia de género lo hacen porque quieren seguir manteniendo la relación con su marido o compañero sentimental, mientras que el 20 por ciento restante lo hace por miedo.

Cobo presentó hoy en rueda de prensa este estudio, titulado 'Modelos de actuación en violencia de género', junto al Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, informe que ha analizado 805 casos de violencia género, entre muertes y agresiones dentro y fuera del domicilio.
Juan Antonio Cobo explicó que la principal razón que esgrimen las mujeres que todavía no han denunciado a su marido o compañero es el deseo de continuar la relación y para conseguirlo utilizan los recuerdos de momentos buenos y crean una "espejismo" de la realidad. Además, el 50 por ciento de las mujeres agredidas valoran al agresor con una nota de cinco o más en una escala de cero a diez.

El especialista recalcó la importancia de atender a este grupo de mujeres puesto que cuatro de cada cinco mujeres que fallecieron a causa de la violencia de género guardaron silencio, y lo mismo hacen ocho de cada nueve maltratadas, manteniendo ese silencio en el 50 por ciento de los casos incluso a la familia.

Por eso, el estudio propone una medida que denomina 'denuncia puente' que consiste en denunciar, pero retardar o suspender la aplicación de la decisión judicial, de forma que se dé la oportunidad al agresor de rectificar su conducta.

Esta denuncia seguiría el mismo proceso que una denuncia habitual, pero en vez de derivarse en la detención del marido, se le haría una requisitoria para que fuera a declarar, y la decisión judicial posterior sólo se aplicaría si el hombre volviera a agredir a la mujer.

El objetivo es animar a denunciar a la mujer que quiere seguir conviviendo con su marido o compañero, pero, al mismo tiempo, poner remedio a las agresiones, permitiendo, además, la intervención o reeducación del agresor antes de su ingreso en prisión.

En opinión de Cobo, esta medida otorgaría "una mayor capacidad de decisión a la mujer y de control de los efectos de su denuncia" y se podría aplicar sin reformar el Código Penal, aunque sí precisaría la reforma de los procedimientos, es decir, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

DENUNCIAS INNOMINADAS
Otra de las medidas propuestas a raíz del estudio son las 'denuncias innominadas', especialmente útiles en el caso de las violencia sexual doméstica, dijo Cobo. Estas denuncias permitirían dejar a la mujer en el anonimato hasta que hubiera pruebas suficientes o válidas para conseguir inculpar al agresor.

El director del Instituto de Medicina Legal de Aragón puso de manifiesto la dificultad de demostrar las agresiones sexuales domésticas, lo que lleva en muchas ocasiones a dejar impune al agresor tras un juicio, realidad que tiene como efecto negativo dar mayor fuerza al agresor para futuras agresiones.

Cobo también se refirió al Manual de Autoprotección de las Mujeres Víctimas de Violencia, editado en español, inglés y macedonio, destinado a hacer consciente a la mujer que está en situación de riesgo, pero que ella lo desconoce. El manuel puede descargarse de la web del
Justicia de Aragón (www.eljusticiadearagon.es).

El desconocimiento del riesgo o el silencio de la mujer son dos de los seis de los "eslabones rotos" o caminos que llevar a la agresión o muerte de una mujer, que el estudio ha detectado como situaciones sobre las que hay que actuar, explicó Cobo.

Otro de esos 'eslabones' es la existencia de agresores cuya primera conducta violenta es la muerte de la pareja. El especialista comentó que en estos casos se produce durante años una acumulación de "tensión" y "ansiedad" hacia la pareja que se libera matándola y que incluso después lleva al suicidio o a quedarse esperando la detención.

Juan Antonio Cobo precisó que en estos casos hay que intervenir consiguiendo que el agresor controle el problema que le provoca la ansiedad.

OTROS ESLABONES ROTOS
Los otros tres "eslabones rotos" o caminos que llevan a la agresión o a la muerte son que la víctima denuncie, pero después se arrepienta y bloquee la respuesta social, "para lo que hay que trabajar haciéndole ser consciente del riesgo que sufre"; que la víctima denuncie, pero falle la protección, por lo que hay que trabajar para mejorar la respuesta; y que la víctima denuncie, pero falle la valoración del riesgo.

En relación con este último, Cobo puso de manifiesto que habitualmente en la valoración del riesgo sólo se tiene en cuenta la peligrosidad del individuo --si es agresivo dentro y fuera del hogar--, y no otros factores como la evolución de las ideas y obsesiones relacionadas con la pareja; desequilibrios y cambios vitales, y el consumo de drogas y alcohol.

INMIGRACIÓN
El estudio dedica una atención especial a la violencia de género entre la población inmigrante, señalando que el riesgo que la mujer extranjera tiene de sufrir malos tratos es seis veces mayor que el de las españolas.

Así, si un agresor se convierte en homicida en un periodo de entre los 8 a 12 años en el caso de la población autóctona, en el caso de la población inmigrante ese proceso se reduce a tres años. Otras características del agresor inmigrante es la presencia de alcohol en el 99 por ciento de los casos, consumo que deriva en violencia.

Además, el análisis de los casos demuestra una mejor y más rápida adaptación de la mujer a la sociedad receptora, debido, entre otros factores, a las facilidades para encontrar trabajo en el sector servicios, lo que genera una "ruptura de papeles" en la pareja.

En este sentido, el pago de la hipoteca aparece como un problema doméstico grave relacionado el hecho de que es la mujer quien aporta el sueldo en la familia. El informe propone la elaboración de un Modelo para la Inmigración que tenga en cuenta los datos diferenciales y que la violencia de género se da con mayor intensidad en este colectivo.

www.europapress.es

16 de enero de 2009

Aído: «La Ley de Igualdad de Trato va a luchar contra las discriminaciones»

La ministra destaca que casi la mitad de las fallecidas por violencia machista eran inmigrantes
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, destacó ayer la aprobación en próximas fechas de la Ley de Igualdad de Trato, una norma que servirá «para luchar contra la discriminación entre sexos, pero también a causa de razas, etnias, religiones, edad y otros factores que puedan llevar a causar diferencias».
La ministra, la más joven del Ejecutivo central y de la historia de la Democracia con 31 años, realizó este anuncio en la reunión de la Mesa de Parlamentarios Socialistas de Castilla y León celebrada en Valladolid, donde destacó que la igualdad de género es «una prioridad» para el Gobierno presidido por el leonés José Luis Rodríguez Zapatero.
De este modo, Aído manifestó que a través de esta nueva Ley se «garantizará» la igualdad «eficaz y efectiva» mediante el desarrollo de políticas no discriminatorias y actuaciones referidas a la igualdad de trato.
La ministra, que acudió por segunda vez a la comunidad tras una visita en noviembre a Salamanca, informó de que ya hay países de la Unión Europea con este tipo de iniciativas. «España no puede quedarse atrás y debemos estar a la vanguardia, con participación democrática y aprovechamiento del capital humano», subrayó.
Además de esta nueva Ley que se aprobará, como reiteró la ministra, en próximas fechas, Bibiana Aído también enumeró otras normas del Gobierno socialista en materia de igualdad. Así, recordó la Ley Integral contra la Violencia de Género y la de Igualdad Efectiva entre la Mujer y el Hombre. Sobre la segunda de ellas adelantó que ya se ha constituido una Mesa de Igualdad en el seno del Diálogo Social «con total predisposición de los sindicatos y empresarios». El objetivo de esta Ley es evitar problemas que suelen afectar a la mujer, como la discriminación salarial o el crecimiento dentro de la empresa.
Esta norma incluye también un plan de apoyo al empleo en las pymes por llevar a cabo actuaciones en materia de igualdad.

La UE pide a los países miembros sanciones efectivas en materia de Igualdad

El pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia) ha pedido a los Estados miembro "sanciones efectivas" contra la discriminación por razones de sexo y un impulso a la presencia de la mujer en los cargos de decisión de las empresas. Además, adviernes de que la norma comunitaria sobre igualdad laboral "no se aplica correctamente" y emplaza a los 27 a su rápida transposición.

La directiva sobre igualdad de sexos en el acceso al empleo y las condiciones de trabajo define los casos de discriminación directa, indirecta, el acoso y el acoso sexual, pero también prohíbe la discriminación por embarazo o permiso de maternidad. Sin embargo, esta norma no ha sido aplicada de forma correcta en todos los Estados miembros, según el informe adoptado en Estrasburgo.

De acuerdo con el texto, cuya ponente es la eurodiputada española Teresa Riera (PSOE), la definición de discriminación (directa, indirecta y acoso) se ha empleado de manera errónea en 15 países, lo que dificulta la protección de las víctimas.

Con la aplicación de esta directiva, que actualiza la de 2002, los 27 asumen el compromiso de aumentar el diálogo social para promover la igualdad de trato en el ámbito laboral y se comprometen a crear organismos de igualdad con funciones claras de promoción, análisis y apoyo a esta política, informó la ponente en un comunicado.

Riera explicó ayer en Estrasburgo (Francia) que la nueva legislación "insta a los Estados miembros a alentar a los empresarios a que adopten medidas para prevenir todas las formas de discriminación por razón de sexo, salvaguardando los derechos laborales tras un permiso de maternidad o de paternidad".

La socialista destacó la importancia de una adecuada transposición de la norma europea a las legislaciones nacionales porque "todavía hoy existe una diferencia de 28,4 puntos en la tasa de empleo entre hombres y mujeres". "Estamos lejos del objetivo marcado en Lisboa de llegar a un 60% de empleo femenino para 2010 y las mujeres cobran un 15% menos que los hombres", lamentó.

Ordenamientos jurídicos poco clarosAsí, el informe, consensuado por los grupos popular, socialista, liberal y la izquierda critica que los ordenamientos jurídicos de varios Estados miembros no recojan de manera suficientemente clara y expresa las definiciones incluidas en la directiva y que no reconozcan explícitamente a las mujeres el derecho a reintegrarse a su puesto de trabajo tras un permiso de maternidad.

Los eurodiputados también lamentaron que algunos países no hayan adoptado unas sanciones "efectivas, proporcionadas y disuasorias al establecer topes máximos para el pago de una indemnización o reparación a las víctimas de discriminación".

La Eurocámara abogó por fomentar una representación equilibrada en los consejos de administración y recomendó a las compañías que "elaboren y apliquen planes de empresa en materia de igualdad de género y fomenten una representación equilibrada en los órganos de dirección y de toma de decisiones".

Los eurodiputados también apuntaron que los Estados miembros deberían incitar a los empleadores para que fomenten "condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo".

www.expansion.com