
16 de enero de 2009
Aído: «La Ley de Igualdad de Trato va a luchar contra las discriminaciones»

La UE pide a los países miembros sanciones efectivas en materia de Igualdad
La directiva sobre igualdad de sexos en el acceso al empleo y las condiciones de trabajo define los casos de discriminación directa, indirecta, el acoso y el acoso sexual, pero también prohíbe la discriminación por embarazo o permiso de maternidad. Sin embargo, esta norma no ha sido aplicada de forma correcta en todos los Estados miembros, según el informe adoptado en Estrasburgo.
De acuerdo con el texto, cuya ponente es la eurodiputada española Teresa Riera (PSOE), la definición de discriminación (directa, indirecta y acoso) se ha empleado de manera errónea en 15 países, lo que dificulta la protección de las víctimas.
Con la aplicación de esta directiva, que actualiza la de 2002, los 27 asumen el compromiso de aumentar el diálogo social para promover la igualdad de trato en el ámbito laboral y se comprometen a crear organismos de igualdad con funciones claras de promoción, análisis y apoyo a esta política, informó la ponente en un comunicado.
Riera explicó ayer en Estrasburgo (Francia) que la nueva legislación "insta a los Estados miembros a alentar a los empresarios a que adopten medidas para prevenir todas las formas de discriminación por razón de sexo, salvaguardando los derechos laborales tras un permiso de maternidad o de paternidad".
La socialista destacó la importancia de una adecuada transposición de la norma europea a las legislaciones nacionales porque "todavía hoy existe una diferencia de 28,4 puntos en la tasa de empleo entre hombres y mujeres". "Estamos lejos del objetivo marcado en Lisboa de llegar a un 60% de empleo femenino para 2010 y las mujeres cobran un 15% menos que los hombres", lamentó.
Ordenamientos jurídicos poco clarosAsí, el informe, consensuado por los grupos popular, socialista, liberal y la izquierda critica que los ordenamientos jurídicos de varios Estados miembros no recojan de manera suficientemente clara y expresa las definiciones incluidas en la directiva y que no reconozcan explícitamente a las mujeres el derecho a reintegrarse a su puesto de trabajo tras un permiso de maternidad.
Los eurodiputados también lamentaron que algunos países no hayan adoptado unas sanciones "efectivas, proporcionadas y disuasorias al establecer topes máximos para el pago de una indemnización o reparación a las víctimas de discriminación".
La Eurocámara abogó por fomentar una representación equilibrada en los consejos de administración y recomendó a las compañías que "elaboren y apliquen planes de empresa en materia de igualdad de género y fomenten una representación equilibrada en los órganos de dirección y de toma de decisiones".
Los eurodiputados también apuntaron que los Estados miembros deberían incitar a los empleadores para que fomenten "condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo".
www.expansion.com
Reunión de la comisión técnica de seguimiento de la violencia de género en el municipio
En esta reunión participan representantes de Delegación de Gobierno, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, Servicios Sociales y Centro Asesor de la Mujer.
En esta comisión técnica, que se celebrará en las dependencias de los servicios municipales de la Mujer, en el palacio de Maqua, se hará un seguimiento de las órdenes de protección y de las medidas dei alejamiento en el municipio así como de la evolución de la teleasistencia para las mujeres víctimas de violencia machista.
Por otra parte, los participantes analizarán las propuestas de formación para el año 2009.
www.lne.es
Humor contra la violencia machista

La directora general del Instituto de la Mujer, Rosa María Peris, inauguró ayer en el Club INFORMACION la exposición de un centenar de viñetas sobre la violencia de género "Por una vida sin malos tratos", que calificó de "magnífica" por ser "una manera muy inteligente de llamar la atención sobre este problema" y aplaudió el trabajo realizado por los humoristas gráficos "por su compromiso con la igualdad y su generosidad al denunciar la brutalidad de la violencia de género".
La responsable del Instituto de la Mujer realizó un balance positivo de la Ley Integral contra la violencia machista cuatro años después de su aplicación y, pese a las 70 muertes de mujeres en 2008, recordó que "no podemos quedarnos ahí en el análisis porque, si no, tampoco hay esperanza y no podemos dejar en la angustia a las cerca de dos millones de mujeres que sufren la violencia.
La esperanza existe, hay 83.000 denuncias y cuando arrancó la ley eran 50.000, y los recursos siguen en aumento. La ley poco a poco va cumpliendo y las mujeres confían en la capacidad de las instituciones para resolver la violencia", indicó. Peris defendió la denuncia como arma "necesaria para salir del circuito de la violencia y recibir ayuda" y destacó el plan especial elaborado para las víctimas extranjeras ante el aumento de casos "para que la ley tenga la misma efectividad en esta población".
www.diarioinformacion.com