Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos de la mujer. Mostrar todas las entradas

3 de febrero de 2010

Un caso claro de alevosía

El Código Penal español distingue dos formas de homicidio intencional: el homicidio doloso, que consiste sin más en dar muerte a otra persona voluntariamente, y otra conocida como asesinato, en la que matar es especialmente grave: es el delito que marca el techo de gravedad del ordenamiento penal. Las circunstancias que convierten el homicidio en asesinato son tres: que el autor actuara con el propósito de hacer sufrir de modo cruel a su víctima y lo consiguiera (ensañamiento); que lo hiciera por dinero, mezclando la vida humana en una transacción económica (precio, recompensa o promesa), o que actuara con "alevosía".

Para que haya alevosía, es necesario que el agresor se aproveche, objetiva y subjetivamente, en la realidad de los hechos y en su intención, de una situación de especial debilidad de la víctima: el asesino juega con ventaja. Esta regulación hunde sus raíces en el derecho germánico, cuando matar a otro en "buena lid" era algo muy distinto (no necesariamente delictivo) que matar a alguien de modo cobarde. Trasladada a nuestra sociedad (por muy discutible que sea que permanezca en el Código), la alevosía es un abuso de... Seguir leyendo

1 de febrero de 2010

Dos millones de euros para la atención a mujeres en riesgo de exclusión social

La Comunidad de Madrid destinará durante este año 2010 un total de 1,8 millones de euros para la atención a mujeres en riesgo de exclusión social, según ha explicado la consejera de Empleo y Mujer del Gobierno regional, Paloma Adrados.

La consejera estuvo esta mañana visitando la Residencia Trinitarias, ubicada en el distrito de Moncloa-Aravaca y gestionada por las hermanas Trinitarias, que desde 1994 prestan este servicio de atención gracias a un convenio de colaboración con el Gobierno regional.

Durante la visita, la consejera pudo charlar con la directora y coordinadora del centro, así como con las educadoras y con alguna de las internas. El perfil de las mujeres que pasaron por la residencia, a la que la Comunidad destinará este año más de 210.000 euros, es el de una mujer de entre 18 y 40 años, soltera, sin hijos, y mayoritariamente de origen extranjero.

Adrados recordó que la residencia forma parte de la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid, que está compuesta por seis centros residenciales con un total de 76 plazas y dos centros no residenciales destinados a atender las necesidades de mujeres víctimas de violencia de género y de aquellas que se encuentran en riesgo de exclusión social.

El objetivo de estos centros es que las mujeres que pasan por ellos reciban ayuda psicológica para mejorar su autoestima y facilitar su integración en la sociedad. Además, también es fundamental que adquieran habilidades sociales con el fin de que puedan desarrollar una vida autónoma. Asimismo, en estos centros se les procura una orientación de carácter laboral.

La consejera aseguró que con un centro como la Residencia Trinitarias el Ejecutivo autonómico "refuerza su compromiso con las mujeres que encuentran más dificultades para lograr su plena integración en todos los ámbitos de la sociedad".

"Para ellos es fundamental la coordinación entre los distintos recursos de atención a mujeres con los que cuenta la región, como los puntos de atención laboral para mujeres situados en las oficinas de empleo de Azca y Águeda Díez, los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género o los Programas MIRA y ATIENDE, destinados a mujeres que sufren malos tratos", concluyó Adrados.


Fuente

ONU indignada por violencia sexual

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, expresó su indignación ante líderes africanos por el empleo de la violación sexual como un arma de guerra.

Ban señaló ante la cumbre de la Unión Africana (UA) que se lleva cabo en Etiopía que había decidido nombrar a un representante especial para intensificar los esfuerzos y poner fin a la violencia sexual contra las mujeres y los niños en áreas de conflicto.

La ex vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallstrom, fue designada en el cargo.

Wallstrom dijo que la violación en conflictos armados -no sólo en África- son un crimen de guerra y que haría todo lo posible porque sea reconocido como tal.

"A pesar de las elocuentes declaraciones políticas e incluso del derecho internacional, este todavía es un problema en el terreno. No es un asunto de mujeres, se trata de un asunto sobre derechos humanos. Todos tenemos que oponernos a la violación y ponerle fin", agregó.

Cambios inconstitucionales

Se espera que los conflictos en Somalia, Sudán y especialmente en la República Democrática del Congo, donde se registran abusos en contra de la población más vulnerable, estén en el tope de la agenda de la cumbre de la UA que culmina este martes.

Según el corresponsal de la BBC Jack Izzard, el secretario general de la ONU también manifestó su preocupación en torno a lo que denominó el resurgimiento de cambios inconstitucionales de gobierno en África.

Seguir leyendo...

7 de julio de 2009

El 85% de las mujeres desconoce sus derechos sobre discriminación laboral

espaÑa es uno de los países de la ue donde más se margina por razón de sexo

La Defensoría vasca de Igualdad califica de "preocupantes" los datos y recuerda que está a disposición de los ciudadanos

La mayoría de las mujeres desconocen cuáles son los derechos que les asisten en casos de discriminación o acoso sexual en el trabajo, e ignoran también que existen servicios y organismos públicos que las amparan. El Estado español se sitúa, además, a la cola de Europa en cuanto al conocimiento que tiene su ciudadanía de los recursos y las garantías legales existentes para ayudar a aquellas personas que sean víctimas de estas situaciones.

Así se deduce de los datos hechos públicos recientemente por la defensora para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV), Maite Erro, quien citó las conclusiones extraídas de un informe publicado por Equinet, un foro que aglutina a entidades independientes que trabajan en materia de igualdad en distintos países europeos, entre ellas a la Defensoría vasca. A comienzos de 2009, este organismo expuso los resultados de una investigación llevada a cabo en la Unión Europea que arrojó conclusiones "preocupantes", según las palabras de Erro. En concreto, este análisis reveló que sólo el 40% de la ciudadanía de la UE conoce que existe una regulación en materia de igualdad en sus países. Entre los 27, indudablemente, existen estados muy por encima de esta media, mientras que otros se sitúan en la parte baja del ranking en cuanto al conocimiento de los derechos de hombres y mujeres. El Estado español, precisamente, es de los últimos en todos los puntos del informe destacados por la defensora.

En cuanto a los derechos que amparan a las víctimas de acoso sexista o desigualdad, por ejemplo, el 30% de los europeos sabe cuáles son y Finlandia, nuevamente, destaca por ser el país con mayor cantidad de ciudadanos que los conoce, un 65% de la población total. Entre los países que arrojan peores estadísticas, sin embargo, se encuentran el Estado español, Estonia y Grecia. En los tres casos, hasta un 85% de las mujeres ignora cuáles son sus derechos en el caso de sufrir situaciones de discriminación o acoso en su trabajo.

Otra realidad social "preocupante", a juicio de Maite Erro, es que en el 40% de las situaciones en las que se da un trato de inferioridad hacia una persona en la UE la motivación es el sexo, según recoge el informe de Equinet. Los dos países con porcentajes más altos son Italia y, nuevamente, el Estado español, donde el 55% de los casos de exclusión o trato injusto en el trabajo lo padecen las mujeres por el mero hecho de serlo. Estos datos duplican la tasa de otros estados miembros como Finlandia, Alemania y Letonia, donde la cifra oscila entre el 24% y el 21%.

La defensora de la Igualdad de la CAV hizo también hincapié en el bajo número de ciudadanos que conoce las instituciones y organizaciones de las que pueden recibir atención y asesoramiento jurídico cuando detecten experiencias de machismo laboral. Así, en Finlandia y Suecia el 41% de la ciudadanía sabe de la existencia de esos instrumentos. En cuanto al Estado español, el porcentaje se sitúa en el 15%, con lo que una inmensa mayoría de la población ignora la existencia de recursos como la Defensoría vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Derechos y servicios Maite Erro recordó que la institución que ella representa es un órgano público del Gobierno Vasco, creado en 2005 y adscrito a Emakunde, que está al servicio de cualquier ciudadano (hombres y mujeres). Destacó, asimismo, que la Defensoría "ejerce sus funciones con objetividad e imparcialidad, sin sujeción a vínculo jerárquico alguno ni a instrucciones de ninguna clase".

Su misión es la defensa de los ciudadanos ante situaciones de discriminación por razón de sexo en el sector privado y la promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato en la CAV.

Competen a la Defensoría de la Igualdad, entre otras, funciones asesoras, indicativas e inspectoras orientadas a la atención a la ciudadanía para el esclarecimiento y corrección de posibles situaciones de discriminación.

www.noticiasdealava.com

16 de junio de 2009

El Instituto de la Mujer de Extremadura promueve un curso interadministrativo sobre género y políticas de igualdad

El Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) promueve un curso interadministrativo sobre Género y Políticas de Igualdad que comenzará mañana martes en la Escuela de Administración Pública de Extremadura, en Mérida, y se desarrollará hasta el próximo jueves.

El curso, dirigido a personal funcionario de las administraciones públicas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, tiene como objetivo formar a los funcionarios en igualdad de oportunidades, fomentar la transversalidad en los distintos departamentos de la Administración autonómica y hacer efectiva la Ley de Igualdad.

Se trata de impulsar acciones formativas para el conocimiento teórico y práctico necesario para favorecer la integración de la perspectiva de género en la programación y la gestión de las políticas públicas. Por otro lado, se persigue, con este curso, aportar nuevos enfoques en el debate sobre las estrategias para avanzar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

En el curso se abordarán cuestiones relacionadas con la violencia de género, la discriminación laboral, la corresponsabilidad familiar y el uso no sexista del lenguaje, entre otros asuntos, según informó la Junta en nota de prensa.

www.europapress.es


29 de abril de 2009

El CGPJ sanciona con 3.000 euros por falta grave a la jueza que se burló de la Ley Integral y de las víctimas

Mª Jesús García Pérez

La comisión disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha sancionado con una multa de 3.000 euros a la ex titular del Juzgado de Violencia de Género número 1 de Santander, María Jesús García Pérez, por unas declaraciones por unas declaraciones realizadas en junio de 2008 en las que cuestionó la Ley Integral contra la Violencia de Género con expresiones de desprecio hacia las víctimas y burla del problema.

Las declaraciones por las que se le abrió expediente fueron realizadas en una entrevista publicada por el diario El Mundo, Hoy en Cantabria el 29 de junio de 2008.

En ella, la jueza García Pérez afirmaba “que optó voluntariamente” a ocupar la plaza del único juzgado exclusivo de Cantabria de Violencia sobre la Mujer, pese a no creer en la necesidad de estos juzgados especializados. “Yo lo cogí para tener experiencia y verlo por dentro”, además por estar estos Juzgados “tan de moda”, afirmó.

Fue la entonces presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, Montserrat Comas, la que envió la copia de la entrevista al Servicio de Inspección por lo que consideró “una absoluta falta de sensibilidad” en esta materia.

“Tonterías” y “ridiculeces”

Según el escrito que presentó Comas, la juez de Santander se refería en la entrevista a “tanta denuncia falsa y tanta tontería“; señalaba que “el verdadero maltrato es algo raro” o, frente a denuncias por amenazas, hablaba de “ridiculeces” y de “mensajito en el móvil”, para lo que manifiesta sus preferencias por recomendar el cambio de aparato frente a la respuesta legal.

Montserrat Comas recogía también manifestaciones xenófobas en relación a los ciudadanos rumanos sobre los que decía que “si no pegan a la mujer, parece que les falta algo”, o cuando se refería a las mujeres lationoamericanas como colectivo “que toma el pelo a todo el mundo”.

La presidenta del Observatorio también acusaba a María Jesús García Pérez de minimizar la cifra de mujeres asesinadas en su comparación con el total de la población. Así, citaba estas declaraciones: “Si nos fijamos: 68, 69, 70 muertas en un año. Pero, ¿cuántos habitantes hay? Afortunadamente, la gente no se va matando por la calle”.

En la entrevista, la jueza explicaba así los orígenes de la violencia machista: “El maltrato no tiene un origen educacional ni cultural. Es psicológico, muchas mujeres se meten en el rol de maltratadas”.

Multa máxima

Estas declaraciones suponen, para la comisión disciplinaria del CGPJ, una falta grave del artículo 418.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial por desconsideración a los ciudadanos, las instituciones, los abogados e incluso a la doctrina del Tribunal Constitucional.

Aunque inicialmente la sanción propuesta por el instructor del expediente era de 300 euros y el fiscal consideró que sólo era una falta leve sancionable con una amonestación, la comisión entiende que en las declaraciones de la jueza hay suficientes razones como para imponer la multa máxima, de 3.000 euros.


www.violenciadegenero.info

25 de abril de 2009

Liberadas 31 mujeres de una red de prostitución

La policía ha desarticulado una "amplia" trama de blanqueo de dinero en una gran operación contra la explotación sexual de mujeres que ha permitido liberar a 31 extranjeras. Han sido detenidas 17 personas, de las que ocho ingresaron ayer en prisión.

Entre los detenidos se encuentra el ex director de una sucursal bancaria encargado de blanquear los 12 millones de euros de beneficios que logró la red desde 2007. También se han intervenido 70.000 euros en efectivo, numerosas joyas, diversa munición, cuatro escopetas y dos pistolas con silenciador y sin numerar.

Los detenidos controlaban siete clubes de alterne con mujeres introducidas clandestinamente en España "o reclutadas ya en territorio nacional". Las mujeres, de nacionalidad rusa y brasileña, eran explotadas sexual y laboralmente en prostíbulos de Almería capital y de Roquetas de Mar. La red contaba con 13 empresas tapadera.


M. J. L. D.

www.elpais.com

16 de abril de 2009

Mujeres afganas protestan contra una ley que permite la violación en el matrimonio

El texto, que el Gobierno ha accedido a revisar, dispone que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido"

Alrededor de 300 personas, entre mujeres, abogados y defensores de los derechos humanos, han recorrido este miércoles las calles de la capital de Afganistán (Kabul) para protestar contra una ley de inspiración talibán que, entre otras cosas, permite la violación dentro del matrimonio. Una muchedumbre de casi 500 personas se ha enfrentado a los manifestantes y ha proferido gritos contra las mujeres.

El diario The New York Times recoge en su web la siguiente conversación:

- "¡Iros de aquí, putas!", gritan varios hombres. "¡Iros!"

- "Queremos nuestros derechos", contesta una de las mujeres. "Queremos la igualdad".

La ley, aprobada por el Parlamento y sancionada por el presidente Hamid Karzai, pretende regular el derecho de familia de la minoría chií de Afganistán -alrededor de un 15 por ciento de la población- y otorga a los clérigos la autoridad sobre asuntos de la intimidad entre hombres y mujeres. Una de las provisiones ilegaliza que una mujer pueda resistir los acercamientos sexuales de su marido. Dice, literalmente, que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido". Otra establece que una mujer que quiera trabajar fuera de su casa o estudiar, necesita el permiso de su cónyuge. Y una tercera obliga a las mujeres a "prepararse" o vestirse de una forma especial si su marido se lo pide.

Los manifestantes han repartido octavillas en frente de la Universidad de Kabul que denuncian la ley como un "insulto a la dignidad de las mujeres". "No queremos una ley talibán, queremos una ley democrática y que garantice la dignidad humana", han gritado las manifestantes.

"Da miedo estar aquí pero no puedo quedarme en casa sentada", ha dicho Halima Hosseini, una joven de 27 años que asistía a su primera manifestación. "Personalmente, no puedo permitir que alguien me represente y ponga en una ley artículos contrarios a mis derechos y a los derechos humanos, y que me considere, como una mujer, una persona de segunda clase", ha continuado la joven.

La controvertida ley fue adoptada en marzo pasado, pero aún no ha entrado en vigor. Los aliados occidentales del presidente afgano han puesto el grito en el cielo, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama, que ha calificado la ley de "aborrecible", lo que ha provocado que el Gobierno anuncie una revisión del texto.

El País

8 de abril de 2009

LA ABOGACÍA ESPAÑOLA PARTICIPARÁ EN LA DEFENSA DE LAS VÍCTIMAS DEL "FEMINICIDIO" DE CIUDAD JUÁREZ

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), a través del letrado español Emilio Ginés, participará en la vista oral que se celebrará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 27 al 30 de abril en Santiago de Chile en defensa de las víctimas del "feminicidio" de Ciudad Juárez en el caso "Campo Algodonero".

El CGAE ha decidido enviar a Santiago de Chile al abogado Ginés después de que ningún abogado del estado de Chihuahua (México) quiera llevar la defensa de las víctimas del "feminicidio" por motivos de seguridad.

Ginés, que viajará a Santiago de Chile -ciudad elegida por motivos de seguridad al ser la más lejana a México- estará acompañado en su viaje por el consejero del CGAE y patrono de la Fundación del CGAE, José María Prat, la presidenta de la Confederación Española de Abogados Jóvenes, Mayte López, y el abogado y catedrático de derecho internacional, Héctor Faúndez.

El próximo martes, 14 de abril, el abogado español explicará en la sede del CGAE, junto al presidente del CGAE, Carlos Carnicer las claves en las que va a basar la defensa.

Durante la presentación se proyectará el corto "La lucha de las mujeres de Juárez" que ofrece una visión "desgarradora" de lo que sucede a diario en Ciudad Juárez, según informaron desde el CGAE.

http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Actualidad/Noticias/Linea+Social/detalle?id=167032

6 de abril de 2009

Karzai paraliza la polémica ley que permite la violación en el matrimonio

El Ministerio de Justicia de Afganistán anunció hoy que la Ley para el Estatus Personal Chií, que causó una gran controversia internacional ya que socavaría gravemente los derechos de las mujeres y podría permitir la violación dentro del matrimonio, está detenida para ser revisada.
El Ministerio indicó que por ahora no publicará la ley en la gaceta oficial del país, lo que haría que entrase en efecto. "El Ministerio de Justicia está trabajando en la ley y en los artículos que resultan problemáticos, y mientras no se publicará", indicó el portavoz ministerial.
Los chiíes representan alrededor del 15% de Afganistán, país predominantemente suní, y la Ley para el Estatus Personal Chií ha sido atacada por disminuir los derechos de las mujeres.

En una copia de la ley obtenida por Reuters, el artículo 132 estipula que "una mujer está obligada a cumplir con los
deseos sexuales de su marido". Asimismo, afirma que el marido debería pasar una de cada cuatro noches con su mujer, tener contacto sexual con ella al menos una vez cada cuatro meses y que una mujer tiene que llevar maquillaje si su marido se lo pide.

Prohibido trabajar sin permiso del marido
La ley -firmada el pasado día 1 por el presidente Ahmid Karzai- regula el estatus personal de las mujeres de la minoría chií, incluidas sus relaciones con los hombres y los derechos al divorcio y a la propiedad. Entre otras disposiciones, niega a las chiíes el derecho de salir de sus casas excepto para propósitos "legítimos", les prohíbe trabajar o recibir educación sin el permiso de sus maridos, les niega la custodia de sus hijos en caso de divorcio y desconoce el derecho de las viudas a heredar los bienes de sus esposos.
El artículo 137 afirma que una mujer no puede heredar nada de su marido cuando muera. Las enmiendas introducidas a la ley muestran que se elevó la edad de matrimonio para las mujeres de nueve a 16 años y que una mujer estará autorizada a abandonar su casa sin compañía para recibir tratamiento médico, ir a trabajar o para su educación.
Detractores y defensoresPor su parte, los grupos de defensa de los Derechos Humanos advirtieron de que la nueva norma da marcha atrás a muchas de las libertades conquistadas por las mujeres afganas después de que el régimen talibán fuera derrocado hace siete años. Aun así, sus defensores afirman que la ley es una importante defensa de los derechos y tradiciones de la minoría.

Después de que la comunidad internacional se mostrase escandalizada por la ley, Karzai, que consideró que las preocupaciones expresadas por Estados Unidos y por Naciones Unidas son "inapropiadas" y se deben seguramente a una mala traducción, prometió el sábado que el ministro de Justicia la explicaría en detalle, aunque aún no ha aparecido.
Algunas funcionarias chiíes han dicho que aprueban la ley en principio porque consagra importantes diferencias entre chiíes y suníes en Afganistán, pero creen que en su fórmula actual es inaceptable. Varios diputados también han dicho que Karzai firmó la ley apresuradamente porque se enfrenta a las elecciones del próximo 20 de agosto y quiere ganarse el favor de los chiíes.

www.abc.es


30 de marzo de 2009

Una ONG de defensa de derechos de la mujer en Latinoamérica recibirá mañana el premio de DDHH Rey de España

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) recibirá mañana el Premio Derechos Humanos Rey de España 2008, dotado con 30.000 euros, de manos de Su Majestad don Juan Carlos en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.

El jurado de esta tercera edición de los premios ha decidido por unanimidad homenajear la labor de esta organización sin ánimo de lucro que, desde Perú, coordina una extensa red de entidades regionales y de destacadas personalidades que trabajan en el ámbito iberoamericano en la defensa de los derechos de la mujer.

Entre las prioridades de CLADEM, nacida en 1987, figuran "la lucha contra la violencia sobre las mujeres, la promoción y vigencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos, y los derechos económicos, sociales y culturales desde una perspectiva de género".

Así, presta asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género y procura el seguimiento de los estados latinoamericanos y del Caribe en el cumplimiento de la protección de los Derechos Humanos. Uno de los principales logros del Comité fue que, en 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena se declarara a la violencia de género como una violación de los Derechos Humanos.

Además, desde 1995 CLADEM tiene status consultivo ante las Naciones Unidas y desde 2005 puede participar de las reuniones de la Organización de Estados Americanos. Concretamente, la organización cuenta con oficinas nacionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La directora de CLADEM, Mónica de las Casas, explicó "es muy difícil trabajar en una región que ha vivido durante mucho tiempo con dictaduras o en conflictos armados, donde no hay ninguna institucionalidad democrática, ni una plena vigencia democrática".

Por ello, indicó que "esta situación hace que la cultura de los Derechos Humanos sea prácticamente inexistente entre las personas y muchas veces se identifica el trabajo en favor de un derecho como promoción o apología del delito".

El Premio Rey de España de Derechos Humanos se concede cada dos años y tiene por objeto reconocer y estimular a las organizaciones que se hayan distinguido en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos en Iberoamérica. Está instituido por el Defensor del Pueblo y la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá.