Mostrando entradas con la etiqueta mujeres extranjeras victimas de malos tratos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres extranjeras victimas de malos tratos. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2010

La violencia de género en Pakistán según Morenatti

El Centro Andaluz de la Fotografía de la Consejería de Cultura expone hasta el 18 de abril, Violencia de género obra del fotógrafo gaditano Emilio Morenatti sobre las agresiones con ácido que sufren algunas mujeres pakistaníes. Esta muestra forma parte de la obra presentada al prestigioso certamen estadounidense Pictures of the Year International (POYI), por la que fue el primer español galardonado en la sección Periódico.

En Violencia de género, el fotógrafo jerezano Emilio Morenatti denuncia en quince imágenes desgarradoras las agresiones con ácido sufridas por mujeres pakistaníes que pagaron con sus rostros desfigurados disputas entre familias, dotes matrimoniales insuficientes o el rechazo de pretendientes despechados. Quince mujeres víctimas de esta violencia han levantado su voz al dejarse retratar, a cara descubierta en su mayoría, por Morenatti, quien afrontó el reto de reflejar la dignidad que mostraban Menuna, Munira, Kanwa, Shehnaz, Bushra, Irum, Shahnaz, Najaf, Shameem, Zainab, Saira, Tahira, Sabira y Attiya, “sin caer en un victimismo que jamás afloró en ninguna de ellas”, relata su autor en el prólogo del catálogo que acompaña la exposición. El resultado es demoledor y cada foto constituye un documento de denuncia social. Con esta producción el Centro Andaluz de la Fotografía y la Consejería de Cultura realizan una nueva llamada de atención sobre este grave problema.

La exposición va acompañada de narraciones de Marta Ramoneda sobre las historias de cada una de estas mujeres. Morenatti no acudirá a la cita con su exposición ya que el reportero se recupera de las heridas sufridas por una explosión en Afganistán cuando informaba sobre las elecciones el pasado mes de agosto.

exposiciones Emilio Morenatti Violencia de género II La violencia de género en Pakistán según Morenatti

Emilio Morentti (1969)

Nacido en Jerez de la Frontera, ha cubierto conflictos en Oriente Medio y Asia. Continúa dirigiendo la sección de fotografía en Pakistán para la agencia de noticias estadounidense Associated Press, empresa a la que se incorporó en 2003 tras tomar una excedencia de la Agencia Efe.

Morenatti se ha convertido en el primer español en conseguir el primer puesto en la sección Periódico del certamen estadounidense Pictures Of the Year International (POYI) por su trabajo de un año desarrollado en Pakistán, algunas de cuyas imágenes se pueden ver en esta exposición. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Andalucía de Periodismo 1992, The Fuji European Press Awards 1996, The Clarion International Photography 2005, The Days of Japan 2006, una mención de honor en el World Press Photo 2007 y el primer puesto en los Headliner Awards 2008.

Morenatti es un destacado representante del nuevo reporterismo fotográfico de nuestro país; casa a la perfección su instinto de reportero con una sensibilidad ético-estética que no hiere en ningún caso la dignidad de los más débiles y subraya, además, la dimensión informativa de sus imágenes. El lenguaje del color y una visión original del encuadre ayudan a configurar la compleja y sugerente personalidad de su obra.


Fuente

2 de febrero de 2010

La traducción telefónica benefició a 27 mujeres inmigrantes

Un total de 27 mujeres inmigrantes han podido comunicarse en su idioma en León merced al servicio de traductores telefónico implantado hace un año en la comunidad, que ha supuesto un especial avance en la atención a las víctimas violencia de género que desconocen el castellano.

Según datos de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, este servicio, que se ofrece en treinta idiomas, ha sido utilizado en toda la comunidad en su primer año de implantación por 53 mujeres. En el 92% de los casos el idioma demandado ha sido el árabe, seguido del rumano, en un 5,4%, y del inglés y búlgaro.

El objetivo es integrar a la mujer inmigrante en Castilla y León en condiciones de igualdad en cuanto al acceso a las prestaciones que se ofrecen, entre ellas las relativas a violencia machista.

Se trata de un servicio de traductores presencial y muy sencillo, que se ofrece en los cuatro centros de emergencia de Castilla y León, en Burgos, Ponferrada (León), Salamanca y Valladolid; en las 14 casas de acogida de atención a víctimas de violencia de género; en todos los departamentos territoriales de Familia e Igualdad de Oportunidades.


Fuente

30 de julio de 2009

Decrecen los crímenes por violencia de género

El nivel mas bajo en los 7 últimos años

Disminuyen sobre todo las víctimas inmigrantes, un 43% menos que en 2008 Disminuyen sobre todo las víctimas inmigrantes, un 43% menos que en 2008.


Madrid, 29 julio 09. Redacción AmecoPress.- Con la víctima de ayer, ya son 31 las mujeres que han muerto en lo que va de año a manos de su compañero sentimental. La cifra supone un descenso de la mortalidad por violencia de género respecto al año anterior y la más baja desde el 2003, año desde el que disponemos de datos oficiales.
El descenso del número de muertes es palpable si se echa la vista atrás en el tiempo: a finales de julio de 2007 eran 45 las mujeres muertas y en 2006, 41. Frente a las 31 muertas en lo que va de año, en el 2008 de este mismo mes ya eran 36. De estos datos se deduce que el número de víctimas ha decrecido un 14%.
La entrada en vigor de la ley de violencia de género, en diciembre de 2004, no cabe duda que ha constituido un factor influyente, aunque no incuestionable. Para la directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Marian López Fernández Cao, se trata de una cifra que es "sólo la punta del iceberg" y "subyace un estado de la sociedad que no debe paliarse sólo judicialmente", sino con medidas sociales y educativas, en declaraciones hechas a El País.

Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, también pide cautela. "Las mujeres deben seguir acudiendo a los juzgados y a los centros asistenciales. Y la sociedad y los organismos debemos seguir trabajando". Según Montalbán, es aún pronto para atribuirle un efecto paliativo a la aplicación de la citada ley.
La caída ha sido más notoria en la población inmigrante

La caída ha sido más notoria en la población inmigrante, un colectivo que, a la vista de las cifras y en opinión de los expertos, sigue siendo especialmente vulnerable a la violencia de género.
Si el año pasado por estas fechas eran 14 las mujeres de otras nacionalidades que habían muerto en España a manos de sus parejas, en lo que va de 2009 son 8 las extranjeras asesinadas (frente a 23 españolas), lo que supone un descenso del 43%.

Sin embargo, la cifra sigue siendo elevada. Esas 8 víctimas suponen el 25,8% del total. Una proporción que se ha moderado, pero aún mayor que el peso que el colectivo de extranjeros tiene en España, donde constituye el 12% de la población.

Hace un año eran cerca del 48% de las víctimas. "Las mujeres inmigrantes carecen de una red consistente de protección", apunta Inmaculada Montalbán. "Los familiares con los que cuentan son pocos y carecen de vínculos sociales fuertes", puntualiza Fernández Cao. Esto las convierte en un grupo mucho más expuesto a la violencia de género.

A este dato se le suma el hecho de que, según Montalbán, en algunos casos los agresores proceden de sociedades en las que "se siguen inculcando valores en los que no se concibe la independencia de la mujer". Sin embargo, según la experta, es importante no caer en la "demonización" del extranjero. La violencia machista es, dice, un "problema universal".
Existen barreras adicionales para las mujeres inmigrantes a la hora de escapar de la trampa del maltrato: el temor a que ir a denunciar un caso de maltrato suponga la apertura de un expediente sancionador, en el caso de que no hayan regularizado su situación, por lo que muchas mujeres prefieren no denunciar.

Los agresores de 6 de las 31 víctimas asesinadas este año tenían orden de alejamiento, lo que refleja la debilidad de los frenos en curso contra los maltratadores. Montalbán matiza el dato: en 2008 se dictaron 33.4004 órdenes de alejamiento. Se quebrantaron 12 con consecuencias mortales.

15 de julio de 2009

La Junta de Extremadura pone en marcha un programa de atención a mujeres inmigrantes

Este programa busca erradicar la violencia de género en este colectivo y favorecer su inclusión

La Consejería de Igualdad y Empleo va a poner en marcha el Programa de atención a mujeres inmigrantes, fruto de un convenio con el Ministerio de Igualdad y enmarcado en el Proyecto de Asistencia Social Integral a las Mujeres víctimas de violencia de género.

En la rueda de prensa de presentación de este programa han estado presentes la consejera de Igualdad y Empleo, Pilar Lucio, y las representantes de las entidades encargadas de ejecutarlo, Fundación Mujeres (Cáceres) y Grupo Red (Badajoz), Carmen Casco y Marisa Lorano, respectivamente.

La consejera de Igualdad y Empleo, Pilar Lucio, ha informado que este programa se inicia en el mes de julio, hasta finales de año, que el convenio será revisado, y cuenta con un presupuesto de 60.000 euros.

El objetivo principal que persigue este convenio es doble, por un lado, erradicar la violencia de género en el colectivo inmigrante, y por otro, favorecer su inclusión social y su integración laboral en la región.

Igualmente, Lucio ha añadido que este convenio tiene el fin de asesorar a las mujeres sobre la existencia de una ley orgánica que las protege contra la violencia de género, porque tanto en Extremadura como en todo el territorio nacional está catalogada como "delito penal".

Asimismo, pretende orientar a las mujeres víctimas de la violencia de género sobre los diferentes recursos que cuentan en la región, como los que se ofrecen desde el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEx).

También ha indicado que se pretender sensibilizar a la población para que tome conciencia de los valores fundamentales, y así como formar a las mujeres inmigrantes de una manera específica para favorecer su acceso al mercado laboral e incentivar de este modo, su paso de la economía sumergida a un empleo más normalizado y estable.

Además, se van a realizar otras actuaciones dirigidas a órganos públicos, como son los ayuntamientos, las diputaciones y las mancomunidades, y a la población en general.

De esta forma, la consejera ha indicado que se actuará especialmente en las zonas en las que existe una mayor concentración de inmigrantes. Así, en la provincia de Cáceres se incidirá en Campo Arañuelo (Talayuela y Navalmoral de la Mata), Valle del Jerte, Plasencia y Cáceres. Localidades donde predomina la población inmigrante de origen marroquí, aunque también acoge a un "número importante" de población latina.

En la provincia de Badajoz se trabajará especialmente en las comarcas de Vegas Altas, Vegas Bajas y Tierra de Barros, que son las que reciben más población inmigrante, sobre todo de los países de Maruecos, Portugal, Colombia, Rumania y Ecuador.

343 DENUNCIAS DE LA CUALES EL 19,6% SON DE INMIGRANTES

Según ha informado Lucio, de las 343 denuncias realizadas en 2009 por mujeres víctimas de violencia de género, el 19,6 por ciento de las mismas han sido realizadas por mujeres inmigrantes. Hay que recordar que en la totalidad del año 2008, las denuncias eran unas 700. La población total de extranjeros en Extremadura es de 35.315 personas, de las cuales, 16.164 son mujeres, según los datos del INE a enero de 2008.

No obstante, la consejera ha admitido que con la situación de crisis que atraviesa el país, el número de extranjeros ha disminuido.

Respecto a las Casas de Acogida, ha detallado que actualmente la de Cáceres cuenta con once mujeres y la de Badajoz con cuatro.

Por su parte, la representante de Fundación Mujeres en Cáceres, Carmen Casco, ha explicado que con este convenio se quiere dar un impulso a la participación de este colectivo en la sociedad, para su inclusión social y laboral, así como luchar contra la violencia de género.

De esta manera, ha aclarado que se trata de "aunar esfuerzos y recursos", ya existentes, así como reflexionar sobre cuáles son las causas y consecuencias que provoca la violencia de género en estas mujeres.

La representante de Grupo Red en Badajoz, Marisa Lozano, ha señalado que gracias a este convenio se va a poner en marcha un servicio itinerante de información, asesoramiento, orientación y formación sobre violencia de género en las seis zonas clave donde reside una mayor población inmigrante.

Igualmente, ha indicado que se llevará a cabo diversos talleres de trabajo sobre empleo, igualdad, salud y deportes, legislación, derechos en inmigración y prevención de la Violencia de Género, que estarán dirigidos a la población inmigrante y a otras organizaciones sociales.

Asimismo, ha detallado que se van a realzar jornadas informativas dirigidas a profesionales e instituciones que trabajan con población inmigrante, y que se van a elaborar folletos informativos y de sensibilización en varios idiomas como el español, el marroquí y el rumano, para informar sobre los derechos de las mujeres.

También ha informado sobre la elaboración de un diagnóstico para poder saber hacia donde tienen que ir las claves de este proyecto. Así, se emitirá un informe de prospectiva con propuestas de intervención en prevención de la violencia de género con el colectivo de las mujeres inmigrantes.

RECURSOS DISPONIBLES

Por otro lado, Lucio ha recordado que la región cuenta con recursos específicos a través del IMEx, como son la ya 35 oficinas de igualdad, los 15 puntos de atención psicológica, las oficinas conveniadas con los sindicatos para que ofrezcan información y orientación laboral así como la protección de los derechos de las mujeres trabajadoras, y el protocolo interdepartamental para la lucha contra la Violencia de Género, que va desde la atención 24 horas, hasta el acompañamiento y el asesoramiento judicial y psicológico.

No se crean por tanto recursos nuevos con este convenio, sino que se refuerzan los ya existentes.

www.extremaduraaldia.com


13 de junio de 2009

Emigrantes son victimas nueva forma violencia de genero

Una nueva forma de violencia de género afecta principalmente a mujeres emigrantes, y está siendo denunciada por organizaciones humanitarias españolas. Se trata de la violencia económica sobre el patrimonio de las personas.

Una grave situación que involucra a los cónyuges de mujeres trabajadoras emigrantes, cuyos envíos en forma de remesas y destinados al patrimonio familiar, son usufructuados sin su consentimiento, lo que las condena a retardar su retorno o a comenzar desde cero una vez regresan al país con fines de retiro.

Este tipo de violencia fue denunciado por dos delegadas de la Comisión de Investigación de los Malos Tratos a las Mujeres en España, que apoya en el país la creación de un sistema de atención a víctimas de violencia de género.

Aunque este tipo de delito ha tardado en ser tipificado en España, los datos revelan que afecta en un alto porcentaje a las mujeres emigrantes de República Dominicana, según informaron María José Carretero y Lucía Herranz en el Programa Líderes, de Orlando Jorge Mera.

La expertas definieron como heroico el hecho de que esas mujeres se marchen a una nueva sociedad en busca de un futuro mejor para sus familias, y de proveer a sus hijos las necesidades básicas y pagarles una educación, enfrentando situaciones muy difíciles y viviendo en soledad.

Sin embargo, el sacrificio de muchas de ellas no es compensado por sus parejas, “que aquí no están velando adecuadamente por los hijos y por las familias, sino que están gastando el dinero que ellas envían o llevando a la quiebra las pequeñas empresas levantadas entre los dos con remesas enviadas por las trabajadoras desde el extranjero.”

Cuando la mujer emigrante quiere volver al país porque ha ganado lo suficiente para el retorno, descubre que su pareja la ha dejado sin patrimonio y tendrá que volver a empezar de cero, explicaron. Esta nueva práctica está siendo denunciada en España y en los países de origen de las mujeres a fin de que sea reconocida y tipificada como un delito de género.

El problema de la violencia de género es visto la mayoría de las veces por los medios de comunicación cuando llega al punto extremo del asesinato, pero el tratamiento integral del problema incluye muchas otras formas de violencia como la sicológica y la moral, a la que se suma esta nueva forma de agresión.

En ese sentido, la institución española durante los últimos diez años colabora para la definición y establecimiento en el país de un modelo de prevención y atención a la violencia de género, basado en la experiencia de la ley de atención integral que rige en España y que fuera auspiciada por la Comisión de Investigación de los Malos Tratos a las Mujeres.

A través del Voluntariado de Madres Dominicanas en España, que dirige la dominicana Bernarda Jiménez, esta Comisión realiza labor de apoyo al Patronato de Ayuda a las Casas que acogen a las Mujeres Maltratadas (PACAM). Durante su última visita al país, María José Carretero y Lucía Herranz impartieron un seminario en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y trabajaron el tema con la FLACSO, UNICEF, y la Procuraduría General de la República, entre otras instituciones.

www.lanaciondominicana.com

5 de junio de 2009

La asistencia en el San Agustín a mujeres agredidas triplica a la de los consultorios

La mayoría de los partes de víctimas de violencia que emiten los médicos del área sanitaria avilesina corresponde a personas de entre 20 y 39 años

La asistencia en el San Agustín a mujeres agredidas triplica a la de los consultorios, según los datos extraídos del último informe de atención sanitaria en violencia contra las mujeres del Principado de Asturias (Vimpa) que corresponden a 2007. Los especialistas atendieron entonces a 68 víctimas de malos tratos mientras que los médicos de familia emitieron 27 partes. Al contrario que en otras áreas sanitarias, excepto en la de Oviedo, las avilesinas que sufren agresiones confían más en los médicos del servicio de urgencias que en los de cabecera.

El perfil de las víctimas de violencia de género es el de mujeres jóvenes, mayoritariamente entre 20 y 39 años. «La diferencia con otras franjas de edad podría explicarse porque, una vez reconocida la situación de violencia, la actuación de las jóvenes sea más rápida tanto porque éstas tengan más accesibilidad a los recursos disponibles como porque el personal sanitario reconozca con mayor facilidad estas situaciones en la juventud que en las mujeres de mayor edad», explican los autores del registro regional de violencia de género en la memoria del pasado año.

La franja de edad entre veinte y treinta y nueve años es también la que registra los porcentajes más altos de derivaciones a distintos dispositivos de atención contra la violencia de género. La mayoría de las mujeres agredidas son remitidas al centro asesor de la mujer, el área de trabajo social y la Policía. Precisamente para mejorar la atención integral a las víctimas de malos tratos el Principado firmó en 2007 un protocolo con los máximos responsables del Tribunal Superior de Justicia (TSJA), la fiscalía, la Federación Asturiana de Concejos y los colegios de abogados.

Los autores de las agresiones que sufren las mujeres que acuden al Hospital San Agustín son, según el registro Vimpa, personas que mantienen una relación afectiva con las víctimas. Están en primer lugar las parejas sentimentales seguido de los maridos, ex parejas, novios, ex maridos, conocidos (persona del entorno de la víctima, no familiar), hijos y hermanos. De las 583 mujeres que demandaron asistencia médica por malos tratos en Asturias, sólo el 15 por ciento carecía de vínculos sentimentales con el agresor. Las cifras se pueden extrapolar al área sanitaria avilesina.

En cuanto al tipo de maltrato, la mayoría de las mujeres sufren agresiones físicas. También psíquicas y sexuales. El tiempo de demora en demanda de atención -período transcurrido entre el momento de la agresión y el de la atención- es muy corto, siempre inferior a un día. Una vez que reciben atención sanitaria, las mujeres presentan mayoritariamente contusiones, trastornos mentales, lesiones superficiales, esguinces, heridas, fracturas y lesiones intracraneales, excepto fracturas del cráneo. Se dan también situaciones especiales de riesgo para las mujeres relacionadas principalmente con embarazos. «A pesar de que este porcentaje es pequeño alerta sobre la mayor vulnerabilidad que tienen las mujeres que se encuentran en este estado», sentencian los autores del registro Vimpa, que inciden también en que la reiteración de agresiones que generan partes médicos «constituye una situación de mayor riesgo para la mujer, sobre todo en los casos en que el maltratador es su pareja sentimental».

Partes médicos
Los médicos del área sanitaria avilesina -Avilés, Castrillón, Corvera, Gozón, Pravia, Cudillero, Soto, Muros e Illas- tramitaron 95 partes sanitarios de víctimas de violencia de género, de los cuales, 68 corresponden al Hospital y 27 a primaria.

Perfil
Las mayoría de las mujeres que acuden al médico tras una agresión tienen entre 20 y 39 años y lo hacen inmediatamente después de sufrir los malos tratos.

Agresor
De acuerdo a los datos extraídos del registro Vimpa de la Consejería de Salud, los agresores mantienen en el 80% de los casos una relación afectiva con las víctimas.

Lesiones
Las mujeres sufren contusiones, lesiones superficiales, esguinces, heridas y fracturas

Myriam MANCISIDOR

www.lne.es

18 de mayo de 2009

La Ley de Extranjería dará permisos de trabajo a las mujeres maltratadas

El anteproyecto de reforma suaviza la reagrupación familiar y el internamiento de 'sin papeles' - Aclara que las ONG no serán penalizadas por ayudarles

El Gobierno ha modificado sustancialmente el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería. La versión definitiva que, como anunció el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el debate sobre el estado de la nación, ha sido remitida al Consejo de Estado, recoge numerosas sugerencias aportadas por los organismos a los que el texto fue sometido a consulta. Entre las novedades del documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca el tratamiento a las víctimas de violencia de género en situación irregular, cuyos expedientes de expulsión quedarán paralizados desde el momento en que realicen la denuncia; además, podrán obtener autorizaciones provisionales de estancia y de trabajo, por circunstancias excepcionales, hasta que termine el procedimiento judicial. En 2008, el 44% de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas fueron inmigrantes.

Aunque mantiene la filosofía restrictiva de la primera versión, el anteproyecto suaviza algunos requisitos en materia de reagrupación familiar, repatriación de menores, expulsión de inmigrantes irregulares y prolongación del periodo de internamiento. También aclara el punto relativo a quienes proporcionen "hospitalidad" a los sin papeles. Los trabajos han sido coordinados por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, bajo la dirección del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho. El Ejecutivo tiene previsto enviar el nuevo texto al Congreso antes de que finalice el periodo de sesiones, en verano.

Éstas son las novedades más importantes:

- Víctimas de violencia de género. Ahora, cuando una extranjera sin papeles acude a denunciar una agresión, las autoridades tienen la obligación de poner en marcha un expediente sancionador por estancia irregular. Sólo cuando es pronunciada una sentencia firme que confirme su denuncia puede obtener un permiso de estancia y de trabajo. La nueva redacción del anteproyecto de ley incluye un artículo que ofrece a las mujeres la posibilidad de obtener una autorización provisional de estancia y de trabajo por circunstancias excepcionales; es decir, que puedan trabajar hasta que se pronuncie la sentencia. Además, "si al denunciar una situación de presunta violencia de género la mujer extranjera pusiera de manifiesto (...) que se halla en situación irregular, el expediente sancionador incoado" por ese motivo será suspendido "hasta la resolución del procedimiento penal denunciado".

La extranjera que se halle en esa situación podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del momento en que se dicte una orden de protección a su favor o cuando cuente con un informe del ministerio fiscal en el que se constaten indicios de violencia de género. "Dicha autorización no se resolverá hasta que recaiga sentencia o concluya el procedimiento penal". También las autoridades podrán concederle una autorización de trabajo provisional, que conllevará su habilitación para permanecer en España en régimen de estancia. Esa autorización concluirá en el momento en que se conceda o deniegue definitivamente la autorización por circunstancias excepcionales.

Si el procedimiento penal concluyera declarando a la extranjera víctima de violencia de género, se cerrará el expediente sancionador incoado por estancia irregular en España "sin que quepa propuesta de sanción" y podrá concedérsele una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales. Pero si finalmente no quedara establecida su condición de víctima, se reanudará el expediente suspendido.

- Reagrupación familiar. El anteproyecto restringe la reagrupación familiar de los ascendientes y la limita a los mayores de 65 años. Sin embargo, en la nueva redacción abre la vía a la reagrupación a menores de esa edad por razones humanitarias, para evitar, por ejemplo, que no se pudiera reagrupar simultáneamente a unos progenitores porque el padre tuviera 70 años y la madre 63. El artículo 17 señala que el extranjero tiene derecho a reagrupar con él en España a su cónyuge, a sus hijos y a los del cónyuge siempre que sean menores de 18 años o discapacitados; también a los menores de 18 años o discapacitados de los que el residente sea representante legal y a sus ascendientes o a los de su cónyuge cuando estén a su cargo y sean mayores de 65. Ahora añade: "Excepcionalmente, cuando concurran razones de carácter humanitario podrá reagruparse al ascendiente menor de 65 años".

También se modifican y suavizan las exigencias económicas para la reagrupación. Hasta ahora sólo se tenían en cuenta los ingresos del reagrupante. Ahora se añaden a éstos los de su cónyuge. "En la valoración de los ingresos a efectos de la reagrupación (...) se tendrán en cuenta otros ingresos aportados por el cónyuge que resida en España y conviva con el reagrupante".

Asimismo, el anteproyecto establece que "en caso de muerte del reagrupante, los familiares reagrupados podrán obtener una autorización de residencia independiente (...)".

- Hospitalidad. La ambigua redacción del punto 2.c del artículo 53 del anteproyecto, relativo a infracciones graves, hizo temer a algunas ONG que iban a ser penalizadas por socorrer a inmigrantes en situación irregular. Ello levantó una gran polvareda, a pesar de que la secretaria de Estado de Inmigración insistió repetidamente en que se trataba de una imprecisión y que iba a ser subsanada. El artículo va dirigido, sobre todo, contra las personas que utilizan cartas de invitación para favorecer la inmigración irregular.

La primera redacción calificaba como infracción grave "promover la permanencia irregular en España de un extranjero. Se considerará que se promueve la permanencia irregular cuando el extranjero dependa económicamente del infractor y se prolongue la estancia autorizada más allá del periodo legalmente previsto (...)". La nueva redacción dice que es infracción grave -castigada con hasta 10.000 euros de multa- "promover la permanencia irregular en España de un extranjero cuando su entrada legal haya contado con una invitación expresa del infractor y continúe a su cargo una vez transcurrido el periodo de tiempo permitido por su visado o autorización (...)".

- Internamiento. Uno de los capítulos más polémicos del anteproyecto es el referido al ingreso de los sin papeles en centros de internamiento. Además de incrementar el periodo de encierro de 40 a 60 días, incluía tres supuestos en los que el cómputo de la reclusión quedaba suspendido (prorrogado) y hacía aquélla mucho más larga: mientras durara la tramitación del procedimiento de asilo, mientras se resolviera la admisión de habeas corpus o mientras el extranjero estuviera enfermo. En la nueva redacción, los 60 días siguen en pi, pero se establecen garantías judiciales para la suspensión del cómputo por solicitar asilo -sólo podrá prorrogarse un máximo de 14 días- y para la admisión del habeas corpus. La suspensión por enfermedad queda fuera de la nueva redacción.

Una nueva disposición adicional compromete al Gobierno a aprobar, en el plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor de la ley, un reglamento que desarrolle el régimen de internamiento de los extranjeros.

- Reagrupación para españoles. Los españoles, incluidos los extracomunitarios nacionalizados, tendrán ventajas para reagrupar a sus ascendientes. Así lo asegura una nueva disposición adicional: en el reglamento que desarrolla la ley "se podrán establecer condiciones especiales más favorables" respecto a las previstas en esta ley, para la reagrupación familiar ejercida por los españoles.

www.elpais.com

14 de marzo de 2009

Aído confía en que la reforma de la Ley de Extranjería anime a denunciar los malos tratos

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, confía en que la reforma de la Ley de Extranjería acabe por animar a las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género a denunciar, ya que con el nuevo texto, "quedaría derogada" la instrucción del Ministerio del Interior por la que se incoa expediente de expulsión a todo aquel que estando en situación irregular se acerque a una comisaría a presentar denuncia.

En una entrevista concedida a Europa Press, Aído señaló además que el ministerio ha introducido una modificación en citada Ley que reconocerá el permiso de trabajo independiente de su pareja en el caso de las extranjeras llegadas a España por reagrupación familiar, para que gocen de una independencia económica que les permita iniciar una vida al margen del agresor.

La ministra explicó que el Gobierno "es consciente del importante incremento" del número de víctimas extranjeras de la violencia machista, que actualmente suponen el 45 por ciento del total de fallecidas, así como de sus reticencias a denunciar. De las 75 mujeres asesinadas el año pasado, 34 eran extranjeras y, de ellas, el 17,6 por ciento habían acudido a la justicia, frente al 22% de españolas que lo hicieron, según los datos del Ministerio de Igualdad.

No obstante, la mayoría de las fallecidas no había presentado denuncia previa por maltrato, de forma que en el 80% de los casos, la justicia no tenía constancia de la situación. "Si el sistema no conoce que están siendo víctimas de este tipo de violencia no puede en ningún caso, ayudarlas", señaló la ministra, quien remarcó la importancia de la sensibilización de las mujeres, "para que en ningún caso minimicen el riesgo, porque corren peligro de muerte".

Los datos correspondientes a 2008 revelaron asimismo que un 18 por ciento de las 15 víctimas que sí habían acudido a la justicia decidieron después retirar la denuncia. La ministra afirma que "no se puede culpar" a estas mujeres, porque para ellas "es un paso muy duro reconocer que el hombre con el que conviven, el padre de sus hijos, es un asesino en potencia".

"Hay ocasiones en que dan marcha atrás y es difícil culpar a las mujeres porque den un paso de esas características (...) pero no podemos culpabilizarlas porque lo hagan, aunque obviamente, a ninguna nos gustaría que lo hiciesen", explicó.

Según apuntó, todas las mujeres tienen derecho en España a recibir asistencia social integral a través de las comunidades autónomas, una atención que contempla también el apoyo psicológico y al que podrían recurrir para sopesar la retirada de la denuncia o la suspensión de la medida cautelar antes de solicitarla.

En cuanto a la cifra en sí de fallecidas, la más alta en cinco años, la ministra explicó que si bien este es "el indicador que más duele, no puede ser el único medidor" de la eficacia de la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género, porque "no es un punto de llegada, sino de partida".

En este sentido, destacó que desde la entrada en vigor del texto en diciembre de 2004, ya son "400 mujeres cada día en España las que deciden romper con las relaciones violentas" y señaló que si bien "el sistema no es perfecto, está mejorando".

MEDIDAS PARA LOS MALTRATADORES

Preguntada por su fe en la rehabilitación de los maltratadores, la ministra señaló que "en determinadas fases, entre la gente más joven, sí es posible y quizá cuando se trata de una persona madura sea más difícil" aunque remarcó que "no se puede desaprovechar ninguna opción para tratar de avanzar en una lucha como esta".

"Todas aquellas medidas que puedan contribuir a esa lucha contra la violencia de género, entre ellas la reeducación, independientemente de que pueda ser más o menos escéptica, deben ser puestas en marcha y debemos apostar por ellas, porque no nos podemos permitir que alguna medida que pudiera contribuir a disminuir este tipo de violencia quedara sin poner en marcha", señaló.

Por eso, afirmó que el Ministerio está trabajando con Instituciones Penitenciarias y las comunidades autónomas, "que son una parte fundamental en el proceso" para "mejorar los cursos" de reeducación de maltratadores vigentes en la actualidad. Para ello, apostilló, se están "elaborando criterios consensuados", conforme se acordó en la última Conferencia Sectorial de Igualdad.

www.europapress.es

4 de marzo de 2009

El 72% de las inmigrantes que piden ayuda por sufrir maltrato son ilegales

3 de marzo de 2009

El 35% de las 509 órdenes de alejamiento que hay en la provincia son de inmigrantes

El pasado año se registraron en la provincia de Valladolid 178 denuncias por violencia doméstica, 78 más que en el 2007. Además, los datos reflejan que el medio rural y la población inmigrante presentan una mayor incidencia en este tipo de casos de malos tratos a mujeres. El subdelegado del Gobierno, Cecilio Vadillo, presentó ayer a asociaciones de mujeres, inmigrantes, sindicatos y oenegés, el Plan Autonómico de Prevención contra la Violencia de Género, destinado a municipios de menos de 20.000 habitantes.

Y recordó que en este momento existen 509 órdenes de alejamiento en la provincia, de las cuales 369 son de la demarcación de la Policía Nacional y el resto de la de la Guardia Civil. El 35% de esas órdenes son de mujeres inmigrantes (en la provincia, el 4,36% de la población es inmigrante).

De los 225 municipios que tiene la provincia, 99 cuentan con menos de 200 habitantes, zonas en las que según Vadillo, la Guardia Civil tiene más dificultades para luchar sola contra los casos de violencia machista.

Por ello, solicitó cooperación y coordinación de todas las asociaciones con las diversas administraciones.

www.nortecastilla.es

6 de febrero de 2009

Una de cada cuatro maltratadas y uno de cada tres agresores son extranjeros

los tribunales de la cav recogen once denuncias diarias por violencia de género
La tasa de renuncia ascendió el año pasado al 12%, un dato "muy preocupante", advierte el consejero de Justicia


Una de cada cuatro mujeres que presenta denuncia por malos tratos es extranjera, como lo es uno de cada tres hombres que es denunciado, explicó ayer el consejero de Justicia del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga. El colectivo inmigrante representa el 5% de la población de la CAV, pero la incidencia de la violencia de género es mucho mayor en él que entre la población autóctona. La explicación, según la decana de la Facultad de Sociología de la Universidad de Deusto y directora del máster en Intervención en violencia contra las mujeres , María Silvestre, se encuentra en el cambio de rol de la mujer, tan mal asimilado por algunos hombres, y donde la brecha entre sexos es todavía mayor en este colectivo.

"En las sociedades contemporáneas asistimos a un cambio enorme del papel social de la mujer. El proceso genera dificultades en las relaciones con los hombres y el cambio es mayor en Latinoamérica y países del norte de África", indica la profesora. "Por ejemplo, en comparación con una mujer vasca, una latinoamericana está cambiando más su identidad y percepción social, porque procede de una cultura donde la concepción de la mujer, grosso modo , es aún más machista que la nuestra, y sigue estando muy ligada a los patrones patriarcales que la consideran una propiedad sin valor económico, la responsable del mantenimiento de la estructura familiar y un objeto sexual". Una percepción generalizada, grosso modo , hace apenas dos o tres décadas en el Estado, antes de que aquí el cambio empezara.

Muchas mujeres inmigrantes emprenden solas el viaje y cuando recalan en su destino, buscan trabajo, ganan un sueldo y "empiezan a desenvolverse en la vida pública independientemente". Luego llega el marido, o encuentran pareja.
Y la relación sentimental entre un hombre y una mujer debe redefinirse forzosamente: "Las mujeres representamos un desajuste en las sociedades contemporáneas y un elemento perverso de ese cambio es la violencia de género", indica María Silvestre.

Independientemente del origen de la mujer que finalmente se atreve a denunciar a su pareja o ex pareja, el camino para reajustar la sociedad será "largo, porque hay que trabajar en la educación en valores y los resultados no se ven de un día para otro", advierte la decana.

once denuncias diarias
De momento, tal y como reconoció Azkarraga, "el ratio de denuncias por violencia de género se mantiene prácticamente análogo al de 2007". En la CAV, cada día once mujeres denuncian a sus parejas o ex parejas, y cinco solicitan una orden de protección. En 2008 se presentaron un total de 3.979 asuntos en los tribunales de la CAV, frente a los 3.917 de 2007.

En Araba y Gipuzkoa fueron 69 y 35 casos menos, respectivamente, mientras que en Bizkaia hubo 166 más. Las renuncias al proceso judicial alcanzaron el 12% (462 mujeres), un dato "muy preocupante".

www.noticiasdegipuzkoa.com

31 de enero de 2009

Contra la violencia de género en inmigrantes

Representantes de universidades, organismos internacionales, proveedores de servicios sanitarios, organizaciones no gubernamentales de toda Europa se reunirán desde el lunes, 2 de febrero, en Algeciras para trabajar en la prevención de la violencia de género en áreas de recepción y asilo de inmigrantes.

El Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar actuará de anfitriona y participará en este encuentro a través del Hospital Punta de Europa, quien lleva años trabajando para mejorar la atención sanitaria en la población inmigrante.

La iniciativa ha partido del programa En-HERA (International Centre for reproductive health). El encuentro que se desarrollará entre el lunes y el miércoles en Algeciras será el primero al que acudirán los participantes y servirá para ofrecer una visión multidisciplinar del problema y plantear soluciones e iniciativas.

La inauguración de estas jornadas de trabajo dará comienzo a partir de las seis de la tarde del próximo lunes.

www.diariosur.es

11 de enero de 2009

Folletos en ocho idiomas explican a las extranjeras que sufren malos tratos cuáles son sus derechos

Pueden disfrutar de asistencia jurídica inmediata y también gratuita

La Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer está distribuyendo folletos referentes a Los Derechos de las Mujeres Extranjeras víctimas de violencia de género, en ocho idiomas, con el objetivo de tratar de prevenir los malos tratos entre las mujeres extranjeras que viven en la Región. La informacón está dirigida tanto a instituciones públicas como a asociaciones y ONG, según explicó Rafafel González Tovar, delegado del Gobierno en Murcia.

González Tovar ha recordado que la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre contra la Violencia de Género, garantiza a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género una serie de derechos, con la finalidad de que las mismas puedan poner fin a la relación violenta y recuperar su proyecto de vida; medidas que no tienen límites por razones de procedencia, raza, cultura, etc.

Ha señalado que dichos folletos, editados por el Ministerio de Igualdad, están disponibles en castellano, francés, inglés, árabe, búlgaro, chino, rumano y ruso. De un modo sencillo recogen desde aspectos fundamentales hasta cuales son los significados y contenidos de los derechos reconocidos en la ley: el derecho a la información, el derecho a la asistencia social integral, el derecho a la asistencia jurídica inmediata, a la asistencia jurídica gratuita, a formular denuncia y a la solicitud de una Orden de protección.

Del mismo modo, en los citados folletos se informa de los teléfonos de información tanto en el ámbito estatal (016) y el teléfono para personas con discapacidad auditiva (900 116 016).

www.laverdad.es/

9 de enero de 2009

Aído: "La trata de blancas es la esclavitud del siglo XXI

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha destacado en La Mirada Crítica, el avance que supone la Ley contra la trata de blancas, cuyo objetivo es erradicar "la esclavitud del siglo XXI". Este es un problema de mucha envergadura del que no éramos conscientes, ha resaltado Aído que ha aclarado que ahora las mujeres obligadas a prostituirse ahora tienen 30 días con cobertura jurídica y social gratuita para replantearse su futuro.

Bibiana Aído ha explicado que la trata de blancas es un negocio muy lucrativo para las mafias. Ha recordado que "solo está por encima el tráfico de armas". Su ministerio ha logrado sacar adelante, en colaboración con otros departamentos del Gobierno central, la primera Ley integral que pretende acabar con la esclavitud del siglo XXI y para ello, ha destacado, se han destinado 44 millones de euros para dar cobertura a 61 medidas.

Las mujeres obligadas a prostituirse "sienten miedo a denunciar", ha insistido Aído. La Ley Integral, ha explicado, les da "30 días de reflexión, para pensar que quieren hacer, no se las va expulsar durante ese tiempo y tienen asistencia social y jurídica gratuita". Además, la nueva norma aborda "la lucha contra las mafias: se decomisan los bienes y fondos, que se ponen a disposición de las víctimas".

La ministra de Igualdad ha comentado también los avances que se han logrado con la Ley Integral de Violencia de Género, el "punto de partida" en la lucha contra la violencia machista. A pesar de las 70 muertas de 2008, Aído ha recordado que "ha bajado el número de víctimas mortales donde existía una denuncia" y que "hay 400 denuncias diarias".

Reconoce que "queda un camino muy largo que requiere más implicación" de las administraciones y sociedad y ha recalcado que "el silencio nos hace cómplices". "El entorno de la víctima debe ser consciente del peligro que corre las víctimas". "Nos planteamos que hacer para llegar a ese 80% de mujeres que no interpone una denuncia; hay un sistema de protección para protegerlas pero deben acudir al mismo".

Aído ha comentado que la formación de agentes, jueces, abogados y personal sanitario es otra de las asignaturas pendientes. También ha negado que haya constancia de denuncias falsas, queja habitual de la policía. "Hoy por hoy no tenemos datos reales de denuncias falsas"

La ministra ha recordado que en esta legislatura se esperan 33 nuevos juzgados especializados.

La responsable de Igualdad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ha dejado de referirse al criticado vestuario de la ministra de Defensa, Carme Chacón, en la Pascua Militar.

Asegura Aído que su compañera de Gobierno "cumplía con las reglas su vestuario" y que no deja de ser algo anecdótico y vinculado a que la protagonista era una mujer. "No se nos ocurriría comentar la indumentaria de un hombre".

www.telecinco.es

2 de enero de 2009

El teléfono 016 ha recibido más de 84.000 llamadas sobre malos tratos en sus 15 meses de funcionamiento

La Comunidad de Madrid recibe una cuarta parte de las consultas, seguida de Andalucía y Cataluña

El teléfono de asesoramiento a las mujeres víctimas de la violencia machista, el 016 (un número gratuito y que no deja pruebas de su utilización) ha recibido 84.663 llamadas sobre malos tratos en los 15 meses que lleva funcionando, lo que supone una media de 186 consultas al día, ocho cada hora, según el último informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con datos desde el 3 de septiembre de 2007 hasta el 30 de noviembre de 2008.

Según el estudio, recogido por Europa Press, este servicio también ha respondido otras llamadas que resultaron no pertinentes, por tratarse de bromas, insultos o amenazas, así como de errores de marcado, llamadas de prensa o consultas sobre materias que no guardan relación con la violencia de género, entre ellas las de algunos hombres interesándose por recursos para ellos.

Estas marcaciones no procedentes representan en torno al 80 por ciento del total, cifra que, según fuentes de la Delegación del Gobierno, es habitual en cualquier servicio telefónico gratuito. Entre las llamadas pertinentes, la mayoría fueron realizadas por víctimas de la violencia machista (80,4%), seguidas de las efectuadas por familiares y amigos de agredidas (17%) y por profesionales y entidades públicas y privadas (2,6%).

LAS INMIGRANTES LLAMAN MENOS
De los datos obtenidos pro la delegación del Gobierno, se extrae que tanto en el caso de las víctimas como en el de los agresores, las tres cuartas partes eran españolas o españoles, mientras que el resto tenía nacionalidad extranjera. Este dato contrasta con el número de víctimas mortales por violencia de género en 2008, cuando el 43 por ciento de las mujeres asesinadas eran inmigrantes.

El informe destaca, asimismo, que no se puede obtener un perfil de la víctima porque muchas de las mujeres que llaman no facilitan datos personales. Pese a ello, y teniendo en cuenta la información que facilitaron algunas de las maltratadas, se concluye que la mayoría estaba casada (51%), tenía uno o más hijos, y una edad inferior a los 31 años (29,5%), de las que 30 de ellas eran menores de 18 años. Además, el núcleo principal de víctimas tiene estudios medios y trabaja a tiempo completo.

Sobre la tendencia que registra el número de llamadas, se observa que el mes con más consultas fue en agosto y marzo de 2008, con 7.062 y 7.040 llamadas respectivamente. Los últimos meses de los que se tienen datos se sitúan en la media de estos quince meses, con un total de 6.224 llamadas en septiembre, 5.587 en octubre y 5.658 en noviembre.

A LAS 12.00 HORAS Y ENTRE SEMANA
La mayoría de las llamadas se produce entre semana, especialmente el lunes, hecho que se demuestra porque durante el fin de semana hay un mayor tiempo de convivencia en pareja. La hora a la que más se llama es a las 12.00 del mediodía.

Por comunidades autónomas, las que más utilizan este telefono son Madrid con 21.104 llamadas, lo que representa el 25 por ciento del total, Andalucía (13.782 llamadas, el 16,3%), Cataluña (11.312 llamadas, el 13,4%) y la Comunidad Valenciana (8.690 llamadas, el 10,3%).

Las siguientes autonomías en la lista son: Canarias (4.708 llamadas, el 5,6%), Castilla y León (3.686 llamadas, 4,4%), Galicia (3.677 llamadas, el 4,4%), Castilla-La Mancha (2.981 llamadas, el 3,5%) y Murcia (2.618 llamadas, el 3,1%). El menor número de consultas procedían de La Rioja, Melilla y Ceuta con 429, 209 y 149 respectivamente.

http://www.europapress.es/

30 de diciembre de 2008

La violencia machista se ceba en 2008 con las mujeres extranjeras y las chicas jóvenes

2008 puede cerrar con 71 asesinadas por sus parejas, igual que 2007.
La mitad de las mujeres muertas son de origen extranjero.
Las veinteañeras son las principales víctimas de la violencia de género.
Teléfono de ayuda contra los malos tratos: 016.


El año 2008 se va a cerrar con una cifra trágica de mujeres víctimas de la violencia machista. Durante todo el año han sido asesinadas 69 mujeres y otras 8 muertes están siendo investigadas, según los datos confirmados por el Ministerio de Igualdad. Sin embargo, dos de los casos en investigación (la mujer hallada muerta en su casa de Cornellà y la acuchillada en Rentería) son "bastante evidentes", según fuentes de Igualdad, lo que elevaría el número de víctimas mortales de violencia de género a 71.

Esa cifra confirma que la lucha contra el maltrato a las mujeres no ha dado resultados este año, ya que se han registrado las mismas muertes que en 2007. Además, es uno de las datos más elevados de toda la década: sólo 2004 fue más dramático, con 72 fallecidas a manos de sus parejas.
El balance del Ministerio muestra las asignaturas pendientes en la persecución contra los hombres que agreden a sus compañeras: la concienciación de las propias mujeres y la extensión de la vigilancia para evitar que los violentos consumen sus agresiones. Según la estadística de Igualdad, sólo el 21,7% de las asesinadas había denunciado los malos tratos a los que las sometían sus parejas y únicamente el 14,5% tenían una medida de protección en vigor para evitar el maltrato.

Latinoamericanas y balcánicas
A la vista de los datos, el Gobierno quiere centrar sus campañas de prevención en las mujeres de origen extranjero. El 43,5% de las asesinadas eran inmigrantes (de confirmarse los dos últimos casos, serían el 45,1%), pese a que la población extranjera en España no supera el 10% del total. Tres de las muertes registradas este fin de semana estuvieron protagonizados por mujeres de este colectivo: la de Las Palmas era latinoamericana, la de Rentería era de Venezuela y la de Cornellà, de Bosnia.

Las chicas jóvenes están entre los grupos de mayor riesgo. La franja de edad entre 21 y 30 años registra el mayor número de víctimas mortales por violencia de género (20 casos, un 29%), seguidos por las mujeres entre 41 y 50 años (17 casos, un 24,6%). Entre los agresores, la edad más común está entre 31 y 40 años (20 casos, un 29%).

Por comunidades, Madrid se lleva la peor parte, con 11 muertes, seguida de Cataluña y Andalucía (ambas con 9 casos mortales) y de la Comunidad Valenciana (8 fallecidas). En el otro lado de la balanza están las regiones de Cantabria y Extremadura, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde no se ha registrado ninguna muerte en todo el año.

www.20minutos.es

22 de diciembre de 2008

El Consistorio abrirá una red de apoyo para las mujeres inmigrantes

Una ONG desarrollará el programa que persigue la integración de esta población

La delegaciones de Relaciones Institucionales y de la Mujer del Ayuntamiento van a poner en marcha el proyecto Red de apoyo para las mujeres inmigrantes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esta población. Este programa, que se desarrollará desde el 15 de diciembre al 15 de julio del próximo año, tiene como fines concretos desarrollar en las mujeres inmigrantes el crecimiento de su autoestima; potenciar el apoyo y el acompañamiento a las víctimas de violencia de género, y a féminas que ejercen la prostitución y que desean participar de la inserción social y laboral.

Otra función será orientar y proporcionar información legal a las mujeres inmigrantes y autóctonas sobre temas concernientes al manejo de la violencia de género y aumentar la solidaridad entre las mujeres inmigrantes en Andalucía.

El proyecto se desarrollará en las instalaciones de la Asociación Mujeres Entre Mundos, la entidad que será responsable del programa. Esta ONG fue creada en el año 2000 para dar respuesta al aumento de mujeres entre la población inmigrante. Esta organización está integrada por féminas de diferentes orígenes, razas y culturas, con el objetivo de sensibilizar a la población receptora sobre la situación del inmigrante.

El Ayuntamiento reseña un informe de Amnistía Internacional que denuncia la especial vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes que sufren violencia doméstica en España y sus dificultades para la búsqueda de asistencia, protección y justicia.

www.diariodesevilla.es

17 de diciembre de 2008

Un 25% de inmigrantes maltratadas denuncian frente al 75% de españolas, según CCOO

CC.OO. advirtió este miércoles de que el número de denuncias por maltrato de mujeres inmigrantes es del 25 por ciento frente al 75 por ciento de las españolas. El sindicato hizo públicos estos datos coincidiendo con la campaña informativa sobre violencia machista para mujeres inmigrantes con motivo del Día Internacional del Inmigrante.

El sindicato ha editado en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer, un díptico informativo bajo el lema 'No te calles. Contra la violencia machista, busca ayuda', con el que se pretende que las mujeres extranjeras residentes en nuestra comunidad autónoma puedan identificar la violencia de género en su entorno familiar, sepan lo que deben hacer en caso de sufrir este tipo de maltrato y adónde pueden acudir en busca de ayuda.

Los 18.000 ejemplares editados se distribuirán en centros de servicios sociales, centros asesores de la mujer, centros de salud, asociaciones y en todas las dependencias del sindicato.

El motivo de promover esta campaña es la constatación de que, a pesar de la nueva legislación en materia de violencia de género, se comprueba que el porcentaje de víctimas extranjeras por violencia machista va en aumento en los últimos años. El 30% de las denuncias de maltrato sexista y más del 40% de víctimas mortales por esta razón en nuestro país corresponden a mujeres extranjeras.

Este último colectivo, además, va incrementando su peso respecto del porcentaje de víctimas españolas, cifras que resultan aún más significativas si tenemos en cuenta que la población extranjera en España no llega al 12%, según informó el sindicato en una nota de prensa.

En Asturias, concretamente, la población inmigrante no supera el 4%, y el porcentaje de denuncias por maltrato en la región es del 25% frente al 75% de españolas. Una de las dos mujeres fallecidas en Asturias este año a causa de la violencia de género era inmigrante. Según el informe del primer trimestre de 2008 del Consejo General del Poder Judicial se solicitaron en Asturias un total de 187 órdenes de protección, de las cuales el 73,3% eran españolas y el 26,7% extranjeras.

Es sabido, además, que la mayoría de este tipo de agresiones no son denunciadas, y mucho menos en el caso de las mujeres inmigrantes, que suelen encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad, desconocen la legislación o temen perder la residencia, cuando ésta es fruto de una reagrupación familiar, o ser expulsadas si se encuentran en situación irregular.

Con esta campaña el sindicato espera contribuir a la progresiva desaparición de la "lacra social que entraña la violencia machista", según un comunicado. De igual modo se pretende que estas mujeres visibilicen las diferentes formas de maltrato que existen y que pueden estar sufriendo sin ser plenamente conscientes de ello.

www.europapress.es

9 de diciembre de 2008

Ministerio de Trabajo difunde un folleto sobre derechos de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género

El Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales distribuye un folleto informativo titulado "Los derechos de las mujeres extranjeras víctimas de la violencia de género" en el que describen las leyes a las que se pueden acoger las afectadas. EFE

El Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales distribuye un folleto informativo titulado "Los derechos de las mujeres extranjeras víctimas de la violencia de género" en el que describen las leyes a las que se pueden acoger las afectadas.

El folleto informa que las mujeres tienen derecho a la información, a la asistencia social integral y a la jurídica gratuita y entre sus páginas describe cada una de las actuaciones que la mujer puede realizar si se encuentra en situación de violencia machista.

En el folleto, repartido en la Feria Integra Madrid 2008, también describe los derechos de las afectadas según su situación.

Entre ellos, por ejemplo, los derechos de las trabajadoras por cuenta propia, quienes no estarán obligadas a cotizar durante un período de 6 meses que serán considerados como de contribución efectiva a efectos de las prestaciones de Seguridad Social

Asimismo, su situación será considerada como asimilada a la de alta y se mantiene el derecho a la prestación de asistencia sanitaria de la Seguridad Social, informan en el texto.

Además, entre otras acciones, y dependiendo de la situación de la víctima, se podrá llegar al desalojo del agresor del domicilio familiar, la prohibición de residir en determinada población, que el agresor se aproxime a la víctima y/o a sus familiares u otras personas que el Juez determine.

Dentro de las actuaciones de carácter civil, se incluyen derechos como el uso y disfrute de la vivienda, el mobiliario y el ajuar familiar, la atribución de la guarda y custodia de sus hijos menores, la suspensión del ejercicio de la patria potestad, entre otras.

Toda la información se puede consultar en los organismos de igualdad de las Comunidades Autónomas, en los centros de atención a la mujer autonómicos y locales, en las oficinas de atención a las víctimas del delito en las sedes de los juzgados, en los servicios de orientación jurídica de los colegios de abogados y en las diferentes asociaciones de mujeres y de extranjeros.

www.diariometro.es