Mostrando entradas con la etiqueta Juzgados Violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juzgados Violencia de género. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2010

Un total de 679 cántabras tuvieron medidas judiciales en 2009

La directora general de la Mujer, María Isabel Méndez, ha dado a conocer hoy estos datos en la presentación de la sexta edición de las Jornadas sobre Violencia de Género, que se celebrarán los días 26 y 27 en el hotel Santemar y que este año coincidirán con el Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

Méndez no ha precisado cuántas denuncias pusieron el año pasado las cántabras ante un caso de violencia machista, al no disponer aún de los datos de 2009, pero ha señalado que el año anterior fueron 1.214.

Y ha destacado que en Cantabria la retirada de denuncias, en base a las cifras de 2008, se situó en una tasa de un 7 por ciento (212 de 1.214), frente al 11 por ciento de la media nacional (16.100 de 142.125), según los datos del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial.

La directora general de la Mujer ha estimado que en 2009 el número de denuncias se habrán incrementado, pero la tasa de retirada se habrá reducido y los datos de Cantabria seguirán siendo mejores que los del conjunto del país.

Asimismo, ha aclarado que no todas las denuncias que no se admiten a trámite son "falsas", ya que ha matizado que los casos de violencia machista son "difíciles" de probar, pero que "eso no quiere decir que no se hayan producido". Porque, además, ha señalado que los jueces absuelven "ante cualquier duda".

Cantabria contó también con 1.351 personas a las que se facilitó un centro de acogida, destinado a las mujeres y sus hijos, según ha explicado la directora general de la Mujer.

Méndez ha reiterado los buenos resultados de la atención a las víctimas de violencia machista en la región y ha achacado estas cifras al trabajo que llevan a cabo los profesionales y la formación que reciben, que ha señalado que se seguirá ampliando con las jornadas que se van a desarrollar a finales de este mes.

El coordinador de estas jornadas, el psicoterapeuta Carlos San Martín, ha afirmado que Cantabria es "un referente" para el resto de España por los programas que lleva a cabo, que como en el caso del destinado a rehabilitar a maltratadores se están aplicando en otras comunidades autónomas.

San Martín ha mencionado este programa para agresores, denominado "Senda", será parte del programa de las VI Jornadas contra la violencia de género, que contarán con algunos de las más importantes expertos en la materia como el catedrático de la Psicología de la sexualidad Félix López o la responsable del servicio de atención a menores víctimas de abusos de la Comunidad Valenciana, María Pérez Conchillo.

Hasta 320 profesionales de la Sanidad, el Derecho o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han inscrito hasta ahora en estas jornadas, que se desarrollarán junto con el primer encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, creada el año pasado.

San Martín, que es secretario general de esta Academia, ha explicado que este organismo tendrá su sede en Santander y hasta ahora cuenta con doce académicos, aunque tendrá hasta veinticinco.

EFE-Cantabria

3 de febrero de 2010

Un caso claro de alevosía

El Código Penal español distingue dos formas de homicidio intencional: el homicidio doloso, que consiste sin más en dar muerte a otra persona voluntariamente, y otra conocida como asesinato, en la que matar es especialmente grave: es el delito que marca el techo de gravedad del ordenamiento penal. Las circunstancias que convierten el homicidio en asesinato son tres: que el autor actuara con el propósito de hacer sufrir de modo cruel a su víctima y lo consiguiera (ensañamiento); que lo hiciera por dinero, mezclando la vida humana en una transacción económica (precio, recompensa o promesa), o que actuara con "alevosía".

Para que haya alevosía, es necesario que el agresor se aproveche, objetiva y subjetivamente, en la realidad de los hechos y en su intención, de una situación de especial debilidad de la víctima: el asesino juega con ventaja. Esta regulación hunde sus raíces en el derecho germánico, cuando matar a otro en "buena lid" era algo muy distinto (no necesariamente delictivo) que matar a alguien de modo cobarde. Trasladada a nuestra sociedad (por muy discutible que sea que permanezca en el Código), la alevosía es un abuso de... Seguir leyendo

2 de febrero de 2010

El juez decano denuncia la falta de medios del Juzgado de Violencia sobre la Mujer

Torres «está indignado» porque no se han cubierto cuatro plazas de gestor procesal y porque las víctimas no tienen intimidad y a veces declaran en presencia de sus agresores, de sus hijos y de otras maltratadas

El juez decano de Ibiza, Juan Carlos Torres, denunciará a Justicia la falta de medios materiales, y sobre todo humanos, del nuevo Juzgado de Violencia sobre la Mujer (VSM) de la isla, del que es titular. El nuevo órgano judicial comenzó a funcionar en la primera planta del edificio judicial de la avenida de Isidor Macabich de Vila el 30 de diciembre de 2009. La semana pasada se incorporó el juez Torres.

La Fiscalía de Ibiza ha destinado dos fiscales de forma específica para tramitar los casos de malos tratos que se detectan en la isla. El juez Torres esperaba contar con ocho funcionarios en su juzgado, cuatro tramitadores y cuatro gestores procesales. Sin embargo, de estos cuatro últimos no se ha incorporado ninguno.
«El año pasado la Gerencia de Ibiza recibió muchas candidaturas para trabajar como gestor procesal en el nuevo juzgado, sin embargo aún no han incorporado ninguno y están buscando en bolsas de otras demarcaciones judiciales», explicó ayer, indignado, el decano a la puerta del Juzgado de VSM. «Quiero destacar la buena disponibilidad para trabajar del personal ya nombrado», añadió Torres.
«Llevamos un mes sin cuatro gestores procesales, voy a denunciar esta situación ante la Gerencia de Ibiza, el Tribunal Superior de Justicia de Balears, el Observatorio de Violencia de Género y el Institut balear de la Dona», anunció el juez. Una de las funciones más importantes de un gestor procesal en la tramitación de los procedimientos judiciales.

Además, el decano quiso dejar patente su «malestar» por las nuevas instalaciones, ya que las víctimas están prestando declaración sin intimidad, muchas veces en presencia de sus agresores, de sus hijos y de otras mujeres maltratadas.

En diciembre de 2009 los Juzgado de Primera Instancia número 1 y 2 de Eivisssa se trasladaron al nuevo edificio del Cetis. El espacio que ocupaban en la primera planta de la sede judicial de la avenida de Isidor Macabich de Vila acogió a continuación al nuevo Juzgado de VSM.

Justicia renovó el mobiliario y los equipos informáticos, sin embargo no se tuvo en cuenta que las víctimas de malos tratos necesitan intimidad y que a veces se incumplen las órdenes de alejamiento en el juzgado, ya que en el mismo espacio declaran con frecuencia víctimas y agresores.
«Hay despachos acondicionados que no se están utilizando», denunció ayer en el Juzgado de VSM, en el mismo sentido que el juez Torres, una trabajadora del Institut Balear de la Dona. «Justicia anunció unas buenas instalaciones y ahora nos encontramos con que víctima y maltratadores declaran en el mismo espacio, sin ninguna intimidad», añadió.

Institut Balear de la Dona

El Institut Balear de la Dona (IBD) tiene dos trabajadoras en Ibiza para recibir las llamadas de las víctimas de malos tratos, acompañarlas y acogerlas en pisos si es necesario, según explicó ayer una de ellas, que atendió a la mujer magrebí maltratada por su marido en Sant Antoni, cuya hija recibió varios golpes con el mango de un cuchillo (ver página 3).

Esta mujer reside desde el sábado en un piso de acogida de los facilitados por el IBD. «La familia vivía de la ayuda de los servicios sociales y los niños iban al colegio sin libros», comentó ayer la trabajadora, que es psicóloga.

El IBD pone a disposición de las víctimas un servicio de atención las 24 horas del día los 365 días del año, en el teléfono de emergencias 112 o en el del propio Institut, 971178989.

Eureka Serveis Sociales se adjudicó el concurso convocado por el IBD, que, desde el 19 de enero, ha puesto a disposición de las víctimas dos trabajadoras en las Pitiusas, que están siempre de guardia. Acompañan a las víctimas en sus declaraciones, en sus menesteres diarios, las llevan en coche, reciben sus llamadas o, en los casos más conflictivos, las reubican en pisos de acogida, en los que hay en la actualidad varias mujeres en la isla. «Les proporcionamos todo lo que necesitan», destacó la trabajadora del IBD.

En el caso de que se produzca un caso de malos tratos en Formentera Serveis Sociales pone a disposición de la víctima una trabajadora social, que acompaña a la mujer hasta el barco. En el puerto de Ibiza le esperaría una de las dos trabajadoras que tiene el IBD actualmente en la isla.

Además, el Institut cuenta con otras dos trabajadoras en Menorca y cuatro en Mallorca, sin contar las asignadas a la ciudad de Palma, gestión efectuada por otra empresa diferente.

La Oficina de la Dona del Consell Insular de Ibiza también presta ayuda a las víctimas de malos tratos.

Fuente

14 de julio de 2009

Los jueces rechazan especializar un juzgado penal en violencia machista para la provincia

Consideran «absolutamente inviable» la propuesta por la falta de órganos
Los magistrados reclaman cursos de especialización para los funcionarios

Los titulares de los Juzgados de lo Penal de Alicante han rechazado la propuesta lanzada desde el Consejo General del Poder Judicial para especializar uno de estos órganos, donde se dirimen delitos perseguibles hasta con cinco años de prisión y ejecutan todos los juicios rápidos, en violencia de género. Los magistrados, reunidos en una junta sectorial hace más de una semana, calificaron de «absolutamente inviable» el plan a menos que ese juzgado, que tendría carácter provincial, sea de nueva creación.

«El volumen de trabajo es tal que haría falta crear dos juzgados más para el partido judicial de Alicante y cuatro si abarcaran otras comarcas de la provincia», explica a este diario el decano de los magistrados, Juan Carlos Cerón, que presidió esa reunión.
El plan para especializar en violencia machista todos los escalafones judiciales del ámbito penal viene recogida en la Ley Orgánica 1/2004, la primera que aprobó el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. La falta de inversión o escasez de recursos financieros de la Administración, según quién lo mire, ha ralentizado ese proceso.

Lo primero ha sido crear juzgados específicos de Violencia sobre la Mujer (JVSM). En la provincia ya existen en la capital, Benidorm, Dénia, Orihuela y Elche, y está previsto este año uno en Torrevieja. Se encargan tanto de tramitar delitos como las consecuencias civiles de los mismos en la pareja (divorcios, pensión alimenticia o custodia de menores, entre otros).
En los partidos judiciales donde no existen, un único órgano asume ese fenómeno delictivo. La especialización también ha llegado a la Audiencia Provincial, en este caso a su Sección Primera, que juzga incluso los malos tratos machistas que se registran en las comarcas del sur, Baix Vinalopó y Vega Baja, aunque éstas cuenten con un tribunal con exclusiva demarcación sobre ellas.

Cosa diferente son los Juzgados de lo Penal, donde todavía no se ha implantado la filosofía de la ley integral. Ahí se ha producido un agujero negro que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pretende ahora iluminar.

El principal problema reside en que la demarcación de Alicante, por ejemplo, cuenta con los mismos siete órganos de esta clase que unos años atrás y tiene miles de sentencias pendientes de ejecutar.

Funcionarios inexpertos
El colapso en este orden jurisdiccional, que una vez pasado el escándalo del caso Mari Luz la opinión pública parece haber olvidado para centrarse en los juzgados relacionados con el ámbito económico, se ha visto agravado por la llegada de funcionarios inexpertos para cubrir plazas que el Gobierno no saca a oposición.
Por esa razón, la junta de jueces de lo Penal hizo hincapié en la necesidad de reformar el sistema de bolsa de trabajo para que los interinos reciban un curso de formación antes de enrolarse en los intrincados vericuetos del mundo de los tribunales.
No puede ser, como argumentan muchos magistrados, que deban reforzar los juzgados profesionales de cualquier ramo, como operarios de la limpieza, que nunca han oído hablar de un auto o una providencia.

Laverdad.es

8 de julio de 2009

Absuelto de un delito de violencia de género porque su mujer renunció a testificar contra él en el juicio

Los partes médicos mostraban lesiones compatibles con la agresión sufrida

El Juzgado de lo Penal número 3 de Santander ha impuesto una multa de 360 euros a José Jonatan Z.S., por agredir al padre de su mujer, cuando este le recriminaba el trato que le daba a su hija. Sin embargo, le absuelve del delito de violencia de género por el que se le acusaba ya que su esposa renunció en el juicio a testificar en contra de su marido.

Según relata la sentencia hecha pública hoy, en marzo de 2009 el acusado y su esposa iniciaron una discusión por problemas económicos, cuando ambos se encontraban en su vehículo y en presencia de los tres hijos menores de edad.

La mujer había comunicado a su padre los problemas matrimoniales que sufría, y este había recriminado a su yerno el comportamiento que tenía con su hija.

Días después, el padre la acompañó a su domicilio, esperándola en el rellano. Al ver a su esposa, José Jonatan comenzó a insultarle. El padre oyó los gritos y, como vio que la puerta se había cerrado, llamó al timbre. Su yerno le abrió la puerta y entonces comenzó a golpearlo, tirándole al suelo, donde continuó golpeándole.

El agredido sufrió distintas lesiones en cara, dientes, cuerpo y dedos.

El acusado admitió en el juicio una discusión con su esposa, pero negó haberla agredido, algo que ella no confirmó al renunciar a declarar en su contra.

El fallo señala que esto sucede a pesar de que existían documentos médicos que reflejaban agresiones físicas contra su esposa, compatibles con una agresión como la que se podía haber producido. Sin embargo, al no contarse con la "base fundamental" del testimonio de la víctima, en este caso "único medio hábil" para fijar el origen de las lesiones y su autoría, ya que la declaración de su padre no fue en calidad de testigo, sino que reprodujo lo que su hija le contaba.

Además, la mujer dijo en el juicio que "se sentía culpable", motivo por el que fue a hablar con su esposo.

La sentencia también supone que quedan sin efectos las medidas cautelares de alejamiento dictadas en marzo de 2009, que prohibían al acusado acercarse a menos de 200 metros de su esposa, y comunicar por ella con cualquier medio.

www.europapress.es

5 de julio de 2009

Aumentan las renuncias a seguir con los procesos de malos tratos

Una de cada diez mujeres que presenta una denuncia en el juzgado específico decide no seguir adelante. Pese a ello, el número de pleitos se incrementa

Los procesos de malos tratos tienen sus luces y sus sombras. No es la primera vez que mujeres que presentan una denuncia en el juzgado de Violencia de Género pretenden desistir de la acusación, algo que suele repetirse con bastante frecuencia. Una cosa es el momento en el que se deciden a dar marcha atrás, porque eso puede suceder en el momento mismo del juicio, justo antes de empezar a declarar. Es entonces cuando algunas se decantan por acogerse a su derecho de no decir nada en contra de su marido o su pareja, amparadas además por la ley. Esa circunstancia se traduce además en datos estadísticos en el Juzgado de Violencia de sobre la Mujer con el que cuenta la ciudad desde el pasado diciembre de 2007.

Así, por ejemplo, ha aumentado el número de renuncias a la continuación con el proceso en cuestión en el primer trimestre de este año en relación con las mismas fechas del año 2008. De las dieciséis de entonces, se ha pasado a veinticuatro, según datos facilitados por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Sin embargo, eso contrasta con otro dato, el de número de denuncias presentadas a lo largo de los primeros meses del año -actualmente se están recogiendo los datos hasta junio- en el que se ha producido en la ciudad un ligero descenso, pasando de las 204 en el año pasado a las 191 actuales. Teniendo en cuenta esa estadística, pues algo más del 12% de las mujeres que acaban denunciando en el juzgado se termina echando para atrás en este mismo órgano judicial, a lo que habría que añadir aquellos casos en los que no quieren declarar o lo hacen a su favor en los juzgados de lo Penal, donde terminan llegando muchos procedimientos.

Las órdenes de protección que se han incoado en los primeros meses de año han descendido también con respecto a las mismas fechas del año anterior, ya que son menos de la mitad de las tramitadas de enero a marzo de 2008. De veinticuatro se han pasado a diez. Según apunta el TSJA también ha bajado el número de personas enjuiciadas por asuntos de malos tratos, aunque han superado las cuarenta.

www.diariodejerez.es

3 de julio de 2009

Los jueces exigen la "urgente" creación del juzgado de Familia y cinco salas más

Los magistrados acordaron solicitar dos tribunales de Primera Instancia, uno de lo Social, uno Penal y otro de Instrucción ante el aumento de casos registrado en los últimos meses

Una postura unánime. Los magistrados vigueses exigieron ayer la “urgente creación” de seis nuevos juzgados en Vigo ante el elevado incremento de la carga de trabajo registrado en los últimos meses. Los jueces, que se reunieron en una junta general, acordaron demandar dos nuevas salas de Primera Instancia y una de lo Social –las más afectadas por la crisis–, así como un juzgado de lo Penal y otro de Instrucción. No obviaron tampoco solicitar la puesta en funcionamiento del tribunal especializado en Familia, del que la anterior Xunta prescindió a cambio de un Mercantil que aún está en el aire y sobre el que los magistrados también reivindicaron su creación en la ciudad olívica.
Casi una veintena de los 33 magistrados de Vigo –algunos de ellos mediante el uso del voto delegado– acudieron ayer a la junta de jueces, que estuvo presidida por el decano Jaime Bardají. Un encuentro vital, ya que se celebraba tras los últimos varapalos sufridos por la ciudad en materia judicial, al descartarse la creación de la sala de Familia comprometida para Vigo y por el temor a perder el Mercantil, un tribunal que está pendiente de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) decida si lo ubica en la ciudad olívica o en Pontevedra.
Como era de esperar, el juzgado de Familia y el Mercantil ocuparon uno de los ocho puntos del orden del día. Sobre la sala especializada en divorcios y separaciones, los magistrados exigieron su puesta en marcha el próximo año 2010. “Y a ser posible ya en el primer o segundo trimestre”, concretó Bardají al término de la junta, que se prolongó durante más de una hora.
Pero hubo más demandas, porque la sobrecarga de asuntos que sufren los juzgados, por los casos derivados de la crisis o por la abundancia de otro tipo de causas, como las de tráfico o malos tratos, han llevado a la junta de jueces a plantear como “urgente” que se habiliten dos nuevos juzgados de Primera Instancia, otro de lo Social, uno de lo Penal y, finalmente, un nuevo tribunal de Instrucción. Sobre la cuarta sala Penal que se solicita, el juez decano explicó que el objetivo es acogerse al proyecto que pretende poner en marcha el CGPJ de especializar juzgados de este tipo para que traten casos de violencia sobre la mujer, tal y como ocurre en Instrucción. El año pasado, por ejemplo, los tres juzgados penales registraron en total 170 casos de malos tratos.

Negociaciones
Además de la creación de nuevos tribunales, en la junta de jueces también se abordó la actual situación de las negociaciones entre el Ministerio de Justicia y la Comisión Interasociativa Permanente (CIP), que reúne a las principales asociaciones judiciales. El decano mostró su esperanza de que la situación llegue a “buen fin” en relación a las reformas procesales que se necesitan, las retribuciones que plantean los magistrados y la nueva ley de planta judicial.

MARTA FONTÁN
www.farodevigo.es

12 de mayo de 2009

Investigación acerca de las guardias en Violencia

El Defensor del Pueblo investigará la falta de atención integral a las mujeres maltratadas en los juzgados de la Comunidad de Madrid.

Este organismo estudiará por qué las guardias que realizan desde el 1 de enero los diez juzgados de Violencia contra las Mujeres de la capital no cuentan con forenses psicológicas y sociales.

Estas profesionales están contempladas como equipo necesario en la Ley Integral contra la Violencia de Género y han sido reclamadas tanto por los magistrados como por el Consejo General del Poder Judicial.

Sin acuerdo

El propio consejero de Justicia, Francisco Granados, reconoció en la Asamblea regional la necesidad de estas profesionales, al tiempo que anunciaba un inminente "acuerdo económico" que las incorporaría.

Sin embargo, la última mesa de negociación entre la administración y los representantes de los trabajadores se cerró hace diez días sin acuerdo. La guardias siguen prestándose sin psicólogas ni trabajadoras sociales.

La oficina del Defensor del Pueblo iniciará sus investigaaciones tras aceptar la denuncia interpuesta por el sindicato CC OO que conoció la situación de los juzgados al ser publicada por ADN.

www.adn.es

11 de mayo de 2009

Los menores quedan marcados por la violencia machista

La magistrada De Peñafort se muestra preocupada por la infancia de los niños de las víctimas. Solicita en el cierre de unas jornadas de la Uned más especialización

La magistrada Raimunda de Peñafort dice que no es una persona de tacos, pero en mitad de un juicio se le escapó uno. Pidió disculpas, pero no lo pudo remediar. Todos los que estaban en la sala lo comprendieron. Estaba enjuiciando un caso de violencia sexista y no pudo reprimir sus sensaciones mientras escuchaba las declaraciones. Con este ejemplo quiso poner de relieve ayer en la clausura de las jornadas de la Uned sobre Derechos Humanos la dureza de los cuatro años en los que estuvo como titular del número uno de Violencia de Género de Madrid. "Sabía que era un destino duro, pero no tanto. La realidad superaba la ficción", indicó.

Actualmente ejerce en el juzgado de Instrucción número 54 de Madrid, pero aún es capaz de recordar vivamente los rostros de aquellos niños, parte de los daños colaterales de aquellos conflictos. "Eran asustadizos. Me preocupa su presente porque se les está robando la infancia". Explicó que ha recibido a hombres marcados para siempre por las agresiones entre sus padres. "Estamos produciendo en los niños miedos e inseguridades".

Por eso cree firmemente en una ley específica a la de la violencia común. Sostiene que en esa diferenciación España ha sido pionera en dar una respuesta para proteger, enjuiciar y erradicar la violencia. No obstante, avisó que sólo son los primeros pasos, quizás los más importantes. Recordó que cuando hace cinco años nacieron los primeros juzgados específicos para la lucha contra la violencia machista había voces escépticas. "Hemos pasado de 17 a más de 80. Hay miles de mujeres protegidas. No sabemos cuántas vidas se han salvado, pero si es una la ley ya merece la pena".

Pidió la especialización de los profesionales que intervienen en en el proceso y defendió la diferenciación de la violencia sexista con respecto a otras por sus particularidades. Dijo que era tan antigua como la propia humanidad y la calificó como un delito invisible porque no se ha querido ver. "No es privada, es transversal y se da en todas las capas sociales. No tiene que ver con la violencia a la que la sociedad está acostumbrada. Es una violencia exagerada y que durante siglos ha sido tolerada al relacionarse con la hombría. El código penal estaba preparado para la violencia de la calle".

www.europasur.es

24 de abril de 2009

Los juzgados ampliarán los horarios de atención a mujeres maltratadas

La Comunidad de Madrid cerrará esta semana los acuerdos con los sindicatos para ampliar el horario de atención psicosocial en los Juzgados específicos de violencia de género.

El consejero de Justicia e Interior, Francisco Granados, ha respondido así a la portavoz de Izquierda Unida, Eulalia Vaquero, quien le ha recriminado el hecho de que este servicio tenga un horario restringido de 8 a 15 horas y sólo de lunes a viernes.

Granados ha detallado que la consejería está "a punto de cerrar" un acuerdo esta semana con los sindicatos, por el cual se otorgará a estos trabajadores un plus de 287 euros por la ampliación del horario de este servicio de atención psicosocial.

Durante su intervención, Vaquero ha instado al consejero de Justicia a que desbloquee la situación irregular de los Juzgados de Violencia de Género, porque ha dicho, "deja desamparadas a las mujeres" que acuden fuera del horario del servicio psicosocial.

Asimismo le ha pedido que "no supedite el derecho de la asistencia integral de las víctimas a meros intereses económicos".

www.que.es

23 de abril de 2009

Torrevieja contará con un juzgado exclusivo contra la violencia machista este año

La ciudad de la Vega Baja ha inaugurado la lista de fallecidas en la provincia tanto en el 2008 como en el 2009

Finalmente, el sentido común se ha impuesto y el Ministerio de Justicia ha confirmado a la Generalitat que creará el próximo mes de diciembre un juzgado con competencias exclusivas en la lucha contra la violencia de género en Torrevieja, según fuentes judiciales.
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer (JVSM) 1 de esta ciudad era una de las principales reivindicaciones de la Conselleria de Justicia al Gobierno.

De hecho, la realidad de esa lacra social en esa demarcación es incontestable: Torrevieja ha inaugurado en el 2008 y el 2009 la lista de mujeres fallecidas a manos de sus compañeros en la provincia. En el primero, un joven ucraniano degolló a su novia, que le había anunciado la ruptura de la relación unos días antes. El segundo caso se produjo el pasado sábado, cuando Karl J., un jubilado sueco de 67 años estranguló presuntamente a su mujer, de su misma nacionalidad, en una vivienda de la urbanización La Siesta.

El nuevo JVSM será el séptimo con competencias exclusivas en esta materia de la provincia.
Otros partidos que asumen menos diligencias urgentes en esta materia, como Dénia o Benidorm, ya contaban con un órgano de esas características a finales del año 2007.

La nueva oficina descargará de trabajo a la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Torrevieja, Iris Valero, que asumía hasta ahora los casos de violencia machista junto con importantes causas relacionadas con el crimen organizado.

www.laverdad.es

20 de abril de 2009

El Juzgado de Violencia de Género, sin despacho para reconocimiento forense

Desde que comenzó a funcionar hace tres meses, ya han pasado por esta sede unos 140 asuntos

Lleva poco tiempo funcionando, pero el Juzgado de Violencia de Género en Cádiz que preside Carmen Fornell ya tiene carencias. La principal es la ausencia de un despacho para que el forense pueda realizar el reconocimiento con total discreción para la mujer que llega con un parte de lesiones.

Así, se da la circunstancia, como explicó Fornell, de que en caso de que alguna mujer llegue a la sede judicial para que le realicen un reconocimiento (para el que el forense se tiene que desplazar), tienen que alojarse en algún despacho que quede libre, ya sea el del fiscal o bien el de informática.

Otra de las quejas que llegan desde Violencia de Género es que muchos procedimientos judiciales han de ser revisados por parte de la Unidad de Valoración Integral de Género (UVIG), compuesta habitualmente por un médico forense y un psicólogo, como mínimo. Esta unidad funciona para toda la provincia y, en principio, el Juzgado de Violencia de Género tiene preferencia a la hora de realizar estas valoraciones. Pues bien, como explicó Carmen Fornell, hay casos en este juzgado gaditano de mujeres que han llegado con denuncia en el mes de febrero y esta unidad les ha dado cita para octubre. "Hay diligencias previas pendientes de la UVIG y eso retrasa los procedimientos", añadió.

Otro dato llamativo sobre el que incidió Fornell es que en la inmensa mayoría de los casos, el denunciado no se conforma con la sentencia en diligencias urgentes, al contrario de lo que ocurre en los juzgados de instrucción. En Violencia de Género, prefieren recurrir a lo Penal y así ganar tiempo y confiar en su absolución.

Desde que comenzó a funcionar este juzgado, se han tramitado ya alrededor de 140 asuntos, contando la diferente tipología de delitos. La inmensa mayoría de estos casos se reparten entre lesiones y amenazas. Casi todas son presentadas por familiares pero, cada vez más, la víctima mantiene su denuncia en lugar de rehusar.

F. Rufo
www.diariodecadiz.es

14 de abril de 2009

Sanín pregunta sobre casos de violencia de género en estos cinco años

La senadora ceutí, Luz Elena Sanín Naranjo, ha vuelto a realizar una serie de preguntas relacionadas con el mundo de la Justicia en nuestra ciudad.
En concreto quiere saber el número de asuntos judiciales referidos a familia, violencia de género y violencia doméstica que han sido juzgados o sobreseidos en los Juzgados y tribunales de Ceuta durante los últimos cinco años.
Indudablemente, una cifra que siempre sorprende y que coloca a Ceuta a la cabeza de las ciudades españolas en esta materia.
Asimismo, también relacionado con la misma cuestión pregunta sobre la valoración que realiza el Gobierno de la Nación de los daños que pudieron generarse en la Administración de Justicia y a los ciudadanos por causa de la huelga de jueces, con especial referencia a la Ciudad de Ceuta.

Temas sociales
En otro orden de cosas también quiere conocer la parlamentaria de nuestra ciudad las cantidades que se destinarán a Ceuta para apoyar la ejecución de diversos programas de servicios sociales, infancia, familia o personas con discapacidad. Desde el inicio de la presente legislatura ha realizado ya un total de noventa y una preguntas al Gobierno.

Fuente

10 de abril de 2009

Más medios para la violencia sexista

Los procedimientos de violencia de género no sólo son gratuitos en Euskadi, sino que los llevan letrados especializados. En 2007, el Departamento de Justicia y los colegios de abogados reorganizaron y reforzaron el turno de oficio específico para el maltrato para mejorar el servicio a las víctimas, un colectivo que no dejaba de crecer año tras año. Si en 2004 fueron atendidas 2.181 personas (1.966 mujeres y 215 hombres), en 2008 sumaron 3.388 (3.069 mujeres y 319 varones).

Los refuerzos en el turno de oficio se introdujeron como complemento a la puesta en marcha de los juzgados de violencia de género, que tuvo lugar durante el verano de 2005. Los abogados asignados a esos procedimientos pasaron de doce a dieciséis, ocho como titulares y el resto de refuerzo. La atención se organiza por partidos judiciales, de manera que siempre haya letrados disponibles las 24 horas del día, no sólo para las mujeres, sino también para los hombres, que el pasado año representaron el 9,4% de las víctimas.

El convenio establecido entre los colegios de abogados de los tres territorios y el Departamento de Justicia estipula que los letrados deberán ofrecer asesoramiento gratuito a todas las personas que se planteen denunciar a su pareja y tramitar una orden de protección; posteriormente, un letrado se encargará del juicio rápido. El motivo del asesoramiento inicial es que la víctima sopese la decisión que va a tomar con toda la información posible. Sólo de esta forma su actuación será plenamente consciente.

www.elcorreodigital.com

6 de abril de 2009

Los juzgados reciben 65 denuncias diarias por malos tratos /Valencia

El número de asuntos relacionados con la violencia machista aumenta respecto a 2007

Los diferentes juzgados de la Comunitat reciben cada día 65 denuncias relacionadas con malos tratos, síntoma de que la lacra social de la violencia contra las mujeres sigue teniendo presencia en la sociedad actual, tres años después de la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Según los datos facilitados por la Conselleria de Justicia, durante el pasado año el número total de asuntos de malos tratos que ingresaron en los juzgados ascendió a 23.683. En la inmensa mayoría de los casos (70%) se trataba de delitos de lesiones, aunque otras tipologías con importancia fueron aquellos que atentaban contra la libertad (también la sexual) o contra la integridad moral de la mujer.

El dato no significa que 65 mujeres presenten una denuncia cada día, teniendo en cuenta que se dan casos de violencia machista que provocan más de una denuncia.

La estadística, comparada con el año anterior, también llama a la inquietud. A pesar de la mayor conciencia social que rodea a los delitos de maltrato, la Comunitat se mantiene en los mismos números que en 2007. Según las mismas fuentes, durante aquel ejercicio el número de denuncias ingresadas en los órganos de justicia fue de 23.416, lo que supone un aumento (aunque muy comedido) de los asuntos relacionados con violencia machista. Además, se mantiene el mismo número de juzgados.

El crecimiento se produce también pese al mayor abanico de prestaciones sociales y programas de los que disponen las mujeres maltratadas por sus parejas, desde órdenes de protección hasta ayudas económicas, pasando por servicios como la teleasistencia. Como informó LAS PROVINCIAS en su edición de ayer, una de las medidas más empleadas es el primer recurso citado, con 5.042 órdenes dictadas.

En otras palabras, queda trabajo por hacer, teniendo en cuenta que la Comunitat está entre las regiones españolas con más feminicidios, con nueve casos durante el año pasado. En los primeros meses de 2009, ya hay que lamentar las muertes de Beneixida y Castellón.

En la actualidad, en la Comunitat existen 34 juzgados con competencia no exclusiva en casos de violencia de género, por la vía civil o penal. En los primeros, el que más asuntos ingresó el año pasado fue el Juzgado de Primera Instancia número 4 de Vinaròs, con 94. Por lo que respecta a los penales, el primer puesto lo ocupa el número 6 de Gandia. Además, hay que sumar los 12 juzgados que sólo asumen denuncias relacionadas con maltrato. El juzgado de violencia sobre la mujer número 3 de Valencia, con 2.313 denuncias presentadas, es el que mayor cantidad de asuntos sobre la materia asume en la Comunitat.

www.lasprovincias.es

4 de abril de 2009

La fiscalía pide nueve meses de cárcel para el juez decano de Barcelona

La fiscalía solicitó ayer nueve meses y un día de cárcel para el juez decano de Barcelona, J M R, por un supuesto delito de violencia de género a causa de una discusión mantenida horas antes con su esposa, M R. Ambos declararon ayer como denunciantes y denunciados en el Juzgado de Violencia contra la Mujer número 3 de Barcelona. En esa comparecencia, la fiscal solicitó también siete meses y medio de cárcel para la esposa por un delito de violencia doméstica, así como una orden de alejamiento para ambos que la juez no concedió. Tampoco otorgó la orden de protección que reclamaron ambos.

R contrajo segundas nupcias con R hace unos meses, pero la juez explica en su auto que ambos estaban inmersos en un proceso de separación propuesto por él. La discusión se inició, prosigue la juez, porque la esposa descubrió que R le era infiel. Ella le siguió hasta el dormitorio y se negó a zanjar la discusión, y fue entonces cuando se produjo la presunta agresión mutua.

El forense reconoció ayer a ambos y apreció lesiones similares, que tardarán siete días en curar. En el caso de Re, los supuestos arañazos en el pómulo eran ayer visibles."Esto es una mera discusión conyugal que nunca debió llegar a la Administración de justicia. Yo no he maltratado a nadie y la prueba es que la juez ha denegado la orden de protección y alejamiento", proclamó Re al salir del juzado, donde había entrado cinco horas antes. Su todavía esposa, que ejerce como notaria en El Prat de Llobregat, fue escoltada por los Mossos d'Esquadra y salió como entró para esquivar a las cámaras: por el garaje destinado al furgón policial en el que se traslada a los detenidos.

Ayer mismo, la juez señaló para ambos juicio rápido, que, pese a esta denominación, se celebrará a finales de septiembre en un juzgado de lo penal de Barcelona, dado el colapso que sufre la agenda de señalamientos.

La discusión entre la pareja se produjo en el domicilio conyugal poco antes de la una de la madrugada y concluyó con una llamada de la mujer a los Mossos d'Esquadra. La policía autonómica acudió al lugar, como sucede siempre en estos casos, pero no procedió a la detención de Re, que es lo más habitual cuando ha existido violencia física, por leve que sea.

El delito del que se acusa a Re, tipificado en el artículo 153 del Código Penal, castiga con penas de seis meses a un año de cárcel el "menoscabo psíquico" o las lesiones producidas a la esposa, ex esposa o persona que "haya estado ligada" al acusado "por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia". La mayoría de los casos similares a éste en los que hay agresión mutua leve acaban reducidos a una condena de falta. Ése es el criterio que ha establecido la Sección 20 de la Audiencia de Barcelona, donde es muy probable que sea recurrida la sentencia que dicte. Ese mismo delito se castiga con penas de tres meses a un año de cárcel si lo comete la mujer, tal como ha avalado recientemente el Tribunal Constitucional. La Ley de Violencia de Género que reformó el Código Penal en este y otros artículos fue la ley estrella del primer Gobierno de Zapatero y la votaron por unanimidad todos los partidos políticos.

Re, asociado a la conservadora y mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura, se negó ayer a responder si pensaba dimitir del cargo de decano, que ocupa desde hace poco más de un año, aunque diversas fuentes judiciales consideraron inevitable su renuncia.

La puntual discusión conyugal de Re, que puede afectar a su carrera profesional y que motivó la intervención de los Mossos d'Esquadra trascendió ayer con inusual rapidez y el origen de la filtración no cabe atribuirlo precisamente a fuentes judiciales. La policía autonómica lo negó, pero no es descartable que se trate de una reacción a la durísima carta que el decano remitió el pasado 27 de noviembre al hasta hace poco director general de la policía, Rafael Olmos. En ella se acusaba a los Mossos d'Esquadra de "sembrar la duda y el desprestigio personal" de los jueces por haber filtrado que una magistrada de instrucción de Barcelona fue sorprendida ebria y supuestamente amenazó a los agentes para intentar eludir un control de alcoholemia.

PERE RÍOS
www.elpais.com

26 de marzo de 2009

El Poder Judicial aboga por la especialización de los juzgados de violencia de género en la Costa

Cuatro de cada diez mujeres que denuncian malos tratos son extranjeras

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es partidario de que algunos juzgados de la Costa del Sol, actualmente de jurisdicción mixta, se especialicen y lleven en exclusiva causas judiciales en materia de malos tratos a la mujer. Según explicó ayer la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género y vocal del CGPJ, Inmaculada Montalbán, ello hará que las víctimas del maltrato obtengan «una respuesta eficaz y cercana».

Montalbán, que participó ayer en Málaga en las Jornadas Jurídicas 'Por el diálogo', aclaró que esta propuesta está en «fase de estudio», porque hay que perfilar aún qué juzgados se dedicarían en exclusiva a esta materia.
Según datos del Observatorio de Violencia de Género, en 2008 se presentaron en Málaga 6.740 denuncias, un 0,3% más que el año anterior, de las que sólo once fueron procedieron de las familias de las víctimas.

Montalbán indicó que cuatro de cada diez mujeres (el 37,5%) son ya de origen extranjero, incremento que justificó en un aumento, a su vez, de la población inmigrante en España. Asimismo informó de que se dictaron 10.340 sentencias, de las que un 80% fueron condenatorias, y que los juzgados malagueños concedieron el 85% de las 1.520 órdenes de protección solicitadas.

La vocal del CGPJ se mostró «preocupada» por la disminuición de la edad de agresores y víctimas, lo que pone de manifiesto, en su opinión, que hay que seguir trabajando en políticas educativas de igualdad, sobre todo, desde la escuela.

MONTSE MARTÍN
www.diariosur.es

23 de marzo de 2009

Los secretarios de Violencia anuncian paros si no les equiparan las guardias

Juzgados complejos
Los de Violencia sobre la Mujer son Juzgados que reciben la mayor parte del trabajo en las guardias . Durante las mismas (que son de tres días), en Madrid llegan a celebrarse una media de seis juicios rápidos y se acuerdan en torno a 7 u 8 órdenes de protección. La sobrecarga que soportan provoca que un tercio de los profesionales allí destinados prolonguen su jornada laboral entre un 10 y un 30 por ciento por encima del horario.


Los secretarios judiciales de los juzgados especializados de Violencia sobre la Mujer -92 en toda España- se sienten discriminados con respecto a jueces, fiscales y resto de funcionarios. Son los únicos que no ven recompensado en sus nóminas el esfuerzo añadido que supone trabajar en esta materia; al contrario, ven cómo les sobrepasan no sólo los jueces y los fiscales (como ellos, cuerpos jurídicos superiores) sino también las tres categorías de funcionarios. No descartan convocar paros si no se les dispensa un trato «equitativo».

Un decreto del Ministerio de Justicia, firmado en la etapa de Mariano Fernández Bermejo y en vigor desde el pasado 1 de enero, ha duplicado los ingresos por las guardias tanto a los jueces como a los miembros del Ministerio Público que prestan servicio en Madrid, Barcelona y Sevilla; a los funcionarios, que dependen de los gobiernos autonómicos, se les está empezando a abonar un complemento por la especificidad del destino, una fórmula para evitar la movilidad. Así ocurre en Madrid y Cataluña. Valencia lo aprobará en breve.

De esta forma, mientras Justicia paga a jueces y fiscales 487 euros por guardia (el servicio dura tres días), los secretarios judiciales y el resto de los funcionarios perciben 273. A esto cabe añadir, aunque dependa de cada Comunidad, el complemento específico, que es de 774 euros mensuales en el caso de los funcionarios de gestión; 719 en el de los de tramitación procesal; y 663 en el de los funcionarios de auxilio judicial.

Los secretarios judiciales de Violencia sobre la Mujer se sienten «discriminados» retributiva y profesionalmente y por ello se han dirigido por escrito al Ministerio. Quieren reunirse con sus responsables. Incluso han pedido la mediación del Consejo General del Poder Judicial y han mantenido un encuentro con el vocal Antonio Dorado (que es secretario judicial) y con la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán.

Esta última ha transmitido su preocupación al secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, a quien ha enviado una carta en la que también pone de manifiesto la importancia del trabajo que realiza este colectivo.

O todos o nadie
Los secretarios judiciales son conscientes de que el ministro Francisco Caamaño y el resto de su equipo acaban de aterrizar -de hecho, el nombramiento de la nueva directora general de Modernización, Caridad Hernández, se acordó en el Consejo de Ministros del pasado viernes- pero quieren una respuesta a su reclamación en el plazo de tiempo más breve posible.

Fuentes de este colectivo explicaron a ABC que tampoco se les olvida que la actual situación económica no es la mejor para exigir subidas retributivas. Pero lo que no están dispuestos a tolerar es «la discriminación y el agravio». «Si hay que congelar los sueldos, que se haga; pero si no hay dinero, no lo hay para nadie», advierten.


NIEVES COLLI
www.abc.es

Acuerdo para que los jueces se sumen a la base de datos de violencia de género

El presidente de La Rioja recibe al vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando de Rosa, para firmar un acuerdo por el que los jueces riojanos se sumarán a la base de
datos integral de gestión de víctimas de violencia de género

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, recibe hoy al vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial, Fernando de Rosa, para firmar un acuerdo por el que los jueces riojanos se sumarán a la base de datos integral de gestión de víctimas de violencia de género.

Según anunció el Gobierno riojano, a de Rosa le acompañará el director general de Modernización del Consejo, Eduardo Perdiguero. El encuentro está previsto para las 12.00 horas en el Palacio del Gobierno regional.

La visita está enmarcada en la ronda de encuentros de carácter institucional que el vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial está realizando por las diferentes Comunidades Autónomas tras su nombramiento.

www.rioja2.com

20 de marzo de 2009

La Audiencia alcanzará en 2009 el millar de recursos al año por casos de maltrato

Magro asegura que las cifras demuestran que es necesario especializar una sala que lleve en exclusiva violencia de género y crear otra nueva

La Audiencia de Alicante alcanzará este año el millar de recursos por asuntos de violencia de género, según las previsiones de los magistrados tras los datos del primer trimestre del año. Para el presidente de la Audiencia, Vicente Magro, el alto número de asuntos justifica la creación de una sección especializada en violencia de género. Este objetivo podría alcanzarse si finalmente el Ministerio de Justicia autoriza la creación de una tercera plaza de magistrado para la Audiencia, además de los dos que se nombrarán este año.
La situación coincide con la intención del Consejo de General del Poder Judicial de recuperar la idea de especializar juzgados de lo Penal en violencia doméstica. Además de estos recursos, la Audiencia debe juzgar también todos los casos graves por episodios de agresiones machistas de toda la provincia, incluida Elche.

En lo que va de año se han presentado cerca de 120 recursos contra decisiones de juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. Órdenes de prisión, órdenes de protección y denegación de solicitudes de pruebas son las principales cuestiones que los abogados recurren a la Audiencia.

De todos ellos, 39 corresponden a autos de prisión contra presuntos maltratadores, casi la tercera parte del total. La presión por el aumento de los casos de malos tratos ya obligó a la Audiencia a crear un turno de trabajo por las tardes para agilizar la marcha de estos recursos y evitar que maltratadores en prisión tuvieran que quedar en libertad por retrasarse la resolución de las apelaciones.

En cuanto a las sentencias que son recurridas, el número se ha estabilizado y ascienden a 99. El presidente de la Audiencia, Vicente Magro, explicó que estos datos apuntan a que el año se cerrará con cerca de un millar de asuntos de violencia de género, lo que supone un aumento de cerca del 20% en el número de asuntos. "La cifra indica la conveniencia de recuperar el proyecto de especializar una sección en malos tratos", explicó Magro. A su juicio, el volumen de trabajo que generan ya los malos tratos justifica sobradamente la creación de una sección especializada para abordar este tipo de asuntos de manera exclusiva.

La creación de la Sección Décima sería efectiva si se consigue otro juez más para la Audiencia, ya que el Ministerio de Justicia sólo prevé dos magistrados que actuarán de refuerzos de las secciones penales. La intención de Magro es que la Sección Primera lleve en exclusiva los casos de malos tratos, mientras que la nueva sección se ocupe de los casos de crimen organizado y de los macrojuicios.

El Poder Judicial quiere que un juzgado de lo Penal de Alicante se especialice en violencia de género. Los magistrados optaron en su día por no especializarse y repartir los asuntos entre los siete juzgados de lo Penal de la ciudad. Sólo la Audiencia Provincial tiene asumida la especialización, aunque los casos de malos tratos se comparten con otros asuntos penales y es una de las pocas del país que ha llevado a cabo la medida.

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
www.diarioinformacion.com