Mostrando entradas con la etiqueta Maltratadores;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maltratadores;. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2009

Detenido dos veces en menos de un mes por maltratar a su pareja en Bilbao

La Ertzaintza arresta al varón por golpear a su compañera sentimental en plena vía pública en Deusto

La Ertzaintza ha detenido la pasada madrugada en Bilbao a un hombre de 32 años por golpear a su compañera sentimental en plena vía pública. Según informa el Departamento vasco de Interior, el agresor ya había sido arrestado el pasado mes de junio por maltrato.

Los hechos han tenido lugar sobre las cuatro menos cuarto de la madrugada en el barrio de Deusto. La mujer, que ha declarado que acababa de ser agredida por su pareja, presentaba una herida sangrante en el labio, así como un golpe en una muñeca.

Los agentes han procedido a la detención del varón por los delitos de violencia de género y atentado a la autoridad ya que, además, ha intentado golpear a uno de los ertzainas. La víctima, por su parte, ha sido trasladada al hospital de Basurto.

Elcorreodigital

14 de julio de 2009

Cuatro arrestos al día en Barcelona por malostratos

Los Mossos d´Esquadra han atendido en los últimos cuatro años en Barcelona -desde que asumieron plenas competencias en la capital- más de 15.000 casos de violencia machista o doméstica y han detenido a 7.588 personas. En este periodo, han muerto siete mujeres, por un solo hombre, a manos de sendas parejas.

Del total de 15.202 casos, un 21% son agresiones en el ámbito doméstico -de hijos a padres, por ejemplo-, y un 79% a violencia machista, informó la policía catalana.

En el último año natural -del 29 junio de 2008 al pasado 29 de junio- se atendieron en la región metropolitana una media diaria de nueve denuncias y se realizaron una media de cuatro arrestos al día. Durante este periodo se ha instruido un 13% menos de casos respecto al ejercicio anterior y un 10% menos respecto a la media de los tres años anteriores. Pese a ello, por primera vez desde 2005 se ha detectado un aumento del 11% de las denuncias por primeras agresiones.

Abs.es

8 de julio de 2009

Absuelto de un delito de violencia de género porque su mujer renunció a testificar contra él en el juicio

Los partes médicos mostraban lesiones compatibles con la agresión sufrida

El Juzgado de lo Penal número 3 de Santander ha impuesto una multa de 360 euros a José Jonatan Z.S., por agredir al padre de su mujer, cuando este le recriminaba el trato que le daba a su hija. Sin embargo, le absuelve del delito de violencia de género por el que se le acusaba ya que su esposa renunció en el juicio a testificar en contra de su marido.

Según relata la sentencia hecha pública hoy, en marzo de 2009 el acusado y su esposa iniciaron una discusión por problemas económicos, cuando ambos se encontraban en su vehículo y en presencia de los tres hijos menores de edad.

La mujer había comunicado a su padre los problemas matrimoniales que sufría, y este había recriminado a su yerno el comportamiento que tenía con su hija.

Días después, el padre la acompañó a su domicilio, esperándola en el rellano. Al ver a su esposa, José Jonatan comenzó a insultarle. El padre oyó los gritos y, como vio que la puerta se había cerrado, llamó al timbre. Su yerno le abrió la puerta y entonces comenzó a golpearlo, tirándole al suelo, donde continuó golpeándole.

El agredido sufrió distintas lesiones en cara, dientes, cuerpo y dedos.

El acusado admitió en el juicio una discusión con su esposa, pero negó haberla agredido, algo que ella no confirmó al renunciar a declarar en su contra.

El fallo señala que esto sucede a pesar de que existían documentos médicos que reflejaban agresiones físicas contra su esposa, compatibles con una agresión como la que se podía haber producido. Sin embargo, al no contarse con la "base fundamental" del testimonio de la víctima, en este caso "único medio hábil" para fijar el origen de las lesiones y su autoría, ya que la declaración de su padre no fue en calidad de testigo, sino que reprodujo lo que su hija le contaba.

Además, la mujer dijo en el juicio que "se sentía culpable", motivo por el que fue a hablar con su esposo.

La sentencia también supone que quedan sin efectos las medidas cautelares de alejamiento dictadas en marzo de 2009, que prohibían al acusado acercarse a menos de 200 metros de su esposa, y comunicar por ella con cualquier medio.

www.europapress.es

7 de julio de 2009

Hermano de un presunto maltratador avisa a la policía y permite su detención

El hermano de un presunto maltratador propició la detención de éste en Zamora después de que diera aviso a la policía tras personarse en el domicilio familiar de madrugada y comprobar que, al parecer, su hermano estaba agrediendo e insultando a su cuñada.

Los hechos se produjeron el pasado sábado sobre las 3.15 horas, cuando la policía se trasladó a un domicilio del barrio zamorano de Los Bloques al recibir una comunicación en la que se informaba de que una mujer era objeto de malos tratos por parte de su pareja, han informado hoy fuentes de la Policía Nacional.

La víctima, que aseguró a la policía haber sufrido agresiones en ocasiones anteriores, requirió asistencia sanitaria en el servicio de Urgencias del hospital Virgen de la Concha.

Por su parte, el presunto agresor y marido de la víctima, A.M.P, de 42 años, al que le constan antecedentes policiales por agresión sexual y malos tratos, fue puesto a disposición del Juzgado de Violencia de Género de Zamora.

La víctima relató a la policía que durante los tres años que llevaba de convivencia con su marido había recibido numerosas agresiones físicas y psíquicas y que en alguna ocasión lo había denunciado por ello aunque posteriormente había retirado la denuncia al prometerle su pareja que iba a cambiar.

La última agresión se produjo presuntamente cuando el hombre llegó borracho de madrugada y comenzó a insultarla y darle varios golpes en la cara cuando ella tenía en brazos a un bebé de siete meses hijo de ambos.

Tras acostar al bebé, el marido continuó con los insultos y las agresiones hasta que su hermano llamó al timbre de la vivienda e informó telefónicamente a la policía de la agresión.

Cuando cometió los hechos, el presunto agresor tenía ya en vigor una orden de alejamiento contra otra mujer, también por presuntos malos tratos, siempre según fuentes policiales.


www.abc.es

6 de julio de 2009

Detienen a un joven de 35 años acusado de agredir a su pareja

Nuevo episodio de violencia machista en Álava. La Ertzaintza detuvo en la madrugada de ayer a un hombre de 35 años acusado de agredir a su pareja. Los hechos se desencadenaron a las tres de la madrugada después de que una patrulla de la Policía autónoma localizara un turismo abandonado y con las luces de emergencias activadas, estaciona
do en el arcén de la N-1, en el término municipal de Iruña de Oca.

Al detenerse a inspeccionar el vehículo, los agentes descubrieron que el coche presentaba restos de sangre y de cuero cabelludo. Comprobaron que el turismo era de una mujer y descubrieron que su documentación estaba tirada en las inmediaciones. En el suelo, había también un reguero de sangre que se alejaba hasta un paraje cercano. Ante semejantes indicios, la Ertzaintza abrió de inmediato una investigación para tratar de localizar a la mujer desaparecida.

Dos horas más tarde, sin embargo, un hombre se personó en dependencias policiales para informar de que «había abandonado su turismo debido a una avería». El varón, que resultó ser el marido de la mujer desaparecida, presentaba varios arañazos por el cuerpo y la camiseta ensangrentada. Esto hizo sospechar a la Policía de la posibilidad de que el sujeto estuviera implicado en la desaparición de su esposa, por lo que decidieron arrestarle.

Fruto de sus investigaciones, la Ertzaintza pudo averiguar que la mujer se encontraba en Miranda de Ebro con unos familiares. Tras citar a la víctima, que presentaba diversas contusiones en la cara y el cuerpo, y tomarle declaración sobre los hechos, los agentes procedieron a la detención de su marido.
La violencia machista continúa cebándose en Vitoria. El año pasado 825 alavesas denunciaron a sus maridos por este delito, una media de dos mujeres al día.

Ruben Preciado

Elcorreodigital.com

1 de julio de 2009

Fiscal pide cambiar la ley para que sea obligado declarar contra agresores

La fiscal delegada para violencia de género de la Fiscalía de Madrid, Teresa Peramato, ha defendido hoy una reforma legal que evite que las víctimas de violencia de género o doméstica estén exentas de declarar, ya que, en ocasiones, ello se convierte "en una garantía de impunidad" para el agresor.

Peramato, que participa en Santander en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha opinado que sería necesaria una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para excluir del derecho a no declarar contra su pareja a las víctimas de delitos de violencia de género o doméstica.

La fiscal ha explicado que esa circunstancia en muchas ocasiones produce que jueces y fiscales están "abocados a un archivo" de las actuaciones penales o a un fallo absolutorio, al acogerse la víctima a ese derecho a no declarar, algo que, a su modo de ver, "da alas" al agresor.

Ha recordado que los delitos de violencia machista o violencia doméstica suelen darse en la intimidad, de forma que, habitualmente, la Justicia no tiene otros medios de prueba al margen del testimonio de la víctima.

Ha señalado que, al redactar la Ley de Enjuiciamiento Criminal en 1882 y dar forma al artículo que ofrece la dispensa de declarar en los casos de parientes o cónyuges, el legislador no estaba pensando en la víctima de delitos de violencia de género o doméstica, sino en el testigo que presenciaba o tenía noticia de un hecho delictivo sobre bienes "ajenos".

Así, ha diferenciado a la mujer víctima de un delito de violencia de género de otra que podía saber que "su marido había robado en el corral ajeno", y que no tiene obligación ni de denunciar ni de declarar.

"Evidentemente, yo creo que el legislador estaba pensando en eso, y no en la mujer que era golpeada o que era objeto de violencia continua", ha recalcado la fiscal, que ha agregado que "la ley no distingue" y los tribunales y los fiscales se ven obligados "a aplicar la letra de la ley".

Por ello, en su opinión, debería modificarse la legislación y excluir de esa dispensa a las víctimas de delitos de violencia de género o doméstica.

La presidenta de la sección de la Audiencia Provincial de Madrid especializada en violencia sobre la mujer, María Tardón, ha dicho que los procesos penales deben sustentarse "en actos de voluntad de personas", en alusión a esas víctimas.

Ha apuntado que el derecho de las agredidas a no declarar puede impedir que el juez o el tribunal "tenga todos los elementos de valoración".

Tardón ha añadido que, a menudo, en el entorno de las mujeres no hay nadie que "quiera colaborar a arreglar esa situación" y puede ocurrir que la familia no quiera que esos conflictos "afloren".

Ha enfatizado que ése "no es un problema de la ley", sino " de cambio sociológico" y ha afirmado que Ley Integral contra la Violencia de Género es "de las más avanzadas".


www.adn.es

27 de junio de 2009

Seis casos de malos tratos en sólo 72 horas

La ciudad registró en apenas setenta y dos horas seis agresiones de malos tratos. El día más conflictivo fue el pasado martes, víspera de San Juan, con tres casos y otros tantos arrestos. En dos de las intervenciones policiales fueron encontrados sendos cuchillos, aunque no fueron utilizados contras las víctimas. Una de las peleas se produjo entre dos hermanos que convivían en el mismo domicilio, mientras que las otras cinco fueron entre parejas y ex parejas sentimentales. Uno de los detenidos, de nacionalidad angoleña, tenía diez arrestos anteriores, alguno de ellos por malos tratos.

En apenas setenta y dos horas, la ciudad registró seis casos de malos tratos dentro del ámbito familiar. El resultado fueron seis hombres detenidos como presuntos autores de diversas lesiones a sus parejas, ex compañeras sentimentales e, incluso, familiares. La primera de las agresiones tuvo lugar el pasado lunes, mientras que el último fue el día veintitrés. Uno de los casos más violentos de los registrados en la ciudad tuvo como escenario una vivienda de Redomeira, cerca de la calle Cantabria, donde en la mañana del pasado martes un hombre de nacionalidad angoleña, S.G.I., de 33 años, entró en el domicilio tras romper la cerradura. Una vez en el interior, el hombre se mostró muy agresivo y sacó de la casa por la fuerza tanto al inquilino, al que cogió de los pelos, como a dos visitas que estaban en la vivienda, entre las que se encontraba su ex pareja sentimental. Los agentes encontraron en el domicilio un cuchillo, que no fue utilizado durante la agresión, localizando unas horas más tarde al presunto agresor en la calle José Frau, muy cerca de la comisaría. Al hombre le constan diez detenciones anteriores, varias por malos tratos.

Una pelea que acabó a golpes y puñetazos y con ingestión de pastillas

El pasado día 22 comenzó mal. Una mujer se presentaba en las dependencias de la Policía Nacional, donde aseguró que su ex pareja la había agredido. Los hechos tuvieron lugar por la mañana en la vivienda que compartía con su ex marido en la calle de Tomás Alonso. En un determinado momento, los dos comenzaron una acalorada discusión y el hombre empezó a darle puñetazos y golpes por todo el cuerpo y en la cara. Como consecuencia de la brutal agresión la mujer tuvo que ser asistida en un centro médico de la ciudad de las numerosas sufridas. Se dio la circunstancia que mientras estaba siendo atendida llegó una ambulancia con el presunto agresor que, según relató la víctima en las dependencias policiales, había ingerido varias pastillas. El hombre fue detenido una vez recuperado y pasó a disposición judicial.

Amenaza a su pareja con un cuchillo tras decir que se iba a cortar las venas

La jornada del lunes registraría todavía un segundo caso de violencia de género, aunque el detenido so fue localizado dos días después. En esta ocasión los hechos tuvieron lugar sobre las diez de la noche en una vivienda de la avenida de Buenos Aires se inicia una discusión entre una pareja. En mitad de la pelea el hombre saca un cuchillo de uno de los cajones de la cocina y amenaza con cortarse las venas pero, lejos de cumplir con su amenaza, el presunto agresor hace ademán de agredir a la mujer con el arma, deponiendo su actitud momentos después, según manifestó la víctima cuando presentó la correspondiente denuncia en las dependencias de la comisaría de la Policía Nacional. El hombre sería detenido dos días después de los hechos, concretamente el pasado miércoles. Al arrestado no le constan denuncias anteriores.

Discute violentamente con su hermana por problemas de convivencia

El martes fue un día negro en materia de violencia de género. Tres hombres fueron detenidos por la Policía Nacional acusados de otros tantos delitos de malos tratos. Uno de ellos tuvo lugar sobre las doce del mediodía en un piso de la calle Lorient, donde es reclamada la presencia de la una patrulla policial al estarse produciendo una pelea en el interior de la casa. Al llegar los agentes al lugar se encuentra al presunto agresor enzarzado en una pelea con su hermana. Según relató la víctima, la discusión comenzó cuando intentó que su hermano cumpliera con las normas elementales de convivencia en una casa, donde el detenido convivía también con su novia. Una vez arrestado se comprueba que el hombre tenía una orden vigente de alejamiento de su pareja. El presunto agresor pasó a disposición del juzgado de Instrucción 7.

El enfrentamiento por unas prendas de ropa termina con una lesionada y un arrestado

La tercera detención del día veintitrés tendría lugar a primeras horas de la tarde. El motivo que originó la presunta agresión a la mujer fue ciertas discrepancias sobre unas prendas de ropa. El resultado, una mujer con varias lesiones por el cuerpo que necesitaron de atención médica y su compañero detenido por los agentes de la Policía Nacional. La patrulla que acudió al domicilio de ambos, en la calle Vicaría, se encontró con una dramática escena. La mujer estaba tirada en el suelo y sobre ella se encontraba su pareja sentimental agarrándola por los brazos. Cuando los integrantes de la patrulla separaron a la pareja, los agentes pudieron comprobar que la víctima presentaba diversos golpes por el cuerpo y en el estómago. El hombre fue detenido y pasó a disposición del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer.

Un hombre arrastra a su víctima de los pelos por la calle Urzaiz

El último episodio de violencia doméstica tuvo lugar el día 24, en plena noche de San Juan. La agresión tuvo lugar en plena calle Urzaiz, desde donde los vecinos llamaron repetidamente a la Comisaría al estar produciéndose una agresión en la vía pública. Al llegar la patrulla se encuentran a una pareja sentada en el rellano de una escalera. La mujer sangraba por la cabeza, ya que según explicaron los numerosos testigos que había en la zona, momentos antes había sido golpeada y arrastrada por los pelos por su acompañante. La víctima fue trasladada urgentemente a un centro médico para ser atendida de sus lesiones, tras lo que rectificó lo declarado en un primer momento, negando que hubiera sido agredida por el hombre que estaba con ella sentado en las escaleras. Por su parte, el joven fue detenido y pasó a disposición judicial.

www.atlantico.net

26 de junio de 2009

Lorente asegura que los agresores de violencia machista "son lo más parecido a un terrorista suicida"

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género apunta la insularidad influye en los índices de Canarias y Baleares

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, insistió hoy que el principal fallo del sistema "está en el agresor" y que no se puede trasladar la responsabilidad a las instituciones al tiempo que zanjó que los agresores "son lo más parecido a un terrorista suicida".

Lorente señaló en declaraciones a los medios de comunicación que los agresores "son hombres que están dispuestos a entregarse a las autoridades o suicidarse y que los suicidios han aumentado de 2007 a 2008 desde el 7 al 21 por ciento.

Asimismo alertó de que también ha cambiado la forma de agresión, "hay más violencia en los homicidios". "Aumentan los apuñalamientos del 16 al 28 por ciento y los traumatismos", detalló al tiempo que subrayó que "hay que poner el énfasis en la crítica a los delincuentes y en la mejora en la respuesta institucional".

De igual forma el delegado indicó que "el número de denuncias aumenta" en el país y que se ha comprobado que "cada año son menos los casos de homicidios con denuncia previa y ordenes de protección". Aquí incidió en el "buen hacer" de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

"El principal punto negro es el violento", repitió para rechazar acto seguido a que en ocasiones se minimicen sus delitos. "Hemos buscado identificarle siempre como agresor y destacar factores de riesgo para evitar que se vuelva a repetir la violencia", explicó.

Con respecto a las cifras de Canarias, detalló que influye la insularidad que comparte con Baleares. "El elemento fundamental de la violencia es dominar a la mujer y no siempre para dañar como objetivo último. El daño es la sumisión y para ello se ejerce el aislamiento y en Islas es más eficaz", resumió Lorente que enumeró que las tasas en Canarias y Baleares son similares del 5,9 y 6 respectivamente. "Son dos de las comunidades donde la tasa es más alta", dijo para aclarar que esto también ocurre en otros países.

En este punto, Lorente indicó que "hay que mejorar los contextos de protección". Según él, ésta es una labor conjunta del entorno cercano y de los profesionales y recordó que el Ministerio de Igualdad ha puesto en marcha los dispositivos electrónicos --pulseras o brazaletes-- para controlar a los agresores.

Sobre el sistema subrayó que es "eficaz y global" al convertirse en un elemento disuasorio. Además recordó que se repartirán entre las comunidades 3.000 pulseras y que no existen números cerrados por regiones, sino que se harán a medida que se vayan solicitando y como primera referencia se ha tomado el del número de órdenes de alejamiento.

CONDENAS

Lorente también habló del cumplimiento de las penas. Recalcó que "no hay que insistir en las penas, sino en la prevención porque las condenas saldan una deuda social y moral, pero el daño ya se ha producido". "Desde el Ministerio estamos trabajando para que las penas sean proporcionales, pero nos preocupa la prevención y romper con las pautas de hombres que creen que los conflictos se resuelven de forma violenta", matizó.

En referencia a la polémica suscitada en Canarias sobre la utilización del teléfono 112 o 016, Lorente detalló que "es un error generar polémica porque genera desconfianza y desorientación en las víctimas". Expuso que el 112 es un número para emergencias y el 016 para asesoramiento e información. "Si se llama al 016 no es negativo porque tiene respuesta ante necesidad", planteó para concluir que "ambos combaten la violencia de género y son necesarios". "Es muy importante que se publique y se hable de violencia de género, pero que se haga bien", dijo en relación al debate sobre si publicitar los asesinatos.

"El mayor aliado de la violencia ha sido la invisibilidad, que se ha construido en el anonimato. No podemos permitir el silencio y que no haya responsables. Es responsable el maltratador", expuso para detallar que "la población conoce la violencia de género a través de los medios de comunicación y si estos no informan ni conciencian no se cambiará la percepción existente". Afirmó que el 2,8 por ciento de la población considera que es un problema grave, fundamentalmente mujeres, un 153 por ciento más que los hombres.

www.europapress.es

25 de junio de 2009

La mayoría de los casos de violencia de género se dan dentro del matrimonio

Los maridos que acaban en el banquillo de los acusados superan ennúmero a los novios, parejas de hecho y compañeros sentimentales

El año pasado 592 hombres en Marbella se sentaron en el banquillo de los acusados por un delito de malos tratos a sus parejas. Uno de cada cuatro era marido de la víctima, una cifra muy superior a la de novios, compañeros sentimentales, parejas de hecho o ex parejas. La tendencia de los últimos años se ha invertido y ahora los juzgados especializados en esta materia registran más casos de violencia doméstica entre los cónyuges, aunque no tienen claro si se debe a un aumento real de violencia doméstica o a una mayor tendencia de las mujeres a denunciar. Lo que sí es evidente es que estos casos suelen ser los más graves. Las esposas, por las ataduras legales y familiares, suelen aguantar durante más tiempo los episodios de malos tratos que las novias o las compañeras sentimentales, según los responsables judiciales.

Los datos del Juzgado de Violencia sobre la Mujer no dejan lugar a dudas. El año pasado 152 maridos fueron denunciados por sus esposas, la policía o a través de partes médicos, frente a los 81 compañeros sentimentales, 36 novios, 72 parejas de hecho y 249 ex parejas que ya no tenían relación sentimental con las víctimas cuando cometieron los malos tratos. De las cifras se deduce que la mayoría convivían con la víctima.

Los malos tratos siguen una espiral de aumento en Marbella, si bien es cierto que en los últimos meses parecen haber entrado en una cierta estabilidad, según los datos facilitados por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Marbella, en funcionamiento desde enero de 2008. En 2007, cuando todavía este tipo de casos lo llevaba el Juzgado de Instrucción número 5, la cifra total de asuntos registrados fue de 949. La creación de un órgano especializado y una mayor concienciación de las víctimas para denunciar este tipo de delitos, disparó en 2008 el número de casos hasta un total de 1.253, la mayoría penales (1.164) y el resto civiles (89). Estos últimos son los que sufrieron un mayor incremento respecto al año anterior, cercano al 51%. Marbella representa el 13,8% de procedimientos de este tipo registrados en toda la provincia, según el informe hecho público ayer por la Fiscalía Superior de Andalucía.

Los datos del primer trimestre de este año no son muy alentadores. Los asuntos penales han subido un 24,3% si se compara con los tres primeros meses del año pasado. Los civiles, sin embargo, han caído en picado. De 78 asuntos se ha pasado a 26.

Caso cerrado
Las cifras de Marbella, muy similares a las que manejan desde hace años los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la capital, ponen en evidencia el alto porcentaje de casos que acaban en condena, pero también, que el archivo de este tipo de asuntos es más habitual que en el resto de procedimientos judiciales. Más de la cuarta parte de los casos termina en el cajón por falta de pruebas que demuestren la agresión física o verbal a la que supuestamente fue sometida la víctima, en muchas ocasiones, por el miedo de la mujer a denunciar. Sin embargo, una vez que el maltratador llega a juicio la condena es casi segura. Ocho de cada diez que entran en la sala de vistas salen con una condena bajo el brazo, en parte, porque en la mayoría de los casos prefieren confesar su culpa y llegar a un acuerdo de conformidad con la Fiscalía para aceptar una pena menos severa. La buena noticia es que el año pasado el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Marbella sólo registró un caso de homicidio, y fue en grado de tentativa.

Diariosur.es

5 de junio de 2009

La asistencia en el San Agustín a mujeres agredidas triplica a la de los consultorios

La mayoría de los partes de víctimas de violencia que emiten los médicos del área sanitaria avilesina corresponde a personas de entre 20 y 39 años

La asistencia en el San Agustín a mujeres agredidas triplica a la de los consultorios, según los datos extraídos del último informe de atención sanitaria en violencia contra las mujeres del Principado de Asturias (Vimpa) que corresponden a 2007. Los especialistas atendieron entonces a 68 víctimas de malos tratos mientras que los médicos de familia emitieron 27 partes. Al contrario que en otras áreas sanitarias, excepto en la de Oviedo, las avilesinas que sufren agresiones confían más en los médicos del servicio de urgencias que en los de cabecera.

El perfil de las víctimas de violencia de género es el de mujeres jóvenes, mayoritariamente entre 20 y 39 años. «La diferencia con otras franjas de edad podría explicarse porque, una vez reconocida la situación de violencia, la actuación de las jóvenes sea más rápida tanto porque éstas tengan más accesibilidad a los recursos disponibles como porque el personal sanitario reconozca con mayor facilidad estas situaciones en la juventud que en las mujeres de mayor edad», explican los autores del registro regional de violencia de género en la memoria del pasado año.

La franja de edad entre veinte y treinta y nueve años es también la que registra los porcentajes más altos de derivaciones a distintos dispositivos de atención contra la violencia de género. La mayoría de las mujeres agredidas son remitidas al centro asesor de la mujer, el área de trabajo social y la Policía. Precisamente para mejorar la atención integral a las víctimas de malos tratos el Principado firmó en 2007 un protocolo con los máximos responsables del Tribunal Superior de Justicia (TSJA), la fiscalía, la Federación Asturiana de Concejos y los colegios de abogados.

Los autores de las agresiones que sufren las mujeres que acuden al Hospital San Agustín son, según el registro Vimpa, personas que mantienen una relación afectiva con las víctimas. Están en primer lugar las parejas sentimentales seguido de los maridos, ex parejas, novios, ex maridos, conocidos (persona del entorno de la víctima, no familiar), hijos y hermanos. De las 583 mujeres que demandaron asistencia médica por malos tratos en Asturias, sólo el 15 por ciento carecía de vínculos sentimentales con el agresor. Las cifras se pueden extrapolar al área sanitaria avilesina.

En cuanto al tipo de maltrato, la mayoría de las mujeres sufren agresiones físicas. También psíquicas y sexuales. El tiempo de demora en demanda de atención -período transcurrido entre el momento de la agresión y el de la atención- es muy corto, siempre inferior a un día. Una vez que reciben atención sanitaria, las mujeres presentan mayoritariamente contusiones, trastornos mentales, lesiones superficiales, esguinces, heridas, fracturas y lesiones intracraneales, excepto fracturas del cráneo. Se dan también situaciones especiales de riesgo para las mujeres relacionadas principalmente con embarazos. «A pesar de que este porcentaje es pequeño alerta sobre la mayor vulnerabilidad que tienen las mujeres que se encuentran en este estado», sentencian los autores del registro Vimpa, que inciden también en que la reiteración de agresiones que generan partes médicos «constituye una situación de mayor riesgo para la mujer, sobre todo en los casos en que el maltratador es su pareja sentimental».

Partes médicos
Los médicos del área sanitaria avilesina -Avilés, Castrillón, Corvera, Gozón, Pravia, Cudillero, Soto, Muros e Illas- tramitaron 95 partes sanitarios de víctimas de violencia de género, de los cuales, 68 corresponden al Hospital y 27 a primaria.

Perfil
Las mayoría de las mujeres que acuden al médico tras una agresión tienen entre 20 y 39 años y lo hacen inmediatamente después de sufrir los malos tratos.

Agresor
De acuerdo a los datos extraídos del registro Vimpa de la Consejería de Salud, los agresores mantienen en el 80% de los casos una relación afectiva con las víctimas.

Lesiones
Las mujeres sufren contusiones, lesiones superficiales, esguinces, heridas y fracturas

Myriam MANCISIDOR

www.lne.es

«El maltratador no es un enfermo mental»

Los psicólogos analizan las claves de la violencia doméstica en el Congreso de Neuropsiquiatría

¿Cómo es posible que los hogares, se conviertan en un infierno para mujeres, niños, ancianos..., víctimas de una violencia irracional? ¿Qué se cuece en la cabeza de un maltratador para humillar, vejar, golpear y, en el más extremo de los casos, matar a los miembros de su familia?

Curiosamente, a esta última pregunta, los psiquiatras tienen una respuesta común: «El maltratador no es un enfermo mental», aclaraba ayer José Luis Fernández Sastre, uno de los más de 200 ponentes participantes en las mesas de debate, talleres y simposios que hasta mañana se celebran en la capital dentro del Congreso de la Asociación de Neuropsiquiatría.

En esta edición, el encuentro profesional ha dedicado especial atención al análisis de la violencia, entre ellas la ejercida en el hogar, desde un punto de vista psicológico y sanitario.
Y es que, como reivindicaron ayer los propios ponentes, la violencia de género, además de un asunto que abordar desde el punto de vista policial y de seguridad, también «es un problema de salud pública, reconocida por la OMS» en el que la psiquiatría cumple el papel fundamental, recordaba ayer Tiburcio Angosto Saura en la presentación del simposio Salud Mental y Violencia Doméstica. Un foro en el que se abordó el problema «tanto desde el punto de vista de la detección precoz como de las repercusiones clínicas del maltrato» en el hogar. No sólo los ejercidos contra la mujer, sino también en otros «grupos más vulnerables», como los niños y los ancianos». Estos últimos, dos colectivos de riesgo que no han sido reconocidos como posibles víctimas hasta época relativamente reciente, «no más de 20 años».

«No existe un perfil de violencia, ni de mujer maltratada, ni de maltratador» explicaba ayer Águeda Rojo Pantoja, psicóloga terapeuta de familia, que reconocía que se hallaban «ante un fenómeno complejo, que depende de factores tanto culturales, como sociales y personales», que exige «conocer los mecanismos que actúan en el proceso del agresor y en la víctima, para ayudarnos a conocerlos mejor». En este sentido, Rojo desvinculó el maltrato familiar de un posible exclusivamente psicológico. «No son enfermos mentales», insistió Rojo, al igual que otros ponentes. Y de hecho, quiso rompía algunos «mitos», como el que dibuja al maltratador «como un ser de naturaleza violenta, inestables o psicópatas» y a la víctima como «una mujer masoquista». En cambio, recordó que «cualquier persona puede convertirse en un maltratador y cualquier mujer, ser una víctima».

3 de junio de 2009

Encarcelan al acusado de matar a puñaladas a su novia en un hotel oriolano

El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Gandía (Valencia) acordó ayer el ingreso en prisión provisional del joven de 24 años que mató supuestamente a puñaladas a su novia, de 20, en un hotel de la costa de Orihuela.

El sospechoso, según fuentes judiciales, ingresó en el Centro Penitenciario de Picassent (Valencia) después de ser arrestado, el mismo día del crimen, el pasado viernes, en Oliva.
La causa en la que está imputado y él mismo, como preso preventivo, pasarán ahora a disposición del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Orihuela, por ser el competente.

El presunto homicida acabó con la vida de su novia en torno a las diez de la mañana del pasado viernes en el apartahotel Playa Marina I, en Cabo Roig. Le asestó presuntamente una cuchillada en el cuello, limpió el escenario del crimen y se dio a continuación a la fuga.
Fue apresado a las cinco de la tarde, aproximadamente, en la localidad valenciana de Oliva. Entró tan rápido con una furgoneta en el tramo de la N-332 que atraviesa esta población que estuvo a un pelo de arrollar a un agente municipal que regulaba el tráfico.

El del pasado viernes es el segundo crimen machista cometido en la provincia, después de que un ciudadano sueco matara presuntamente a su esposa en su domicilio de Torrevieja el pasado 18 de abril.

Las muestras de rechazo ante este nuevo caso se extendieron ayer por toda la provincia. La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, expresó su «absoluta repulsa» e hizo un llamamiento a la sociedad para que, entre todos, «se pueda erradicar» la violencia de género.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, presidió una concentración donde se guardaron cinco minutos de silencio.
A su término, informó de que las denuncias por violencia de género aumentaron hasta abril el 7,3 por ciento y tres mujeres están en riesgo extremo.

Laverdad

22 de mayo de 2009

Canarias está a la cabeza del Estado en violencia machista

Por tasa de población, el Archipiélago supera a Andalucía y Valencia, con cinco y tres casos

Con dos asesinatos en lo que va de año, Canarias vuelve a colocarse a la cabeza del Estado en número de víctimas mortales por violencia de género y doméstica en relación a su tasa de población, aunque en términos absolutos la mayor cifra de muertes se registran en Andalucía, con cinco, y en la Comunidad Valenciana, con tres. Siguen Canarias, País Vasco y Madrid, con dos fallecidas, y Extremadura, con una. Desde enero hasta el 21 de mayo, 586 mujeres residentes en Canarias han presentado denuncias por malos tratos y 202 de ellas cuentan en la actualidad con protección, como son el seguimiento policial de sus casos y órdenes de alejamiento.

Según los datos del Observatorio de la Violencia de Género, facilitados por la Delegación del Gobierno, desde enero de este año han muerto en España 16 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Nueve convivían aún con el agresor y siete habían acabado con la convivencia o estaban en la fase de ruptura. De estas 16 víctimas mortales, siete retiraron las denuncias contra sus maltratadores, tres contaban con medidas de protección y dos renunciaron a esas medidas. En cuanto a los presuntos asesinos, 10 no se suicidaron, cuatro lo intentaron y dos lograron quitarse la vida, como es el caso de José Manuel R.L., nacido en Venezuela pero de nacionalidad española, el hombre que el miércoles apuñaló a Emilia Fernández.

"Sin publicidad". Por su parte, la consejera canaria de Bienestar Social, Inés Rojas, dijo ayer que es necesario replantear las actuaciones relacionadas con violencia machista, entre ellas el no dar publicidad a los asesinatos. Rojas habló de este modo tras conocerse el presunto asesinato de Emilia Esperanza Fernández Rodríguez. Declaró que para replantearse la forma de actuación se ha creado un Observatorio de Violencia Doméstica en Canarias para tomar las medidas adecuadas, por ejemplo, "y creí que nunca lo diría, pero se siente tanta impotencia, incluso hacer algo para no publicitar los asesinatos", indicó Rojas, para quien parece que los asesinatos por violencia machista se producen en cadena. De los seis casos ocurridos el pasado año, tres fueron en el mes de diciembre.

Tras el asesinato de la nueva víctima de violencia en Tenerife, tanto el Parlamento como el Gobierno y ayuntamientos de la Isla guardaron un minuto de silencio en rechazo a esta muerte, a la par que hubieron concentraciones de repulsa en la plaza del Cristo de Tacoronte.

BELÉN MOLINA
www.laopinion.es

15 de mayo de 2009

14 mujeres muertas por malos tratos en lo que va de ano, la mitad que en 2008

Un total de 14 mujeres han muerto en España a manos de sus parejas o ex parejas en lo que va de año, cifra que supone cerca de la mitad del cómputo correspondiente a la misma fecha del año pasado.

Los últimos datos provisionales del Ministerio de Igualdad señalan que entre el 1 de enero y el 14 de mayo de 2009 murieron en España 14 mujeres víctimas de la violencia de género. A esto hay que añadir un caso en investigación abierto en Sevilla.

Este balance supone un descenso respecto al mismo periodo de 2008, cuando se registraban 26 víctimas mortales por esta lacra en España.

De las 14 víctimas mortales de este año, seis (el 42,9%) habían denunciado a sus parejas o ex parejas. Seis (42,9%) habían solicitado medidas de protección, de las que cuatro la obtuvieron, mientras que dos de ellas renunciaron a las mismas.

LA MAYORÍA, ESPANOLAS En cuanto a su nacionalidad, 11 de las 14 fallecidas (78,6%) eran españolas. Tres de ellas tenían entre 21 y 30 años; tres, entre 31 y 40, y otras tres entre 41 y 50 años. Entre los 51 y los 64 se encontraban dos de las víctimas, y otras tres superaban los 64 años. Diez de los 14 agresores eran españoles.

Por comunidades, el mayor número de casos corresponde a Andalucía (4), a la que siguen Valencia (3) y Madrid y País Vasco (dos casos cada una). Canarias, Cataluña y Extremadura registraron una muerte cada una.


ecodiario.eleconomista.es

13 de mayo de 2009

Arrestan a tres hombres por casos de violencia de género

La Policía Local intervino en tres casos de violencia de género durante el pasado fin de semana. Concretamente el domingo a las 23.45 horas detectaron el último caso.

Agentes de un patrullero de la Policía Local observaron que por la Plaza Circular iba andando una mujer en zapatillas y en pijama. Los agentes se acercaron a ésta para interesarse por la razón por la que iba así por la calle. Según indicaron los policías, la mujer manifestó que poco antes su pareja sentimental le había dado una paliza, propinándole puñetazos en la cara, costado y brazos, después de haber discutido con él y que la había echado de su casa, ubicada en el barrio de Pescadería.

Asimismo la mujer confirmó a los agentes que esta situación era habitual, y que llevaba sufriendo malos tratos físicos y psíquicos desde hacía ya tiempo, pero que no atrevía a denunciar por temor. A partir de ahí, los agentes se dirigieron al domicilio que facilitó la afectada, y localizaron a A.M.M., de 31 años, natural y vecino de Almería, que fue detenido.

El domingo también detuvieron a un hombre por agresión a una mujer. En este caso J.M.S., de 48 años, natural de Albacete y con domicilio en la capital, fue arrestado después de que los agentes tuvieran conocimiento de que en una vivienda de la Avenida Santa Isabel había una pelea.

Una vez en el lugar, los agentes observaron cómo discutían «acaloradamente» dos hombres y una mujer. Ésta indicó a los policías que uno de dichos hombres era su ex pareja sentimental y que la había agredido, tanto a ella como al otro hombre, amigo de ambos. En ese momento procedieron a la detención de J.M.S. y los agentes comprobaron posteriormente que sobre el mismo constaban dos órdenes de alejamiento de su ex compañera sentimental que habían sido dictadas por Juzgados de Roquetas de Mar y de la capital.

En la jornada del sábado, cuando se registró el primero de los casos, sucedió a las 23.00 horas después de que la sala del 092 recibiera una llamada de unos vecinos que indicaron que en un piso de la Avenida Monserrat había una pelea y una mujer pedía socorro. Una vez en el lugar, los agentes allí desplazados se entrevistaron con la afectada, la cual les indicó que poco antes su pareja la había agredido. Los policías observaron que esta mujer tenía diversas erosiones en el rostro, por lo que con su autorización, accedieron al interior de la vivienda en donde se encontraba el presunto agresor, identificado como L.S., de 21 años, natural de Marruecos y domiciliado en esa misma dirección, el cual se enfrentó violentamente a los Agentes cuando iba a ser detenido.

Ideal.es

11 de mayo de 2009

«Juan Pablo volvería a hacerlo»

La mujer del irundarra que trató de salvar a Yasmín de su agresor arropa a la familia de la joven colombiana

«Volvería a hacerlo sin pensárselo». La mujer de Juan Pablo Urtizberea, el hombre que resultó apuñalado al intentar auxiliar a la joven asesinada por su ex pareja en Irún en la madrugada del sábado, aseguró ayer que su marido «no se ha arrepentido en ningún momento» de haberse enfrentado al agresor para tratar de salvar la vida de una inocente.

Conchi Miranda señaló que su esposo evoluciona bien de las dos puñaladas recibidas por el presunto asesino, una de ellas de quince centímetros de profundidad de la que tuvo que ser intervenido. «Se encuentra estable dentro de la gravedad, quizá mañana (por hoy) abandone la UCI y le pasen a planta», añadió.
La mujer de Urtizberea no quiso entrar en detalles de lo ocurrido la noche del homicidio por «respeto a la familia de la fallecida», tras expresar sus «condolencias» y su «más sentido pésame» a los allegados y amigos de Yasmín Rodríguez.

Conchi abandonó durante unas horas el hospital en el que permanece ingresado su marido para participar en la multitudinaria concentración celebrada ayer a mediodía en la localidad guipuzcoana. Centenares de personas se reunieron en la plaza de San Juan para mostrar su rechazo a la violencia de género y solidarizarse con la familia de la mujer de 37 años asesinada horas antes por su ex marido, el también colombiano Enrique Sanclemente.

El llanto desconsolado de la madre, la hermana y la hija de Yasmín Rodríguez rompió por momentos el silencio de una concentración en la que se vivieron momentos muy emotivos. Conchi Miranda, que se fundió con ellas en un abrazo, señaló precisamente que «lo importante ahora es arropar a una madre y a una hija que han perdido a un ser querido. Por suerte -agregó-, mi marido está bien, pero me destroza el corazón pensar que Angie ya no volverá a ver a su madre».

Pancartas en las que se exigían políticas de prevención efectivas y de repulsa de la violencia se mezclaban con otras que recordaban a la joven irundarra asesinada el año pasado por un compañero de trabajo. Allegados y amigos de Nagore Lafagge no dudaron en acudir a la manifestación convocada frente al Ayuntamiento para mostrar su apoyo a los familiares de Yasmín. Amigos y compatriotas de la víctima mostraban su pesar arropados por una bandera colombiana, mientras decenas de miembros de la asociación multicultural Adiskidetuak -una agrupación muy arraigada entre los miembros de la comunidad latina bidasotarra- se concentraban tras una gran pancarta en la que denunciaban la lacra de la violencia machista.
Uno de los momentos más emotivos de la concentración se produjo cuando la esposa del motorista que trató de salvar la vida de Yasmín se abrazó con la madre la fallecida. Ambas rompieron a llorar en un gesto espontáneo que conmovió a los presentes. La concentración, que se prolongó durante un cuarto de hora, finalizó entre aplausos.

«No pueden ni hablar»
José Rodríguez, compañero sentimental de Rosa Elvira, la hermana de Yasmín, ejerció de portavoz de la familia una vez finalizado el acto. Tras excusar a los allegados directos por no hacer declaraciones -«prácticamente no pueden ni hablar», dijo-, explicó que tanto la madre como la hija y la hermana «están hechas polvo».
Rodríguez mostró su agradecimiento al pueblo de Irún, a las autoridades y a los medios de comunicación por las muestras de apoyo recibidas y expresó su deseo de que el presunto asesino «pague su culpa».
La presencia institucional estuvo encabezada por el delegado del Gobierno en Euskadi, Mikel Cabieces; tres consejeros del Gobierno vasco -la titular de Justicia y portavoz, Idoia Mendia, y los dos guipuzcoanos del gabinete, Iñaki Arriola (Vivienda, Obras Públicas y Transporte) y Gemma Zabaleta (Empleo y Asuntos Sociales)-; además de los concejales del Ayuntamiento de Irún, con el alcalde en funciones a la cabeza. Miguel Ángel Páez arropó en todo momento a Angie, la hija de la víctima. El edil ofreció a la familia la ayuda de los servicios sociales del Consistorio. También se pudo ver a la parlamentaria de Aralar, Aintzane Ezenarro, y a la juntera de EB Arantza González.

Tras expresar «la más firme condena contra este asesinato tremendo», la consejera de Justicia recordó el compromiso adquirido por el nuevo Gobierno vasco de crear una Dirección para la Atención de las Víctimas de la Violencia de Género con el objetivo de «reforzar el impulso en la defensa de los derechos de las mujeres y tratar de coordinar mucho mejor de lo que se ha estado haciendo hasta ahora la política entre departamentos». Mendia también tuvo palabras para Urtizberea, a quien deseó «una pronta recuperación».

www.elcorreodigital.com

La barbarie machista

yasmín Zamira Rodríguez, de 37 años y nacionalidad colombiana, está muerta.

Fue asesinada por su ex pareja, de la misma edad y de nombre Enrique , que le asestó varias puñaladas por el simple hecho de que ella se quería separar de él. La pareja no compartía nada desde hace tiempo, aunque él trataba de recuperarla.

Los comportamientos absolutamente irracionales como los del asesino de Yasmín están en la calle, forman parte del corpus social en Euskadi y en todo el Estado.

En 2009 han sido asesinadas dos mujeres en el País Vasco. Demasiado recientemente, el 24 de marzo, Izaskun Jiménez falleció a manos de su marido en Gernika. Y los datos de esta lacra son escalofriantes. Entre 1999 y 2008 han fallecido 635 mujeres en el Estado.
Como en todo, la estadística siempre sirve para situar el asunto en su justa medida... pero para nada más.

Una vez conocidas las cifras toca actuar. Y, sobre todo, cambiar los parámetros de esta actuación. El nuevo Gobierno de Patxi López ya ha avanzado su intención de crear dentro del Departamento de Interior una sección que trabajará de forma específica contra la violencia de género. Una decisión acertada si se dota de todos los mecanismos para garantizar su operatividad máxima. Y eso significa bastantes más elementos que sólo un presupuesto económico. Porque López no tiene nada lejos el ejemplo del Ministerio de Igualdad que dirige su compañera Bibiana Aído , con escasa repercusión.

La violencia machista ofrece a los políticos una oportunidad de oro para poner en práctica una eficaz política transversal entre todas las consejerías. Porque todas deben tener voz en el objetivo de erradicar las actuaciones de estos hombres que ven en las mujeres sólo patrimonio. Tras las condenas, hay que pasar a la acción.

Como Juan Pablo Urtizberea , un vecino de Irun que hizo lo que debía hacer: socorrer a una mujer en peligro de muerte. Éste es el otro lado de la balanza, el que representa a esa parte de la sociedad concienciada, que es capaz de poner en peligro su propia integridad física con el loable fin de intentar salvar una vida. Que entiende la relación entre hombres y mujeres desde el respeto a las personas, más allá de su condición y género.

El debate sobre el incremento de las penas para estos supuestos penales se reabre. También el de la activación de medidas de protección para aquellas mujeres que ya han denunciado a sus ex parejas.
www.noticiasdegipuzkoa.com

23 de abril de 2009

El 27 por ciento de los juicios a maltratadores acaba en absolución

Casi tres de cada diez acusados de malos tratos quedaron absueltos en los juzgados cordobeses en 2008. Por segundo año consecutivo, las condenas por violencia sobre la mujer rozan el 70 por ciento, según el último informe referido a 2008 que ha facilitado a ABC el Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Esto significa que el 27,3 por ciento de los presuntos maltratadores queda libre por falta de pruebas o porque realmente se constata su inocencia en el plenario.

Más condenas a extranjeros
En cifras, de los 436 acusados de malos tratos que fueron enjuiciados el pasado año, según el CGPJ, 289 eran españoles mientras que 147 eran extranjeros, es decir un 33 por ciento.

Sin embargo, el porcentaje de fallos absolutorios entre acusados nacionales es mucho mayor que entre los extranjeros, donde los seis primeros meses del año, todos los acusados que fueron a juicio terminaron con una sentencia condenatoria. Sólo en el tercer trimestre, cuando de cuatro casos de presuntos maltratadores extranjeros que fueron a juicio, dos de ellos quedaron absueltos y los otros dos condenados, se equilibró el porcentaje de absoluciones en un 50 por ciento. Sin embargo, el tercer trimestre del año, de los 14 extranjeros que se sentaron en el banquillo acusados de delitos relacionados con la violencia de género, sólo dos fueron absueltos, lo que representa un 85,7 por ciento de fallos absolutorios.

De todo ello se desprende que las absoluciones a acusados españoles están un punto por encima a las de los fallos absolutorios a extranjeros, donde la justicia parece encontrar menos inocentes.
Según diversos expertos, esta cifra de absoluciones se ha equilibrado, de lo que se trasluce que hay concienciación.

Por tanto, en materia de malos tratos, si algo se ha conseguido, además de que se reduzcan las muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas un 8,1 por ciento es que, a nivel judicial, la cifra de absoluciones de maltratadores ha caído hasta el 30 por ciento y ésa es la tendencia. Así lo puso de manifiesto la vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Monsterrat Comas, durante su última visita a Córdoba.

Las denuncias por maltrato el pasado año bajaron un 2,6 por ciento, situándose en 1.254 las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia, casi la mitad de la capital.
El goteo de denuncias durante 2008 permite establecer una media de 104 denuncias mensuales y 3,4 al día en el pasado año. Y en contra de la tónica nacional en la que la violencia de género afecta de manera más virulenta en la población inmigrante (44 por ciento), de las denuncias en Córdoba sólo el 13,66 por ciento del total las presentaron personas foráneas.

Abc.es

15 de abril de 2009

Tratamiento para no volver a maltratar a sus parejas

Un total de 16 hombres residentes en Palma acuden actualmente al Servicio Municipal de Atención a las Personas Maltratadoras dentro del ámbito de la relación de pareja, servicio que el Ayuntamiento de la capital balear puso en marcha en julio de 2008 con el objetivo de que estas personas mejoren el "control de sus emociones" y, por tanto, no ejerzan más violencia, física ni psicológica, a sus parejas.

En declaraciones a Europa Press, la directora territorial de la Fundación Institut de reinserció Social (IReS), que se encarga de gestionar este servicio, Aina Capellà, detalló que, pese a que "no existe un perfil definido", estas personas acostumbran a ser hombres con una edad media de 30 años, españoles, solteros, en situación laboral activa y que han efectuado violencia psicológica.

Este servicio ofrece un espacio de "asesoramiento y tratamiento" en el que se trabaja la posibilidad de mejorar el autonoconocimiento, la identificación y el control de las emociones. Asimismo, se ocupan de otros aspectos como la comunicación, la resolución de conflictos, la comprensión del fenómeno de la violencia o la empatía con los demás.

Capellà detalló que la intervención con los maltratadores se realiza a partir de una primera atención, en la que se les explica el contenido del programa y se realiza una primera valoración sobre la idoneidad de su inclusión. A continuación, se les entrevista individualmente como "forma de acogida" y se realiza un diagnóstico para "estudiar la situación y ofrecer una ayuda personalizada".

No obstante, también se les imparte una terapia grupal, mediante sesiones de dos horas semanales y, cuando se estima necesario, sesiones individuales de una hora.

UN PROFESIONAL EN CONTACTO CON LAS PAREJAS

La misma fuente indicó que el servicio cuenta con un profesional que se pone en contacto con las parejas de los agresores con el objetivo de prevenir futuros episodios de violencia. Además, manifestó que, pese a que las sesiones son individuales, en ocasiones, los maltratadores han acudido acompañados por sus novias o esposas.

El programa de tratamiento varía en función de la evolución del usuario, aunque éste suele durar de seis a ocho meses. Preguntada sobre si es posible la reinserción de estas personas, la misma fuente aclaró que este término no se puede aplicar a los agresores puesto que no están excluidos de la sociedad, ya que el fenómeno "queda en la esfera de lo privado".

Capellà también manifestó que, desde la puesta en funcionamiento del servicio, no han atendido ninguna demanda de mujeres que hayan ejercido la violencia dentro del ámbito de la relación de pareja.

Asimismo, señaló que han recibido demandas tanto de personas que solicitan información de forma voluntaria, como de quienes acuden como consecuencia de tener una sentencia judicial que así lo determina.

Este servicio gratuito para las personas empadronadas en la capital balear, aunque se presta en otras comunidades autónomas como Barcelona, Gerona, Álava, Navarra y Vizcaya. No obstante, la directora territorial indicó que todavía no existen los "suficientes para poder trabajar con esta problemática", concluyó.


www.europapress.es

7 de abril de 2009

El difícil viaje a la mente de un agresor machista

Lograr la empatía con la víctima es una de las claves de estos programas

El fracaso fue tan rotundo que dio que pensar. Cuatro internos por violencia machista de la cárcel Modelo de Barcelona siguieron un programa de control de la violencia con un grupo de condenados por otros delitos. El éxito fue nulo.

"Concluimos que el maltratador era un perfil distinto y había que hacer una intervención especializada", relata el psicólogo José Núñez, uno de los primeros en utilizar el programa Marco que se aplicaba en prisión. En otros lugares de España llegaron a idéntica conclusión. Andrés Quinteros, otro especialista, recuerda que el problema de los primeros programas es que "no tenían perspectiva de género".

Para elaborar el tratamiento, en Catalunya se fijaron en los programas que se impartían a particulares que lo solicitaban en instituciones pioneras como la Fundació Agi. Los programas son iguales se impartan en prisión, como medida penal alternativa, o a voluntarios, y tienen un coste aproximado de 900 euros. El objetivo es que el agresor asuma su responsabilidad. "Lo más habitual es que culpabilicen al juez o a su mujer", explica Núñez.

Los especialistas coinciden en que uno de los principales problemas con que se encuentran son las distorsiones del pensamiento que suelen presentar los maltratadores, que viven de forma normalizada situaciones de abuso de poder, tanto en su sexualidad como en sus relaciones familiares.

Asimismo, también se trabaja la adaptación al cambio muchos maltratadores no asumen ser abandonados y las emociones, sobre todo, para controlar su ira. El objetivo primero es que los agresores sientan empatía con el sufrimiento de sus víctimas. Como explica Jorge Peña, director terapéutico de Proyecto Hombre en León, es en las sesiones de grupo, que se combinan con las individuales, cuando los agresores se suelen ver como tales: "Cuando otros iguales que él le dicen que es un agresor, su mentalidad empieza a cambiar y se reconoce como violento". A partir de ahí, el principal objetivo es como señala Quinteros que el agresor "pueda tener relaciones de pareja igualitarias y deje de considerar a la mujer como un ser inferior".

A pesar de los esfuerzos, la clave está en la actitud del agresor. "Aquí no vienen a escuchar, eso no sirve para nada", dice Rosa María Garriga, de la Fundació Agi. A la espera de los estudios que prueben su eficacia, Andrés Quinteros sitúa el éxito en torno al 35%. Sin embargo, no hay datos oficiales de esta eficacia: lo único que los expertos saben es lo difícil que es rehabilitar a un agresor.


http://www.publico.es/216429/dificil/viaje/mente/agresor/machista