Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Igualdad.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley de Igualdad.. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2009

Denuncian el incumplimiento de la ley de igualdad en materia educativa

La Plataforma unitaria contra las violencias de género ha denunciado hoy el incumplimiento de la ley de violencia de género en lo referente a la formación del profesorado y ha exigido la inclusión de planes formativos sobre igualdad en las universidades para prevenir la violencia machista.

La citada plataforma ha recordado que la Ley orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia machista insta a las administraciones educativas a formar al profesorado en materia de igualdad para que puedan educar en el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres y puedan detectar los casos de violencia en el ámbito familiar.

No obstante, un estudio realizado por el Instituto de la Mujer y Amnistía Internacional corrobora, según la Plataforma, que los actuales planes de estudio de las universidades no contemplan la formación específica en materia de igualdad que exige la ley.

En consecuencia, las asociaciones que forman parte de la citada Plataforma ha exigido hoy que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación no apruebe ningún nuevo plan que incumpla este requerimiento, aprovechando que actualmente las universidades están inmersas en un proceso de ordenación y verificación de la educación universitaria.

efe

/www.adn.es

11 de marzo de 2009

Profundizan en el Sistema de Seguimiento Integral de la violencia de género

Guardias civiles, policías nacionales, trabajadores del centro penitenciario de Logroño y miembros de la Fiscalía en La Rioja profundizan hoy en el Sistema de Seguimiento Integral (SSI) de los casos de violencia de género, que se aplica desde hace un año y que incluye 767 casos de la comunidad riojana.

La Delegación del Gobierno en La Rioja, en un comunicado, ha añadido que esta jornada de formación práctica sobre el SSI en Logroño trata de coordinar toda la información y recursos humanos que se destinan a la lucha contra la violencia de género.

Durante la jornada, inaugurada por el delegado del Gobierno en La Rioja, José Antonio Ulecia, se informa sobre cómo establecer un seguimiento eficaz de las medidas de alejamiento y protección, de las que se benefician 350 mujeres en La Rioja; así como aumentar el nivel de seguridad de las mujeres amenazadas.

Los objetivos de esta jornada de formación son los de profundizar en los conocimientos del SSI, trasladar al Ministerio del Interior las sugerencias y requerimientos de los usuarios de La Rioja y facilitar un espacio de intercambio profesional entre todas las personas implicadas en la protección de las víctimas de violencia de género.

El SSI, desarrollado en el ámbito nacional por el Ministerio del Interior, es una herramienta de trabajo para todos los profesionales que intervienen en la protección de las víctimas.
Su coordinación en el ámbito nacional permite el seguimiento de víctima y agresor aunque se produzcan traslados de domicilio de la mujer o el agresor se encuentre bajo la supervisión de Instituciones Penitenciarias, en centros ubicados fuera de La Rioja.

El SSI se inició en 2007 y actualmente involucra a unos 26.000 usuarios y gestiona 104.000 casos, de los 767 son de La Rioja, donde tienen acceso a ellos todos los funcionarios policiales, de Instituciones Penitenciarias, Fiscalía y Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno.

Esta herramienta, que es una iniciativa "pionera" en el ámbito europeo y mundial para combatir este problema social, ha contado con la colaboración de las Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona e Instituto Criminológico Andaluz en la elaboración de los formularios de riesgo.

www.soitu.es

12 de febrero de 2009

Aquí se piensa en las mujeres

Servicio Móvil es la primera empresa gallega en firmar el Plan de Igualdad

La chica de la fotografía es mozo de almacén. Su categoría laboral no tiene género femenino, pero en su empresa, el 2% de los empleados que se dedican a cargar y descargar carros son mujeres. Y serán más porque, desde el 15 de enero, Servicio Móvil es la primera compañía gallega que firma el Plan de Igualdad, que sirve, entre otras muchas cosas, para potenciar el trabajo de las mujeres en categorías en las que están infrarrespresentadas.

Una de las fórmulas para hacerlo es la discriminación positiva. "Si buscamos conductores de camión [el 10% ahora son mujeres] y se presentan un chico y una chica con el mismo perfil, escogeremos a la chica", explica Ignacio Lamas, director de Recursos Humanos de esta empresa de gestión de archivos. Puede parecer una simple declaración de intenciones, pero los propósitos se complementan con medidas mucho más tangibles. Algunos de los 40 centros de trabajo que esta compañía de más de 600 empleados tiene repartidos por toda España están cambiando las ruedas de los carros con los que los trabajadores transportan los historiales médicos para que conducirlos requiera menos fuerza física. 150 kilos se convierten en 80 y el empleo resulta más accesible a las mujeres.

Ellas tienen más dificultades para encontrar trabajo y desde que empezó la crisis -pero también antes- son mayoría en la cola del paro. De los 201.316 desempleados que hay en Galicia, 111.758 son mujeres. "Por eso hay que facilitar su acceso al mercado laboral", explica José Raúl Rodríguez, uno de los trabajadores que participó en la elaboración del plan.

Las empresas con más de 250 empleados están obligadas a negociar el Plan de Igualdad con los sindicatos desde la aprobación de la Ley de Igualdad en 2007. A punto de cumplirse dos años de la norma, el joven ministerio de Bibiana Aído todavía no sabe cuántos textos se han firmado. Según CC OO, de los 2.713 convenios registrados hasta finales de abril de 2008, el 28,1% de ellos ya incorporaron el plan.

"Es difícil encontrar una empresa del sector logístico en la que el 34% del personal sea femenino". Lamas explica orgulloso el resultado del diagnóstico de situación que hizo la compañía antes de firmar el plan. Servicio Móvil, con sede en As Pontes (A Coruña), gestiona archivos clínicos, organiza almacenes y realiza grandes traslados (por ejemplo, el del fondo de la Biblioteca de Deusto o el de las instalaciones del hospital Puerta de Hierro de Madrid). El 37% de los cargos directivos de la compañía son mujeres. En los almacenes, ellas representan el 12% y sólo en las oficinas son más que los hombres (53%).

Las reuniones entre los representantes de los trabajadores y la empresa se tradujeron en medidas para fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar que, en algunos casos, superaron el marco de la Ley de Igualdad. El permiso de paternidad, fijado en 15 días (13 por norma, dos por convenio) se amplía a 17 en Servicio Móvil. "No entendemos ese tiempo como un descanso. El objetivo es que el padre comparta con su pareja el trabajo que conlleva tener un hijo", cuenta Rodríguez. El tiempo de lactancia fue otro logro de la compañía. Mientras la ley concede 12 días acumulados, Servicio Móvil ofrecerá 22 a sus empleadas.

El plan, que será evaluado cada seis meses por una comisión de seguimiento, también lucha contra la discriminación salarial por razón de sexo. Aunque la empresa está libre de culpa -eso confirma el diagnóstico- ahora se compromete a no firmar ningún convenio que implique este tipo de segregación.

Y habrá más cambios, quizás no tan visibles, pero "más profundos", cuenta Soledad Barro, presidenta del comité de empresa en A Coruña. La dirección se compromete a emplear un "lenguaje no discriminatorio", a difundir una cultura empresarial comprometida con la igualdad, sensibilizando a todo el personal, y a prevenir el acoso sexual. Servicio Móvil afronta este reto con un código especial de conducta.

ANNA FLOTATS
www.elpais.com

11 de febrero de 2009

El Consejo Fiscal aplicará la Ley de Igualdad en sus próximas elecciones

El Pleno del Consejo Fiscal aplicará los principios de la Ley de Igualdad en la elección de sus próximos miembros, de forma que las listas que presenten las asociaciones no tengan más del 60% de candidatos de un sexo ni menos del 40%.

Con esta medida, acordada este martes 10 de febrero por la Fiscalía General del Estado, el proceso electivo de renovación de los miembros del Consejo que debe realizarse este año se ajustará a la Ley de Igualdad, que establece una representación suficientemente significativa de ambos sexos en órganos y cargos de responsabilidad de los Poderes públicos.
El artículo 14 de esta normativa establece como criterio general de actuación de éstos "la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones".

La propuesta fue planteada por la Comisión de Paridad para el conocimiento y la consideración del Pleno del Consejo Fiscal, un órgano de apoyo al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, cuya actuación y decisiones participan de la naturaleza pública de las del propio Ministerio Fiscal.

El texto de la iniciativa aprobada recuerda que, "siendo su composición mayoritariamente electiva, resulta directamente aplicable al mismo lo dispuesto en los preceptos transcritos, sin perjuicio, en un futuro próximo, de incorporarlas directamente a la especifica regulación del Consejo Fiscal".

www.expansion.com

10 de febrero de 2009

El Gobierno presenta un plan para alcanzar la igualdad "real y efectiva" entre mujeres y hombres en el sistema educativo

Los objetivos propuestos en el Plan despliegan acciones dirigidas tanto a la comunidad escolar como al departamento de Educación

El departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha elaborado el Plan de Igualdad 2009-2011 con el fin de integrar "progresivamente" los objetivos de la coeducación como medio para avanzar en la consecución de la igualdad "real" y "efectiva" entre mujeres y hombres en todos los centros educativos de la Comunidad foral.

El consejero de Educación, Carlos Pérez-Nievas, presentó esta mañana esta iniciativa, en rueda de prensa, junto a la directora del departamento, Teresa Aranaz. Según el consejero, el Plan es muestra del "compromiso" que existe desde el Ejecutivo para "eliminar de la educación los estereotipos y prejuicios asociados al sexo causantes de la desigualdad, que mantienen valores caducos de superioridad y poder a los hombres y de invisibilidad de las mujeres".

Pérez-Nievas explicó que el Plan de Igualdad debe incorporarse y ejecutarse "necesariamente" en todos los centros educativos de la Comunidad foral al formar parte "fundamental" de todo el plan estratégico del departamento de Educación. Por ello, aseguró que "no será una línea más de lo políticamente correcto", sino "una línea de acción que comprometa a todos".

En su opinión, hoy en día "todo puede ser perfectamente hecho por hombres y mujeres", por lo que destacó que es "necesario" cambiar "el chip de todos" para conseguir una igualdad "real". "Queremos que el plan marque pautas y obligue a que todos nos comprometamos a cambiar las mentalidades y no asumir nada como si fuera inamovible", subrayó.

El consejero de Educación expuso que se trata de un intervención "planificada" y "global", que se ha estructurado en torno a dos objetivos estratégicos, por un lado, el considerar la igualdad de forma transversal como "una oportunidad para integrar en el sistema educativo los objetivos de la coeducación", y por otro, el incorporar el enfoque de género en el diseño y desarrollo de las políticas de gestión de personas, recursos y servicios del departamento de Educación.

Los dos objetivos propuestos en el Plan despliegan acciones dirigidas tanto a la comunidad escolar y a las actividades docentes, como a la propia organización de los centros y del departamento, en cuanto organizaciones en las que trabajan hombres y mujeres. Entre las acciones que se desarrollarán destacan la revisión de libros de texto y materiales educativos, la formación del profesorado, orientación y tutorías, y la organización de redes para el aprendizaje compartido y la coordinación entre centros.

El departamento de Educación propone ir revisando progresivamente funciones como la planificación, la gestión del gasto público, la normativo o la inspección, así como la prevención del acoso sexual o por razón de sexo, la representación equilibrada en los puestos de dirección y la mejora de las posibilidades de conciliación.

DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO
Para la elaboración del Plan se ha realizado un diagnóstico inicial en que participaron un total de 1926 personas, 1.342 mujeres y 584 hombres, entre personal del departamento y de los centros, lo que ha permitido "establecer la situación de partida del sistema educativo y las posibilidades de mejora".

El consejero explicó que los datos obtenidos en el estudio son "similares" a los recogidos en otras organizaciones. Según indicó, en el departamento de Educación, la plantilla total de mujeres (310) es superior a la de los hombres (180), aunque apuntó que los puestos de dirección están "mayoritariamente" ocupados por hombres (33% de mujeres, frente a un 66,67% de hombres. Las mujeres son mayoría en los niveles administrativos y de servicios.

Respecto al número de mujeres en los centros educativos, los datos indican que las mujeres son mayoría como docentes, pero aún así, su presencia disminuye en la educación secundaria y en la dirección. Un 58,67 por ciento de las mujeres, frente a un 31,92 por ciento de los hombres, trabajan en enseñanza primaria, mientras que un 53,35 por ciento de los hombres trabajan en secundaria.

El Plan de Igualdad 2009-2011 se enmarca dentro del conjunto de las políticas y planes que los poderes públicos de ámbito internacional, europeo, estatal, autonómico y local están impulsando con el fin de alcanzar la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres.

www.europapress.es

9 de febrero de 2009

El segundo Plan De Igualdad recoge una decena de acciones

La Delegación de la Mujer está desarrollando más de una decena de acciones en el marco del II Plan de Igualdad de Oportunidades y de Trato entre mujeres y hombres (2008/2012) y dirigidas a estudiantes, asociaciones de mujeres, víctimas de malos tratos y Fuerzas de Seguridad.

En el ámbito de la educación, el Ayuntamiento tiene en marcha varias iniciativas como los talleres de prevención de la violencia de género que se desarrollan hasta marzo en 24 centros educativos. Hasta abril la Concejalía también lleva a cabo talleres de educación afectivo sexual en 16 institutos con el objetivo de educar acerca del mundo de los sentimientos y la sexualidad.

Asimismo, a lo largo de todo 2009 se desarrollarán en los centros de infantiles del municipio talleres de coeducación con la finalidad de desarrollar un pensamiento crítico que permita analizar los estereotipos sexistas.

Otras actividades dentro del ámbito educativo son las siguientes: Reuniones de coordinación con los centros educativos para tener un contacto más directo; distribución de material coeducativo en los centros el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el Día Internacional de la Salud de las Mujeres (28 de mayo), el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), y durante la campaña del juguete no violento-no sexista que tiene lugar durante los meses de diciembre y enero.

También se desarrollarán en marzo talleres de orientación laboral no sexista en la escuela y sobre prevención de violencia, el 25 de noviembre.En lo que se refiere a las asociaciones de mujeres, la delegación desarrolla encuentros a lo largo de todo el año (un total de 12 repartidos entre febrero y noviembre) y ha programado para marzo un taller de dos sesiones sobre el ‘Modelo y estrategias de empoderamiento femenino en clave de género’. Terapia de grupoEn cuanto a las actividades que el Ayuntamiento desarrolla enfocadas a las víctimas de malos tratos, destaca el taller de desarrollo personal y las terapias de grupo que se realizan todo el año y para noviembre está previsto un curso de prevención dirigido a alumnos de Primera y ESO.

Por último, la Delegación impulsa una labor prioritaria en la sensibilización y formación de las Fuerzas de orden público a través de cursos sobre violencia de género.

www.latribunademarbella.com

31 de enero de 2009

Los despidos por maternidad copan las denuncias de las trabajadoras

Cádiz es la sexta provincia andaluza en acoso moral y laboral, según CC OO

Los despidos por maternidad y por ejercer el derecho a la reducción de jornada y los casos de acoso moral y sexual en el trabajo acaparan, por ese orden, la mayor parte de los expedientes abiertos en 2008 en la provincia por el Servicio de Defensa Legal de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras (CC OO) Andalucía.

Durante el año pasado se tramitaron 15 expedientes que llegaron a los juzgados para su resolución a raíz de unas 60 consultas. Estas cifras hacen de Cádiz la sexta provincia de la comunidad autónoma, donde los casos tratados se incrementaron en un 40% a lo largo del año anterior respecto a 2007, según los datos que presentó ayer en la capital gaditana Antonia Martos, la responsable de este servicio de CC OO en Andalucía.

Desde que se pusiese en marcha hace doce años, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, el Servicio de Defensa Legal de CC OO Andalucía ha visto incrementada su actividad nada menos que en un 29%. Se trata de una herramientade información y asesoramiento que, además, presta acompañamiento jurídico a todas aquellas trabajadoras que tienen algún tipo de problema laboral.
En el total de su andadura son también los casos de despido por maternidad y los que implican acoso moral y sexual en el ámbito laboral los que sumaron mayor número de expedientes que se tramitaron, que en 2008 fueron 265, con unas 200 mujeres afectadas por despidos.

Pese a ser un servicio destinado a la atención de mujeres, con la ampliación del permiso de paternidad de la Ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, durante el año pasado se produjo un incremento importante de este tipo de consultas por parte de trabajadores.

Las responsables de la Secretaría de la Mujer de CC OO considera muy llamativos todos estos datos ya que interpreta que con la entrada en vigor del anterior texto legislativo debería haberse producido un descenso de los expedientes abiertos a causa de estos atentados contra los derechos y la dignidad laboral y personal de las trabajadoras.

La Secretaría que encabeza Martos ha editado una Guía sindical frente al acoso por razón de género que va a dar a conocer a delegados y delegadas sindicales a través de cursos formativos con el objeto de que conozcan los procedimientos que hay que seguir para denunciar cualquier tipo de acoso y discriminación que sufran las trabajadoras. Además, insiste en la inclusión dentro de la negociación colectiva de protocolos de actuación para estos casos como medida de prevención, tal y como recoge la Ley de Igualdad.

www.diariodecadiz.es

18 de enero de 2009

Feijoo promete «igualdade plena e real» y declarar Galicia «hostil á violencia machista»

Feijoo charla con Luis Carrera y Baltar en el acto de Xinzo
El candidato del PPdeG y Dolores de Cospedal se reunieron en Xinzo con 3.000 mujeres
El candidato del PP a la presidencia de la Xunta sacó ayer a la palestra su lado femenino para hacer público su compromiso con las que definió como verdaderas artífices del progreso de Galicia -«as mulleres dos fogares silenciosos, as que puxeron en pé este país, cando emigrabamos e cando non emigramos»- si llega a la presidencia de la comunidad.
En un encuentro en Xinzo con 3.000 mujeres de toda Galicia, Alberto Núñez Feijoo prometió «un programa en igualdade». «A igualdade será un principio básico do meu goberno nos próximos catro anos. Pero non unha igualdade de discurso, senón real e efectiva entre homes e mulleres, sen cotas, con seriedade e con respecto», aseguró.
Cheque guardería
El líder del PPdeG, que estuvo arropado por la secretaria general del partido, Dolores de Cospedal, y el presidente provincial, José Luis Baltar, anunció que si llega a la presidencia de la Xunta promoverá un acuerdo social por la igualdad y creará plazas de guardería para todos los niños de 0 a 3 años. «E mentres non cheguen as prazas haberá un cheque gardería para asumir ese gasto», dijo. Además, añadió que incentivará la contratación de mujeres y hará de Galicia «un territorio hostil para a violencia machista», que equiparó al terrorismo.
Por su parte, De Cospedal aseguró que «los cuatro años de bipartito han sido una vergüenza y han convertido a Galicia en el hazmerreír de España. PSOE y BNG salen todos los días peleando en los periódicos por sus luchas internas. Y si llega a salir todo lo que pasa no os cuento». La número dos del PP criticó al Gobierno de Zapatero por la crisis y el aumento del paro, y recordó que «Touriño dijo que iba a crear 300.000 puestos de trabajo y hoy Galicia tiene 35.000 parados más que en el 2005». De Cospedal alabó la riqueza «que supone tener dos lenguas, y no una», y dijo que, tras el 1 de marzo, el PP «va a abrir ventanas, levantar alfombras y limpiar toda la porquería».
Xosé Manoel Rodríguez
www.lavozdegalicia.es

16 de enero de 2009

Aído: «La Ley de Igualdad de Trato va a luchar contra las discriminaciones»

La ministra destaca que casi la mitad de las fallecidas por violencia machista eran inmigrantes
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, destacó ayer la aprobación en próximas fechas de la Ley de Igualdad de Trato, una norma que servirá «para luchar contra la discriminación entre sexos, pero también a causa de razas, etnias, religiones, edad y otros factores que puedan llevar a causar diferencias».
La ministra, la más joven del Ejecutivo central y de la historia de la Democracia con 31 años, realizó este anuncio en la reunión de la Mesa de Parlamentarios Socialistas de Castilla y León celebrada en Valladolid, donde destacó que la igualdad de género es «una prioridad» para el Gobierno presidido por el leonés José Luis Rodríguez Zapatero.
De este modo, Aído manifestó que a través de esta nueva Ley se «garantizará» la igualdad «eficaz y efectiva» mediante el desarrollo de políticas no discriminatorias y actuaciones referidas a la igualdad de trato.
La ministra, que acudió por segunda vez a la comunidad tras una visita en noviembre a Salamanca, informó de que ya hay países de la Unión Europea con este tipo de iniciativas. «España no puede quedarse atrás y debemos estar a la vanguardia, con participación democrática y aprovechamiento del capital humano», subrayó.
Además de esta nueva Ley que se aprobará, como reiteró la ministra, en próximas fechas, Bibiana Aído también enumeró otras normas del Gobierno socialista en materia de igualdad. Así, recordó la Ley Integral contra la Violencia de Género y la de Igualdad Efectiva entre la Mujer y el Hombre. Sobre la segunda de ellas adelantó que ya se ha constituido una Mesa de Igualdad en el seno del Diálogo Social «con total predisposición de los sindicatos y empresarios». El objetivo de esta Ley es evitar problemas que suelen afectar a la mujer, como la discriminación salarial o el crecimiento dentro de la empresa.
Esta norma incluye también un plan de apoyo al empleo en las pymes por llevar a cabo actuaciones en materia de igualdad.

15 de octubre de 2008

FADEMUR reclama desarrollar ya la titularidad compartida de las explotaciones

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) ha reivindicado hoy el desarrollo "ya" de la figura jurídica de la titularidad compartida de las explotaciones y tener voz en el Consejo de Participación de la Mujer que prevé la Ley de Igualdad y en el Observatorio contra la violencia de Género.

Esos son tres mensajes que la presidenta de FADEMUR, Teresa López, ha aprovechado para lanzar a la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, en la celebración en Zaragoza, con un día de adelanto, del Día Internacional de las Mujeres Rurales, al que además de la ministra y el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, han asistido 1.600 mujeres de doce comunidades autónomas.

Además de la presencia en el Consejo de Participación de la Mujer y en el Observatorio contra la Violencia de Género, para que se tengan en cuenta las necesidades de las mujeres rurales, ha insistido en la necesidad de desarrollar la titularidad compartida, porque aunque la pasada legislatura se reconoció el trabajo de las agricultoras y ganaderas incentivando su incorporación a la seguridad social, aún no tienen plenamente reconocidos sus derechos.
Aído, por su parte, ha expresado su preocupación por las mujeres que trabajan en explotaciones agrarias y son aún "invisibles" y carecen de reconocimiento y en muchos casos de autonomía económica.

Ha destacado, al respecto, que la Ley de Igualdad va "más allá" de la cotitularidad y que ya existe un borrador de Real Decreto para desarrollar la figura jurídica de la titularidad compartida que pasará a dictamen del Consejo de Estado el próximo jueves.
Respecto a la violencia de genero, Aído ha hecho hincapié en que las mujeres del medio rural sufren mayores dificultades para poder salir de ella.

La ministra ha avanzado que actualmente se está tramitando un convenio con la Federación de Municipios y Provincias para incorporar la dimensión local en esta lucha y que se firmará en 2009 con el objetivo afrontar proyectos de prevención, protección y asistencia a las víctimas.
También ha comentado que el próximo año se reglamentará y pondrá en marcha el Consejo de Participación de las Mujeres y se ha mostrado convencida de que las mujeres rurales estarán "bien representadas".

En el acto ha intervenido el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos, quien ha reconocido que la crisis económica mundial ha cogido a los profesionales del sector "bastante tocados" y ha demandado que, como la energía, el sector se considere "estratégico" y pueda influir en el precio de sus productos, teniendo en cuenta los costes de producción.
"Que no nos digan que eso es ilegal, que va en contra de la libre competencia", porque "si se interviene con fondos públicos en el mercado del dinero, se puede hacer cualquier cosa".

EFE
www.finanzas.com

11 de octubre de 2008

Lorente: «La igualdad no tiene marcha atrás, sólo es una cuestión de tiempo»


Miguel Lorente pronunció ayer la conferencia inaugural de las jornadas sobre masculinidad e igualdad
La primera conferencia también analizó las particularidades de la corriente posmachista
El delegado del Gobierno para la Violencia de Género inaugura las jornadas sobre masculinidad
El Delegado de Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, considera que la igualdad de género es un proceso que ya no tiene marcha atrás: «No hay discusión posible, nadie lo va a parar. La única duda es cuánto vamos a tardar en conseguirlo. Si nos descoordinamos en esa tarea, lo retrasaremos y si no somos capaces de afrontarlo como es debido, entonces enfrentaremos dos posiciones, la masculina y la femenina. Pero antes o después lo conseguiremos, estoy seguro».
Lorente se expresó en estos términos durante la conferencia inaugural de las jornadas sobre masculinidad e igualdad de género, que organiza Prometeo, la asociación de hombres por la igualdad, con la colaboración de la Junta, los ayuntamientos de León y Villaquilambre y el patrocinio de La Caixa y Caja Duero. Los actos tienen lugar en el salón de actos del Museo de Arte Contemporáneo (Musac) de León. Lorente resultó explícito y contundente: «No puede haber igualdad sin hombres. Podría haber equiparación, pero no es lo mismo» El delegado de Gobierno recordó las tradicionales fórmulas de desigualdad que han predominado en la historia moderna, a las que el varón siempre se ha adaptado para mantener una posición dominante. «Ahora es momento de acabar con las adaptaciones, es hora de acabar con la desigualdad». Para lograr ese objetivo, a criterio de Lorente será necesario que el varón abandone la tradicional teoría de que su status es superior y analizó la ética patriarcal de acuerdo a la cual se produce una jerarquización que siempre degenera en desigualdad.
El prototipo «ideal» para la sociedad machista responde al hombre caucásico, heterosexual, de raza blanca y edad adulta, casado, con hijos y de posición dominante. «Todo lo que sea salirse de esos prototipos, genera dudas. Un varón de esas características pero de raza negra, genera incertidumbre. Si es soltero se duda de su condición sexual...»
El ponente analizó el fenómeno del posmachismo. «Consiste en criticar a quien critica el sistema. El hombre que sigue esta filosofía duda del futuro porque quiere volver al pasado y culpa del paro a la mujer, por incorporarse al mercado laboral en lugar de estar en casa. También cree que la mala educación de los hijos es culpa de la madre, que hace su vida en vez de ocuparse sólo de su descendencia». En la misma línea, recordó que la desigualdad suele llevar finalmente a la violencia, y por ello subrayó tres axiomas básicos: «Es necesario demostrar que no todos los hombres son machistas, hay que recordar que no son sólo unos pocos los hombres que demuestran comportamientos machistas y finalmente hay que tener en cuenta que cualquier hombre puede ser un machista en potencia».
Más necesario que nunca
«Los modelos alternativos fomentan la desorientación y acrecientan los conflictos», recordó. «Por todo ello, la igualdad y el feminismo son más necesarios que nunca», concluyó, antes de recibir una cerrada ovación. «No puede haber igualdad sin hombres, eso sería simplemente una equiparación, sin más»
MIGUEL LORENTE Delegado de Violencia de Género
Miguel Ángel Zamora

9 de octubre de 2008

Piden un código ético sobre el trato de la violencia machista en los medios al ser "mejorable"


La directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, presentó hoy las jornadas regionales de sensibilización 'Medios de Comunicación y Violencia de Género', que se celebraran mañana y pasado en la Universidad de La Laguna.
El tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación canarios es satisfactorio "pero mejorable", dijo hoy la directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, quien demandó un código deontológico para que se informe adecuadamente sobre este asunto.
Así lo manifestó Isabel de Luis en una rueda de prensa en la que presentó, junto a Gracia Rodríguez, vicerrectora de Relaciones y Sociedad de la Universidad de La Laguna, las jornadas regionales de sensibilización sobre los medios de comunicación y la violencia de género, que se celebrarán en Tenerife el 10 y 11 de octubre.
Isabel de Luis señaló que uno de los objetivos de esta jornada es fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y evitar la discriminación sexista en los medios de comunicación, de forma que no se difundan imágenes o informaciones que atenten contra los derechos humanos, la dignidad de las víctimas y sus hijos.
En las jornadas, en las que también se debatirá sobre las agencias de publicidad y el cine, se pretende además "visibilizar" la violencia contra las mujeres e implicar a los profesionales de la comunicación, así como al alumnado que se forma en este ámbito, por lo que se desarrollarán en la Facultad de Ciencias de la Información.
Isabel de Luis se refirió además a la importancia de lograr un adecuado tratamiento informativo de este problema y añadió que en las jornadas se analizará este asunto y se expondrán alternativas al modelo informativo, pues "el reto" está en cambiar una cultura basada "en una relación asimétrica de poder y sumisión por otra de igualdad".
Entre otros asuntos, se quiere destacar que la información debe ser rigurosa y seria y ocupar un espacio digno, no en los sucesos porque se trata "de un delito contra los derechos humanos", y por ello a la directora del Instituto Canario de la Mujer le "sorprende" que todavía aparezcan los casos de violencia machista en dicha sección.
Confió en que las jornadas "marquen un antes y un después y alumbren un código deontológico" para que no se banalice esta cuestión ni se trate como "algo anecdótico".
Se trata de que los medios de comunicación asuman "la carga moral" de esta cuestión, en lo que tiene que haber "mucho autoconvencimiento", añadió De Luis.
Apuntó además que ha hablado con la Universidad de La Laguna sobre la posibilidad de incorporar "la perspectiva de género" en el currículum de las carreras, y señaló que "quizás por la precipitación" en ocasiones las informaciones sobre la violencia machista "no son todo lo veraces que deberían ser".
Como ejemplo citó la frecuencia con la que se cogen afirmaciones de vecinos que hacen consideraciones sobre las mujeres fallecidas por malos tratos, y que no contribuyen a esclarecer por qué se produce la violencia machista.
La vicerrectora Gracia Rodríguez subrayó que "las puertas de la Universidad están abiertas" para esta cuestión y anunció que "el primer indicador del éxito" en la acogida de estas jornadas es que se han inscrito casi 160 alumnos, aunque la matrícula sigue abierta.
EFE

7 de octubre de 2008

La Declaración sobre Igualdad

Valencia ha albergado recientemente la VIII Conferencia de la Asamblea de las Regiones de Europa (ARE) sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Con tal motivo, la asamblea aprobó por unanimidad la denominada Declaración de Valencia (2008), sobre el acceso igualitario al mercado laboral. De este modo, la Comunitat Valenciana protagonizó la acogida de un foro europeo para subrayar una de las prioridades en las que se viene trabajando, que es la igualdad de toda la ciudadanía; y concretamente en este caso, la igualdad entre mujeres y hombres.

A pesar de los esfuerzos realizados, y también de los avances conseguidos, la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral es todavía un reto.
Para garantizar esa igualdad, la ARE aprobó en la Declaración tres prioridades en las que viene trabajando la Comunitat Valenciana.

Para garantizar esa igualdad, la ARE aprobó en la Declaración tres prioridades en las que viene trabajando la Comunitat Valenciana.

La primera de ellas, es la orientación profesional y la formación. En este sentido, la ley para la igualdad entre mujeres y hombres de la Comunitat Valenciana, aprobada en 2003, supuso un trabajo pionero para fomentar la integración de las mujeres en el mercado laboral; y para sensibilizar a todo el tejido empresarial, con la obtención del visado de planes de igualdad.

La segunda prioridad aprobada por la ARE es la reducción de las diferencias salariales entre mujeres y hombres. El objetivo reclama una revisión de los trabajos realizados desde los departamentos de recursos humanos, y también la integración de la perspectiva de género en los estudios presupuestarios y de posibles incentivos en las distribuciones salariales.

Por último, y no menos importante, la tercera prioridad es la conciliación entre vida profesional y vida privada, que es una aspiración de hombres y de mujeres. Seguramente ésta es la prioridad que reclama un cambio estructural y cultural más radical. En el sentido de que reclama una revisión de las libertades individuales de hombres y mujeres, para distribuir las responsabilidades personales y familiares; pero también para abrir nuevamente un debate sobre las funciones de las mujeres en la vida pública; y de los hombres en la vida privada.

Durante las últimas décadas las mujeres han sido capaces de desarrollar esfuerzos importantes, para llevar a cabo en ocasiones dobles y triples jornadas, en sus trabajos y en sus ámbitos personal y familiar. Sin embargo, en ese proceso, los hombres han permanecido en ocasiones como observadores, que han incrementado sus ámbitos de poder y control en la esfera pública, sin repensar las funciones que les corresponden en la esfera privada.

Sin ánimo de plantear como antagónicas ambas funciones, lo cierto es que las políticas de conciliación son instrumentos para toda la sociedad, en las que necesariamente hay que involucrar a los hombres. El discurso teórico de los sesenta ha pasado ahora a un debate pragmático, en el que se hace necesario contar con las mujeres en la vida pública, para construir una sociedad más acorde con la propia realidad; pero también es necesario incorporar a los hombres en las responsabilidades personales y familiares, cuya calificación de importancia no es objeto de debate, sino seguramente un reclamo pragmático para proponer una sociedad mas equilibrada.

En este sentido, la Declaración de Valencia señala explícitamente que unas normas respetuosas con la conciliación, serían normas más justas que ayudarían a crear un equilibrio necesario entre vida profesional y vida privada para mujeres y hombres.

Podemos congratularnos de que Valencia haya sido la sede de aprobación de esta Declaración; queda la aplicación de los compromisos asumidos, con la colaboración de toda la sociedad valenciana.

JUAN G. COTINO
www.elpais.com

29 de septiembre de 2008

Igualdad pondrá en marcha medidas específicas para paliar la violencia de género "creciente" entre los inmigrantes

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, anunció hoy que pondrá en marcha "un paquete de medidas específicas" para luchar contra la violencia de género "creciente" entre el colectivo inmigrante, tras la muerte este fin de semana de dos mujeres latinoamericanas a manos de sus parejas en Valencia y Málaga.

Aído, que compareció a petición del PP y CiU ante la Comisión de Igualdad del Senado, repasó las líneas generales de actuación de su cartera e hizo hincapié en el desarrollo de las leyes de Igualdad y contra la Violencia de Género, que si bien "han introducido una nueva inquietud en las conciencias, aún no han conseguido un posicionamiento firme contra la violencia machista" en España.

Por ello, la ministra incidió en la importancia de consensuar nuevas medidas con las comunidades autónomas para limar los "déficit y fallos de coordinación" que, afirmó, presenta la Ley contra la Violencia de Género. "No podemos estar satisfechos mientras el fenómeno siga entre nosotros produciendo tanto dolor", aseguró.

En este sentido, se refirió a la próxima Conferencia de Presidentes, aún sin fecha, donde se abordarán propuestas como la armonización de los programas de reeducación para maltratadores, la formación de los profesionales que intervienen en la protección o atención a las víctimas, la implantación de un programa de medidas concretas para la inserción laboral de las mismas y la articulación de medidas de sensibilización en el ámbito educativo.

Además, Igualdad planteará el nuevo Plan Integral contra la Trata de Personas con fines de explotación sexual en el que trabaja el Gobierno y que según sus previsiones, estará aprobado antes de final de año, así como propondrá "el diseño de un paquete de medidas específicas para afrontar el creciente aumento de violencia en la población extranjera inmigrante".

Sobre este asunto, la portavoz del CiU, Rosa Aleixandre, denunció las dificultades que tienen algunas mujeres extranjeras que por su situación irregular en España o por la falta de conocimiento del idioma, no se atreven a denunciar y reivindicó medidas concretas para proteger a los niños víctimas de la violencia doméstica.

Por su parte, la portavoz 'popular', María del Carmen Dueñas, se centró en la aplicación de la Ley de Igualdad y afirmó que en los Presupuestos Generales del Estado "no hay perspectiva de género", al tiempo que incidió en que la paridad del Gobierno "está sólo en el Consejo de Ministros" y no en los altos cargos ejecutivos, como ocurre con los consejos de administración de las grandes empresas.

La senadora opinó asimismo sobre los progresos en el diseño de una nueva Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y aseguró que "no hay demanda social para constituir esta ley", mientras denunció que el comité de expertos nombrado para el análisis "es parcial porque son profesionales en la línea a favor de extender los supuestos del aborto". "El aborto es un fracaso social y moral (...) y no es para nada un triunfo de los derechos de las mujeres", sentenció.

www.europapress.es

Jornada sobre la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

Jornada sobre la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres La Cámara de Comercio de Ciudad Real en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, ha organizado la jornada “La Igualdad entre Hombres y Mujeres en el Ámbito Económico” dirigida a dar a conocer las implicaciones que, en el ámbito empresarial, tiene la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

Los asistentes a esta jornada han tenido la oportunidad de conocer las ayudas y subvenciones existentes para la implantación de planes de igualdad, de informarse sobre las obligaciones de autónomos y Pymes derivadas de la aplicación de la ley así como formarse en el diagnóstico, diseño y evaluación de planes de acción positiva en las empresas.

El objetivo fundamental de esta jornada ha sido informar sobre la situación actual de mujeres y hombres en ámbito económico y empresarial, así como identificar la normativa aplicable en materia de igualdad de oportunidades en las empresas.

La jornada se ha estructurado en cinco bloques formativos:

- La Ley Orgánica de Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

- Las ayudas estatales y autonómicas para la implantación de medidas de acción positiva.

- El Plan de Igualdad en las empresas.

- Buenas prácticas en materia de selección, promoción y comunicación.

- Diagnósticos de empresas para la simulación y realización de plan de igualdad.

En la jornada, celebrada el lunes 29 de septiembre en sesión de mañana y tarde, han participado un total de 25 asistentes pertenecientes a diversas empresas, ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real, asociaciones empresariales y de mujeres, centros de la mujer, instituciones financieras y del Ministerio de Igualdad.

www.miciudadreal.es

28 de septiembre de 2008

Pilar Lucio inaugura mañana el primer curso de formación destinado a los profesionales de las oficinas de igualdad

MÉRIDA, 28 Sep. (EUROPA PRESS)


La consejera de Igualdad y Empleo, Pilar Lucio, inaugura mañana en Mérida las primeras jornadas formativas para el personal técnico integrante de las oficinas de igualdad, creadas al amparo del III Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres de Extremadura.

Según informó la Junta en nota de prensa, se trata de un nuevo recurso -se crearán 28 oficinas, una en cada mancomunidad- que surge con el objetivo de impulsar y consolidar la Ley de Igualdad y la Ley para la Erradicación de la Violencia de Género en todo el territorio extremeño.

Al acto de inauguración, que tendrá lugar a las 9,15 horas, en la Escuela de Administración Pública de Mérida, también asistirá la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura, María José Pulido.

A través de estas 28 oficinas, la Consejería de Igualdad y Empleo apuesta por los métodos de intervención en el ámbito local, ubicando estas nuevas Oficinas en los territorios, mediante convenios bilaterales.

La Junta explicó que ste nuevo recurso implementa y refuerza las estrategias desarrolladas por la Administración autonómica en relación a los conceptos de Desarrollo Local e Igualdad de Oportunidades atendiendo a su naturaleza transversal y de justicia social.

Entre otras funciones, estas oficinas trabajarán en la prevención de la violencia de género. En concreto, se plantea una estrategia de trabajo en la que será protagonista la intervención en los ámbitos educativo y sanitario, sin descuidar otros muchos aspectos psico-sociales que consolidan y perpetúan estereotipos y una socialización diferencial de género que conlleva la desigualdad.

El curso que se inaugura mañana plantea un conjunto de contenidos formativos tendentes a cubrir las necesidades efectivas de los profesionales que deben encargarse del asesoramiento, información, orientación y/o derivación de las mujeres en relación al mapa de recursos existente en la comunidad autónoma.

Además, estos cursos servirán para que los profesionales se conviertan en referentes, en sus respectivas zonas de influencia, en temas de Igualdad con el fin de que cubran todas las necesidades de asesoramiento o información a instituciones, asociaciones, profesionales, empresariado y, en general, a toda la ciudadanía.

www.europapress.es

27 de septiembre de 2008

El II Plan de Igualdad incide en la violencia contra las mujeres y la conciliación laboral y familiar


También trabaja por la inclusión social, el acceso a la cultura y el empoderamiento. El nuevo documento del Ayuntamiento responde a los problemas detectados en Irun
El Ayuntamiento de Irun ha puesto en marcha el II Plan de Igualdad de Hombres y Mujeres, que se desarrollará en cuatro años con el objetivo de eliminar las diferencias entre ambos sexos. La primera experiencia en esta línea de actuación se aprobó en 2001 con vigencia hasta 2005. Después de un período de dos años de diagnóstico de la situación, se puso en marcha el actual plan, que responde a las necesidades detectadas en la ciudad.
Este nuevo documento ha contado con el respaldo unánime de todos los grupos políticos con representación municipal y tendrá vigencia desde 2008 hasta 2011.
El Plan, aunque abierto a modificaciones, está organizado en siete áreas: igualdad en la normativa y actividad administrativa; empoderamiento y participación socio-política de las mujeres; conciliación y corresponsabilidad; violencia contra las mujeres; inclusión social; tolerancia, cooperación y juventud; y cultura, euskera y actividad física y deportiva.
Participación ciudadana
El alcalde de Irun, José Antonio Santano, señalaba que se trata de un documento «elaborado y consensuado con una amplísima participación ciudadana». Los métodos para realizar el diagnóstico en el que se inspira el nuevo Plan fueron muy variados. Se llevaron a cabo procesos de análisis que incorporaban encuestas telefónicas, consultas ciudadanas y cuestionarios a profesionales y la Comisión de Igualdad. El documento se adecua, además de a esos resultados, a las novedades derivadas de la aprobación de diferentes instrumentos institucionales y legales.
Para Cristina Laborda, delegada de Bienestar Social, el diagnóstico previo es uno de los puntos fuertes de este Plan porque «permite saber cómo estamos en cuanto a igualdad en Irun y dónde hay que trabajar».
Entre los siete ámbitos en que está dividido el plan, el primer edil hizo referencia a dos, «especialmente importantes para superar la desigualdad». Según Santano, una de las áreas que «afecta al meollo de la cuestión», es la relacionada con la conciliación y la corresponsabilidad, dirigida a «construir un modelo social más justo basado en el reparto equilibrado del trabajo doméstico y de cuidados que posibilite el desarrollo de la vida laboral, personal y familiar de mujeres y hombres».
Combate sin cuartel
El segundo ámbito al que hizo referencia el alcalde es el de la violencia contra las mujeres, «el efecto principal que nos muestra que la discriminación existe». Según Santano, es «un combate sin cuartel que afecta sobre todo a los hombres, ya que somos los principales responsables de que se produzca». Para luchar contra ella, el Plan articula «recursos y medidas para la prevención y atención a las mujeres víctimas de la violencia».
Laborda explicaba que este Plan «no es una declaración de intenciones, sino acciones concretas» que comparten los objetivos de aumentar la autonomía de la mujer y solucionar sus problemas.

MAITANE OLAIZOLA
www.diariovasco.com

25 de septiembre de 2008

Mujeres Solidarias Por La Igualdad


ENCUENTRO. La reunión entre Gregorio Escobar y las responsables de Mujeres por la Igualdad tuvo lugar ayer. / SUR
La entidad que preside Aicha Mohamed fue recibida ayer por el delegado del Gobierno El delegado del Gobierno, Gregorio Escobar, recibió ayer por la mañana en su despacho de la sede gubernativa a la presidenta y a la secretaria de la Asociación Mujeres por la Igualdad, retomando así los encuentros y contactos con los distintos sectores de la sociedad melillense.
Aicha Mohamed, presidenta de la entidad, presentó a Escobar los fines que persigue esta asociación de carácter humanitario, cuyo objetivo principal es la promoción social y cultural de mujeres en riesgo de exclusión social.
Malos tratos Mohamed Mohamedi le enumeró al delegado del Gobierno las acciones desarrolladas hasta ahora por la asociación que se centran, básicamente, en la atención a mujeres víctimas de malos tratos, desamparadas y a aquellas que precisan tratamiento sanitario.
La primera autoridad gubernativa mostró su interés por esta «loable» labor de la que pidió a sus dos interlocutoras todo lujo de detalles. No en vano, antes de iniciar su etapa como delegado del Gobierno, Gregorio Escobar estaba muy comprometido con los colectivos sociales, especialmente aquellos que tenían que ver con la inmigración irregular.
A la vez, Escobar se ofreció desde la institución que dirige a colaborar con la asociación en la medida que le sea posible, animándola a seguir adelante con esta importante misión humanitaria que lleva a cabo en favor de los colectivos más desfavorecidos y necesitados de la ciudad. http://www.diariosur.es/

23 de septiembre de 2008

Un Consejo de la Mujer permitirá mejorar las políticas de Igualdad

El Ayuntamiento de Mijas firmó ayer un convenio regulador con las diferentes asociaciones de mujeres de la localidad para constituir el Consejo Municipal Asesor de la Mujer. Con este órgano, el Consistorio pretende estar en contacto directo con los problemas reales de las mujeres para poder aplicar las políticas correspondientes de igualdad.

El Consejo Asesor de la Mujer se define como un organismo colegiado de participación, consulta y asesoramiento del alcalde y del gobierno municipal, así como de formulación de propuestas y sugerencias sobre temas municipales con el fin de encauzar la participación de los distintos sectores afectados y de la propia administración, en la ejecución de políticas en materia de mujer y de igualdad de oportunidades.

Entre las funciones de este consejo se encuentran el impulso para la defensa de la mujer, la detección y análisis de los obstáculos que impidan o dificulten la participación de las mismas en condiciones de igualdad en la vida política, económica y social; así como velar por el cumplimiento de los principios del Plan de Igualdad. El Consejo Asesor de la Mujer aprobará anualmente una memoria con sus actividades y definirá sus estrategias trasversales. En este órgano tienen presencia los tres colectivos de mujeres del municipio, áreas del ayuntamiento como las concejalías de Servicios Sociales y Sanidad, el Centro de la Mujer y el Distrito Sanitario Costa del Sol.

El Consejo mantendrá en breve su primera reunión de trabajo para fijar el calendario de acciones del último trimestre de 2008 y del año 2009.

MARÍA ALBARRAL
www.laopiniondemalaga.

Bachillerato de género

El nuevo currículo asturiano de los estudios de Secundaria incide en educar en igualdad y contra la discriminación

El nuevo Bachillerato, hijo de la LOE, que comenzaron a estudiar la semana pasada los alumnos de primer curso en Asturias, responde a una de las grandes preocupaciones de la sociedad, la desigualdad de género y las situaciones de discriminación y violencia que en ocasiones comporta. En el currículo de Bachillerato en el que se concretan los objetivos, las orientaciones a alumnos y profesorado, la metodología a seguir y los criterios de evaluación se incide casi machaconamente en «cuidar los valores de igualdad». No hay una sola asignatura que se libre de esa filosofía general que inunda el texto de la Consejería de Educación.

En la introducción a la asignatura de Historia de España se mencionan «los distintos papeles asignados a hombres y mujeres en diferentes épocas históricas, considerando la contribución de ambos al devenir de la sociedad, con el fin de superar visiones parciales de la Historia y contribuir a la consecución de igualdad efectiva entre hombres y mujeres». El programa de Historia es realmente amplio. Así, grosso modo, va desde el legado del Imperio romano al Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias. Durante el franquismo, uno de los objetivos de la asignatura es «identificar y valorar la represión y la situación de discriminación de las mujeres».

Durante la II República se prestará «especial atención a la irrupción de las mujeres en la vida social y política» españolas, y durante la transición política se estudia el movimiento feminista. La nueva asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo entra de lleno en el asunto. En la introducción de la materia se señala que «en aplicación del principio de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, se pretende la superación de estereotipos, prejuicios y discriminaciones, así como visualizar la labor y aportación de las mujeres a lo largo de los tiempos».

A la hora de evaluar el profesor de Ciencias del Mundo Contemporáneo tendrá muy presente si el alumno o la alumna «analiza la influencia del contexto social para la aceptación o rechazo de determinadas explicaciones científicas (...) entre otras la utilización de criterios biológicos como justificación de discriminaciones entre hombres y mujeres». Incluso en materias de modalidad como la Historia de la Música y de la Danza, cuyo programa empieza por los trovadores y acaba en el flamenco, los alumnos deberán «analizar críticamente las dificultades para el acceso a la creación musical que han sufrido las mujeres a lo largo de la Historia».

Desarrollar el aprecio por los valores de igualdad y principios democráticos. Es una frase que se repite varias veces en el texto del currículo del nuevo Bachillerato. Otra que aparece por doquier es la de «superar los estereotipos, prejuicios y discriminaciones». Los mensajes se multiplican en el programa de la Lengua y Literatura.

En las vanguardias del siglo XX se incide en «la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y autores y autoras representativas de esta ideología». En el Siglo de las Luces habrá atención «a la imagen de las mujeres a través de los personajes femeninos». En la literatura del Renacimiento se aborda «la idea de la feminidad y la discriminación de las mujeres», y en la época medieval «los personajes femeninos y la desigualdad entre hombres y mujeres».

El programa da para eso y para mucho más porque comienza en la literatura bíblica y acaba, poco más o menos, con el teatro del absurdo. Dentro de las orientaciones de la asignatura leemos: «El alumno debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir una respuesta adecuada, mostrando una actitud crítica ante prejuicios y estereotipos de cualquier clase, especialmente los referidos a la desigualdad entre hombres y mujeres».

El programa de la materia «pretende... visualizar la labor y aportaciones de las mujeres a lo largo de los tiempos». En Filosofía y Ciudadanía el objetivo fundamental es «adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de desigualdad y ante la discriminación por sexo, etnia, cultura o creencia».

La asignatura, que en cierto modo es continuación de la Educación para la Ciudadanía busca métodos «para fomentar y practicar valores tales como la igualdad de sexos». Si con todo ello los chavales no salen con las ideas claras, habrá que convenir que no es por culpa del programa.

E. G.
www.lne.es