Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades derivadas por violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades derivadas por violencia. Mostrar todas las entradas

2 de julio de 2009

El periódico "cermi.es" aborda las secuelas de la violencia de género como causa de discapacidad

El periódico de la discapacidad "cermi.es", órgano de expresión del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), publica en su número del mes de julio un reportaje sobre las secuelas de la violencia de género, que en muchos casos provoca una discapacidad.

El reportaje recoge impresiones del informe "Procesos y realidades de las mujeres con discapacidad a causa de la violencia de género".

"El desconocimiento real de sus derechos, la dependencia económica y familiar, los prejuicios sociales o el incomprensible sentimiento de culpabilidad" son algunos de los motivos destacados en el reportaje por los que las mujeres con discapacidad tardan en reconocerse víctimas de violencia de género.

Aunque no existen datos sobre la incidencia de las situaciones de maltrato en este sector social, el movimiento asociativo defiende que son significativos los casos y que deben abordarse urgentemente.

Asimismo, el Cermi pide que las Administraciones Públicas financien a las organizaciones de la discapacidad para que realicen programas de atención, detección y prevención de la violencia doméstica.

NÚNEZ FEIJÓO

El número de julio de "cermi.es" también incluye una entrevista con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, quien indica que "la sociedad actual no puede prescindir de nadie" y expone una amplia lista de tareas que su Gobierno piensa afrontar para lograr la plena ciudadanía y la participación activa y completa de las personas con discapacidad.

Además, el periódico publica una entrevista con el secretario general de Política Social del Ministerio de Sanidad, Francisco Moza, en la que asegura que "aplicaremos políticas transversales para crear empleo para personas con discapacidad".

"cermi.es" contiene también un reportaje sobre el Plan de Accesibilidad Universal de los Servicios Ferroviarios, presentado al Cermi por los ministros de Fomento y Sanidad.

También se incluyen un artículo sobre crisis y desempleo en el sector de la discapacidad, información sobre los Premios BBVA y la guía de restaurantes accesibles presentada por Predif.

Además, se incluyen otras entrevistas, como la concedida por el presidente del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Yannis Vardakastanis, y otra con el recién elegido presidente de Aspace, Jaume Mari Pàmies.

A través de esta publicación, el Cermi traslada a la sociedad las actividades, propuestas e inquietudes del sector de la discapacidad. Se trata de una publicación mensual de carácter gratuito, con una tirada superior a los 50.000 ejemplares.

Después de cinco años, "cermi.es" se ha convertido en la publicación de referencia del movimiento social de la discapacidad en España. Además de en papel, está disponible en la página web del Cermi ("www.cermi.es").


ecodiario.eleconomista.es

26 de junio de 2009

Las mujeres y la salud, los principales afectados por la violación a los DD.HH. en Costa Rica

La Defensora de los Habitantes de Costa Rica, Lisbeth Quesada, señaló hoy que las principales violaciones a los derechos humanos en el país se presentan en el servicio de salud, la protección del medio ambiente y en el aumento de la violencia contra las mujeres.

Quesada expuso hoy en conferencia de prensa el informe anual de labores (2008-2009) de la Defensoría de los Habitantes, el cual indica que los costarricenses interpusieron un total de 17.539 denuncias contra instituciones estatales en los últimos doce meses.

Una de las principales preocupaciones de Quesada es el creciente numero de denuncias por violencia de género, un flagelo que cobró la vida de unas 30 mujeres en 2008 a manos de sus parejas sentimentales.

La defensora dijo que las mujeres no cuentan con un acompañamiento legal adecuado para conocer sus derechos y afirmó que siguen "sin protección", pues dos artículos de la ley contra la violencia doméstica fueron declarados inconstitucionales y aún no se corrigen.

Aseguró que la violencia contra las mujeres se convierte en un problema público solo cuando mueren asesinadas y no antes, cuando, a su juicio, las autoridades no le dan la importancia necesaria porque los ven como "un asunto privado".

Una de las instituciones más denunciadas por los habitantes es la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) debido a las largas listas de espera para cirugías y citas con especialistas, que en ocasiones son programadas para dentro de meses e incluso años.

"Los ciudadanos nos dicen que no saben si estarán vivos" para cuando les llegue el turno de una cirugía o una cita, comentó Quesada.

La defensora también criticó "el doble discurso" del Gobierno en materia ambiental, pues "por un lado hablan de la protección de los recursos naturales y el turismo sostenible" y por otro "el Estado es uno de los principales violadores de la ley ambiental".

Según Quesada, el Estado está atentando contra el medioambiente al no aligerar la creación de una ley de recurso hídrico moderna y al conceder permisos de minería a cielo abierto y para construcciones en la zona marítimo terrestre.

El informe también denuncia deficiencias en la gestión municipal por al existencia de basureros al aire libre, aguas sin tratamiento, contaminación de fuentes de agua, la prestación deficiente de servicios y el otorgamiento de polémicos permisos de construcción en zonas cercanas al mar o montañas.

El texto también contiene denuncias sobre el transporte público, el maltrato contra los ancianos, el desempleo, la inseguridad y violencia.

www.que.es

15 de mayo de 2009

Partes médicos de lesiones por violencia machista aumentan un 45% en un año

Los partes médicos de lesiones por asuntos relacionados con la violencia machista han aumentado en el último año un 45 por ciento, lo que a juicio del delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, evidencia que hay una mayor implicación del ámbito sanitario en este asunto.

Lorente ha impartido la conferencia "Responsabilidad médica en materia de violencia de género" en el marco de unas jornadas sobre la responsabilidad del personal sanitario en el ejercicio de su profesión que se celebran desde hoy y hasta mañana en Granada.

El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género considera que en los casos de esta índole, el médico tiene una responsabilidad añadida porque su labor no debe basarse sólo en la prestación de un tratamiento individual, sino que deben ser abordados como "un problema de salud pública" para contribuir así a modificar las causas que dan lugar a la violencia machista.

Especialmente, ha dicho, porque se da la circunstancia de que las víctimas de la violencia acuden más a las consultas médicas que las mujeres que no lo son.

Para Lorente, es fundamental que el personal sanitario entienda que "la violencia -machista- es más que la agresión" porque se trata de una "situación continuada de control, dominio y sometimiento".

Por ello, el abordaje clínico debe ir dirigido tanto a la solución de los "problemas puntuales" derivados de la agresión como a actuar sobre las causas que hacen que la mujer siga sufriendo los efectos de la violencia, que van "más allá de las lesiones".

En el último año, los partes de lesiones por asuntos relacionados con la violencia machista han aumentado un 45 por ciento, lo que a juicio de Lorente evidencia una mayor respuesta, conocimiento e implicación de los profesionales sanitarios en este asunto y que los protocolos de actuación fijados para estos casos están funcionando.

En su opinión, la respuesta del ámbito sanitario a estos casos debe basarse "en la responsabilidad y la profesionalidad, no en la sensibilidad".

"Un profesional puede y tiene que ser sensible, pero sobre todo responsable", según Lorente, que entiende por tanto que el médico debe actuar siempre que se enfrente a un caso de violencia machista, porque de no hacerlo, estaría permitiendo que persistiera.

Lorente aboga por que desde el ámbito sanitario estos asuntos se aborden a largo plazo y no sólo con la perspectiva de "acabar con el problema puntual" emitiendo un parte de lesiones, sino con la de hacer un seguimiento de la víctima para que pueda restablecer su salud "en el sentido amplio, no sólo en el individual".

La respuesta desde los ámbitos sanitarios no debe basarse en la "exigencia de responsabilidad", pero sí en que los profesionales sean conscientes de que su responsabilidad es doble porque además de ofrecerles el tratamiento adecuado deben contribuir a que la mujer resuelva el salir de la situación de violencia de la que es víctima.

Ha puesto como ejemplo el que "nadie entendería" que el tratamiento de la gripe AH1N1 se basara exclusivamente en la asistencia farmacológica a los enfermos, sino que debe ir acompañado de medidas públicas y sociales para evitar que la epidemia avance.

Las jornadas abordarán también aspectos como la responsabilidad jurídica del médico interino residente y su tutor, lo que el director de las jornadas, Lorenzo Morillas, ha considerado uno de los principales problemas del ámbito sanitario desde el punto de vista jurídico.

Para Morillas, la responsabilidad del personal sanitario en general en el ejercicio de su profesión es "una difícil frontera que hay que aclarar", aunque ha lanzado aun mensaje de "tranquilidad", tanto a médicos como a pacientes en cuanto a su protección jurídica.

Respecto a la modificación de la ley del aborto, ha considerado que el papel del médico en este asunto cambiará "relativamente poco", aunque sí permitirá que su actuación esté "totalmente regulada".

www.adn.es


12 de mayo de 2009

El Clínic presenta una guía para mujeres violadas

Los trastornos psíquicos severos aparecen en el 50% de los casos

"Desde lo ocurrido estoy encerrada en casa, no salgo con nadie... No puedo relacionarme con los hombres". Situaciones como esta se relatan en la Guía de autoayuda para mujeres víctimas de una agresión sexual reciente, elaborada por el Hospital Clínic de Barcelona y presentada ayer oficialmente.

El objetivo es que las mujeres que han sufrido violencia sexual sepan que "ni son culpables ni son cómplices" de lo que les ha ocurrido, explicó ayer una de las responsables del proyecto, Lluïsa García-Esteve. También se les explica que padecer algún tipo de trastorno mental es lo normal y lógico después de pasar por una situación tan traumática como una agresión sexual.

Además, la guía informa sobre qué hacer inmediatamente después de ser agredida desde no ducharse para conservar las pruebas de la agresión, hasta acudir lo antes posible a un centro médico y da consejos a los familiares y amigos de las víctimas. "Tiene que ser un acompañamiento amable", puntualizó García-Esteve.

El Hospital Clínic, que distribuirá la guía en comisarías, centros de salud, despachos de abogados e, incluso, en otras comunidades autónomas, atiende cada año a unas 200 mujeres que han padecido algún tipo de violencia sexual.

"El objetivo es reducir el impacto emocional y ofrecer un seguimiento individual", explicó García-Esteve, quien también señaló que, a menudo, este tipo de violencia ejercida contra las mujeres "se ha banalizado".

Para estas víctimas, el Clínic dispone de un programa psiquiátrico específico, puesto que el 50% de ellas sufren trastornos psíquicos severos, sobre todo, trastorno de estrés postraumático. Si este no se trata, puede derivar en depresión y ansiedad crónica, según explicó la terapeuta Purificación Navarro.

El 86% de las víctimas atendidas en el Clínic, desde el año 2000, han interpuesto una denuncia contra su agresor.

L. DEL POZO

www.publico.es

28 de marzo de 2009

Violencia puede llevar a un trauma social, señala experto

La situación de violencia que afecta al país afecta la salud mental de los guatemaltecos, al punto que puede considerarse que se padece de un trauma social, señaló el psicólogo Rigoberto Rivera, coordinador del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

El profesional señala que los guatemaltecos piensan que asistir con psicólogo es cuestión de “locos”.

El profesional, encargado del programa estatal de higiene mental, fue consultado a raíz de la situación de violencia que se vive en el país.

Rivera comentó que la mejor manera de sanear la mente es hablar. Agregó que es necesario tener una escucha activa, es decir, que lo que ayuda a superar las crisis es hablar, pero más que eso, es ser escuchado.

“La salud mental de los guatemaltecos se ve afectada por los hechos violentos ocurridos, esto puede considerarse como un trauma social ya que en este caso la salud mental no depende exclusivamente del interior del individuo sino de su entorno”, enfatizó.

Esta situación se manifiesta con sentimientos de miedo, desamparo, pérdida de control, amenaza de aniquilación, angustia, impotencia, aislamiento y somatizaciones, explicó.

Rivera aclaró que muchas personas asisten a líderes religiosos, amigos o vecinos para hacer catarsis de sus problemas, lo que no está mal; sin embargo, esas personas no cuentan con las técnicas que permiten orientar a las personas.

No es bueno que las personas tomen consejos ajenos porque la responsabilidad recae en el que aconseja y no en el que toma la decisión de una acción determinada, señaló Rivera.

El profesional recomendó que de todo lo negativo que existe en la situación de violencia actual debe tomarse los aspectos positivos: se puede compartir más tiempo con la familia con juegos de mesa, practicar juegos tradicionales como el trompo, canicas, cuerda; participar en las actividades de escuelas saludables o hacer paseos ecológicos seguros.

Por Claudia Acuña

http://www.prensalibre.com/pl/2009/marzo/26/304594.html

La salud es peor en las víctimas de mayor violencia doméstica

Lhas mujeres afroamericanas que padecen altos niveles de violencia familiar se sienten peor física y mentalmente que las mujeres víctimas de menos violencia en su vida, publicó Journal of Women's Healt

"Existe una relación sólida entre la exposición a distintos tipos de violencia en el hogar en la adultez y la pérdida de salud", dijo a Reuters Health la autora principal del estudio, doctora Anuradha Paranjape, de Temple University School of Medicine, Filadelfia.

Pero explicó también que mientras esas mujeres percibían que su salud mental y física era peor, en realidad tenían la misma cantidad de problemas de salud que las mujeres víctimas de menos violencia.

La gran cantidad de estudios realizados sobre los efectos de la violencia doméstica en la salud se había concentrado en las víctimas femeninas más jóvenes de la violencia íntima de pareja, señaló el equipo dirigido por Paranjape.

Pero los investigadores están comenzando a estudiar cómo ese tipo de violencia, así como también el abuso de parte de otros miembros familiares, afecta la salud de las adultas mayores.

Paranjape desarrolló una escala de 29 ítems para medir la violencia doméstica y el abuso que padecen adultos mayores.

El equipo entrevistó a 158 mujeres afroamericanas de 50 años o más que concurrían a una clínica en un hospital público.

Aunque sólo un pequeño porcentaje de las mujeres dijo que era víctima de violencia doméstica, casi el 28 por ciento de ellas había sufrido violencia familiar durante gran parte de su vida, según la escala de Paranjape.

En el test para medir el bienestar físico en general, las mujeres obtuvieron un resultado promedio de 35, comparado con el de 40 de las que no habían sufrido o habían tenido pocas experiencias de violencia familiar.

En cuanto al bienestar mental, el resultado fue de alrededor de 42 en el primer grupo, comparado con los 48 puntos que obtuvo el resto de las mujeres.

"Nuestros resultados son alarmantes, ya que el estado de salud general de las víctimas de altos niveles de violencia familiar es mucho peor que lo conocido para las afroamericanas y las mujeres en general, pero es similar al estado de salud de la población con enfermedades crónicas y pobres", escribieron los autores.

El único factor que afectó por igual el bienestar mental y físico de las participantes fue la falta de trabajo.

El próximo paso, aseguró la autora, será indagar por qué las mujeres que sufrieron mayor cantidad de violencia familiar se sienten peor, y aprender a ayudarlas
.

http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia.asp?id=25640

22 de enero de 2009

El síndrome del "trabajador quemado", el estrés y el "mobbing" son los "grandes riesgos emergentes" que se detectan entre los trabajadores del Servici

El síndrome del "trabajador quemado", el estrés y el "mobbing" son los "grandes riesgos emergentes" que se detectan entre los trabajadores del Servicio Vasco de Salud, cuya media de edad ronda ya los 50 años, según la responsable de Sanidad de UGT en Euskadi, Arantza Agote.

Agote, quien ha participado hoy en el Hospital Donostia de San Sebastián en una jornada sobre riesgos laborales organizada por UGT, ha explicado a Efe que el objetivo de estas sesiones es informar a los empleados de Osakidetza de estas problemáticas que, según ha dicho, pueden derivar en "problemas fisiológicos".

"Hay mucho papel hecho por parte del servicio de prevención de Osakidetza, pero luego no se da salida a los problemas de los trabajadores", ha denunciado.

Ha criticado que una "empresa" como Osakidetza, que es la "más grande a nivel de Euskadi", no ofrezca soluciones a sus empleados para recolocarlos en "puestos más adecuados".
Agote ha recordado que Osakidetza cuenta con casi 30.000 trabajadores habituales, ya que tiene una plantilla estructural de 24.000 personas, a las que hay que sumar 6.000 eventuales e interinos.

Ha opinado que el "síndrome del quemado" deshumaniza la sanidad, que habitualmente es "vocacional" y precisa que sus trabajadores se encuentren en buenas condiciones físicas y psíquicas.

Para solventar estos problemas, Agote demanda la elaboración de un "estudio claro de las funciones y cargas de trabajo de todos los servicios" y un "aumento del personal".
Ha asegurado que UGT ha detectado un incremento del número de trabajadores de Osakidetza que se dirigen a sus servicios por este tipo de casos, que deben detectarse antes de que deriven en situaciones de "estrés crónico".

www.finanzas.com

19 de noviembre de 2008

Los especialistas en violencia de género detectan el doble de casos que los que no lo son

Los facultativos instruidos en el abordaje de la violencia sexista detectan casi el doble de casos que los que no han recibido formación, 2.9 casos por cada 1.000 mujeres frente a 1.6, según un estudio sobre esta cuestión para la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Elaborado a lo largo de un año con la colaboración de 400 médicos y enfermeras de ocho comunidades - ambas Castillas, Extremadura, Madrid, Andalucía, Cataluña, Aragón y Baleares-, y 150.000 mujeres, la investigación de la semFYC recuerda a los profesionales de la salud la obligación de «tomar conciencia de su papel en este problema».

Además de un cáncer social que insta a actuar a todos los poderes públicos, instituciones y a la ciudadanía, la violencia contra la mujer es un problema de salud pública de primer orden. «Las mujeres maltratadas van mucho más al médico y consumen más recursos porque tienen más patologías», subrayó Carmen Fernández, coordinadora del trabajo.

Las visitas frecuentes al médico de cabecera son una de las señales de alerta. Según el trabajo, el 96 por ciento de las maltratadas identificadas como tales acudió al centro de salud en el año previo, y casi la mitad de ellas pidió cita más de una docena de veces. Para los expertos, esta reiteración es un 'sos' mudo de las víctimas no declaradas.

www.eldiariomontanes.es

11 de octubre de 2008

Empleados Bancarios Con Tratamiento Psiquiátrico Por Exceso

El secretario General de la Asociación Bancaria de Entre Ríos, Juan Navarro en declaraciones a LT14 se refirió a la problemática que viven los trabajadores debido al exceso de horas que trabajan, y al acoso laboral por parte de funcionarios que desembarcaron desde el banco de Santa Fe a las sucursales entrerrianas. Navarro aseguró que iniciarán acciones legales y gremiales.

En la sucursal del BERSA de Paraná hubo un caso de una personas que falleció debido a la carga horaria y la presión que se ejerce sobre los trabajadores bancarios, mientras que en la localidad de Diamante un trabajador se encuentra internado luego de sufrir un infarto.

El secretario General de la Asociación mencionó que en muchos casos los empleados se encuentran realizando tratamiento psicológico debido a la cantidad de horas que trabajan y la presión que se ejerce sobre los mismos. Navarro sostuvo que “se ha planteado en distintos estamentos de los directivos del banco, pero no encontramos el eco respecto al acoso laboral y a la presión que existe en algunas áreas del banco con respecto algunos funcionarios que han desembarcado en las sucursales, llegados desde Santa Fe y que hoy se encuentran al frente de algunas áreas de la entidad”.

El secretario General de la Asociación sostuvo que estuvieron en asambleas con las autoridades del banco y si no se encuentra una solución la situación se va “agudizar”. Además señaló que “hay una gran preocupación de los trabajadores” y añadió que “accionaremos gremialmente y legalmente tenemos previstos hacer la presentación en la Dirección de Trabajo con respecto al acoso de estos personajes que vinieron desde afuera”.

LT14-SITIO DIGITAL/SEXTO SENTIDO rf
www.radiolt14.com.ar

24 de septiembre de 2008

El maltrato psicológico: Un problema para las mujeres, no de las mujeres

Boletines Consumer

Los malos tratos psíquicos representan un fenómeno viejo, lo novedoso es su denuncia como problema social

El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar, producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal. Su padecimiento lleva a la despersonalización, al mismo tiempo que genera dependencia de la persona que los inflige. El maltratador se vale para ello de insultos, acusaciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipulaciones, silencios, indiferencias y desprecios.

En la esfera de lo privado, aunque los hombres también lo sufren, las mujeres son las víctimas mayoritarias. Se produce asimismo en la relación de los padres con los hijos, en la que se ha detectado un incremento del maltrato de los hijos sobre sus progenitores, consecuencia de una educación cada vez más permisiva y del uso de la violencia en los conflictos del mundo de los adultos. En el ámbito público, el maltrato psicológico está presente en el mundo laboral, el conocido como "mobbing", y en el escolar, el llamado "bullying".

La mujer, principal víctima

Los malos tratos psicológicos son un fenómeno viejo. Lo que resulta novedoso es su denuncia como problema social. Los sufren mujeres de todas las edades, grupos sociales y económicos, culturas y países. Su gran incidencia, la gravedad de las secuelas, el alto coste social y económico, y en especial la degradación que produce la violación del derecho de las personas a ser tratadas como tales y al respeto que merece toda existencia humana los convierten en una cuestión de gran relevancia pública.

No son tan visibles ni manifiestos como los físicos. De hecho, en muchas ocasiones la propia víctima no es consciente de ellos hasta que sufre una agresión corporal, pero sus consecuencias pueden ser más graves y duraderas en el tiempo.

Las agresiones continuadas, tanto verbales como no verbales (el silencio, la indeferencia, los gestos...), crean una relación siniestra de dependencia entre el maltratador y la víctima. Ambos terminan necesitándose. La víctima porque sola siente que no es nadie y el miedo y la angustia la paralizan, y el maltratador porque se siente que es alguien a través de la dominación que ejerce. La situación de dependencia es tal que la víctima termina protegiendo y disculpando al maltratador. Recorre hasta ahí un proceso destructivo en el que va perdiendo la confianza en sí misma y la capacidad de respuesta, se va anulando y va interiorizando que de allí no se sale y abandona toda esperanza.

Poder asimétrico

En la raíz de la violencia contra las mujeres se evidencia la asimetría de poder que ha propiciado el sistema patriarcal y machista imperante, y que ha llevado a un abuso con la persona más desfavorecida en este esquema, la mujer. Por ello, los expertos inciden en no presentar el problema como si fuera "de las mujeres", ya que si bien son ellas quienes los sufren, se trata de una dificultad de la que los varones han de ser conscientes y deben trabajar por superarla.

El psicoterapeuta Luis Bonino, especialista desde hace más de tres lustros en masculinidad y relaciones de género, ha elaborado una clasificación que identifica conductas para intentar conseguir la dominación:

  • intimidación.
  • Toma repentina del mando: tomar decisiones sin consultar, monopolizar.
  • La apelación al argumento de la lógica y la "razón" para imponer ideas o elecciones.
  • La insistencia abusiva, a fin de obtener por agotamiento lo que desea a cambio de un poco de "paz".
  • El control del dinero.
  • El uso expansivo del espacio físico.
  • La maternalización de la mujer, es decir, la creación de condiciones para que ésta dé prioridad al cuidado de las otras personas.
  • La manipulación emocional, que genera en la mujer dudas sobre sí misma y propicia sentimientos negativos y de dependencia.
  • Las descalificaciones que conllevan la indefensión.
  • La desautorización y desvalorización que generan sentimientos de inferioridad.
  • El paternalismo desde el que se trata a la mujer como si fuera una niña.
  • La falta de intimidad.
  • El distanciamiento. Las mentiras, el incumplimiento de promesas...
  • La autoindulgencia con la que elude el maltratador su propia responsabilidad.
  • El intento de generar lástima a través de comportamientos autolesivos o amenazas de suicidio.

Retrato de una mujer objeto de maltratos psicológicos

Síntomas y manifestaciones

  • Dolores de espalda y articulaciones.
  • Irritabilidad.
  • Cefaleas.
  • Insomnio.
  • Fatiga permanente.
  • Tristeza, ánimo deprimido y ganas de llorar sin motivo aparente.
  • Ansiedad y angustia.
  • Inapetencia sexual.

Actitud

  • Sensación de vergüenza.
  • Sentimiento de culpa.
  • Temor generalizado.
  • Mantenimiento de una mirada huidiza.
  • Dejadez social y escasez comunicativa: explicaciones vagas y confusas.

Señales de alerta de conductas que evidencian o derivan hacia el maltrato psicológico

(Según el psiquiatra Murphy y O'Leary)

  • Ignora los sentimientos de la pareja.
  • Ridiculiza o insulta a las mujeres como grupo.
  • Ridiculiza o insulta la mayoría de los valores, creencias, religión, raza, herencia o clase de la pareja.
  • Utiliza su visto bueno, aprecio o afecto como castigo.
  • Continuamente le critica, le insulta o le grita.
  • Le humilla en privado y/o en público.
  • Rechaza mantener relaciones sociales en su compañía.
  • Controla el dinero y todas las decisiones.
  • Rechaza compartir el dinero o que usted trabaje.
  • No permite su acceso al dinero o a las llaves del coche u otros bienes.
  • Con frecuencia le amenaza con abandonarla o dice que se va.
  • Le amenaza con hacerle daño a usted o a su familia.
  • Castiga o maltrata a los niños cuando está enfadado con usted.
  • Amenaza con secuestrar o llevarse a los niños si usted lo abandona.
  • Abusa, tortura, mata a los animales domésticos para hacerle daño.
  • Le acosa con asuntos que él imagina que usted está haciendo.
  • Le manipula con mentiras y contradicciones.
  • Destruye los muebles, hace destrozos en las paredes o rompe útiles domésticos durante las discusiones con usted.
  • Maneja armas de forma amenazante.
http://revista.consumer.es/web/es/20050201/interiormente/

22 de septiembre de 2008

Jefes que 'matan'


Ilustración: (Luis Parejo)
Los trabajadores a las órdenes de un buen jefe cogen menos bajas laborales
En Europa 41 millones de personas sufren estrés por culpa del ambiente en el trabajo
Hay jefes que, literalmente, te pueden poner enfermo. Son los que no tienen en consideración a sus empleados, los que no los motivan y no los estimulan intelectualmente. Nada que ver con los buenos líderes que, tal y como acaba de reconocer un nuevo estudio, logran aumentar la satisfacción de sus subordinados en el trabajo y contribuyen a que se sientan mejor en general y no se pongan malos.
Jaana Kuoppala, del Instituto Finlandés de Salud Laboral, en Helsinki, y su equipo han llevado a cabo una revisión de un total de 27 estudios de los 109 seleccionados, publicados entre 1970 y 2005, en los que se ha analizado cómo influyen los jefes en la salud y en el bienestar de los trabajadores.
"En la literatura científica encontramos tres definiciones distintas de lo que es ser un jefe benévolo", afirma a elmundo.es la doctora Anne Lamminpää, una de las autoras del estudio. "El jefe compasivo, que proporciona apoyo social cuando es necesario; el considerado, que trata con respeto a los empleados y el transformador, que inspira, motiva y estimula a nivel intelectual", añade.
La investigación, que ha visto la luz recientemente en la revista 'Journal of Occupational and Enviromental Medicine', constata que los trabajadores a las órdenes de un buen jefe están menos días enfermos y requieren de menos bajas laborales. Concretamente, estos empleados 'afortunados' tiene un 27% menos de riesgo de enfermar y un 46% menos de posibilidades de solicitar una baja por discapacidad .
"Estos datos confirman la teoría de que los superiores bien preparados, que promueven un buen ambiente laboral, así como unas óptimas condiciones de trabajo, reducen los problemas de salud" de los compañeros que están bajo su dirección. Por este motivo "las compañías deberían seguir de forma rutinaria la trayectoria de sus empleados y realizar un esfuerzo por mejorar las condiciones en las que trabajan", agrega Lamminpää.
El oficio de tomar decisiones
Un ambiente laboral "irrespirable es algo que se nota a distancia y que, lógicamente, repercute negativamente en la salud de los trabajadores. Lo mismo sucede cuando una persona no se siente realizada en su trabajo, se le encomiendan labores que están por debajo de sus capacidades o se le acosa", comenta Santiago Alvarez de Mon, profesor del IESE (Escuela de Dirección de Empresas de la Universidad de Navarra) en el Departamento de Dirección de Personas en la Organización.
Iñaki Piñuel Zabala, profesor titular de Organización y Recursos Humanos de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y socio de la consultora Mobbing Research, aclara que detrás de este mal clima laboral se esconden los que denominados "jefes tóxicos".
Este pionero en la investigación y difusión del acoso laboral en España declara que los datos del último informe Cisneros establecen "que el 36% de los trabajadores haría examinar a su jefe por un psicólogo. En nuestro país está muy extendido el concepto de que ser jefe es un arte que se tiene o no se tiene, pero en realidad es una tecnología que se aprende. Los jefes tóxicos son los que generan precisamente eso, un clima tóxico. No toman decisiones, lo que favorece que muchos empleados se aprovechen de esta situación y se genere por ello un caldo de cultivo que deteriora la salud de los otros empleados".
Tal vez por este motivo las conclusiones del nuevo estudio determinan "que es extremadamente importante que la función de los superiores sea evaluada y que se promocione a aquéllos con una conducta más ejemplar en todos los ambientes laborales", añade el trabajo.
Más salud y más productividad
El psicólogo estadounidense Kenneth Nowack, presidente del Consorcio Envisia, que lleva 20 años desarrollando sistemas para la evaluación de los empleados, y uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia emocional, también se muestra de acuerdo con los datos del nuevo estudio.
"Este metaánalisis proporciona la confirmación de que los líderes intervienen en los niveles de estrés, en el síndrome de Burnout (profesional quemado), la ansiedad, la salud psicológica y el bienestar físico que padecen sus trabajadores", afirma a elmundo.es.
Todos estos factores negativos tienen "un coste para las compañías en gastos médicos, accidentes, problemas de seguridad, estado de ánimo de los empleados o, incluso, desperdicio de talento", subraya el doctor Nowack.
Este especialista recuerda que sus estudios han constatado que "los trabajadores a las órdenes de los líderes más inteligentes emocionalmente son más productivos, efectivos y gozan de mejor salud que aquéllos cuyos supervisores son mediocres. Estos últimos líderes pueden provocar desde estrés laboral en sus empleados hasta aumentar su riesgo de hipertensión y ataques al corazón", puntualiza.
El estrés laboral se ha convertido en un factor de riesgo psicosocial que sólo en la Unión Europea afecta a 41 millones de empleados. Al otro lado del Atlántico, los expertos en salud mental aseguran que se ha producido un incremento de los casos de esta dolencia este año, según señala 'The Wall Street Journal'. De hecho, la Asociación de Asistencia Profesional al Empleado de EEUU afirma que las peticiones de los trabajadores para participar en programas de ayuda para problemas mentales o personales han aumentado un 10%.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Organización Gallup, que lleva más de 70 años investigando el comportamiento humano y es una de las firmas más reconocidas en sondeos de opinión y consultoría, determina que los grupos de trabajo mal dirigidos son un 50% menos productivos y un 44% menos rentables para sus empresas. Además, esta entidad subraya que los "malos" jefes hacen perder talentos para las compañías.
No sólo eso. Hacia ellos apunta además la mayor parte de la responsabilidad de otro factor de riesgo psicosocial reconocido en los últimos 25 años: El "mobbing" o acoso psicológico en el trabajo. Según datos de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA), afecta ya al 10% de los trabajadores y trabajadoras nacionales.
PATRICIA MATEY

21 de septiembre de 2008

Tipología del maltrato"decálogo de identificación y conducta en la violencia de género"

Hay muchos tipos de violencia y saber diferenciarlos y conocerlos lleva consigo facilidad para identificarlos y actuar en consecuencia, en este decálogo se expone lo más comunes y habituales.

Maltrato verbal: El maltrato verbal no es una conducta violenta porque no conlleva agresión física, pero en sí esta conducta si induce al maltratador/a a subir de nivel y llegar a la violencia física. El maltrato verbal desde un punto de vista social se ve aceptada porque es una manifestación coloquial de defensa aunque sea ofensivo para quienes las recibe. Más aún cuando ese maltrato verbal se da en todos los ámbitos, laboral, familiar, social, etc.… Hay víctimas que sufren el maltrato verbal lo admiten sin saber que puede pasar al nivel de la violencia física. El perfil del/la maltratador/a verbal puede ser cualquiera.

Acoso: El acoso es un maltrato sistemático, no comporta agresión física, pero al ser psicológico hace de esta conducta de maltrato que la víctima lo/a sufre en silencio y no lo comparten con nadie. El/la maltratador/a de acoso intimida a su víctima con acercamientos psicológicos como puede ser la seducción para luego ir atacando con una manipulación de la victima. Normalmente el perfil de estos/as maltratadores/as se da en el ámbito laboral sobretodo de hombre a mujer, y en muchos de los casos el maltratador es superior en jerarquía laboral de la mujer maltratada. El acoso en sí es una conducta de posesión de otra persona para que ésta, la víctima, se doblegue a su maltratador aludiéndole amenazas de despido, falsa expectativa de proyección laboral, etc.…

Maltrato emocional: Este tipo de maltrato, el emocional, es muy cruel y dañino en las víctimas. La carga psicológica conlleva en muchos casos a generar cuadros de ansiedad. Las/los victimas se preguntan si lo que hacen está bien o no, ya que su maltratador/a siempre le recrimina sus acciones y opiniones, es tal el sufrimiento que llegan a un bloqueo mental haciéndoles perder autoestima. El perfil del/la maltratador/a emocional se da en ambos sexos y en todos los ámbitos sociales.

Consideraciones y reflexión del maltrato

Hemos visto la diferencia que hay entre maltrato y violencia física. La conducta de maltrato a ser ejercida de una forma de manipulación por parte de los/as maltratadores/as hacia sus víctimas, está el abuso psicológico que hace a la víctima desprenderse de autoestima e incluso por desgracia crean la necesidad de suicidarse. Algunas víctimas de maltrato intentan repeler el agobio psicológico que pueden tener, a modo de conducta de supervivencia, y poder adoptar cuadro de violencia física contra su maltratador/a llegando hasta poder matarle. También hay que considerar que la mayoría de las víctimas por maltrato puedan padecer patologías de índole psicológico y psiquiátricos como por ejemplo, estrés agudo, trastornos de ansiedad agudo, aragofóbia, trastornos del sueño, cuadros agudos de pánico, trastorno obsesivos y compulsivos, intentos de suicidio, etc.… Muchos de estos trastornos son tratables siempre y cuando la víctima exprese que está siendo maltratado/a diciendo quién le maltrata y la forma en que se ejecuta ese maltrato.
Los hombres que son maltratados pierden la identidad de macho dominante y no son capaces de confesar ni a sus más allegados que están siendo maltratados ya sea en el ámbito de pareja, laboral, social, etc.… Pero antes de que la predisposición genética que por ende tienen los hombres, me refiero a la identidad de macho dominante, actué de forma violenta contra su maltratador/a se pongan en manos de los medios que la sociedad ha creado para denunciar.

En cuanto a los/as menores que son maltratados/as de igual forma que lo exprese en primera instancia a una persona de confianza o si no a la dirección del centro, al psiquiatra de urgencias, policía, etc.… Expresándolo conseguiremos que no siga el maltrato sistemático ejecutándose además de no actuar contra el/la maltratador/a de forma violenta ya que esta conducta y acción iría en contra del/la maltratado/a.
A modo de reflexión debemos todos los que componemos la sociedad a ser más solidarios y estar con “ojo avizor” de los posibles maltratos y siempre actuar de forma y arreglo con la ley.

Antonio Moreno, Investigador
lacomunidad.elpais.com

17 de septiembre de 2008

Sólo uno de cada tres pacientes con depresión recibe un diagnóstico adecuado

Aproximadamente hay seis millones de personas deprimidas en España, de las que tan sólo una tercera parte ha recibido un diagnóstico adecuado, ha informado hoy el doctor Miguel Bernardo, jefe de Psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona.

El doctor ha participado en la presentación, en una rueda de prensa, de la nueva Guía de Buena Práctica Clínica en Depresión y Ansiedad que forma parte de una colección realizada por la Organización Médica Colegial, con el aval del Ministerio de Sanidad.

La obra pretende dar pautas claras a los médicos de Atención Primaria para tratar estas enfermedades, ya que casi el 80 por ciento de los pacientes con esta sintomatología son tratados por profesionales del primer nivel asistencial.

En este país, a lo largo de la vida entre un 20-25 por ciento de las mujeres y el 7-12 por ciento de los hombres padecerá algún episodio depresivo, y la mitad del total de estos enfermos sufrirá recaídas.

Entre el 15 y el 20 por ciento de la población española es víctima anualmente de un episodio de ansiedad y entre el 25 y el 30 por ciento lo padece al menos una vez en su vida.

Los expertos coinciden en que cada vez son más las personas que piden ayuda médica para paliar estos trastornos emocionales, porque en la sociedad ha disminuido la resistencia psicológica al dolor.

El subdirector general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Miguel Javier Rodríguez, ha subrayado que las patologías afectivas -como la depresión- tienen una "alta recurrencia y cronicidad", lo que las ha convertido en enfermedades que necesitan un tratamiento a largo plazo.

Por tanto, ha matizado Rodríguez, el paciente tiene que ser tratado lo más pronto posible y la formación continua de los médicos es una necesidad primordial a fin de que el diagnóstico sea acertado.

El secretario general del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, ha confesado que una de las "grandes carencias" del sistema sanitario actual es la necesidad de tratar mejor las enfermedades mentales, especialmente, la depresión.

A su juicio, más de la mitad de las personas que tienen este problema están sin diagnosticar, al tiempo que viven con un gran sufrimiento y algunas, incluso, terminan por quitarse la vida.

La depresión es definida en la Guía como una alteración incluida dentro de los trastornos del estado de ánimo que se manifiesta principalmente con un sentimiento de tristeza, la pérdida de energía e interés por las cosas, y alteraciones del sueño, apetito y peso, entre otras.

Por su parte, la ansiedad o angustia es definida como aquella emoción que aparece cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno, y puede convertirse en un estado permanente no relacionado con desencadenantes específicos.

La Guía recoge los perfiles, para su mejor detección y tratamiento, de grupos con características especiales respecto a los trastornos ansioso-depresivos, como los niños, ancianos, embarazadas, inmigrantes, mobbing, burnout o estrés postraumático.

www.elperiodicodearagon.com

16 de septiembre de 2008

Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al despido

Los psicólogos del trabajo alertan a ambos lados del Atlántico sobre un crecimiento de los casos de “acoso psicológico” o mobbing en las organizaciones. Estas prácticas suelen ser una manifestación característica de un tipo de dirección tóxica de personas que se denomina Neomanagement.

El profesor Leymann de la Universidad de Estocolmo, que fue pionero en la investigación del mobbing en todo el mundo, estimó por vez primera en 1984 que un 3,5% lde los trabajadores suecos sufrían mobbing en sus puestos de trabajo.

Kelly Dann, editor de la revista norteamericana “Workforce” estimaba ya en el año 2000 que al menos 25% de los trabajadores norteamericanos experimentarán a lo largo de sus carreras profesionales el acoso laboral.
Los datos* mas actualizados hoy por hoy en torno sobre el mobbing en España (estudio Cisneros VI sobre riesgos psicosociales en el trabajo: Piñuel y Oñate, 2006) señalan que al menos uno de cada diez trabajadores (entre el 9 y el 15%) son víctimas del maltrato psicológico en el trabajo.

Algunos paises de América comienzan apenas a evaluar la incidencia del qcoso en sus organizaciones. De este modo México, Argentina y Chile han iniciado trabajos dirigidos a legislar contra estas prácticas.

En España el Gobierno estudia tipificar en su próxima reforma del Código Penal el articulo 173, penalizando tanto al acosador directo como a aquellos que consientan el mobbing en las organizaciones. El Consejo General del Poder Judicial lleva años formando a sus jueces en una materia que cada día ocupa más tiempo en las diferentes jurisdicciones con nuevas demandas de víctimas que solicitan amparo y protección.

Recientemente la Fundación Más Familia ha incluido la erradicación interna del mobbing como un criterio esencial de la Norma ISO que sirve para certificar a las empresas que desean obtener el label EFR de "empresas familiarmente responsables".

Por su parte el abogado laboralista Carlos Bonell, especialista en Seguridad Social, afirmó en la Escuela de Verano de Maspalomas celebrada el pasado mes de Julio en la isla de Gran Canaria que el mobbing debe prevenirse desde la óptica de una política proactiva de gestión de riesgos laborales.Dicho experto agregó cómo el mobbing significa un lastre económico creciente para las mutuas y las empresas, además de para las familias y los mismos afectados.De hí que "urge una concienciación de las empresas para apostar por la única vía que puede atajar el acoso: la prevención"-señaló Bonell.

Donde ocurre y en que consiste el mobbing

Los estudios llevados a cabo por el profesor Leymann entre las víctimas del acoso laboral revelaron ya desde los años 90 una mayor proporción de personas acosadas en algunas profesiones como eran los trabajadores de la enseñanza primaria, media, o universitaria, trabajadores de la salud (personal de enfermería en especial), cuidadores infantiles de guarderías y escuelas infantiles y miembros de organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones y organizaciones religiosas.

En España los estudios Cisneros establecen un ranking de la incidencia del mobbing encabezado por las Administraciones públicas (22%), el sector de Servicios asistenciales y personales (19%), la sanidad (13%) y el sector financiero (9%). Los menos afectados son la construcción y el sector transportes, afectados por otros tipos de problemas de salud laboral no menos relevantes.

El mobbing causa un enorme sufrimiento a las personas que lo padecen y merma la competitividad potencial de las empresas.

El orígen de la palabra procede del estudio de la etología.El etólogo Konrad Lorenz describió el mobbing, un neologismo creado por él mismo como el ataque de una coalición de miembros débiles de una mísma especie contra otro indivíduo más fuerte que ellos.

Iñaki Piñuel
blogs.periodistadigital.com

12 de septiembre de 2008

Sindrome del Quemado: crece el deterioro de la salud psíquica de los docentes

Advierten vacio en Ley de Riesgos de Trabajo

Debido al contexto de violencia actual, la profesión docente se volvió una ocupación de riesgo. En el año 2004, se creó a nivel nacional el Observatorio de Violencia en las Escuelas, producto de la tragedia de Carmen de Patagones, con el objetivo de medir los niveles y la distribución de la violencia a nivel nacional. Este Observatorio realizó en 2005 un relevamiento entre 60 mil estudiantes, pero los resultados no fueron difundidos.

Dos años después, un periódico nacional daba cuenta que en las escuelas bonaerenses, durante el primer cuatrimestre de 2005 se hicieron más de 14 mil denuncias por agresiones físicas. En tanto, respecto de la ciudad de Ciudad de Buenos Aires, un informe de la Defensoría del Pueblo afirmaba que esa dependencia recibió 170 denuncias entre 2000 y 2005, provenientes de colegios de Capital Federal relacionadas con agresiones físicas, verbales y psicológicas.

A mediados de este año, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) publicó un informe que arrojaba que “unos 21.000 docentes de la provincia de Buenos Aires hicieron consultas por estrés y fatiga”. Según el trabajo, “los motivos de consulta más frecuentes recepcionados en el Departamento de Salud Laboral del gremio, entre septiembre de 2006 y abril de 2008 tienen que ver con los llamados riesgos psicosociales”. Durante dicho periodo, se recibieron 7.188 consultas, de las cuales 2.515 estaban relacionadas a patologías con afectación de la esfera psíquica.

Además se detectó que el grupo etáreo más afectado fueron los docentes de entre 40 a 55 años, (un 46% de los pacientes), lo que se relaciona con el mayor tiempo de exposición a un ambiente escolar difícil. Ante esta situación, en la última edición de la revista de la FEB, “Docentes para el cambio”, el Dr. Daniel Tineo, especialista en Medicina del Trabajo y responsable del área de Salud Laboral, analizó la problemática. Tineo destaca la relevancia de las enfermedades psicosociales de los docentes, particularmente el Síndrome de Burnout y el Mobbing.

Para el especialista, “estas dos patologías muchas veces son subestimadas, pero según cálculos del gremio, para 2010 la mitad de las licencias solicitadas por los docentes corresponderían a este tipo de enfermedades”.

“Hoy, el 35% de las consultas que llegan al Departamento de Salud Ocupacional de la FEB están relacionadas con este tipo de patologías, igualando o superando a las consultas por dolencias físicas más frecuentes, como la disfonía”, prosiguió Tineo.
Pero el asesor médico-laboral de la FEB advierte un vació en la Ley de Riesgos de Trabajo (24.557): “En el listado de enfermedades profesionales de la ley de riesgos del trabajo que corresponden a la actividad docente, no se encuentran ni el Burnout ni el Mobbing, que hoy son los principales problemas de salud que posee realmente el perfil de enfermedad del trabajador de la Educación”.

Cabe destacar, que la salud mental de los maestros es una preocupación internacional. Los últimos estudios del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de la central de sindicatos españoles sostienen, que algunas condiciones de trabajo tienen mayor índice de probabilidad de operar como causantes de riesgos, específicamente los sectores relacionados con servicios, como educación, salud u hotelería.

Con respecto al estrés alto por sectores: “Del total de trabajadores encuestados, el 73% de los maestros tienen un alto nivel de estrés; los trabajadores de Hostelería y Textil, un 65% y un 64%, respectivamente; mientras que el rubro de Sanidad afecta a un 27% y en el de Seguridad privada a un 13%”. Con respecto al Burnout o Síndrome del Quemado, el índice más alto también se encuentra en los maestros, donde alcanza al 76 % de encuestados.

AL
www.infocielo.com

5 de septiembre de 2008

Jornada de capacitación de la FEB/Argentina


En el Instituto Superior de Formación Docente Nº 16 se llevó a cabo una charla sobre enfermedades a cargo del médico laboral Daniel Tineo, en el marco del cincuentenario de la Unión de Educadores Bonaerenses.
La vise presidenta de la UDES, Viviana Benedetti, expresó que en el marco del 50º aniversario de la entidad educativa, desarrollaron esta actividad a cargo del doctor Daniel Tineo sobre régimen de licencias del trabajo docente.
El doctor Tineo expresó que la exposición fue sobre la modificación de un acuerdo paritario celebrado en febrero de este año sobre enfermedades crónicas o especiales. Expresó que en el mismo se logró importantes avances para docentes suplentes y provisionales, quienes pueden acceder a un listado de enfermedades específicas, como oncológicas y crónicas, posibilitando su continuidad laboral.
Con respecto a la legislación actual, expresó que esta debería incluir enfermedades psicológicas provocadas por el ámbito laboral, como el síndrome de “quemado por el sistema” o el hostigamiento psicológico laboral.
Con respecto a la falta de profesional para reconocimientos médicos, indicó que se firmó un nuevo convenio y seguramente en poco tiempo será nombrado un nuevo auditor para Saladillo y se conformarán las juntas médicas para licencias extraordinarias, especiales y cambios de funciones.

4 de septiembre de 2008

Agrupación Sol Naciente dice NO a violencia contra la mujer/Chile


Tres de cada cinco mujeres sufren violencia en sus hogares, pero no todas son capaces de denunciarlos. La agrupación Sol Naciente está enfocada a ayudar a estas mujeres que padecen de depresión y violencia para lograr mejorar sus vidas
En el país son muchas las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en sus vidas, y cerca del 90% de ellas ha sido agredida por sus parejas o ex parejas. En lo que va del año ya suman 47 casos de femicidio, situación que mantiene muy preocupada a las autoridades.
La violencia intrafamiliar es una violación a los derechos humanos de las mujeres, constituye un grave delito enmarcado en la Ley 20.066 que da protección a las víctimas y sanciona a toda persona que la cometa.
Para resguardar la seguridad de todas estas mujeres existen diferentes centros de acogida o agrupaciones que están capacitadas para ayudarlas. Este es el caso de Sol Naciente, una agrupación de Tomé enfocada a tratar a mujeres con depresión y que sufren violencia intrafamiliar.

Esta agrupación de salud cultural y social lleva trabajando 5 años y todo este tiempo ha acogido y ayudado a cerca de 150 mujeres que sufren el flagelo de ser violentadas tanto física como psicológicamente. Mujeres que, a pesar de tener temor o vergüenza, han acudido a la institución a pedir ayuda o simplemente a ser escuchadas.

Alma Pérez Morales, ex presidenta de la agrupación, señaló que le ha tocado vivir casos muy fuertes de mujeres que han llegado a la institución, mujeres que les cuesta reconocer que son víctimas de violencia. Sin embargo, el trabajo que allí realizan, como los talleres de auto ayuda, permiten que las personas encuentren alguna solución y motivación a sus problemas.

Además reconoció que para la mayoría de las mujeres es muy difícil acercarse a estos centros de ayuda por temor o vergüenza, pero es el primer paso que deben dar para lograr que sus problemas de violencia den un vuelco. "Es conveniente acudir a estos lugares, nosotras las acogemos muy bien otorgándole ayuda psicológica y lo que necesiten", afirmó.
Es necesario que la violencia intrafamiliar deje de ser una enfermedad silenciosa que causa no sólo dolores físicos, sino que también destruye poco a poco el alma de muchas mujeres.
www.elsaber.cl

Stress management: atacando las causas organizacionales del estrés laboral

Algunas estadísticas sugieren que entre un 10 y 20 por ciento del PBI de un país puede verse afectado por el estrés laboral. ¿Cuáles son los factores organizacionales que estresan a los trabajadores?

La globalización de los mercados y la intensificación de la competencia han generado grandes riquezas en la economía global.
No obstante, la contracara de este fenomenal crecimiento ha sido, en muchos casos, un incremento de las presiones sobre los ejecutivos.

En este marco, muchos ya se encuentran familiarizados con la noción de "stress" (o estrés) acuñada por el médico austríaco, Hans Selye.Sin embargo, no todos conocen el concepto específico del "estrés laboral" que ocurre cuando las demandas del ambiente de trabajo exceden la capacidad de los empleados para enfrentarlas o controlarlas.

En los últimos años, la disciplina de Stress Management ha logrado grandes avances en la identificación de las principales causas organizacionales de estrés laboral:

1) Cultura organizacionalLas culturas organizacionales ultra competitivas suelen devenir en ambientes laborales tóxicos.La falta de apoyo de colegas y superiores es una causa frecuente de estrés. En casos extremos, estos ambientes pueden desencadenar conductas de acoso laboral (mobbing).

2) Grado de exigenciaLas personas con demasiado trabajo (o demasiado poco) son más proclives a sufrir de estrés.

3) Control sobre el trabajoLos empleados a quienes se otorga la posibilidad de elegir la manera de realizar su trabajo suelen presentar menos síntomas de estrés laboral.

4) Cambios organizacionalesLos procesos de cambio organizacional son una importante causa de estrés.En este caso, las variables clave son: ¿cuánta información reciben los empleados sobre el cambio? ¿La transformación ha sido planificada o sorpresiva?

5) Función laboral y capacitaciónLos empleados que no tienen claro en qué consiste exactamente su trabajo y no reciben suficiente capacitación suelen presentar mayores índices de estrés.

Ahora bien, el punto crucial a comprender es que el estrés laboral no se explica por una debilidad individual del empleado.

Por el contrario, es un síntoma de que algo no marcha bien en la empresa.Así, lo importante es corregir los factores organizacionales que causan los problemas.

Precisamente, el Stress Management pretende motorizar acciones para mitigar los factores de riesgo a través de la implementación de políticas de mejora del bienestar de los empleados, la creación de ambientes laborales saludables y el desarrollo de habilidades acordes a las exigencias del entorno.

En un próximo artículo en MATERIABIZ, presentaremos algunos casos de mejores prácticas promovidas por diversas empresas con el objetivo de reducir el estrés laboral de sus trabajadores.

Liliana MoyaGerente de Desarrollo de Negocios de WHALECOM, consultora especializada en procesos de cambio

Por Liliana Moya
www.materiabiz.com

3 de septiembre de 2008

CC.OO. registró más de 3.700 casos de enfermedades profesionales en CyL frente a los 647 casos de la Junta/C.León.-

Los datos de la Secretaría de Salud Laboral de Comisiones Obreras (CC.OO.) de Castilla y León registraron en 2007 más de 3.700 casos de enfermedades profesionales, de los que 765 derivaron en la muerte de los afectados, frente a los datos de la Junta de Castilla y León que muestran que fueron 647 los trabajadores que enfermaron por este tipo de afecciones.

Por ello, el sindicato criticó la "gravedad" que supone mantener "invisibles" las enfermedades profesionales, tanto para los propios trabajadores que las padecen como para las arcas del Estado, según informaron a Europa Press fuentes de la organización sindical.

De hecho, el secretario regional de Salud Laboral de CC.OO, Mariano Sanz, aseguró que estas cifras ponen de manifiesto la "importancia" del reconocimiento de estas enfermedades por parte de los médicos de atención primaria del Sistema Sanitario Público de Castilla y León.

Para el fácil y veloz reconocimiento de las enfermedades profesionales, el sindicato puso en marcha el pasado mes de abril la campaña 'Hacer visible lo invisible' que pretendía asesorar "debidamente" sobre estas afecciones para que los médicos las conozcan.

Asimismo, ante la dificultad de mostrar este tipo de situaciones CC.OO. ha elaborado el 'Manual de Prevención y Afrontamiento del Acoso Psicológico en el Contexto Laboral' porque hay casos en los que es "casi imposible" demostrar qué son enfermedades profesionales.

De este modo, de los 139 casos de acoso psicológico registrados en Castilla y León durante el año 2007, 91 acabaron con la baja de los afectados. En concreto, la mayor parte de ellos estaban relacionados con los sectores del comercio, limpieza, seguridad privada y administraciones públicas.

EUROPA PRESS

ecodiario.eleconomista.es