Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio de violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio de violencia de género. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2009

Informe del Ministerio de Igualdad: Una de cada tres asesinadas había denunciado por maltrato a su pareja

Fuente: elperiodico.com

• 33 mujeres han muerto en lo que va de año, frente a las 38 y 47 del mismo periodo del 2008 y el 2007
• El Gobierno destaca que el 9,1% había renunciado a la orden de protección tras acudir a la comisaría


El informe sobre la evolución de la violencia machista que ayer presentó el Ministerio de Igualdad arroja datos esperanzadores, puesto que entre el 1 de enero y el 4 de agosto han muerto cinco mujeres menos que en el mismo periodo del 2008 (33 frente a 38) y 14 menos que en las mismas fechas del 2007 (33 frente a 47). Pero también hay cifras preocupantes: una de cada tres asesinadas había denunciado a su agresor, y pese a ello murió a manos de su pareja. Este dato indica, según las asociaciones de mujeres contra el maltrato, que aunque han mejorado las políticas de protección, todavía hay déficits alarmantes. El delegado del Gobierno para la violencia sexista, Miguel Lorente, reconoce que los protocolos de protección pueden mejorar, pero incide en que el 9,1% de las víctimas renunciaron a las medidas de seguridad tras haber denunciado, lo que las hizo completamente vulnerables.

LOS HOMICIDIOS
Enero sin víctimas y agosto preocupante
La tendencia es positiva. Poco a poco va descendiendo el número de asesinadas. De hecho en enero, después de las Navidades, periodo en el que se suelen recrudecer los conflictos familiares, no hubo ningún homicidio. Pero no se puede bajar la guardia, advierten los expertos. La asociación de juristas Themis juzga «preocupante» que un tercio de las víctimas murieran tras haber denunciado a su agresor y considera que esto revela que «fallan las medidas de protección». Su presidenta, Altamira Gonzalo, solicita que sean mejoradas, pero también que las mujeres reciban más asesoramiento sobre lo que supone una orden de alejamiento, a fin de evitar que después perdonen a sus parejas. Para el delegado del Gobierno, los datos demuestran que las afectadas tienen «una percepción del riesgo inicial alta» –lo que avala el alto porcentaje de denuncias–, pero también que según avanza el tiempo «minimizan los riesgos» y se «relajan», lo que explica que el 9,1% renunciase a la orden de protección y que igual porcentaje permitiera a sus parejas quebrantarla. Lorente animó a las afectadas a «no bajar la guardia ni dar segundas oportunidades», especialmente en agosto, periodo en el que el cambio de hábitos, la mayor convivencia o la relación con las amistades incita a muchos maltratadores.

LOS EXTRANJEROS
Gran descenso de las víctimas inmigrantes
Hasta el 2008, el número de agresores y víctimas inmigrantes no dejaba de aumentar. Sin embargo, en el 2009 se ha roto la tendencia. Según el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, en parte gracias a las medidas específicas para este colectivo puestas en marcha a principios de año. El porcentaje de mujeres extranjeras asesinadas en el primer semestre del 2009 (26,9%) ha caído 11 puntos, y el índice de agresores inmigrantes (34,6%) ha bajado 6,8 puntos. Otro dato positivo que refleja el balance semestral es el fuerte incremento de víctimas que habían decidido dejar a su agresor, un 57,7% en la primera mitad del 2009 frente al 41,4% en el mismo periodo del 2008. Además, ha descendido el número de maltratadores que después de la agresión se suicidan (del 13,8% en el 2008 al 11,5% en el 2009).

LA ENCUESTA
El 36,5% culpa a la mujer por no romper
El Ministerio de Igualdad presentó ayer también la primera encuesta sobre la percepción que tienen los españoles sobre esta lacra. El sondeo refleja que un porcentaje mínimo de la sociedad sigue justificando las agresiones machistas. Así, un 7,1% de los 1.008 encuestados mediante internet consideran que la violencia es inevitable, un 1,3% que es «aceptable en algunas circunstancias», un 3,8% cree que no se trata de un problema grave, y un 5% opina que «muchas víctimas no denuncian» porque la agresión está «justificada». Un 3,1%, además, ve con buenos ojos la violencia si las afectadas abandonan a sus parejas.Ante la cuestión «si una mujer es maltratada, la culpa es suya por seguir conviviendo con el agresor», el 36,5% responde que está muy o bastante de acuerdo.El representante del Gobierno incidió en que estos «pequeños porcentajes de tolerancia» hacia las actitudes violentas que refleja el sondeo son importantes, porque después se acaban convirtiendo «en tragedias». El estudio oficial también indica que cerca de la mitad de los españoles (en torno al 46%) opinan que los maltratadores responden al prototipo de hombres violentos por naturaleza, con problemas psicológicos, alcohólicos o de drogas. Este perfil no se corresponde con la realidad, según explica Lorente, pero la sociedad «esconde» el problema al equiparar al agresor con una especie de marginado social. El sondeo refleja asimismo pequeñas diferencias entre la percepción de hombres y mujeres. Las segundas están más concienciadas con el problema. No obstante, ambos sexos coinciden en que invertir en educación es la mejor manera de erradicar la violencia machista.

LAS DENUNCIAS
Aumentan las llamadas al 016
Las campañas de sensibilización. entre otros recursos, lograron que el número de mujeres que se atreven a denunciar una agresión fuera en aumento desde el 2007, pero el verano del año pasado se registró un repentino descenso. Desde entonces se mantienen en una media de 374 al día. De ellas, el 55% corresponde a mujeres españolas, y el 45% restante, a extranjeras.Frente a la estabilidad de las denuncias en los últimos meses, sí que han aumentado, un 2,2%, las llamadas al teléfono gratuito de atención a las víctimas 016. Desde su puesta en marcha, en septiembre del 2007, se han recibido 124.339 llamadas, una media diaria de 187. La mayoría de las consultas (un 79%) las realizaron mujeres que planteaban cuestiones sobre su propia situación. Un 68,4% convivía con sus parejas y un 91,4% tenía hijos. Frente al estereotipo de que la violencia machista se presenta en personas sin estudios, destaca el dato de que el 67,1% de las féminas tenían un nivel de formación medio o universitario. Un poco mas de la mitad, asimismo, disponía de trabajo.Al finalizar junio, por otra parte, habían hecho uso del servicio de teleasistencia móvil 24.166 usuarias. De ellas, 12.973 disponían de un teléfono móvil para avisar a las fuerzas de seguridad en caso de encontrarse con su maltratador en ese momento.

Enlace

9 de junio de 2009

El Observatorio contra la Violencia de Género espera que se abra expediente disciplinario al forense de Asturias

La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, dijo hoy esperar que el Ministerio de Justicia abra expediente disciplinario, si es que no lo ha hecho ya, sobre el forense que, con dos órdenes de alejamiento, reconoce a mujeres maltratadas en Asturias.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, Montalbán hizo así referencia al hecho de que uno de los médicos forenses que evalúa a víctimas de violencia de género en Asturias tenga dictadas contra él dos órdenes de alejamiento por acoso telefónico y vejaciones injustas a dos mujeres en dos partes distintas de España.

Al respecto, la vocal del CGPJ afirmó desconocer el caso, pero sí reflexionó que "los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer exigen formación y preparación, tanto de jueces, fiscales y personal auxiliar". Manifestó que "evidentemente el médico forense es un personal muy importante porque es quien dictamina si hay lesiones físicas o psicológicas o si hay posible riesgo de agresión".

De este modo, consideró que "si un profesional que interviene en un juzgado de violencia está inmerso en un proceso penal por malos tratos contra la mujer, se generan dudas y se cuestiona la imparcialidad, la preparación y la objetividad de ese profesional". Explicó que en estos casos "la Ley prevé que el Ministerio de Justicia debe depurar si hay responsabilidad disciplinaria".

Por lo tanto, confió en que "abra expediente disciplinario, si no lo ha hecho ya, a efectos de determinar si esa imparcialidad o preparación está cuestionada" y en este caso ver "si procede la suspensión de funciones de las personas que incumplen con sus obligaciones". Inmaculada Montalbán se mostró convencida de que "se actuará con rigor en este tema" en base a la investigación de los hechos.

www.europapress.es


3 de junio de 2009

Justicia quebrantada

Más de 600 condenas rotas en violencia machista
En 2008 se incumplió un 40 % de las sentencias, el doble que la media de España

Una buena parte de los condenados por violencia machista en la Comunidad de Madrid no se sienten alcanzados por la justicia.

La región dobla el porcentaje de quebrantamientos de condenas impuestas por estos delitos respecto a la media nacional, según revela un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, dependiente del CGPJ, constató en 2008 que mientras los jueces y magistrados imponían 1.583 condenas, se quebraban otras 645 (que podían datar de años anteriores). Esto significa que el 40,7 % de las sentencias se incumplió. En el conjunto de España, ese porcentaje se queda en el 22 %.

Los funcionarios, psicólogas y juristas consultados por ADN subrayan la estrecha relación entre el quebrantamiento y las nuevas agresiones. Sólo en un día de la semana pasada, este diario pudo constatar que de tres intervenciones de urgencia en uno de los Juzgados de Violencia contra las Mujeres situados en la calle de Manuel Tovar; en todos, las mujeres habían sido agredidas tras el quebrantamiento de una sentencia por parte de su pareja o ex pareja.

Los condenados pueden saltarse o bien una orden de alejamiento o eludir el pago de la renta de manutención de los hijos en común. La tendencia, además, es al alza. Los quebrantamientos de Madrid fueron el 15 % de todos los que se registraron en España (4.129). En 2007 el peso de la región había sido del 10 %.

"No hay casualidades"

La presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo, analizó para ADN la situación especial que vive Madrid. "Las cosas no pasan por casualidad", explicó. Y subrayó que este tipo de delitos "son un campo abonado para los quebrantamientos, ya que la idea de agredir una posesión no desaparece con la sentencia".

Gonzalo apunta que para atajar esta tendencia, la administración debería "ampliar la acción de la Unidad de Valoración Integral en los Juzgados de Violencia".

Esto supondría que tanto médicos, como psicólogas y trabajadoras sociales pudieran, según su criterio, orientar a los magistrados "en, por ejemplo, las medidas cautelares de cada caso".

MADRID NO VE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL TAN NECESARIA

La Consejería de Justicia aún no ha incorporado los equipos psicosociales de los Juzgados de Violencia contra las Mujeres a los turnos de guardia que comenzaron el 1 de enero.

Los representantes de la administración consideran que su labor "no es tan imprescindible ni reciben tanta presión", según expresaron en una reunión con los sindicatos el pasado 30 de abril, y cuyo contenido trasladaron a ADN varios asistentes.

Además, se esgrimió que estos equipos (previstos en la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género, solicitados por el CGPJ y los propios magistrados) no fueron reclamados en los cuatro meses que se llevan haciendo guardias por lo que, dicen, "su trabajo es esporádico". No precisaron que ninguna psicóloga o trabajadora social estuvo disponible al no haberse dado orden de que lo estuvieran, ni comunicación oficial alguna a los magistrados de que podían disponer de sus servicios.

www.adn.es

23 de febrero de 2009

Cerca de 3.000 mujeres y menores pasaron por la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias desde su creación en 2008

Fuente: EUROPA PRESS
Lunes, 23 de febrero del 2009

Cerca de 3.000 mujeres y menores pasaron por la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias desde su creación en 2008, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo. En cuanto a 2008, en total ingresaron en esta Red 457 personas, lo que representa un incremento del 16,5 por ciento con respecto a 2007.

El 58 por ciento de los ingresos registrados (259) corresponde a mujeres y el resto, un 42%, a los hijos e hijas de las víctimas. El 54,7% de las mujeres que entraron en 2008 en alguno de los recursos que forman la Red lo hicieron tras haber solicitado ayuda o denunciado su situación a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del teléfono de emergencias 112.

Así lo explicó hoy la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos Rubiera, acompañada de la Directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, durante la rueda de prensa que ofreció hoy en la sede presidencial para presentar el balance de los datos relativos a violencia de género en Asturias en 2008, centrándose principalmente en los datos procedentes de la Red Regional de Casas de Acogida.

El origen de esta Red se remonta el año 2000, cuando el Principado de Asturias y Cruz Roja firmaron un convenio marco de colaboración que permitió poner a disposición de las mujeres los primeros recursos que fueron creándose en los municipios de Oviedo, Gijón y Avilés.

En 2002 quedó finalmente constituida de forma oficial la Red Regional de Casas de Acogida, cuyo objetivo es facilitar a las mujeres víctimas de violencia de género el apoyo necesario para superar la situación que están viviendo, facilitándoles alojamiento, seguridad, protección, manutención y el apoyo adicional que sea necesario en cada caso. Desde su constitución y hasta hoy, han pasado por la Red cerca de 3.000 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo.

En cuanto al perfil de las usuarias, el 51 por ciento de las mujeres que han utilizado a lo largo de 2008 la Red Regional de Casas de Acogida tiene entre 21 y 35 años; un 80 por ciento tenía algún tipo de estudios en el momento del ingreso; y un 53 por ciento contaba con ingresos económicos propios. Además la mayoría, un 78 por ciento, manifiesta padecer malos tratos físicos y psicológicos y en una proporción similar (76,5%) mantenían en el momento del ingreso una relación de pareja y convivencia con el agresor.

Los recursos de la Red, a la que en junio de 2007 se sumó el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, el primero en España diseñado con arreglo a lo articulado en la Ley Integral de Violencia, tuvieron una media anual de ocupación del 80,1 por ciento.

MENORES

En cuanto al número de menores que, a lo largo de 2008, hicieron uso de la Red acompañando a sus madres, experimentó un significativo incremento. Así, si en 2007 fueron 156, en 2008 el balance se cerró con 214, lo que supone casi un 4 por ciento más.

El número de hijos e hijas de las mujeres que ingresan en la Red representa el 50 por ciento del total de ingresos anuales de la red. Esta realidad es atendida con la entrada en funcionamiento del Centro de Atención Integral, la Casa Malva, que cuenta con un proyecto específico de intervención con menores.

Así, durante 2008, el trabajo con los menores se centró principalmente en cuatro líneas de actuación: integración y adaptación al centro; proceso de recuperación personal; integración familiar trabajando con las madres en el restablecimiento del ambiente familiar; y enriquecimiento de las relaciones materno filiales, a través de actividades de ocio y tiempo libre como el fomento de la lectura.

MUJERES INMIGRANTES

En 2008, en Asturias había un total de 20.964 mujeres extranjeras empadronadas, lo que representa un porcentaje del 3,7 por ciento respecto del número total de mujeres empadronadas en Asturias.

En cuanto a las usuarias de la Red, de las 239 mujeres que ingresaron el pasado año en la Red 75 eran inmigrantes, lo que supone un 31% del total, un porcentaje similar al registrado en 2007. Respecto a la zona de procedencia, la mayoría de mujeres (65%) es de Sudamérica y Centroamérica.

La Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad recordó además que el pasado 13 de febrero el Consejo de Ministros aprobó la distribución de 5.000.000 euros destinados a fortalecer el desarrollo de programas y prestación de servicios especializados en violencia, con especial atención a mujeres inmigrantes y menores.

Estos fondos se distribuirán entre las distintas Comunidades Autónomas y a Asturias le corresponden 200.000 euros. "Esta aportación económica servirá para reforzar el sistema de asistencia social integral para las mujeres inmigrantes y menores que utilizan nuestros servicios de atención a la violencia de género". apuntó Ramos.

BALANCE DE OTROS DISPOSITIVOS

La Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad también hizo referencia al balance de otros dispositivos de atención a mujeres víctimas de violencia de género, como es el caso del 016, servicio telefónico gratuito de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. En 2008 se produjeron 1.408 llamadas en Asturias, lo que supone una media de cuatro al día. El 80,7 por ciento de las llamadas fueron realizadas por las propias usuarias.

En lo relativo al servicio de teleasistencia móvil destaca el incremento progresivo de usuarias desde su puesta en marcha en enero de 2006 hasta diciembre de 2008. Se pasó de 195 a las 623 usuarias actuales.

DENUNCIAS

Por último, la Consejera aportó además los últimos datos disponibles sobre denuncias. Según el Consejo General del Poder Judicial, y comparando los tres primeros trimestres de 2007 con el primer semestre de 2008, el incremento del número de denuncias en términos absolutos es de 428, lo que supone un incremento del 31,4 por ciento (prácticamente el doble del estatal, que se sitúa en el 15,9%).

En este sentido, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad afirmó que el aumento de denuncias "demuestra que las mujeres que sufren violencia de género, no sólo son cada vez más conscientes de sus derechos, sino también afortunadamente cada vez los ejercitan más".

Por otra parte, respecto al Observatorio contra la Violencia Doméstica, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad destacó que los datos presentados demuestran la efectividad y la necesidad de continuar intensificando las políticas asturianas en materia de violencia de género. En este sentido, recordó que el 36 por ciento del presupuesto de 2009 del Instituto Asturiano de la Mujer está destinado a estas políticas.

Un porcentaje que se traduce en "1,8 millones para servicios y programas dirigidos a las víctimas de la violencia de género porque", enfatizó, "invertir en violencia de género es invertir en la garantía de derechos de las mujeres y en una apuesta firme por su recuperación personal y mejora de su calidad de vida".

http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1641

19 de enero de 2009

El 30% de los hombres que asesinan a sus parejas tienen antecedentes por violencia machista

400 mujeres al día se atrevieron a denunciar a sus agresores el año pasado

Cerca del 30% de los hombres que asesinaron a sus parejas en el 2008 --21 de los 70 asesinos-- tenían antecedentes por violencia machista, según el balance anual presentado hoy en Madrid por el delegado del Gobierno en Violencia de Género, Miguel Lorente.

En concreto, en el 21,4% de los casos el asesino tenía antecedentes (sentencias o denuncias) por agresiones sobre la misma mujer, mientras que el 7,1% registraban antecedentes de violencia contra una víctima distinta de la finalmente asesinada.

70 mujeres fallecidas
En cuanto al modus operandi, más de la mitad de las muertes (53,6%) se produjeron por arma blanca, mientras que en el 15,9% de los casos, el fallecimiento fue por traumatismo, es decir, el agresor mató a golpes a la víctima. Además, en el 11,6% de los casos se utilizó un arma de fuego, el mismo porcentaje de casos en los que el homicidio fue por estrangulamiento.

El año pasado fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas un total de 70 mujeres, aunque hay siete casos más que el Ministerio de Igualdad mantiene "bajo investigación" porque aún no ha conseguido saber si se trataba o no de crímenes de violencia de machista. De mantenerse la estimación de 70 víctimas mortales, habría fallecido en el 2008 una mujer menos que en el 2007.

Consciencia social
Lorente ha afirmado que con estos datos, se habría registrado un descenso del uno por ciento en la tasa de homicidios por cada 10.000 denuncias. No obstante, la cifra de denuncias está actualizada a 30 de septiembre del 2008, por lo que la estadística no incluye a la veintena de mujeres que fueron asesinadas en los últimos meses del año. Con las mismas cifras, entre enero y septiembre del 2008 se incrementaron las denuncias un 16%, hasta rondar las 400 diarias y alcanzar un total de 108.261, conforme los datos facilitadas por el Observatorio contra la violencia de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) el pasado mes de diciembre. 'Efecto imitación'El delegado del Gobierno ha destacado el incremento de la conciencia social respecto a la condena a este tipo de agresiones y ha explicado que, aunque siguen siendo las mujeres las que presentan mayoritariamente las denuncias (el 75%), ha aumentado más del 116% las presentadas por familiares.

Otro dato que ha destacado Lorente del balance anual es que "entre el 64 y el 65%de los asesinatos" se "acumulan" en los cinco días siguientes a la ejecución de un primer crimen por el llamado efecto imitación, por el que el 11,4% de los homicidios coinciden en fecha, el 22,8% se producen al día siguiente y el 7,1%, 48 horas más tarde. "La violencia no genera violencia en los no violentos, pero en aquellas personas que ya la usan puede actuar como un precipitante o como factor imitativo", ha sentenciado Lorente.

www.elperiodico.com

18 de enero de 2009

Los cuatrocientos golpes

Entre enero y septiembre de 2008 se presentaron una media de 400 denuncias diarias por violencia doméstica y de género. Los datos del Observatorio del CGPJ relativos a ese periodo muestran que son cada vez las mujeres que piden ayuda


Pocas novedades ha deparado el último estudio de violencia doméstica y de género del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Pocas, más allá del incremento de denuncias de las víctimas de delitos en el ámbito familiar.

Los juzgados de violencia sobre la mujer, de lo penal y las secciones especializadas de las audiencias provinciales acumularon en los tres primeros trimestres de 2008 un total de 108.261 denuncias, lo que se traduce en una media de 400 al día. Así se desprende de los datos del Observatorio del órgano de gobierno de los jueces actualizados a 30 de septiembre.

A falta de conocer los datos relativos a los meses de octubre, noviembre y diciembre, se puede concluir que las denuncias relativas a violencia doméstica y de género se caracterizaron el pasado año por un crecimiento progresivo, de forma que si en el primer trimestre sumaron 33.608, y en el segundo 37.072, el tercero continuó esa tendencia al alza hasta alcanzar la cifra de 37.239, un quince por ciento más que en el mismo periodo de 2007.

Uno de los datos más llamativos que se desprende del nuevo informe del CGPJ es que si bien en anteriores estudios lo significativo era el incremento de denuncias por parte de la víctima, lo que destaca ahora es la participación de sus familiares en este proceso: cada vez son más los parientes que se deciden a poner en conocimiento de las autoridades las situaciones de abuso. Así, en el primer trimestre de 2008, 142 familiares se decidieron a dar ese paso, en el segundo 197 y en el tercero 412. Todas estas denuncias fueron presentadas directamente en el juzgado, por lo que a ellas hay que sumar otras 310 interpuestas en dependencias policiales. No obstante, la iniciativa de los familiares a denunciar estos hechos representa un porcentaje mínimo en relación con el grueso de las denuncias, que parten en la mayor parte de los casos de la propia víctima (cerca de 27.000).

En un 11,4 por ciento de los casos, las víctimas desistieron en sus denuncias, un porcentaje similar al registrado el pasado año (un 10 por ciento en todo 2007). El 54 por ciento de estas renuncias vinieron de la mano de mujeres españolas; el 46 por ciento, de extranjeras.

De los 54.592 asuntos penales acumulados en los distintos juzgados, la mayoría fueron tramitados como diligencias previas (26.690) o urgentes -juicio rápido- (5.547). Otra parte de ellos, 9.877, se tramitaron como procedimiento abreviado (seguido para el enjuiciamiento de delitos penados con pena privativa de libertad hasta nueve años) y sólo 85 como sumario (pena de libertad superior a nueve años).

El 72 por ciento de los delitos instruidos lo fueron por lesiones, seguidos muy de lejos por delitos contra la libertad (9,3 por ciento) y contra la integridad moral (6,1 por ciento).
En total se celebraron 1.933 juicios de faltas, de los que un 58 por ciento fueron rápidos.

Órdenes de protección
En este tercer trimestre de 2008 los tribunales españoles dictaron 11.675 sentencias relacionadas con violencia doméstica y de género. De ellas, un 64 por ciento fueron condenatorias. Respecto a las personas juzgadas, de nuevo se aprecia la importante presencia de extranjeros, de forma que uno de cada tres justiciables eran de fuera de España.

Respecto a las órdenes de protección solicitadas e incoadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, en el tercer trimestre de 2008 hubo un total de 11.141 peticiones, de las que se acordaron 8.174 -el 73,8 por ciento-. De las solicitantes, una de cada tres era extranjera, la misma proporción que los hombres denunciados: el 63 por ciento eran españoles frente al 36 por ciento de fuera de nuestras fronteras. Además, un 63 por ciento de los agresores convivía con sus víctimas, frente al 36 por ciento que eran ex parejas de ellas.

Dentro del ámbito de la orden de protección se adoptaron 19.138 medidas penales, a las que hay que sumar otras 5.526 medidas cautelares acordadas en el marco del procedimiento judicial. De todas, las órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicación representaron el 80 por ciento de las medidas, seguidas por la prohibición de volver al lugar de los hechos y la salida del domicilio.

En cuanto a las medidas civiles adoptadas en el marco de la orden de protección, 1.902 se refirieron a la prestación de alimentos, 1.664 a la atribución de la vivienda y 262 a la suspensión del régimen de visitas.


N. VILLANUEVA
www.abc.es

8 de enero de 2009

Cursos de formación y el Observatorio de Género, acciones clave para Espinosa en 2009

Mercedes Espinosa, viceconsejera de la Mujer FOTO MELILLA HOY

Mercedes Espinosa, viceconsejera de la Mujer, se ha marcado como actuaciones clave en el nuevo año que arranca incentivar los cursos de formación dirigido a mujeres y la puesta en marcha de la Unidad del Observatorio de Género en Melilla, aunque esto no va a suponer que se ponga menor celo en mantener programas estelares como el Punto de Encuentro Familiar, la campaña anual de subvenciones para ONGs, el Centro de Información de la Mujer con sus 800 expedientes abiertos y el convenio con las casas de acogida.

Mujer contará este año con un presupuesto que ronda los 500.000 euros, un 23 por ciento más que en el pasado ejercicio.La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, encara el nuevo año con la misma ilusión y ganas de trabajar que el primer día, según asegura, y no oculta su satisfacción porque en los Presupuestos Generales de la Ciudad para el nuevo año 2009, vea un incremento en su partida en torno al 23 por ciento, hecho que posibilitará que con 500.000 euros pueda poner en marcha nuevas acciones y potenciar otras muchas, todas ellas con el objetivo claro de mejorar, en la medida de lo posible, la situación de la mujer melillense.

AccionesUno de los programas clave para este nuevo año es la puesta en marcha, a partir de enero, de la Unidad del Observatorio de Género de Melilla, que contará con un presupuesto de 120.000 euros. Según explicó, mientras el Observatorio de Género se dedicaría a la investigación, a realizar estudios concretos sobre cuestiones como la incidencia de la violencia doméstica en Melilla, o los nuevos yacimientos de empleo en la ciudad enfocados para la mujer, entre otros; la Unidad de Género se encargaría de realizar campañas de concienciación y sensibilización contra los malos tratos, o en pro de la igualdad de oportunidades, así como de diseñar y poner en práctica las propuestas que aporten los estudios del Observatorio.

Asimismo, "queremos afianzar los convenios con las casas de acogida de mujeres maltratadas, las que gestionan Cruz Roja y Mujeres en Igualdad. Destinaremos una partida de 62.000 euros". Destacó de este programa el que ambas ONGs cuenten con centros en la Península, lo que facilita que, de ser necesario, alguna víctima de violencia de género pueda ser derivada.

ConcienciaciónIgualmente, se reforzará el convenio con el Instituto de la Mujer, con un total de 50.000 euros, para continuar con los cursos de formación como el de menopausia, el de masaje para bebés, el de autoestima, el de relaciones interpersonales y de pareja, o el programa de viaje para mujeres maltratadas. "Destinaremos 20.000 euros para las campañas de sensibilización coincidiendo con fechas como el 25 de noviembre (Día Mundial contra la violencia hacia la mujer) y el 8 de marzo (día internacional de la Mujer)".

En 2009 también se abrirá una nueva convocatoria de ayuda y subvenciones para proyectos que presenten organizaciones no gubernamentales. La partida prevista será de 30.000 euros. "En 2008, gracias a este programa, se pudo organizar un curso de terapia de grupo dirigido a víctimas de malos tratos".

El Centro de la Mujer recibirá este año 80.000 euros. Su acción principal es el asesoramiento a víctimas de violencia de género, aunque también ofrece ayuda e información sobre recursos y programas a cualquier mujer melillense. "Contamos con 800 expedientes abiertos desde que se creó la oficina. La mayoría son de víctimas de violencia, a las que hacemos un seguimiento que puede ser incluso de años".

En 2009 se invertirán diez mil euros en el premio literario Encarna León y seis mil euros en el premio periodístico Carmen Goes. Asimismo se consignarán 60.000 euros al programa contra la violencia de género y otros162.000 euros al mantenimiento del Punto de Encuentro Familiar, el servicio específicamente creado para que los padres separados puedan cumplir con el turno de visitas.

Colaboración

Apuntó Espinosa que al margen de las acciones directas o mediante convenio que se desarrollen a lo largo de este año desde la Viceconsejería, se fomentará la colaboración entre las distintas áreas de gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma, que aborda el tema de la mujer como una cuestión transversal en su política. "Todos trabajaos por la mujer de Melilla", dijo.

Ejemplo de todo ello es la labor que se desarrolla desde el área de Bienestar Social, que la Consejería de Fomento "incluya, en sus promociones de viviendas, un cupo de casas para mujeres maltratadas o madres que viven solas; que Promesa conceda ayudas a mujeres empresarias o que gracias al convenio entre Educación y el Ministerio podamos impartir talleres de sensibilización".

www.melillahoy.es

26 de noviembre de 2008

Canarias tendrá su propio Observatorio Contra la Violencia de Género a partir de marzo de 2009

El Gobierno regional admite que existe descoordinación en los recursos establecidos en la Ley. En 2008 han muerto en las Islas tres mujeres a manos de sus parejas

La directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, confirmó ayer al término del acto institucional del Gobierno de Canarias sobre el Día Internacional Contra la Violencia de Género, que el Archipiélago dispondrá de su propio Observatorio en «febrero o marzo» de 2009, como un organismo integrado en el Instituto y complementario al similar que existe a nivel nacional.

Su función principal, recogida en el decreto que en estos momentos se encuentra en fase administrativa, será «la recogida sistemática y ordenada de los datos, con unos efectivos dedicados expresamente a este trabajo». Esto convertirá al Observatorio canario «en un referente obligado» para el nacional, porque «lo alimentaremos independientemente de que ellos dispongan de otras fuentes a través de las diferentes Delegaciones del Gobierno».

En 2008 en Canarias han muerto tres mujeres a manos de sus parejas, lo que para de Luis es un resultado «esperanzador» en comparación con la cifra de 2007, cuando fallecieron 8 mujeres.

También es «esperanzador» el número de denuncias presentadas el año pasado, 8.800, lo que sitúa a las Islas a la cabeza de este ranking y significa que «los miedos se han perdido, las mujeres se sienten amparadas y que están llegando al punto en que piden ayuda para salir de la espiral de violencia en la que se encuentran».

De Luis añadió otro dato «positivo», el número de sentencias condenatorias que en el Archipiélago, en los tres últimos años, son 5.500. Esto establece una media de 5,6 sentencias diarias por maltrato lo que «nos invita a estar esperanzados».

No obstante, de Luis reconoció que «existe descoordinación en los recursos existentes» y establecidos en la Ley contra la Violencia de Género vigente en España desde hace tres años. «La coordinación es nuestra asignatura pendiente» y «desde el Ministerio, todas las administraciones coincidimos en señalar que debemos trabajar en la línea de mejorarla».

Alba María Sanfiel, de 22 años, y hermana de Beatriz Sanfiel, muerta a manos de su novio hace dos años en el municipio tinerfeño de La Laguna, fue la encargada de leer ayer ante los miembros del Ejecutivo regional, los responsables del Instituto Canario de la Mujer y el personal de la sede de Presidencia en la capital grancanaria, el manifiesto institucional del Gobierno canario con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género.

«El silencio nos hace cómplices»
Con la voz entrecortada, Alba María pidió a toda la sociedad canaria que «la violencia machista se puede y debe parar y que el silencio nos hace cómplices». Reconoció que esto lo expresaba desde el propio conocimiento y pidió más colaboración social para «sacar a la luz la verdadera dimensión de este crimen contra la vida y los derechos de la mujer».

El texto siguió con que «la violencia que se ejerce hacia las mujeres es fruto de las desigualdades de género» que «representa el máximo exponente de la discriminación que sufren las mujeres».

Aún hoy, «en pleno siglo XXI, se plasma en muchos aspectos de las relaciones entre mujeres y hombres» por lo que «no puede haber un clima de conciliación y de salud democrática, hasta que consigamos su erradicación».

www.abc.es

15 de noviembre de 2008

La Diputación prevé que las denuncias por malos tratos aumentarán

Dicen que lo hará un 10%, lo que significa que "las víctimas confían más en las instituciones"

La responsable de Igualdad en la Diputación de Málaga, Paloma Alonso, dijo ayer que prevé que a finales de 2008 las denuncias por malos tratos en Málaga aumenten un 10% respecto al año anterior. "Este aumento demuestra que las víctimas de maltrato confían cada vez más en las instituciones", explicó. Alonso considera necesario cambiar las estructuras mentales y, por ello, dice, se llevan a cabo numerosos talleres dirigidos a estudiantes, para que detecten las situaciones de violencia de género.

Alonso indicó que el número de mujeres atendidas al año en el Servicio Provincial de la Mujer se sitúa en torno a las 3.000 ó 4.000, que suelen demandar asesoramiento jurídico o psicológico u otras peticiones de tipo laboral. Por su parte, la Diputación tiene previsto un acto de celebración por el 30 aniversario de la creación del Centro Asesor de la Mujer, que supuso el inicio de las políticas de igualdad en la provincia.

"Antes de que, incluso, estuviese aprobada la Constitución española, ya la Diputación de Málaga inició políticas en favor de la mujer", afirmó el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, que añadió que el trabajo que se ha hecho desde el Servicio Provincial de la Mujer durante "estos intensos 30 años han tenido más incidencia si cabe en los pueblos del interior". Alonso explicó que el día de la celebración (17 de noviembre) habrá un acto de conmemoración, en el que se analizarán cuáles fueron los retos políticos y los avances que se han producido estos años en la lucha por la igualdad.

También habrá un concierto del grupo Entre Nos, formado por cinco mujeres que cantan a capela, y desde ayer se puede visitar en la Diputación una exposición que recoge todos los carteles de las distintas campañas que desde el Servicio Provincial de la Mujer se llevaron a cabo en estas tres décadas.

www.malagahoy.es

6 de noviembre de 2008

Casi 80.000 maltratadores condenados en los últimos tres años


El Observatorio contra la Violencia de Género solicita más protección para las mujeres que denuncian, más juzgados y más efectivos de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para cumplir la Ley contra la Violencia de Género.
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, ha expuesto los datos de los últimos tres años después de la aprobación de la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género. Montalbán ha afirmado que "las denuncias cada vez van a más, de forma destacada entre las mujeres inmigrantes" aunque "lamentablemente siete de cada diez mujeres asesinadas por violencia machista no habían denunciado". Los procesos judiciales sobre violencia de género se llevaron a cabo a partir de diferentes órganos legales:
*Los juzgados especializados en violencia de género, que intervinieron en más de 480.000 procedimientos penales, entre juicios, faltas, diligencias y sumarios, registraron un 79% de resoluciones condenatorias.
*
Los juzgados ordinarios penales trataron casi 56.000 sentencias sobre violencia de género, donde más de la mitad de los litigios fueron condenatorios.
*
Las audiencias provinciales intervinieron un total de 581 casos graves con un 85,03% de resoluciones condenatorias.
*En total, ya han sido condenadas casi 80.000 personas por violencia de género.
A raíz de estos resultados, el Observatorio solicita más juzgados especializados en violencia de género, más control policial y judicial sobre las órdenes de alejamiento y más protección para todas las mujeres y, en especial, a las inmigrantes, el colectivo más vulnerable.

3 de noviembre de 2008

Observatorio de Violencia subraya la importancia de denunciar malos tratos

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha condenado hoy la muerte de dos mujeres en Abarán (Murcia) víctimas de la pareja de una de ellas, y ha insistido en la necesidad de denunciar los malos tratos para que puedan ponerse en marcha los mecanismos de prevención y protección.

Así se ha expresado en conferencia de prensa la presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, al ser preguntada por la muerte de una mujer hondureña supuestamente a manos de su pareja, quien también habría matado a otra mujer que intentó evitar el ataque.

El hombre, de 75 años, quien intentó matarse clavándose el cuchillo en el cuello y se encuentra hospitalizado, no tenía antecedentes de malos tratos.

Montalbán ha insistido en la necesidad de que, ante casos de malos tratos, las víctimas 'acudan a las instituciones para poner en marcha los mecanismos' con los que poder ayudarlas.

La presidenta del Observatorio, que depende del Consejo General del Poder Judicial, ha subrayado que las instituciones no se van a relajar, sino a 'incentivar y seguir trabajando en la prevención de este problema social y público'.

Montalbán también ha enviado su 'sentimiento de pesar a las familias' de las dos mujeres asesinadas.

Terra Actualidad - EFE

Las inmigrantes, víctimas de violencia de género, no denuncian por "miedo y desinformación"

Así lo informa el CGPJ, que señala que este colectivo ya representa el 50% del total de casos en España
Aumentan las denuncias y las condenas

Las mujeres inmigrantes, víctimas de violencia de género, no denuncian por miedo y desinformación, según explicó la miembro del Observatorio contra la Violencia de Género y del grupo de expertos del Consejo General del Poder Judicial, María Tardón, en declaraciones a Radio Nacional de España, recogidas por Europa Press.

Tardón condenó la "brutal" agresión sufrida por la última víctima de este tipo de violencia, una mujer de 40 años y de nacionalidad hondureña, con la que, según afirmó, se engrosa el número de víctimas inmigrantes agredidas por sus parejas, que ya alcanza el 50 por ciento del total de casos en España.

A pesar de ello, la experta defendió la "eficacia" de las leyes actuales para proteger a las víctimas, pero criticó la falta de información que llega al colectivo de mujeres inmigrantes y que según ella, es "el punto principal que hay que mejorar". "Las mujeres extranjeras no saben a dónde acudir ni cómo actuar, especialmente las que están en situación irregular, que tienen miedo de ser expulsadas y por eso no denuncian las agresiones", sentenció.

En ese sentido, la experta en violencia doméstica recordó que "la Ley de extranjería, desde la Ley integral, estipula que a partir del momento en que hay una denuncia por malos tratos se paraliza cualquier posible proceso de expulsión que se esté llevando a cabo"; y añadió que "incluso si hay una sentencia condenatoria, la víctima tiene posibilidad de regularizar su situación y de encontrar un trabajo estable".

Finalmente, Tardón manifestó su deseo de que se ponga en marcha un proceso de concienciación y sensibilización de la sociedad, desde los colegios, debido a la edad, cada vez más temprana de las parejas que protagonizan este tipo de episodios.

"La sensibilización social es el aspecto de la ley menos desarrollado, siempre se pone el énfasis en detalles como el número de denuncias u órdenes de alejamiento que hay detrás, cuando lo realmente importante es que se eduque en la igualdad y el respeto", concluyó.

Aumentan las denuncias y las condenasLas denuncias presentadas por las mujeres que sufren maltrato por parte de sus maridos o ex parejas siguen aumentando, en lo que va de año han sido 71.022, y también las condenas, que en los tres años de aplicación de la Ley Integral fueron 80.000, según el Observatorio de Violencia de Género.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Moltalbán, ha presentado hoy el balance judicial de la aplicación de la ley integral, que, a su juicio, ha permitido una respuesta judicial "más eficaz y rápida" y una mejor coordinación institucional.

El observatorio también ha constatado el incremento paulatino de mujeres extranjeras que solicitan órdenes de protección, que ha pasado de un 30% en el tercer trimestre de 2005, al 36,9 por ciento en el segundo trimestre de 2008.

Más educación para los jóvenesMontalbán, ha expresad su preocupación por que los jóvenes "sigan reproduciendo patrones de dominación" machista y ha destacado la importancia de la educación para acabar con estas situaciones.

En conferencia de prensa, Montalbán ha respondido así al ser preguntada por el asesinato de una chica de 14 años supuestamente a manos de dos menores de edad, ocurrido el pasado fin de semana en Ripollet (Barcelona).

"Debemos preocuparnos por que los jóvenes sigan reproduciendo patrones de situaciones de dominación y sumisión", ha subrayado Montalbán, quien ha apostado por "poner encima de la mesa la importancia no sólo de las leyes, sino también de los mensajes que enviamos".

"Para acabar con estos patrones es muy importante el trabajo desde las escuelas y las asignaturas como la de Educación para la Ciudadanía son necesarias para ayudar en la resolución de conflictos y en las relaciones entre hombres y mujeres", ha afirmado.

EUROPA PRESS
www.lavanguardia.es

30 de octubre de 2008

Montalbán dice que es necesaria una dotación presupuestaria para aumentar los juzgados de violencia de género

La vocal territorial del Consejero General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, reconoció hoy que es necesario "un esfuerzo y una dotación presupuestaria" para aumentar el número de juzgados específicos de violencia de género que existen en la actualidad y poder dar una respuesta "adecuada" a los ciudadanos.

Montalbán, que visitó hoy en el Palacio de la Real Chancillería de Granada al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Augusto Méndez de Lugo, consideró que la especialización de los órganos judiciales ha sido "positiva", ya que "están dando una respuesta más rápida" y están cumpliendo con el plazo de 72 horas para las peticiones de órdenes de protección solicitadas por mujeres víctimas de violencia de género, "de las que un 73 por ciento son positivas", añadió.

Consideró que esta especialización de los órganos judiciales "ha incrementado la confianza" de las mujeres que sufren violencia de género, como, a su juicio, lo demuestra el aumento de denuncias en esta materia registradas en los juzgados.

Entre los próximos retos a alcanzar, aludió a la necesidad de trabajar desde el ámbito preventivo, con la mejora de los mecanismos de protección, ya que "no basta con dictar órdenes de alejamiento sino que tenemos que asegurarnos de que efectivamente se cumplen". Aludió también a la formación de los jueces y el resto de personas que trabajan en esta materia.

Preguntada por si la adecuada aplicación de las medidas judiciales en el ámbito de la Ley Integral Contra la Violencia de Género para por una mayor dotación económica, Montalbán reconoció que "efectivamente se hace necesario un esfuerzo y una dotación presupuestaria".

Explicó que aunque "se ha comprobado" que el funcionamiento de los juzgados exclusivos es "adecuado", esta situación no se produce de igual manera en aquellos llamados compatibles, ya que cuando "hay una sobrecarga de trabajo", al tener que tratar asuntos relacionados con la violencia de género además de otros ordinarios, "la respuesta no es la esperada".

En este contexto indicó que "indudablemente se va a necesitar aumentar los juzgados exclusivos, ya que la carga de trabajo lo está pidiendo".

Indicó que en la actualidad el Ministerio de Justicia está trabajando en calcular la dotación presupuestaria que será necesaria y de cuya cantidad exacta "tendremos noticias con la aprobación de los nuevos presupuestos".

Por otra parte, la vocal territorial del Consejero General del Poder Judicial destacó que la actual crisis económica "está afectando al nivel de litigiosidad", lo que hace necesario una atención prioritario en los juzgados mercantiles, puesto que están recibiendo numerosas peticiones de liquidación de empresas.

"Con este problema de crisis económica hay que reforzar la respuesta judicial en todo lo relacionado con la extinción de contratos de trabajos y disolución de empresas", comentó Montalbán, que hizo extensible esta situación al resto de comunidades autónomas.

www.europapress.es

23 de octubre de 2008

Un total de 89.000 mujeres han sido víctimas de la violencia de género desde junio de 2007


Un total de 89.000 mujeres han sido víctimas de la violencia de género desde el mes de junio de 2007 en toda España y 4.000 usuarios son los que han pedido ayuda al Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género, según explicó este martes el subdelegado del Gobierno en Canarias, Vicente Oliva, en las jornadas sobre violencia que se celebran en la capital grancanaria.
Este Sistema de Violencia de Género (VDC) trata de intensificar la prevención de la posible víctima que pueda ser violentada físicamente. Concretamente, "lo que hace es detectar donde hay una posibilidad de violencia de género, a través de la coordinación de las fuerzas del estado y la fiscalía que determinan quienes son las que están en más alto riesgo de violencia", apuntó el subdelegado.
Por este motivo, las jornadas, que se celebran hasta el miércoles, van dirigidas a todas las personas relacionadas con la protección de las mujeres como son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias, fiscales y jueces de violencia de género y unidades contra la violencia sobre la mujer.
Además, Oliva añadió que "para conseguir mejores resultados en la prevención es necesaria la colaboración de las propias mujeres procediendo a denunciar cuando puedan ser objeto de violencia doméstica".
Según el subdelegado, estas jornadas suponen un "comienzo" para trabajar en la violencia de género porque "si hay un mal en la sociedad que ningún poder público puede tolerar es el de la violencia y la falta de respeto hacia otros seres humanos".
"La realidad de mujeres de todo el mundo sigue estando teñida de discriminación y desigualdad", aclaró el subdelegado, por eso propuso que "las diferencias de origen o cultura deben estar unidas porque las causas de desigualdad son las mismas y la determinación de luchar contra esa injusticia no conoce fronteras".
Para paliar estas cifras en la violencia de género en España, el portavoz de la Delegación del Gobierno en Canarias reivindicó que el trabajo de las administraciones "no se trata solo de reconocer y legislar, sino también de poner todos los medios que sean necesarios para la verdadera erradicación de la violencia contra las mujeres".
PROGRESOS IMPORTANTES PERO POCA APLICACIÓN
El Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer en su primer informe anual 2007, determinó que aunque los progresos han sido importantes, hay dificultades para su aplicación.
Por un lado se ha puesto el acento en las medidas de ámbito penal y judicial frente a la escasa implantación de las medidas de prevención sobre todo en el sistema educativo.
Por todos estos motivos, el próximo mes se celebrarán otras jornadas con motivo del Día Contra la Violencia Género con el objetivo de seguir "sensibilizando en este terreno a todas las personas, no sólo a las mujeres, sino también a las personas cercanas que pueden comprobar que se está produciendo un caso de violencia", concluyó el subdelegado.

13 de octubre de 2008

El CGPJ designará el miércoles a Inmaculada Montalbán como presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial incluye en el orden del día de su sesión del próximo miércoles la designación de la vocal Inmaculada Montalbán como nueva presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género. Durante el anterior mandato, este puesto correspondió a Montserrat Comas.

Montalbán -designada a propuesta del PSOE- es miembro de la asociación Jueces para la Democracia (JPD) y hasta su nombramiento en el órgano de gobierno de los jueces fue magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Alcanzó cierta notoriedad pública como ponente de la sentencia que condenó al juez de Marbella (Málaga) Francisco Javier de Urquía por aceptar para la compra de su vivienda 73.800 euros del ex asesor urbanístico de este municipio Juan Antonio Roca, a cambio de favorecerle judicialmente.

El Observatorio lo integrarán, además de su nueva presidenta, representantes del CGPJ, la Fiscalía, la Abogacía, diferentes ministerios y comunidades autónomas con competencias en materia de Justicia.

El ámbito de actuación del Observatorio es el tratamiento de la violencia doméstica en el ámbito de la Administración de Justicia, y para ello sus integrantes realizan un seguimiento de las sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas en este ámbito.

Los documentos son remitidos por CENDOJ (Centro de Documentación Judicial), y se analizan para poder plantear nuevas pautas de actuación en el seno del Poder Judicial y a la vez sugerir aquellas modificaciones legislativas que se consideren necesarias para conseguir una mayor eficacia y contundencia contra este tipo de violencia, según informaron fuentes del Consejo.

www.europapress.es

Se lanza un observatorio de violencia de género

El Centro de Estudios Sociales y Culturales para la Comunidad lanzará el miércoles una iniciativa para relevar la situación de las mujeres. La falta de estadísticas y de capacitación de los operadores de la Justicia y la Policía son dos de los ejes.

Toda sociedad necesita una observación especial para garantizar el cumplimiento de derechos de los sectores más vulnerables. Y si hay una situación invisible es la violencia de género. Que sólo se hace presente en el discurso social en situaciones límites. Por eso, el Centro de Estudios Sociales y Culturales para la Comunidad propuso la creación de un Observatorio de Violencia de género en la provincia, que comenzará por la ciudad. Y obtuvo el financiamiento de Unifem, la Agencia de la ONU para la Mujer. "La primera etapa es diagnóstica, vamos a investigar, relevar datos, trabajar sobre los recursos dispersos y las necesidades, por ejemplo, de capacitación", lanza Beatriz Fullone, quien fundó el Centro en homenaje a Carlos Triglia.

Para lanzar el proyecto, y festejar el primer año de la ONG, el miércoles, a las 16, en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (Maipú 1065), realizarán una jornada de la que participarán tanto Estela de Carlotto como la abogada Susana Chiarotti, representantes de ONG que traen vasta trayectoria en el tema, como Mabel Gabarra (Indeso) y Liliana Pauluzzi (Casa de la Mujer) y la vicegobernadora Griselda Tessio.

"Nuestra labor consistirá en observar la realidad desde un lugar científico, con relevamiento de datos, trabajo de campo, participar en los lugares donde se trabaja el tema", detalló Beatriz Galizia, psicóloga, integrante del Centro y una de las autoras del proyecto elegido por Unifem. Fullone se entusiasmó por el interés que existe en el Poder Judicial para encarar la tarea. "En Santa Fe las estadísticas de violencia de género están fragmentadas", reconoció, al tiempo que puntualizó el alcance de la propuesta: develar la realidad de las instituciones para hacer una propuesta conjunta que permita mejorar la calidad de la atención".

La falta de capacitación es un hecho, reconocido por los mismos operadores policiales y judiciales, como así también la saturación de la Justicia, que suma causa de violencias de género junto a otras muy disímiles. "A las Defensorías llegan casos muy diversos, aunque sabemos que el 70 por ciento tiene que ver con violencia de género. Pero no existe un organismo específico destinado a esta problemática", puntualizó Adriana Fuentes, también partícipe en la elaboración del proyecto elegido por Unifem para mejorar la situación de las mujeres rosarinas.

Sin embargo, las tres se ocupan de puntualizar que existe interés de la Justicia para mejorar la situación. "Es inédito que la Justicia y una ONG trabajen en conjunto con el mismo objetivo, de mejorar la atención y la capacitación de los operadores. Esto es clave, porque son personas que deben tratar permanentemente con el sufrimiento ajeno", apuntó Fullone.

Lo más importante, según coincidieron, es que los operadores de Justicia, y también policiales, destierren los mitos y se capaciten en la compleja trama que esconde una situación de violencia de género. "El trabajo prioritario es sobre los mitos y los estereotipos", apuntó Galizia. Para Fuentes, un punto neurálgico es la falta de seguimiento de la historia de cada paciente, que por las mismas características de la violencia de género, suele repetir situaciones y requerir ayuda más de una vez. "No existe un seguimiento de la persona. La misma mujer va muchas veces por la misma causa, se topa con distintas personas, que no la conocen, que no están capacitados para brindar lo que necesita. Los propios operadores de la Justicia reconocen como un problema la falta de seguimiento", indicó la profesional. "La ley provincial vigente, la 11.529, plantea un trabajo conjunto con las ONG", recordó Fullone.

Otro de los espacios clave es la policía, ya que se convierte en la institución de referencia para las mujeres víctimas de violencia. "No tenemos personal capacitado para entender que las mismas mujeres denuncian muchas veces, porque hay toda una construcción cultural que las somete a aceptar la situación", afirmó Fuentes, y su compañera, Galizia, agregó que las víctimas "absorben que ese lugar es natural para ellas. Es necesario entender la construcción cultural de las relaciones de género para intervenir sobre la violencia".

Por eso, considera que la prioridad, una vez realizado el relevamiento, es intervenir en capacitación, para brindar herramientas transformadoras en la calidad de la atención.

www.notife.com