Mostrando entradas con la etiqueta malos tratos mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malos tratos mujeres. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2010

“El 99% de los maltratos físicos son antes abusos psicológicos”

La vicepresidenta de la Diputación y responsable del área de Igualdad, Victoria Sobrino, suscribía ayer un convenio de colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid para la puesta en marcha del estudio ‘Desarrollo y validación de instrumentos para la evaluación del abuso psicológico, influencia y adaptación de la violencia doméstica’. Un estudio que, según explicó Sobrino, pretende trabajar en la recuperación psicológica, emocionar y afectiva de aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia de género.

“Para intervenir, lo primero que hay que hacer es investigar. Y eso es lo que se va a hacer, pero siempre guardando el anonimato y la confidencialidad”, puntualizó Sobrino, quien señaló que se establecerán líneas de investigación que favorezcan la intervención con mujeres afectadas.

El programa, que se llevará a cabo a nivel nacional e internacional, contará con ocho instrumentos para evaluar los diferentes aspectos que ..Seguir leyendo

2 de febrero de 2010

El juez decano denuncia la falta de medios del Juzgado de Violencia sobre la Mujer

Torres «está indignado» porque no se han cubierto cuatro plazas de gestor procesal y porque las víctimas no tienen intimidad y a veces declaran en presencia de sus agresores, de sus hijos y de otras maltratadas

El juez decano de Ibiza, Juan Carlos Torres, denunciará a Justicia la falta de medios materiales, y sobre todo humanos, del nuevo Juzgado de Violencia sobre la Mujer (VSM) de la isla, del que es titular. El nuevo órgano judicial comenzó a funcionar en la primera planta del edificio judicial de la avenida de Isidor Macabich de Vila el 30 de diciembre de 2009. La semana pasada se incorporó el juez Torres.

La Fiscalía de Ibiza ha destinado dos fiscales de forma específica para tramitar los casos de malos tratos que se detectan en la isla. El juez Torres esperaba contar con ocho funcionarios en su juzgado, cuatro tramitadores y cuatro gestores procesales. Sin embargo, de estos cuatro últimos no se ha incorporado ninguno.
«El año pasado la Gerencia de Ibiza recibió muchas candidaturas para trabajar como gestor procesal en el nuevo juzgado, sin embargo aún no han incorporado ninguno y están buscando en bolsas de otras demarcaciones judiciales», explicó ayer, indignado, el decano a la puerta del Juzgado de VSM. «Quiero destacar la buena disponibilidad para trabajar del personal ya nombrado», añadió Torres.
«Llevamos un mes sin cuatro gestores procesales, voy a denunciar esta situación ante la Gerencia de Ibiza, el Tribunal Superior de Justicia de Balears, el Observatorio de Violencia de Género y el Institut balear de la Dona», anunció el juez. Una de las funciones más importantes de un gestor procesal en la tramitación de los procedimientos judiciales.

Además, el decano quiso dejar patente su «malestar» por las nuevas instalaciones, ya que las víctimas están prestando declaración sin intimidad, muchas veces en presencia de sus agresores, de sus hijos y de otras mujeres maltratadas.

En diciembre de 2009 los Juzgado de Primera Instancia número 1 y 2 de Eivisssa se trasladaron al nuevo edificio del Cetis. El espacio que ocupaban en la primera planta de la sede judicial de la avenida de Isidor Macabich de Vila acogió a continuación al nuevo Juzgado de VSM.

Justicia renovó el mobiliario y los equipos informáticos, sin embargo no se tuvo en cuenta que las víctimas de malos tratos necesitan intimidad y que a veces se incumplen las órdenes de alejamiento en el juzgado, ya que en el mismo espacio declaran con frecuencia víctimas y agresores.
«Hay despachos acondicionados que no se están utilizando», denunció ayer en el Juzgado de VSM, en el mismo sentido que el juez Torres, una trabajadora del Institut Balear de la Dona. «Justicia anunció unas buenas instalaciones y ahora nos encontramos con que víctima y maltratadores declaran en el mismo espacio, sin ninguna intimidad», añadió.

Institut Balear de la Dona

El Institut Balear de la Dona (IBD) tiene dos trabajadoras en Ibiza para recibir las llamadas de las víctimas de malos tratos, acompañarlas y acogerlas en pisos si es necesario, según explicó ayer una de ellas, que atendió a la mujer magrebí maltratada por su marido en Sant Antoni, cuya hija recibió varios golpes con el mango de un cuchillo (ver página 3).

Esta mujer reside desde el sábado en un piso de acogida de los facilitados por el IBD. «La familia vivía de la ayuda de los servicios sociales y los niños iban al colegio sin libros», comentó ayer la trabajadora, que es psicóloga.

El IBD pone a disposición de las víctimas un servicio de atención las 24 horas del día los 365 días del año, en el teléfono de emergencias 112 o en el del propio Institut, 971178989.

Eureka Serveis Sociales se adjudicó el concurso convocado por el IBD, que, desde el 19 de enero, ha puesto a disposición de las víctimas dos trabajadoras en las Pitiusas, que están siempre de guardia. Acompañan a las víctimas en sus declaraciones, en sus menesteres diarios, las llevan en coche, reciben sus llamadas o, en los casos más conflictivos, las reubican en pisos de acogida, en los que hay en la actualidad varias mujeres en la isla. «Les proporcionamos todo lo que necesitan», destacó la trabajadora del IBD.

En el caso de que se produzca un caso de malos tratos en Formentera Serveis Sociales pone a disposición de la víctima una trabajadora social, que acompaña a la mujer hasta el barco. En el puerto de Ibiza le esperaría una de las dos trabajadoras que tiene el IBD actualmente en la isla.

Además, el Institut cuenta con otras dos trabajadoras en Menorca y cuatro en Mallorca, sin contar las asignadas a la ciudad de Palma, gestión efectuada por otra empresa diferente.

La Oficina de la Dona del Consell Insular de Ibiza también presta ayuda a las víctimas de malos tratos.

Fuente

31 de enero de 2010

«Señora, a usted la maltratan»

Llega una mujer a urgencias. Presenta un daño físico objetivable, es decir, que está a la vista. El médico tiene más que sospechas de un delito de malos tratos y da el parte judicial oportuno que se hace llegar al juzgado de guardia. «Lo malo es cuando no hay daño físico a la vista pero se hace evidente el maltrato a través de los signos: ansiedad, conflictos de pareja, depresión... Es el momento para decirle a la mujer: Señora, a usted la están maltratando». Al doctor Alfredo Calcedo, la frase le sale del alma. Está muy acostumbrado.

Él coordina el programa «Atiende» para mujeres víctimas de la violencia de género puesto en marcha por las consejerías de Sanidad y de Empleo y Mujer. Sabe de lo que habla porque él y su equipo han visto mucho dolor, físico y psicológico, en consulta y en las urgencias.

Proteger a los hijos
Los profesionales sanitarios tienen una herramienta muy valiosa para encarar este delito: la Guía de Actuación para abordar la Violencia de Pareja hacia las Mujeres, presentada recientemente por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y que debe estar llegando a todos los centros hospitalarios, atención Primaria y Especializada.

El objetivo es que las valoraciones e intervenciones profesionales se realicen de forma coordinada. La necesidad de la relación empática con la víctima de malos tratos es el eje principal del documento que además, clarifica los aspectos legales, tanto del hecho mismo de la violencia ejercida sobre la mujer como del papel profesional en la notificación de sospecha o del caso, sin perder de vista la identificación del riesgo, la protección de la mujer y sus hijos, así como las normas de confidencialidad que requieren esos casos.
«Lo que está oculto -asegura el doctor Calcedo- hay que hacerlo visible. En la mayor parte de las muertes, la víctima no había denunciado. Ese aspecto hay que trabajarlo desde el punto de vista médico, como social, psicológico y legal. Con coordinación».

A juicio del doctor Calcedo, «la mujer maltratada tiene una psicología muy especial. Se llega a identificar con el agresor. Incluso tiende a «agradarle» para que no le haga más daño, ni a ella ni a sus hijos si es que los hay. Es un auténtico mecanismo de supervivencia. Pero ante nosotros, que somos los primeros en atender sus lesiones, siempre termina por «dar señales» de que algo pasa».

«En estos momentos -añade- existen muchos recursos de todo tipo para ayudar a las mujeres maltratadas. Pero hay una pega: en estos casos debería de haber mayor rapidez en los tribunales. Desde que se presenta la demanda de divorcio, por ejemplo, hasta que se dictan las medidas provisionales pueden pasar muchos meses, hasta un año. Ahí, en ese periodo, está el peligro, el mayor riesgo, porque víctima y agresor, en muchos casos, viven en la misma casa».
Entiende el doctor Calcedo que los malos tratos no hacen distinción entre ricos, pobres o rentas medias. «Pero sí se sabe que la mayoría de las maltratadas han caído en la exclusión social. Por las causas que sean. Y están sin trabajo. Se juntan el hambre con las ganas de comer. Además, las más vulnerables son aquellas que han visto ese tipo de violencia en su casa, de pequeñas. Ocurre en el 20 por ciento de los casos porque, por desgracia, forma parte de su cultura familiar o de una familia desestructurada».
«De la cárcel se sale»
«Y ojo. La frase más común en el agresor es «de la cárcel se sale; del cementerio, no». Yo la he escuchado muchas veces», lamenta Calcedo.

Cuando la mujer maltratada está ante el médico, la guía establece la obligación de valorar y atender las lesiones físicas. Si la mujer expresa su deseo de presentar denuncia, el hecho se pone inmediatamente en conocimiento del juzgado. Cuando no quiere denunciar, se le ofrece ayuda integral porque, en algún momento, ya fuerte y sintiéndose apoyada, decide dar el paso hacia la demanda.

Fuente

29 de septiembre de 2009

El 84% de las presas ha sido víctima de golpes o abusos

Un 84% de las 5.300 mujeres presas en España ha sufrido malos tratos físicos o sexuales, según los datos facilitados por la secretaría general de Instituciones Penitenciarias, que pondrá en marcha un plan de atención específica a estas reclusas. Y es que un gran número de ellas no se reconocen como víctimas de la violencia de género.

Para abordar este problema y todos los relacionados con el maltrato machista se ha organizado un seminario de buenas prácticas en Barcelona, en el que participan representantes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Ertzaintza, Policía Foral de Navarra y Mossos d'Esquadra, además de miembros del Gobierno central. «Sólo conocemos la punta del iceberg», detallaron los expertos. «De cien casos de violencia de género, se visualizan únicamente 20 a través de denuncias de las víctimas. El resto permanecen ocultos y estamos aún en proceso de abordarlos».

Los ministerios de Interior e Igualdad trabajan ya de manera conjunta para diseñar el programa de atención integral a las reclusas y que contempla cambios en el propio sistema penitenciario. En la actualidad sólo hay tres cárceles de mujeres en todo el país, mientras el resto se reparte por prisiones mixtas, donde ocupan módulos que casi siempre «están en los espacios peores y más precarios», en palabras del propio Ejecutivo.

www.elcorreodigital.com

24 de septiembre de 2009

Un estudio ayudará a detectar casos de maltrato por sus síntomas médicos

Por Jesús Andújar

Con el objetivo de que el personal sanitario pueda aprender a reconocer a posibles víctimas de malos tratos a través de los síntomas físicos y psíquicos que padece, se pone en marcha el estudio que, de forma pionera, llevarán a cabo en Melilla la Unidad de Coordinación contra la Violencia hacia la Mujer y la Dirección Territorial del Ingesa. La recogida de información se llevará a cabo mediante una encuesta anónima, confeccionada por el Colegio de Psicólogos, que se realizará en mujeres que acudan a los centros de salud de la zona centro y Cabrerizas.

Rosa López Ochoa, responsable de la Unidad de Coordinación contra la Violencia hacia la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, y Antonio Morillo, director territorial del Ingesa, presentaron ayer el estudio pionero que se va a llevar a cabo en la ciudad y que busca que el personal sanitario pueda localizar a posibles víctimas de violencia machista según los síntomas físicos y psicológicos que presentan.

"La violencia doméstica se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden, no sólo por las víctimas mortales que ocasiona, sino por las consecuencias físicas y psíquicas que generan", expusieron. La idea de poner en marcha este estudio es para detectar las secuelas, además de los daños externos visibles, que los malos tratos producen en la victima; y es que además de los daños físicos, existe toda una gama de malos tratos, como pueden ser el psicológico, el social, o incluso el económico. Todas esas variantes que encierra la violencia machista se traduce en enfermedades físicas y mentales que son las que se quieren identificar a través de sus síntomas.

Tanto López Ochoa como Morillo dejaron patente que Melilla, después de Granada, será la segunda ciudad española en llevar a cabo un estudio de estas características, que fue diseñado en Estados Unidos. "Lo que buscamos es poder sacar a la luz los casos de violencia doméstica que están ocultos". En concreto, según explicaron, en colaboración con el Colegio de Psicólogos de Melilla, se ha elaborado un cuestionario sencillo y anónimo en el que las encuestadas tendrán hasta cinco respuestas en cada pregunta, que irán desde "nunca" a "muy frecuentemente". Las preguntas no hablan sobre malos tratos, sino sobre relaciones de pareja. El muestreo se llevará a cabo entre las mujeres que acuden a los centros de salud de la zona centro y en el de Cabrerizas. Un equipo integrado por las alumnas del Ciclo de Integración Social del IES Juan Antonio Fernández será el encargado de llevar a cabo la encuesta.

El fin último es que, aunque ya se relacionan algunas enfermedades como resultado de la violencia de género, poder concretar cuáles son los más comunes o generalizados, para ayudar así al facultativo, en la atención a las pacientes, poder denunciar los casos y ayudar a la víctima, en que en muchas ocasiones, "desconoce que sufre malos tratos". El estudio se llevará a cabo en el plazo de quince días.

Denuncia
Por otra parte, Rosa López Ochoa dejó claro que en Melilla se producen, en datos relativos, muchas denuncias por malos tratos, pero "no significan que sean de casos graves", no obstante, "animamos a seguir denunciando para sacar a la luz estos casos". En cuanto a datos, dijo que en agosto se presentaron en Melilla 24 denuncias por malos tratos, cifra por debajo de la media nacional. La estadística anual también habla de una media de denuncias de 23 al mes, lo que sigue siendo una cantidad baja en comparación a la media estatal. En cuanto a septiembre, ya se han presentado 13. Si hablamos de víctimas, 112 están bajo protección de la Policía Nacional y 3 por la Guardia Civil, y por el momento, no hay maltratadores con el dispositivo de control telemático o pulsera de detección.

www.melillahoy.es

15 de julio de 2009

Detenido dos veces en menos de un mes por maltratar a su pareja en Bilbao

La Ertzaintza arresta al varón por golpear a su compañera sentimental en plena vía pública en Deusto

La Ertzaintza ha detenido la pasada madrugada en Bilbao a un hombre de 32 años por golpear a su compañera sentimental en plena vía pública. Según informa el Departamento vasco de Interior, el agresor ya había sido arrestado el pasado mes de junio por maltrato.

Los hechos han tenido lugar sobre las cuatro menos cuarto de la madrugada en el barrio de Deusto. La mujer, que ha declarado que acababa de ser agredida por su pareja, presentaba una herida sangrante en el labio, así como un golpe en una muñeca.

Los agentes han procedido a la detención del varón por los delitos de violencia de género y atentado a la autoridad ya que, además, ha intentado golpear a uno de los ertzainas. La víctima, por su parte, ha sido trasladada al hospital de Basurto.

Elcorreodigital

14 de julio de 2009

Cuatro arrestos al día en Barcelona por malostratos

Los Mossos d´Esquadra han atendido en los últimos cuatro años en Barcelona -desde que asumieron plenas competencias en la capital- más de 15.000 casos de violencia machista o doméstica y han detenido a 7.588 personas. En este periodo, han muerto siete mujeres, por un solo hombre, a manos de sendas parejas.

Del total de 15.202 casos, un 21% son agresiones en el ámbito doméstico -de hijos a padres, por ejemplo-, y un 79% a violencia machista, informó la policía catalana.

En el último año natural -del 29 junio de 2008 al pasado 29 de junio- se atendieron en la región metropolitana una media diaria de nueve denuncias y se realizaron una media de cuatro arrestos al día. Durante este periodo se ha instruido un 13% menos de casos respecto al ejercicio anterior y un 10% menos respecto a la media de los tres años anteriores. Pese a ello, por primera vez desde 2005 se ha detectado un aumento del 11% de las denuncias por primeras agresiones.

Abs.es

5 de julio de 2009

Durango. Aprueba el II Plan de Igualdad con el objeto de hacer frente a la violencia contra las mujeres

El Ayuntamiento de Abadiño ha aprobado su II Plan de Igualdad que desarrollará durante los próximos cuatro años con el objetivo de reducir la violencia hacia las mujeres. Junto a ello, desde el área de Igualdad también han elaborado un protocolo municipal a seguir en caso de muertes por violencia machista o agresiones sexuales. «De momento en Abadiño no se ha dado ningún caso y esperemos que así sea, y junto a ello que termine la violencia de género», valoró la concejala de Igualdad, Argi Abad.

Durante el pasado año la anteiglesia contabilizó tres denuncias por violencia doméstica hacia las mujeres, algo que el II Plan de Igualdad pretende combatir incluso realizando actividades pedagógicas en los centros escolares del municipio. «Hay muy poca conciencia entre las mujeres y en la sociedad en general sobre la necesidad de denunciar y combatir estas actitudes», admitió Abad.

Otras metas que desde el Consistorio se han marcado para los próximos cuatro años son fomentar la corresponsabilidad entre ambos sexos, garantizar a las mujeres los medios necesarios para su desarrollo e incluir en todas las áreas municipales la perspectiva de género. Para llevarlo a cabo, involucrará transversalmente a todas sus concejalías y a todos los agentes sociales de la anteiglesia.

Según explicó Abad, el Plan de Igualdad «es una herramienta que nos permite, a través de acciones, conseguir un impacto dentro de la sociedad para conseguir mayor igualdad entre hombres y mujeres». El principal logro del primer plan ha sido introducir un lenguaje no sexista en el Consistorio y en el municipio.
El Consistorio también ha aprobado el protocolo a seguir en caso de muertes por violencia machista y agresiones sexuales. El Consistorio convocaría inmediatamente un pleno y animaría a la ciudadanía a participar en todas las iniciativas en solidaridad con las víctimas.

Alberto Cebrian

Elcorreodigital.com

El Cermi critica que la ley no es accesible para las mujeres maltratadas con discapacidad

La directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pilar Villarino, criticó hoy que las comisarias, las casas de acogida para mujeres maltratadas, los servicios de emergencia y los sistemas de protección de las víctimas "no son accesibles" para personas con discapacidad.

En el marco del Seminario sobre la lucha contra la violencia de género, organizado por el Ministerio de la Presidencia y que se celebra en Madrid, Villarino aseguro que las mujeres con discapacidad que son maltratadas "no se pueden beneficiar de los derechos que le otorga la ley" en muchas ocasiones.

"Muchas mujeres desconocen que están siendo víctimas de violencia machista, dependen de su agresor, no tienen acceso a la información y, por falta de accesibilidad, ni siquiera pueden ir solas a comisaría, por lo que las posibilidades de denunciar son escasas", sentenció Villarino. Además lamentó que los Servicios Sociales desconozcan las múltiples especificidades de las personas con discapacidad y que los profesionales involucrados en la lucha contra la violencia de género no sepan cómo afrontarlo cuando las víctimas son de este colectivo.

Por este motivo, Villarino reclamó que estos agentes reciban una formación específica y que las administraciones publicas financien a las organizaciones de la discapacidad para que realicen programas de atención, detección y prevención de violencia de genero en este colectivo. Asimismo, pidió que se realice un "gran estudio" para detectar estos casos en mujeres con discapacidad.



www.deminorias.com

Aumentan las renuncias a seguir con los procesos de malos tratos

Una de cada diez mujeres que presenta una denuncia en el juzgado específico decide no seguir adelante. Pese a ello, el número de pleitos se incrementa

Los procesos de malos tratos tienen sus luces y sus sombras. No es la primera vez que mujeres que presentan una denuncia en el juzgado de Violencia de Género pretenden desistir de la acusación, algo que suele repetirse con bastante frecuencia. Una cosa es el momento en el que se deciden a dar marcha atrás, porque eso puede suceder en el momento mismo del juicio, justo antes de empezar a declarar. Es entonces cuando algunas se decantan por acogerse a su derecho de no decir nada en contra de su marido o su pareja, amparadas además por la ley. Esa circunstancia se traduce además en datos estadísticos en el Juzgado de Violencia de sobre la Mujer con el que cuenta la ciudad desde el pasado diciembre de 2007.

Así, por ejemplo, ha aumentado el número de renuncias a la continuación con el proceso en cuestión en el primer trimestre de este año en relación con las mismas fechas del año 2008. De las dieciséis de entonces, se ha pasado a veinticuatro, según datos facilitados por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Sin embargo, eso contrasta con otro dato, el de número de denuncias presentadas a lo largo de los primeros meses del año -actualmente se están recogiendo los datos hasta junio- en el que se ha producido en la ciudad un ligero descenso, pasando de las 204 en el año pasado a las 191 actuales. Teniendo en cuenta esa estadística, pues algo más del 12% de las mujeres que acaban denunciando en el juzgado se termina echando para atrás en este mismo órgano judicial, a lo que habría que añadir aquellos casos en los que no quieren declarar o lo hacen a su favor en los juzgados de lo Penal, donde terminan llegando muchos procedimientos.

Las órdenes de protección que se han incoado en los primeros meses de año han descendido también con respecto a las mismas fechas del año anterior, ya que son menos de la mitad de las tramitadas de enero a marzo de 2008. De veinticuatro se han pasado a diez. Según apunta el TSJA también ha bajado el número de personas enjuiciadas por asuntos de malos tratos, aunque han superado las cuarenta.

www.diariodejerez.es

2 de julio de 2009

Los expertos piden penas más severas y prisión provisional para casos de maltrato

La Asociación de Mujeres Juristas Themis considera que la víctima se siente «abandonada» al llegar al Juzgado

Penas más severas y prisión provisional para los acusados de malos tratos. Ésas fueron algunas de las fórmulas apuntadas ayer en El Entrego por los expertos para hacer frente a la violencia de género. La respuesta del sistema judicial en los casos de violencia ejercida contra las mujeres fue la ponencia inaugural de la IV Escuela de Verano de San Martín del Rey Aurelio.

Amalia Fernández Doyague, abogada y vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, tildó las condenas actuales en materia de violencia de género de «irrisorias». «Las penas no superan los dos años si el agresor no le quita la vida a la mujer, así que no va a prisión. Además, no existe prisión provisional para lo acusados de este tipo de delitos cuando en otras infracciones, como el tráfico de drogas, sí se contempla; si se utilizará la prisión provisional habría más temor a la respuesta de la ley», indicó Fernández.

La abogada también alertó sobre el peligro del maltrato psicológico, «el que más cuesta curar», y de la sensación de culpabilidad de la víctima. «Se llega a un estado de deterioro psicológico en el que la víctima llega a justificar al agresor. Si el maltratador le grita a la mujer porque no le gusta la cena, ella llega a pensar que es culpa suya por no habérselo cocinado como él quería», apuntó Fernández, que también pidió una mayor cercanía de los operadores judiciales hacia las víctimas de maltrato: «Muchas veces, cuando la mujer maltratada llega al juzgado se siente abandonada».

Junto a Fernández, participó en la ponencia el jefe de la Policía Nacional en Gijón, Francisco López Canedo, que centró su exposición en la labor policial ante los casos de maltrato, como parte de una reacción más amplia. «La violencia de género es un problema con muchas aristas al que hay que dar una respuesta educativa, familiar, policial y legal», indicó.

La IV Escuela de Verano de San Martín se clausura hoy en el aula cultural «La plaza», en Sotrondio, con una ponencia de Anabel Santiago y Palmira Escobar sobre la realidad de la mujer saharaui. Por su parte, Socorro Suárez hablará sobre la evolución de las políticas de mujer en 30 años de ayuntamientos democráticos.

M. Á. G.

www.lne.es

29 de junio de 2009

Un nuevo dispositivo antimaltrato para combatir la violencia de género

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, ha presentado los nuevos dispositivos de detección para mujeres víctimas de la violencia de género. A partir de este verano, las mujeres podrán llevar el nuevo dispositivo, que es mucho más sencillo, ligero y eficaz que el actual

A día de hoy, un total de 165 mujeres portan el dispositivo de detección, pero la Comunidad de Madrid dispone de 225 equipos por los nuevos casos que puedan surgir. Serán repartidos en poco tiempo a las mujeres afectadas y a sus agresores.

Los equipos anteriores constaban de tres aparatos para los hombres, un brazalete, una unidad GPS con tarjeta de móvil y un aparato para incrementar el alcance de la señal. Estos se reducirán sólo a dos aparatos necesarios. Los equipos de la víctima constaban de una unidad ubicada en el domicilio, otra unidad móvil similar y un aparato para incrementar el alcance de la señal.

Ahora las mujeres solamente dispondrán de una unidad GPS con telefonía móvil y radiofrecuencia. Otra iniciativa para combatir la violencia de género consiste en una serie de cursos para los policías que les permitirá profundizar en los conocimientos, actitudes y habilidades para realizar de manera óptima una intervención policial.

www.diariodesevillalanueva.es

27 de junio de 2009

Seis casos de malos tratos en sólo 72 horas

La ciudad registró en apenas setenta y dos horas seis agresiones de malos tratos. El día más conflictivo fue el pasado martes, víspera de San Juan, con tres casos y otros tantos arrestos. En dos de las intervenciones policiales fueron encontrados sendos cuchillos, aunque no fueron utilizados contras las víctimas. Una de las peleas se produjo entre dos hermanos que convivían en el mismo domicilio, mientras que las otras cinco fueron entre parejas y ex parejas sentimentales. Uno de los detenidos, de nacionalidad angoleña, tenía diez arrestos anteriores, alguno de ellos por malos tratos.

En apenas setenta y dos horas, la ciudad registró seis casos de malos tratos dentro del ámbito familiar. El resultado fueron seis hombres detenidos como presuntos autores de diversas lesiones a sus parejas, ex compañeras sentimentales e, incluso, familiares. La primera de las agresiones tuvo lugar el pasado lunes, mientras que el último fue el día veintitrés. Uno de los casos más violentos de los registrados en la ciudad tuvo como escenario una vivienda de Redomeira, cerca de la calle Cantabria, donde en la mañana del pasado martes un hombre de nacionalidad angoleña, S.G.I., de 33 años, entró en el domicilio tras romper la cerradura. Una vez en el interior, el hombre se mostró muy agresivo y sacó de la casa por la fuerza tanto al inquilino, al que cogió de los pelos, como a dos visitas que estaban en la vivienda, entre las que se encontraba su ex pareja sentimental. Los agentes encontraron en el domicilio un cuchillo, que no fue utilizado durante la agresión, localizando unas horas más tarde al presunto agresor en la calle José Frau, muy cerca de la comisaría. Al hombre le constan diez detenciones anteriores, varias por malos tratos.

Una pelea que acabó a golpes y puñetazos y con ingestión de pastillas

El pasado día 22 comenzó mal. Una mujer se presentaba en las dependencias de la Policía Nacional, donde aseguró que su ex pareja la había agredido. Los hechos tuvieron lugar por la mañana en la vivienda que compartía con su ex marido en la calle de Tomás Alonso. En un determinado momento, los dos comenzaron una acalorada discusión y el hombre empezó a darle puñetazos y golpes por todo el cuerpo y en la cara. Como consecuencia de la brutal agresión la mujer tuvo que ser asistida en un centro médico de la ciudad de las numerosas sufridas. Se dio la circunstancia que mientras estaba siendo atendida llegó una ambulancia con el presunto agresor que, según relató la víctima en las dependencias policiales, había ingerido varias pastillas. El hombre fue detenido una vez recuperado y pasó a disposición judicial.

Amenaza a su pareja con un cuchillo tras decir que se iba a cortar las venas

La jornada del lunes registraría todavía un segundo caso de violencia de género, aunque el detenido so fue localizado dos días después. En esta ocasión los hechos tuvieron lugar sobre las diez de la noche en una vivienda de la avenida de Buenos Aires se inicia una discusión entre una pareja. En mitad de la pelea el hombre saca un cuchillo de uno de los cajones de la cocina y amenaza con cortarse las venas pero, lejos de cumplir con su amenaza, el presunto agresor hace ademán de agredir a la mujer con el arma, deponiendo su actitud momentos después, según manifestó la víctima cuando presentó la correspondiente denuncia en las dependencias de la comisaría de la Policía Nacional. El hombre sería detenido dos días después de los hechos, concretamente el pasado miércoles. Al arrestado no le constan denuncias anteriores.

Discute violentamente con su hermana por problemas de convivencia

El martes fue un día negro en materia de violencia de género. Tres hombres fueron detenidos por la Policía Nacional acusados de otros tantos delitos de malos tratos. Uno de ellos tuvo lugar sobre las doce del mediodía en un piso de la calle Lorient, donde es reclamada la presencia de la una patrulla policial al estarse produciendo una pelea en el interior de la casa. Al llegar los agentes al lugar se encuentra al presunto agresor enzarzado en una pelea con su hermana. Según relató la víctima, la discusión comenzó cuando intentó que su hermano cumpliera con las normas elementales de convivencia en una casa, donde el detenido convivía también con su novia. Una vez arrestado se comprueba que el hombre tenía una orden vigente de alejamiento de su pareja. El presunto agresor pasó a disposición del juzgado de Instrucción 7.

El enfrentamiento por unas prendas de ropa termina con una lesionada y un arrestado

La tercera detención del día veintitrés tendría lugar a primeras horas de la tarde. El motivo que originó la presunta agresión a la mujer fue ciertas discrepancias sobre unas prendas de ropa. El resultado, una mujer con varias lesiones por el cuerpo que necesitaron de atención médica y su compañero detenido por los agentes de la Policía Nacional. La patrulla que acudió al domicilio de ambos, en la calle Vicaría, se encontró con una dramática escena. La mujer estaba tirada en el suelo y sobre ella se encontraba su pareja sentimental agarrándola por los brazos. Cuando los integrantes de la patrulla separaron a la pareja, los agentes pudieron comprobar que la víctima presentaba diversos golpes por el cuerpo y en el estómago. El hombre fue detenido y pasó a disposición del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer.

Un hombre arrastra a su víctima de los pelos por la calle Urzaiz

El último episodio de violencia doméstica tuvo lugar el día 24, en plena noche de San Juan. La agresión tuvo lugar en plena calle Urzaiz, desde donde los vecinos llamaron repetidamente a la Comisaría al estar produciéndose una agresión en la vía pública. Al llegar la patrulla se encuentran a una pareja sentada en el rellano de una escalera. La mujer sangraba por la cabeza, ya que según explicaron los numerosos testigos que había en la zona, momentos antes había sido golpeada y arrastrada por los pelos por su acompañante. La víctima fue trasladada urgentemente a un centro médico para ser atendida de sus lesiones, tras lo que rectificó lo declarado en un primer momento, negando que hubiera sido agredida por el hombre que estaba con ella sentado en las escaleras. Por su parte, el joven fue detenido y pasó a disposición judicial.

www.atlantico.net

26 de junio de 2009

Una de cada tres sentencias por malos tratos fue absolutoria

La Fiscalía de Sevilla constata una caída del 21% de los casos en los que se procede a retirar la acusación, bien por desistimiento de la mujer o porque el fiscal no acusa

Uno de cada tres casos de violencia doméstica que llegan a juicio acaban con la absolución del presunto maltratador. Ésta es una de las principales conclusiones que se desprende de la memoria de la sección de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía de Sevilla, que recoge que en 2008 los jueces dictaron un total de 781 sentencias relacionadas con la violencia de género.

De los 781 casos que fueron enjuiciados en Sevilla, el 44,04% acabaron con la condena del acusado, lo que ocurrió en 344 procedimientos, mientras que el 33,29% (260 casos) acabaron con un pronunciamiento absolutorio por parte de los tribunales.

La estadística refleja un porcentaje mayor de absoluciones si se tienen en cuenta las sentencias que han recaído en los juicios de faltas celebrados por casos de maltrato, por hechos de carácter leve. Así, habría 412 absoluciones frente a 395 resoluciones que condenan a los maltratadores, lo que supone un porcentaje del 51,05% de condenas y 48,94% de resoluciones absolutorias.

En otros 203 casos de violencia de género se dictó una sentencia de conformidad, lo que representa que el acusado reconoció la autoría del delito o de la falta que se le imputaba y aceptó la pena, con lo que se evitó la celebración del juicio.

En cuanto al grado de parentesco entre el agresor y la víctima, las estadísticas muestran la misma tendencia que en años anteriores: en la mayoría de los casos el agresor suele ser el cónyuge (en 2.357 delitos) o pareja de hecho (1.914) de la víctima, mientras que se ha producido un descenso del 6% de los casos en los que entre ambos existía una relación de noviazgo: de los 173 casos que hubo en 2007 se ha bajado a 71 el pasado año. También han caído en un 19% los casos en los que el agresor es el ex cónyuge de la víctima. Así, en el 2007 esta relación con la mujer afectaba a 1.309 casos, mientras que el año pasado se redujo a 1.059, según recoge la memoria del Ministerio Público.

De otro lado, el año pasado las retiradas de acusación contra presuntos maltratadores experimentaron una caída del 21,25%, situándose en 100 frente a las 127 que se habían contabilizado el año precedente. De los 100 casos, 86 corresponden a la dispensa que establece el artículo 416 de la ley de Enjuiciamiento Criminal y que permite a las mujeres no declarar contra sus cónyuges. La Fiscalía advierte no obstante que el número de mujeres que no declaran contra sus maridos -lo que conduce al archivo de la causa- ha descendido un 28% de un año para otro, ya que en 2007 fueron 119 las mujeres que se acogieron a esta dispensa frente a las 86 del año pasado.

Por último, los jueces de Sevilla acordaron en 2008 un 27% más de órdenes de alejamiento, hasta alcanzar las 538 frente a las 391 que se habían aprobado en 2007. Las víctimas solicitaron el año pasado 1.064 órdenes de protección, de las que se denegaron 382. De las que se acordaron, 501 eran sólo penales y 181 incluían además medidas de carácter civil.

J. Muñoz

www.diariodesevilla.es

25 de junio de 2009

La mayoría de los casos de violencia de género se dan dentro del matrimonio

Los maridos que acaban en el banquillo de los acusados superan ennúmero a los novios, parejas de hecho y compañeros sentimentales

El año pasado 592 hombres en Marbella se sentaron en el banquillo de los acusados por un delito de malos tratos a sus parejas. Uno de cada cuatro era marido de la víctima, una cifra muy superior a la de novios, compañeros sentimentales, parejas de hecho o ex parejas. La tendencia de los últimos años se ha invertido y ahora los juzgados especializados en esta materia registran más casos de violencia doméstica entre los cónyuges, aunque no tienen claro si se debe a un aumento real de violencia doméstica o a una mayor tendencia de las mujeres a denunciar. Lo que sí es evidente es que estos casos suelen ser los más graves. Las esposas, por las ataduras legales y familiares, suelen aguantar durante más tiempo los episodios de malos tratos que las novias o las compañeras sentimentales, según los responsables judiciales.

Los datos del Juzgado de Violencia sobre la Mujer no dejan lugar a dudas. El año pasado 152 maridos fueron denunciados por sus esposas, la policía o a través de partes médicos, frente a los 81 compañeros sentimentales, 36 novios, 72 parejas de hecho y 249 ex parejas que ya no tenían relación sentimental con las víctimas cuando cometieron los malos tratos. De las cifras se deduce que la mayoría convivían con la víctima.

Los malos tratos siguen una espiral de aumento en Marbella, si bien es cierto que en los últimos meses parecen haber entrado en una cierta estabilidad, según los datos facilitados por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Marbella, en funcionamiento desde enero de 2008. En 2007, cuando todavía este tipo de casos lo llevaba el Juzgado de Instrucción número 5, la cifra total de asuntos registrados fue de 949. La creación de un órgano especializado y una mayor concienciación de las víctimas para denunciar este tipo de delitos, disparó en 2008 el número de casos hasta un total de 1.253, la mayoría penales (1.164) y el resto civiles (89). Estos últimos son los que sufrieron un mayor incremento respecto al año anterior, cercano al 51%. Marbella representa el 13,8% de procedimientos de este tipo registrados en toda la provincia, según el informe hecho público ayer por la Fiscalía Superior de Andalucía.

Los datos del primer trimestre de este año no son muy alentadores. Los asuntos penales han subido un 24,3% si se compara con los tres primeros meses del año pasado. Los civiles, sin embargo, han caído en picado. De 78 asuntos se ha pasado a 26.

Caso cerrado
Las cifras de Marbella, muy similares a las que manejan desde hace años los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la capital, ponen en evidencia el alto porcentaje de casos que acaban en condena, pero también, que el archivo de este tipo de asuntos es más habitual que en el resto de procedimientos judiciales. Más de la cuarta parte de los casos termina en el cajón por falta de pruebas que demuestren la agresión física o verbal a la que supuestamente fue sometida la víctima, en muchas ocasiones, por el miedo de la mujer a denunciar. Sin embargo, una vez que el maltratador llega a juicio la condena es casi segura. Ocho de cada diez que entran en la sala de vistas salen con una condena bajo el brazo, en parte, porque en la mayoría de los casos prefieren confesar su culpa y llegar a un acuerdo de conformidad con la Fiscalía para aceptar una pena menos severa. La buena noticia es que el año pasado el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Marbella sólo registró un caso de homicidio, y fue en grado de tentativa.

Diariosur.es

22 de junio de 2009

Malos tratos. interior tiene a 1.776 policías y guardias civiles trabajando en protección de mujeres

El Ministerio de Interior tiene a 1.776 policias y guardias civiles dedicados a la "protección policial de mujeres maltratadas", según indica en una respuesta parlamentaria al Grupo Popular a la que tuvo acceso Servimedia.

Aunque "la totalidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están dedicadas" a esa tarea, existe un sistema integrado y coordinado de actuación que incluye varias unidades especializadas.

Se trata del Servicio de Atención a la Mujer (SAM), las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección a las Mujeres Maltratadas (UPAP) de la Policía y los EMUME de la Guardia Civil. Además, hay efectivos de las unidades de seguridad ciudadana que ejecutan las medidas de protección resultantes de la valoración de riesgo policial y judicial.

En total, hay 1.776 agentes trabajando en las unidades especializadas, 694 de ellos en el SAM, 528 en las UPAP y 554 en las unidades correspondientes de la Guardia Civil.

Por provincias, Madrid es la que mayor dotación tiene con 184 agentes asignados. Las demarcaciones catalanas apenas tiene policías y guardias civiles porque son los Mossos d´Esquadra los que asumen estas competencias.

Entre las provincias con mayor dotación se encuntran Valencia, con 97 agentes; Alicante (87), Cádiz (78), Sevilla (76), Murcia (73), Las Palmas (71), Málaga (64), Illes Baleares (64) y Tenerife, con 58 agentes asignados a protección de mujeres maltratadas.


ecodiario.eleconomista.es

16 de junio de 2009

Policías de la provincia aprenden cómo actuar ante los malos tratos

Veinte funcionarios policiales reciben lecciones y ponencias para saber intervenir antes, durante y después de casos de violencia doméstica y de género

Veinte agentes de las Policías Locales de la provincia asisten desde ayer al curso 'Actuación ante víctimas de malos tratos' que se celebra en Vera con una duración de 24 horas lectivas y que finalizará el próximo día 22. La razón del curso se fundamenta en la necesidad de formar a funcionarios policiales, para saber actuar ante casos de violencia doméstica y de género antes, durante y después del hecho.

Los bloques temáticos que se tratarán a lo largo de las jornadas del curso dirigido por Jacinto Hernández Miras, Subinspector Jefe de Policía Local de Pulpí y Coordinador para el Levante almeriense de los cursos para Policías Locales, se centran en: Delincuente, la víctima y el control social; Respuesta judicial española frente a la violencia de género: Ley integral 1/2004 de 28 de diciembre de Medida de protección integral contra la violencia de género; actuación policial en víctimas de malos tratos; actuación con menores; actuaciones internacionales ante el maltrato sobre la mujer; y medidas gubernamentales de protección integral contra la violencia de género.

Los profesores encargados de impartir las distintas áreas del curso son expertos en la materia, entre los que se encuentran: Pedro Javier Montoya, Criminólogo Jefe Policía Local de Mojácar; Clemente José Salvador Morales, Jefe del Grupo de Unidad de MalosTratos Guardia Civil Garrucha; María Esther Rodríguez Fernández, Jefa de la Unidad Malos Tratos Subdelegación del Gobierno; Enrique Mora Pérez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Grupo I de la Unidad del C.N.P. adscrita a la C.A. de Andalucía, Jefatura Provincial de Almería; y Otilia Fornieles Melero, juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Vera.

En función de las ponencias arriba referenciadas, el personal docente de cada una de ellas, entregará material didáctico adecuado para un mejor aprovechamiento de la captación de los conocimientos precisos, que conduzcan al logro de los objetivos previstos. Asimismo, los profesores harán uso de cuanto instrumental pedagógico sea necesario para adquirir y asimilar el contenido de los módulos y temas que los desarrollen.

Son ya numerosos los municipios del Levante almeriense que cuentan con Unidades de Protección de Violencia de Género que realizan sus gestiones de forma discreta para proteger, de la mejor manera posible, la privacidad de la víctima. Los agentes de la Unidad de Protección se interesan por comprobar tanto el estado anímico de la víctima, así como su situación social, las necesidades que pueda tener, a la par que les ofrecen la posibilidad de recibir un teléfono de teleprotección que les proporciona seguridad y recursos en función de la emergencia que pueda presentar la víctima.

El trabajo de esta unidad se inicia una vez que la mujer pone en conocimiento los hechos mediante denuncia o bien ante el propio juzgado. Al mismo tiempo que la mujer denuncia, un programa informático llamado Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género - Sistema VdG- y que es utilizado a escala nacional por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias, Poder Judicial y las Unidades de Violencia sobre la Mujer.

www.elalmeria.es

9 de junio de 2009

El Observatorio contra la Violencia de Género espera que se abra expediente disciplinario al forense de Asturias

La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, dijo hoy esperar que el Ministerio de Justicia abra expediente disciplinario, si es que no lo ha hecho ya, sobre el forense que, con dos órdenes de alejamiento, reconoce a mujeres maltratadas en Asturias.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, Montalbán hizo así referencia al hecho de que uno de los médicos forenses que evalúa a víctimas de violencia de género en Asturias tenga dictadas contra él dos órdenes de alejamiento por acoso telefónico y vejaciones injustas a dos mujeres en dos partes distintas de España.

Al respecto, la vocal del CGPJ afirmó desconocer el caso, pero sí reflexionó que "los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer exigen formación y preparación, tanto de jueces, fiscales y personal auxiliar". Manifestó que "evidentemente el médico forense es un personal muy importante porque es quien dictamina si hay lesiones físicas o psicológicas o si hay posible riesgo de agresión".

De este modo, consideró que "si un profesional que interviene en un juzgado de violencia está inmerso en un proceso penal por malos tratos contra la mujer, se generan dudas y se cuestiona la imparcialidad, la preparación y la objetividad de ese profesional". Explicó que en estos casos "la Ley prevé que el Ministerio de Justicia debe depurar si hay responsabilidad disciplinaria".

Por lo tanto, confió en que "abra expediente disciplinario, si no lo ha hecho ya, a efectos de determinar si esa imparcialidad o preparación está cuestionada" y en este caso ver "si procede la suspensión de funciones de las personas que incumplen con sus obligaciones". Inmaculada Montalbán se mostró convencida de que "se actuará con rigor en este tema" en base a la investigación de los hechos.

www.europapress.es


8 de junio de 2009

Los médicos alicantinos remiten a los juzgados cuatro casos de maltrato al día

Las unidades de Urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria de la provincia enviaron el pasado año 1.358 partes de lesiones a los tribunales


La violencia de género encuentra cada vez más enemigos. Las propias víctimas ya no dudan tanto en denunciar, la justicia ha endurecido las penas, las administraciones han articulado mecanismos de defensa para las damnificadas y la sociedad se ha concienciado de la importancia de erradicar esta lacra social. A todos estos factores hay que añadir además otro muy importante: la implicación de los servicios sanitarios.

El último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, integrado en el Consejo General del Poder Judicial, revela que los médicos alicantinos ya remiten una de cada cinco denuncias de maltrato que llegan a los juzgados. En 2008, las áreas de Urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria enviaron 1.358 (una media de casi cuatro al día).

En total, los tribunales de la provincia contabilizaron 7.377 -en esta cifra se incluyen las presentadas por las víctimas, por sus familiares, por la Policía y la Guardia Civil, y por terceros-.
El jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital General de Alicante, Pere Llorens, señala que los servicios sanitarios han remitido partes judiciales a los tribunales "desde siempre", aunque admite que con el paso del tiempo "hemos detectado un aumento de casos". De hecho, desde hace poco, cuando la violencia de género comenzó a ocupar portadas de telediarios y periódicos, se habilitaron unos partes médicos "especiales" que también se rellenan en los hospitales.
No obstante, pese a que el miedo de las maltratadas a ir contra su agresor parece que se ha ido diluyendo, aún quedan mujeres que guardan silencio, según revela el propio Llorens: "Existe un porcentaje no despreciable que lo niega".

El responsable de Urgencias del General, por último, desgrana el modus operandi del personal sanitario cuando se detecta un caso de violencia machista: "Tras la exploración, si se tiene sospecha de que las lesiones han sido por agresión o no son compatibles o coherentes con lo que el paciente cuenta, se da un parte de lesiones al juzgado. Después se realiza una entrevista personal y a solas con la persona, y sólo en caso de que reconozca la agresión y esté de acuerdo en denunciar, se le ofrece la posibilidad de llamar a la Policía".

www.diarioinformacion.com

6 de junio de 2009

Valencia ejercerá la acción popular en el último caso de violencia de género en orihuela

El Consell valenciano ha autorizado a la Abogacía General de la Generalitat para ejercitar ante la jurisdicción competente la acción popular en el caso relacionado con el último asesinato de una víctima de violencia de género en Orihuela (Alicante).

Los hechos se remontan al pasado 29 de mayo de 2009, cuando una mujer fue hallada muerta en Orihuela como consecuencia de hechos delictivos presuntamente cometidos por su novio.

El conocimiento e instrucción del procedimiento penal ha correspondido al Juzgado de Violencia sobre la Mujer Nº1.

ecodiario.eleconomista.es