Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2010

“El 99% de los maltratos físicos son antes abusos psicológicos”

La vicepresidenta de la Diputación y responsable del área de Igualdad, Victoria Sobrino, suscribía ayer un convenio de colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid para la puesta en marcha del estudio ‘Desarrollo y validación de instrumentos para la evaluación del abuso psicológico, influencia y adaptación de la violencia doméstica’. Un estudio que, según explicó Sobrino, pretende trabajar en la recuperación psicológica, emocionar y afectiva de aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia de género.

“Para intervenir, lo primero que hay que hacer es investigar. Y eso es lo que se va a hacer, pero siempre guardando el anonimato y la confidencialidad”, puntualizó Sobrino, quien señaló que se establecerán líneas de investigación que favorezcan la intervención con mujeres afectadas.

El programa, que se llevará a cabo a nivel nacional e internacional, contará con ocho instrumentos para evaluar los diferentes aspectos que ..Seguir leyendo

31 de enero de 2010

«Señora, a usted la maltratan»

Llega una mujer a urgencias. Presenta un daño físico objetivable, es decir, que está a la vista. El médico tiene más que sospechas de un delito de malos tratos y da el parte judicial oportuno que se hace llegar al juzgado de guardia. «Lo malo es cuando no hay daño físico a la vista pero se hace evidente el maltrato a través de los signos: ansiedad, conflictos de pareja, depresión... Es el momento para decirle a la mujer: Señora, a usted la están maltratando». Al doctor Alfredo Calcedo, la frase le sale del alma. Está muy acostumbrado.

Él coordina el programa «Atiende» para mujeres víctimas de la violencia de género puesto en marcha por las consejerías de Sanidad y de Empleo y Mujer. Sabe de lo que habla porque él y su equipo han visto mucho dolor, físico y psicológico, en consulta y en las urgencias.

Proteger a los hijos
Los profesionales sanitarios tienen una herramienta muy valiosa para encarar este delito: la Guía de Actuación para abordar la Violencia de Pareja hacia las Mujeres, presentada recientemente por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y que debe estar llegando a todos los centros hospitalarios, atención Primaria y Especializada.

El objetivo es que las valoraciones e intervenciones profesionales se realicen de forma coordinada. La necesidad de la relación empática con la víctima de malos tratos es el eje principal del documento que además, clarifica los aspectos legales, tanto del hecho mismo de la violencia ejercida sobre la mujer como del papel profesional en la notificación de sospecha o del caso, sin perder de vista la identificación del riesgo, la protección de la mujer y sus hijos, así como las normas de confidencialidad que requieren esos casos.
«Lo que está oculto -asegura el doctor Calcedo- hay que hacerlo visible. En la mayor parte de las muertes, la víctima no había denunciado. Ese aspecto hay que trabajarlo desde el punto de vista médico, como social, psicológico y legal. Con coordinación».

A juicio del doctor Calcedo, «la mujer maltratada tiene una psicología muy especial. Se llega a identificar con el agresor. Incluso tiende a «agradarle» para que no le haga más daño, ni a ella ni a sus hijos si es que los hay. Es un auténtico mecanismo de supervivencia. Pero ante nosotros, que somos los primeros en atender sus lesiones, siempre termina por «dar señales» de que algo pasa».

«En estos momentos -añade- existen muchos recursos de todo tipo para ayudar a las mujeres maltratadas. Pero hay una pega: en estos casos debería de haber mayor rapidez en los tribunales. Desde que se presenta la demanda de divorcio, por ejemplo, hasta que se dictan las medidas provisionales pueden pasar muchos meses, hasta un año. Ahí, en ese periodo, está el peligro, el mayor riesgo, porque víctima y agresor, en muchos casos, viven en la misma casa».
Entiende el doctor Calcedo que los malos tratos no hacen distinción entre ricos, pobres o rentas medias. «Pero sí se sabe que la mayoría de las maltratadas han caído en la exclusión social. Por las causas que sean. Y están sin trabajo. Se juntan el hambre con las ganas de comer. Además, las más vulnerables son aquellas que han visto ese tipo de violencia en su casa, de pequeñas. Ocurre en el 20 por ciento de los casos porque, por desgracia, forma parte de su cultura familiar o de una familia desestructurada».
«De la cárcel se sale»
«Y ojo. La frase más común en el agresor es «de la cárcel se sale; del cementerio, no». Yo la he escuchado muchas veces», lamenta Calcedo.

Cuando la mujer maltratada está ante el médico, la guía establece la obligación de valorar y atender las lesiones físicas. Si la mujer expresa su deseo de presentar denuncia, el hecho se pone inmediatamente en conocimiento del juzgado. Cuando no quiere denunciar, se le ofrece ayuda integral porque, en algún momento, ya fuerte y sintiéndose apoyada, decide dar el paso hacia la demanda.

Fuente

7 de octubre de 2009

Los jóvenes no saben dónde acudir en casos de maltrato

El 40% de los jóvenes no sabe donde acudir en caso de conocer o sufrir maltrato, según confirmó la consellera de Bienestar Social Angélica Such durante su visita a la carpa «Tu me importas: Yo doy la cara por las mujeres maltratadas», instalada en la Universidad Jaume I. Además, un 28% de los jóvenes menores de 35 años conoce algún caso de maltrato en su entorno, según datos del I Estudio de opinión ciudadana sobre la violencia contra la mujer en la Comunidad elaborado por la Fundación Tolerancia Cero.

Con el objetivo de llegar a los más jóvenes en el momento en que inician sus relaciones de pareja y poder prevenir y corregir posibles conductas violentas contra la mujer, la carpa de Tolerancia Cero recorrerá hasta el próximo día 25 de noviembre, colegios, institutos y universidades.

Facebook, Twitter y Tuenti

Además, la campaña cuenta con diversos canales de comunicación a los que recurre la gente joven tales como las redes sociales Facebook, YouTube, Twitter y Tuenti.
Por otra parte, los jóvenes pueden participar en la campaña «Tu me importas yo doy la cara por las mujeres maltratadas» desde sus propios domicilios, grabando sus mensajes en el blog www.yodoylacara.org.

Mil maneras de dar la cara

Con todos los testimonios recogidos en la carpa y desde el blog, se editará el vídeo «Mil maneras de dar la cara», que se difundirá el día 25 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

www.abc.es

15 de julio de 2009

Detenido dos veces en menos de un mes por maltratar a su pareja en Bilbao

La Ertzaintza arresta al varón por golpear a su compañera sentimental en plena vía pública en Deusto

La Ertzaintza ha detenido la pasada madrugada en Bilbao a un hombre de 32 años por golpear a su compañera sentimental en plena vía pública. Según informa el Departamento vasco de Interior, el agresor ya había sido arrestado el pasado mes de junio por maltrato.

Los hechos han tenido lugar sobre las cuatro menos cuarto de la madrugada en el barrio de Deusto. La mujer, que ha declarado que acababa de ser agredida por su pareja, presentaba una herida sangrante en el labio, así como un golpe en una muñeca.

Los agentes han procedido a la detención del varón por los delitos de violencia de género y atentado a la autoridad ya que, además, ha intentado golpear a uno de los ertzainas. La víctima, por su parte, ha sido trasladada al hospital de Basurto.

Elcorreodigital

14 de julio de 2009

Cuatro arrestos al día en Barcelona por malostratos

Los Mossos d´Esquadra han atendido en los últimos cuatro años en Barcelona -desde que asumieron plenas competencias en la capital- más de 15.000 casos de violencia machista o doméstica y han detenido a 7.588 personas. En este periodo, han muerto siete mujeres, por un solo hombre, a manos de sendas parejas.

Del total de 15.202 casos, un 21% son agresiones en el ámbito doméstico -de hijos a padres, por ejemplo-, y un 79% a violencia machista, informó la policía catalana.

En el último año natural -del 29 junio de 2008 al pasado 29 de junio- se atendieron en la región metropolitana una media diaria de nueve denuncias y se realizaron una media de cuatro arrestos al día. Durante este periodo se ha instruido un 13% menos de casos respecto al ejercicio anterior y un 10% menos respecto a la media de los tres años anteriores. Pese a ello, por primera vez desde 2005 se ha detectado un aumento del 11% de las denuncias por primeras agresiones.

Abs.es

8 de julio de 2009

Absuelto de un delito de violencia de género porque su mujer renunció a testificar contra él en el juicio

Los partes médicos mostraban lesiones compatibles con la agresión sufrida

El Juzgado de lo Penal número 3 de Santander ha impuesto una multa de 360 euros a José Jonatan Z.S., por agredir al padre de su mujer, cuando este le recriminaba el trato que le daba a su hija. Sin embargo, le absuelve del delito de violencia de género por el que se le acusaba ya que su esposa renunció en el juicio a testificar en contra de su marido.

Según relata la sentencia hecha pública hoy, en marzo de 2009 el acusado y su esposa iniciaron una discusión por problemas económicos, cuando ambos se encontraban en su vehículo y en presencia de los tres hijos menores de edad.

La mujer había comunicado a su padre los problemas matrimoniales que sufría, y este había recriminado a su yerno el comportamiento que tenía con su hija.

Días después, el padre la acompañó a su domicilio, esperándola en el rellano. Al ver a su esposa, José Jonatan comenzó a insultarle. El padre oyó los gritos y, como vio que la puerta se había cerrado, llamó al timbre. Su yerno le abrió la puerta y entonces comenzó a golpearlo, tirándole al suelo, donde continuó golpeándole.

El agredido sufrió distintas lesiones en cara, dientes, cuerpo y dedos.

El acusado admitió en el juicio una discusión con su esposa, pero negó haberla agredido, algo que ella no confirmó al renunciar a declarar en su contra.

El fallo señala que esto sucede a pesar de que existían documentos médicos que reflejaban agresiones físicas contra su esposa, compatibles con una agresión como la que se podía haber producido. Sin embargo, al no contarse con la "base fundamental" del testimonio de la víctima, en este caso "único medio hábil" para fijar el origen de las lesiones y su autoría, ya que la declaración de su padre no fue en calidad de testigo, sino que reprodujo lo que su hija le contaba.

Además, la mujer dijo en el juicio que "se sentía culpable", motivo por el que fue a hablar con su esposo.

La sentencia también supone que quedan sin efectos las medidas cautelares de alejamiento dictadas en marzo de 2009, que prohibían al acusado acercarse a menos de 200 metros de su esposa, y comunicar por ella con cualquier medio.

www.europapress.es

5 de julio de 2009

Aumentan las renuncias a seguir con los procesos de malos tratos

Una de cada diez mujeres que presenta una denuncia en el juzgado específico decide no seguir adelante. Pese a ello, el número de pleitos se incrementa

Los procesos de malos tratos tienen sus luces y sus sombras. No es la primera vez que mujeres que presentan una denuncia en el juzgado de Violencia de Género pretenden desistir de la acusación, algo que suele repetirse con bastante frecuencia. Una cosa es el momento en el que se deciden a dar marcha atrás, porque eso puede suceder en el momento mismo del juicio, justo antes de empezar a declarar. Es entonces cuando algunas se decantan por acogerse a su derecho de no decir nada en contra de su marido o su pareja, amparadas además por la ley. Esa circunstancia se traduce además en datos estadísticos en el Juzgado de Violencia de sobre la Mujer con el que cuenta la ciudad desde el pasado diciembre de 2007.

Así, por ejemplo, ha aumentado el número de renuncias a la continuación con el proceso en cuestión en el primer trimestre de este año en relación con las mismas fechas del año 2008. De las dieciséis de entonces, se ha pasado a veinticuatro, según datos facilitados por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Sin embargo, eso contrasta con otro dato, el de número de denuncias presentadas a lo largo de los primeros meses del año -actualmente se están recogiendo los datos hasta junio- en el que se ha producido en la ciudad un ligero descenso, pasando de las 204 en el año pasado a las 191 actuales. Teniendo en cuenta esa estadística, pues algo más del 12% de las mujeres que acaban denunciando en el juzgado se termina echando para atrás en este mismo órgano judicial, a lo que habría que añadir aquellos casos en los que no quieren declarar o lo hacen a su favor en los juzgados de lo Penal, donde terminan llegando muchos procedimientos.

Las órdenes de protección que se han incoado en los primeros meses de año han descendido también con respecto a las mismas fechas del año anterior, ya que son menos de la mitad de las tramitadas de enero a marzo de 2008. De veinticuatro se han pasado a diez. Según apunta el TSJA también ha bajado el número de personas enjuiciadas por asuntos de malos tratos, aunque han superado las cuarenta.

www.diariodejerez.es

2 de julio de 2009

Los expertos piden penas más severas y prisión provisional para casos de maltrato

La Asociación de Mujeres Juristas Themis considera que la víctima se siente «abandonada» al llegar al Juzgado

Penas más severas y prisión provisional para los acusados de malos tratos. Ésas fueron algunas de las fórmulas apuntadas ayer en El Entrego por los expertos para hacer frente a la violencia de género. La respuesta del sistema judicial en los casos de violencia ejercida contra las mujeres fue la ponencia inaugural de la IV Escuela de Verano de San Martín del Rey Aurelio.

Amalia Fernández Doyague, abogada y vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, tildó las condenas actuales en materia de violencia de género de «irrisorias». «Las penas no superan los dos años si el agresor no le quita la vida a la mujer, así que no va a prisión. Además, no existe prisión provisional para lo acusados de este tipo de delitos cuando en otras infracciones, como el tráfico de drogas, sí se contempla; si se utilizará la prisión provisional habría más temor a la respuesta de la ley», indicó Fernández.

La abogada también alertó sobre el peligro del maltrato psicológico, «el que más cuesta curar», y de la sensación de culpabilidad de la víctima. «Se llega a un estado de deterioro psicológico en el que la víctima llega a justificar al agresor. Si el maltratador le grita a la mujer porque no le gusta la cena, ella llega a pensar que es culpa suya por no habérselo cocinado como él quería», apuntó Fernández, que también pidió una mayor cercanía de los operadores judiciales hacia las víctimas de maltrato: «Muchas veces, cuando la mujer maltratada llega al juzgado se siente abandonada».

Junto a Fernández, participó en la ponencia el jefe de la Policía Nacional en Gijón, Francisco López Canedo, que centró su exposición en la labor policial ante los casos de maltrato, como parte de una reacción más amplia. «La violencia de género es un problema con muchas aristas al que hay que dar una respuesta educativa, familiar, policial y legal», indicó.

La IV Escuela de Verano de San Martín se clausura hoy en el aula cultural «La plaza», en Sotrondio, con una ponencia de Anabel Santiago y Palmira Escobar sobre la realidad de la mujer saharaui. Por su parte, Socorro Suárez hablará sobre la evolución de las políticas de mujer en 30 años de ayuntamientos democráticos.

M. Á. G.

www.lne.es

Miguel Lorente habla de posmachismo en el curso sobre violencia de género

A pesar del empeño tanto de los gobiernos regionales como nacionales por sensibilizar a la población, tan sólo un 2'5 por ciento de la sociedad considera grave el tema de la desigualdad de género. Esta cuestión podría estar íntimamente relacionada, ha advertido el delegado del Gobierno de Violencia de Género, Miguel Lorente Acosta, con la actual situación de posmachismo.
Tal y como ha explicado, esta figura es entendida como aquel sector masculino que, sin entrar en enfrentamiento abierto y público con el discurso feminista, trata de mantener su estatus cuestionando una serie de elementos que hacen aflorar la desorientación y la confusión entre la ciudadanía. «Critican que las mujeres interpongan demandas falsas, cuando esto no es totalmente cierto». El problema es que muchas veces no es posible hallar elementos suficientes para romper la presunción de inocencia, ha subrayado.

A pesar de alertar sobre este conflicto, Lorente considera que el futuro es esperanzador. A su juicio, se empieza a vislumbrar una mayor implicación y un incremento del rechazo social que puede percibirse en el aumento de llamadas por parte de vecinos denunciando casos de maltrato, en hasta un 45 por ciento. También en el de denuncias por lesiones en hasta un 36 por ciento.

Estos datos, fueron ofrecidos ayer en el Centro Cultural Alcazaba de Mérida en el curso de verano de la UEx titulado La Violencia de género como problema psicosocial actual, dirigido por los profesores Mariano Alfonso Casado Blanco y Emilio Cortés Bechiarelli.

Macarena Parejo Cuellar

www.hoy.es

27 de junio de 2009

Seis casos de malos tratos en sólo 72 horas

La ciudad registró en apenas setenta y dos horas seis agresiones de malos tratos. El día más conflictivo fue el pasado martes, víspera de San Juan, con tres casos y otros tantos arrestos. En dos de las intervenciones policiales fueron encontrados sendos cuchillos, aunque no fueron utilizados contras las víctimas. Una de las peleas se produjo entre dos hermanos que convivían en el mismo domicilio, mientras que las otras cinco fueron entre parejas y ex parejas sentimentales. Uno de los detenidos, de nacionalidad angoleña, tenía diez arrestos anteriores, alguno de ellos por malos tratos.

En apenas setenta y dos horas, la ciudad registró seis casos de malos tratos dentro del ámbito familiar. El resultado fueron seis hombres detenidos como presuntos autores de diversas lesiones a sus parejas, ex compañeras sentimentales e, incluso, familiares. La primera de las agresiones tuvo lugar el pasado lunes, mientras que el último fue el día veintitrés. Uno de los casos más violentos de los registrados en la ciudad tuvo como escenario una vivienda de Redomeira, cerca de la calle Cantabria, donde en la mañana del pasado martes un hombre de nacionalidad angoleña, S.G.I., de 33 años, entró en el domicilio tras romper la cerradura. Una vez en el interior, el hombre se mostró muy agresivo y sacó de la casa por la fuerza tanto al inquilino, al que cogió de los pelos, como a dos visitas que estaban en la vivienda, entre las que se encontraba su ex pareja sentimental. Los agentes encontraron en el domicilio un cuchillo, que no fue utilizado durante la agresión, localizando unas horas más tarde al presunto agresor en la calle José Frau, muy cerca de la comisaría. Al hombre le constan diez detenciones anteriores, varias por malos tratos.

Una pelea que acabó a golpes y puñetazos y con ingestión de pastillas

El pasado día 22 comenzó mal. Una mujer se presentaba en las dependencias de la Policía Nacional, donde aseguró que su ex pareja la había agredido. Los hechos tuvieron lugar por la mañana en la vivienda que compartía con su ex marido en la calle de Tomás Alonso. En un determinado momento, los dos comenzaron una acalorada discusión y el hombre empezó a darle puñetazos y golpes por todo el cuerpo y en la cara. Como consecuencia de la brutal agresión la mujer tuvo que ser asistida en un centro médico de la ciudad de las numerosas sufridas. Se dio la circunstancia que mientras estaba siendo atendida llegó una ambulancia con el presunto agresor que, según relató la víctima en las dependencias policiales, había ingerido varias pastillas. El hombre fue detenido una vez recuperado y pasó a disposición judicial.

Amenaza a su pareja con un cuchillo tras decir que se iba a cortar las venas

La jornada del lunes registraría todavía un segundo caso de violencia de género, aunque el detenido so fue localizado dos días después. En esta ocasión los hechos tuvieron lugar sobre las diez de la noche en una vivienda de la avenida de Buenos Aires se inicia una discusión entre una pareja. En mitad de la pelea el hombre saca un cuchillo de uno de los cajones de la cocina y amenaza con cortarse las venas pero, lejos de cumplir con su amenaza, el presunto agresor hace ademán de agredir a la mujer con el arma, deponiendo su actitud momentos después, según manifestó la víctima cuando presentó la correspondiente denuncia en las dependencias de la comisaría de la Policía Nacional. El hombre sería detenido dos días después de los hechos, concretamente el pasado miércoles. Al arrestado no le constan denuncias anteriores.

Discute violentamente con su hermana por problemas de convivencia

El martes fue un día negro en materia de violencia de género. Tres hombres fueron detenidos por la Policía Nacional acusados de otros tantos delitos de malos tratos. Uno de ellos tuvo lugar sobre las doce del mediodía en un piso de la calle Lorient, donde es reclamada la presencia de la una patrulla policial al estarse produciendo una pelea en el interior de la casa. Al llegar los agentes al lugar se encuentra al presunto agresor enzarzado en una pelea con su hermana. Según relató la víctima, la discusión comenzó cuando intentó que su hermano cumpliera con las normas elementales de convivencia en una casa, donde el detenido convivía también con su novia. Una vez arrestado se comprueba que el hombre tenía una orden vigente de alejamiento de su pareja. El presunto agresor pasó a disposición del juzgado de Instrucción 7.

El enfrentamiento por unas prendas de ropa termina con una lesionada y un arrestado

La tercera detención del día veintitrés tendría lugar a primeras horas de la tarde. El motivo que originó la presunta agresión a la mujer fue ciertas discrepancias sobre unas prendas de ropa. El resultado, una mujer con varias lesiones por el cuerpo que necesitaron de atención médica y su compañero detenido por los agentes de la Policía Nacional. La patrulla que acudió al domicilio de ambos, en la calle Vicaría, se encontró con una dramática escena. La mujer estaba tirada en el suelo y sobre ella se encontraba su pareja sentimental agarrándola por los brazos. Cuando los integrantes de la patrulla separaron a la pareja, los agentes pudieron comprobar que la víctima presentaba diversos golpes por el cuerpo y en el estómago. El hombre fue detenido y pasó a disposición del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer.

Un hombre arrastra a su víctima de los pelos por la calle Urzaiz

El último episodio de violencia doméstica tuvo lugar el día 24, en plena noche de San Juan. La agresión tuvo lugar en plena calle Urzaiz, desde donde los vecinos llamaron repetidamente a la Comisaría al estar produciéndose una agresión en la vía pública. Al llegar la patrulla se encuentran a una pareja sentada en el rellano de una escalera. La mujer sangraba por la cabeza, ya que según explicaron los numerosos testigos que había en la zona, momentos antes había sido golpeada y arrastrada por los pelos por su acompañante. La víctima fue trasladada urgentemente a un centro médico para ser atendida de sus lesiones, tras lo que rectificó lo declarado en un primer momento, negando que hubiera sido agredida por el hombre que estaba con ella sentado en las escaleras. Por su parte, el joven fue detenido y pasó a disposición judicial.

www.atlantico.net

25 de junio de 2009

La mayoría de los casos de violencia de género se dan dentro del matrimonio

Los maridos que acaban en el banquillo de los acusados superan ennúmero a los novios, parejas de hecho y compañeros sentimentales

El año pasado 592 hombres en Marbella se sentaron en el banquillo de los acusados por un delito de malos tratos a sus parejas. Uno de cada cuatro era marido de la víctima, una cifra muy superior a la de novios, compañeros sentimentales, parejas de hecho o ex parejas. La tendencia de los últimos años se ha invertido y ahora los juzgados especializados en esta materia registran más casos de violencia doméstica entre los cónyuges, aunque no tienen claro si se debe a un aumento real de violencia doméstica o a una mayor tendencia de las mujeres a denunciar. Lo que sí es evidente es que estos casos suelen ser los más graves. Las esposas, por las ataduras legales y familiares, suelen aguantar durante más tiempo los episodios de malos tratos que las novias o las compañeras sentimentales, según los responsables judiciales.

Los datos del Juzgado de Violencia sobre la Mujer no dejan lugar a dudas. El año pasado 152 maridos fueron denunciados por sus esposas, la policía o a través de partes médicos, frente a los 81 compañeros sentimentales, 36 novios, 72 parejas de hecho y 249 ex parejas que ya no tenían relación sentimental con las víctimas cuando cometieron los malos tratos. De las cifras se deduce que la mayoría convivían con la víctima.

Los malos tratos siguen una espiral de aumento en Marbella, si bien es cierto que en los últimos meses parecen haber entrado en una cierta estabilidad, según los datos facilitados por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Marbella, en funcionamiento desde enero de 2008. En 2007, cuando todavía este tipo de casos lo llevaba el Juzgado de Instrucción número 5, la cifra total de asuntos registrados fue de 949. La creación de un órgano especializado y una mayor concienciación de las víctimas para denunciar este tipo de delitos, disparó en 2008 el número de casos hasta un total de 1.253, la mayoría penales (1.164) y el resto civiles (89). Estos últimos son los que sufrieron un mayor incremento respecto al año anterior, cercano al 51%. Marbella representa el 13,8% de procedimientos de este tipo registrados en toda la provincia, según el informe hecho público ayer por la Fiscalía Superior de Andalucía.

Los datos del primer trimestre de este año no son muy alentadores. Los asuntos penales han subido un 24,3% si se compara con los tres primeros meses del año pasado. Los civiles, sin embargo, han caído en picado. De 78 asuntos se ha pasado a 26.

Caso cerrado
Las cifras de Marbella, muy similares a las que manejan desde hace años los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la capital, ponen en evidencia el alto porcentaje de casos que acaban en condena, pero también, que el archivo de este tipo de asuntos es más habitual que en el resto de procedimientos judiciales. Más de la cuarta parte de los casos termina en el cajón por falta de pruebas que demuestren la agresión física o verbal a la que supuestamente fue sometida la víctima, en muchas ocasiones, por el miedo de la mujer a denunciar. Sin embargo, una vez que el maltratador llega a juicio la condena es casi segura. Ocho de cada diez que entran en la sala de vistas salen con una condena bajo el brazo, en parte, porque en la mayoría de los casos prefieren confesar su culpa y llegar a un acuerdo de conformidad con la Fiscalía para aceptar una pena menos severa. La buena noticia es que el año pasado el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Marbella sólo registró un caso de homicidio, y fue en grado de tentativa.

Diariosur.es

16 de junio de 2009

Policías de la provincia aprenden cómo actuar ante los malos tratos

Veinte funcionarios policiales reciben lecciones y ponencias para saber intervenir antes, durante y después de casos de violencia doméstica y de género

Veinte agentes de las Policías Locales de la provincia asisten desde ayer al curso 'Actuación ante víctimas de malos tratos' que se celebra en Vera con una duración de 24 horas lectivas y que finalizará el próximo día 22. La razón del curso se fundamenta en la necesidad de formar a funcionarios policiales, para saber actuar ante casos de violencia doméstica y de género antes, durante y después del hecho.

Los bloques temáticos que se tratarán a lo largo de las jornadas del curso dirigido por Jacinto Hernández Miras, Subinspector Jefe de Policía Local de Pulpí y Coordinador para el Levante almeriense de los cursos para Policías Locales, se centran en: Delincuente, la víctima y el control social; Respuesta judicial española frente a la violencia de género: Ley integral 1/2004 de 28 de diciembre de Medida de protección integral contra la violencia de género; actuación policial en víctimas de malos tratos; actuación con menores; actuaciones internacionales ante el maltrato sobre la mujer; y medidas gubernamentales de protección integral contra la violencia de género.

Los profesores encargados de impartir las distintas áreas del curso son expertos en la materia, entre los que se encuentran: Pedro Javier Montoya, Criminólogo Jefe Policía Local de Mojácar; Clemente José Salvador Morales, Jefe del Grupo de Unidad de MalosTratos Guardia Civil Garrucha; María Esther Rodríguez Fernández, Jefa de la Unidad Malos Tratos Subdelegación del Gobierno; Enrique Mora Pérez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Grupo I de la Unidad del C.N.P. adscrita a la C.A. de Andalucía, Jefatura Provincial de Almería; y Otilia Fornieles Melero, juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Vera.

En función de las ponencias arriba referenciadas, el personal docente de cada una de ellas, entregará material didáctico adecuado para un mejor aprovechamiento de la captación de los conocimientos precisos, que conduzcan al logro de los objetivos previstos. Asimismo, los profesores harán uso de cuanto instrumental pedagógico sea necesario para adquirir y asimilar el contenido de los módulos y temas que los desarrollen.

Son ya numerosos los municipios del Levante almeriense que cuentan con Unidades de Protección de Violencia de Género que realizan sus gestiones de forma discreta para proteger, de la mejor manera posible, la privacidad de la víctima. Los agentes de la Unidad de Protección se interesan por comprobar tanto el estado anímico de la víctima, así como su situación social, las necesidades que pueda tener, a la par que les ofrecen la posibilidad de recibir un teléfono de teleprotección que les proporciona seguridad y recursos en función de la emergencia que pueda presentar la víctima.

El trabajo de esta unidad se inicia una vez que la mujer pone en conocimiento los hechos mediante denuncia o bien ante el propio juzgado. Al mismo tiempo que la mujer denuncia, un programa informático llamado Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género - Sistema VdG- y que es utilizado a escala nacional por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias, Poder Judicial y las Unidades de Violencia sobre la Mujer.

www.elalmeria.es

8 de junio de 2009

Los médicos alicantinos remiten a los juzgados cuatro casos de maltrato al día

Las unidades de Urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria de la provincia enviaron el pasado año 1.358 partes de lesiones a los tribunales


La violencia de género encuentra cada vez más enemigos. Las propias víctimas ya no dudan tanto en denunciar, la justicia ha endurecido las penas, las administraciones han articulado mecanismos de defensa para las damnificadas y la sociedad se ha concienciado de la importancia de erradicar esta lacra social. A todos estos factores hay que añadir además otro muy importante: la implicación de los servicios sanitarios.

El último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, integrado en el Consejo General del Poder Judicial, revela que los médicos alicantinos ya remiten una de cada cinco denuncias de maltrato que llegan a los juzgados. En 2008, las áreas de Urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria enviaron 1.358 (una media de casi cuatro al día).

En total, los tribunales de la provincia contabilizaron 7.377 -en esta cifra se incluyen las presentadas por las víctimas, por sus familiares, por la Policía y la Guardia Civil, y por terceros-.
El jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital General de Alicante, Pere Llorens, señala que los servicios sanitarios han remitido partes judiciales a los tribunales "desde siempre", aunque admite que con el paso del tiempo "hemos detectado un aumento de casos". De hecho, desde hace poco, cuando la violencia de género comenzó a ocupar portadas de telediarios y periódicos, se habilitaron unos partes médicos "especiales" que también se rellenan en los hospitales.
No obstante, pese a que el miedo de las maltratadas a ir contra su agresor parece que se ha ido diluyendo, aún quedan mujeres que guardan silencio, según revela el propio Llorens: "Existe un porcentaje no despreciable que lo niega".

El responsable de Urgencias del General, por último, desgrana el modus operandi del personal sanitario cuando se detecta un caso de violencia machista: "Tras la exploración, si se tiene sospecha de que las lesiones han sido por agresión o no son compatibles o coherentes con lo que el paciente cuenta, se da un parte de lesiones al juzgado. Después se realiza una entrevista personal y a solas con la persona, y sólo en caso de que reconozca la agresión y esté de acuerdo en denunciar, se le ofrece la posibilidad de llamar a la Policía".

www.diarioinformacion.com

6 de junio de 2009

Valencia ejercerá la acción popular en el último caso de violencia de género en orihuela

El Consell valenciano ha autorizado a la Abogacía General de la Generalitat para ejercitar ante la jurisdicción competente la acción popular en el caso relacionado con el último asesinato de una víctima de violencia de género en Orihuela (Alicante).

Los hechos se remontan al pasado 29 de mayo de 2009, cuando una mujer fue hallada muerta en Orihuela como consecuencia de hechos delictivos presuntamente cometidos por su novio.

El conocimiento e instrucción del procedimiento penal ha correspondido al Juzgado de Violencia sobre la Mujer Nº1.

ecodiario.eleconomista.es

5 de junio de 2009

La asistencia en el San Agustín a mujeres agredidas triplica a la de los consultorios

La mayoría de los partes de víctimas de violencia que emiten los médicos del área sanitaria avilesina corresponde a personas de entre 20 y 39 años

La asistencia en el San Agustín a mujeres agredidas triplica a la de los consultorios, según los datos extraídos del último informe de atención sanitaria en violencia contra las mujeres del Principado de Asturias (Vimpa) que corresponden a 2007. Los especialistas atendieron entonces a 68 víctimas de malos tratos mientras que los médicos de familia emitieron 27 partes. Al contrario que en otras áreas sanitarias, excepto en la de Oviedo, las avilesinas que sufren agresiones confían más en los médicos del servicio de urgencias que en los de cabecera.

El perfil de las víctimas de violencia de género es el de mujeres jóvenes, mayoritariamente entre 20 y 39 años. «La diferencia con otras franjas de edad podría explicarse porque, una vez reconocida la situación de violencia, la actuación de las jóvenes sea más rápida tanto porque éstas tengan más accesibilidad a los recursos disponibles como porque el personal sanitario reconozca con mayor facilidad estas situaciones en la juventud que en las mujeres de mayor edad», explican los autores del registro regional de violencia de género en la memoria del pasado año.

La franja de edad entre veinte y treinta y nueve años es también la que registra los porcentajes más altos de derivaciones a distintos dispositivos de atención contra la violencia de género. La mayoría de las mujeres agredidas son remitidas al centro asesor de la mujer, el área de trabajo social y la Policía. Precisamente para mejorar la atención integral a las víctimas de malos tratos el Principado firmó en 2007 un protocolo con los máximos responsables del Tribunal Superior de Justicia (TSJA), la fiscalía, la Federación Asturiana de Concejos y los colegios de abogados.

Los autores de las agresiones que sufren las mujeres que acuden al Hospital San Agustín son, según el registro Vimpa, personas que mantienen una relación afectiva con las víctimas. Están en primer lugar las parejas sentimentales seguido de los maridos, ex parejas, novios, ex maridos, conocidos (persona del entorno de la víctima, no familiar), hijos y hermanos. De las 583 mujeres que demandaron asistencia médica por malos tratos en Asturias, sólo el 15 por ciento carecía de vínculos sentimentales con el agresor. Las cifras se pueden extrapolar al área sanitaria avilesina.

En cuanto al tipo de maltrato, la mayoría de las mujeres sufren agresiones físicas. También psíquicas y sexuales. El tiempo de demora en demanda de atención -período transcurrido entre el momento de la agresión y el de la atención- es muy corto, siempre inferior a un día. Una vez que reciben atención sanitaria, las mujeres presentan mayoritariamente contusiones, trastornos mentales, lesiones superficiales, esguinces, heridas, fracturas y lesiones intracraneales, excepto fracturas del cráneo. Se dan también situaciones especiales de riesgo para las mujeres relacionadas principalmente con embarazos. «A pesar de que este porcentaje es pequeño alerta sobre la mayor vulnerabilidad que tienen las mujeres que se encuentran en este estado», sentencian los autores del registro Vimpa, que inciden también en que la reiteración de agresiones que generan partes médicos «constituye una situación de mayor riesgo para la mujer, sobre todo en los casos en que el maltratador es su pareja sentimental».

Partes médicos
Los médicos del área sanitaria avilesina -Avilés, Castrillón, Corvera, Gozón, Pravia, Cudillero, Soto, Muros e Illas- tramitaron 95 partes sanitarios de víctimas de violencia de género, de los cuales, 68 corresponden al Hospital y 27 a primaria.

Perfil
Las mayoría de las mujeres que acuden al médico tras una agresión tienen entre 20 y 39 años y lo hacen inmediatamente después de sufrir los malos tratos.

Agresor
De acuerdo a los datos extraídos del registro Vimpa de la Consejería de Salud, los agresores mantienen en el 80% de los casos una relación afectiva con las víctimas.

Lesiones
Las mujeres sufren contusiones, lesiones superficiales, esguinces, heridas y fracturas

Myriam MANCISIDOR

www.lne.es

3 de junio de 2009

Encarcelan al acusado de matar a puñaladas a su novia en un hotel oriolano

El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Gandía (Valencia) acordó ayer el ingreso en prisión provisional del joven de 24 años que mató supuestamente a puñaladas a su novia, de 20, en un hotel de la costa de Orihuela.

El sospechoso, según fuentes judiciales, ingresó en el Centro Penitenciario de Picassent (Valencia) después de ser arrestado, el mismo día del crimen, el pasado viernes, en Oliva.
La causa en la que está imputado y él mismo, como preso preventivo, pasarán ahora a disposición del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Orihuela, por ser el competente.

El presunto homicida acabó con la vida de su novia en torno a las diez de la mañana del pasado viernes en el apartahotel Playa Marina I, en Cabo Roig. Le asestó presuntamente una cuchillada en el cuello, limpió el escenario del crimen y se dio a continuación a la fuga.
Fue apresado a las cinco de la tarde, aproximadamente, en la localidad valenciana de Oliva. Entró tan rápido con una furgoneta en el tramo de la N-332 que atraviesa esta población que estuvo a un pelo de arrollar a un agente municipal que regulaba el tráfico.

El del pasado viernes es el segundo crimen machista cometido en la provincia, después de que un ciudadano sueco matara presuntamente a su esposa en su domicilio de Torrevieja el pasado 18 de abril.

Las muestras de rechazo ante este nuevo caso se extendieron ayer por toda la provincia. La alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, expresó su «absoluta repulsa» e hizo un llamamiento a la sociedad para que, entre todos, «se pueda erradicar» la violencia de género.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Alicante, Encarna Llinares, presidió una concentración donde se guardaron cinco minutos de silencio.
A su término, informó de que las denuncias por violencia de género aumentaron hasta abril el 7,3 por ciento y tres mujeres están en riesgo extremo.

Laverdad

22 de mayo de 2009

Canarias está a la cabeza del Estado en violencia machista

Por tasa de población, el Archipiélago supera a Andalucía y Valencia, con cinco y tres casos

Con dos asesinatos en lo que va de año, Canarias vuelve a colocarse a la cabeza del Estado en número de víctimas mortales por violencia de género y doméstica en relación a su tasa de población, aunque en términos absolutos la mayor cifra de muertes se registran en Andalucía, con cinco, y en la Comunidad Valenciana, con tres. Siguen Canarias, País Vasco y Madrid, con dos fallecidas, y Extremadura, con una. Desde enero hasta el 21 de mayo, 586 mujeres residentes en Canarias han presentado denuncias por malos tratos y 202 de ellas cuentan en la actualidad con protección, como son el seguimiento policial de sus casos y órdenes de alejamiento.

Según los datos del Observatorio de la Violencia de Género, facilitados por la Delegación del Gobierno, desde enero de este año han muerto en España 16 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Nueve convivían aún con el agresor y siete habían acabado con la convivencia o estaban en la fase de ruptura. De estas 16 víctimas mortales, siete retiraron las denuncias contra sus maltratadores, tres contaban con medidas de protección y dos renunciaron a esas medidas. En cuanto a los presuntos asesinos, 10 no se suicidaron, cuatro lo intentaron y dos lograron quitarse la vida, como es el caso de José Manuel R.L., nacido en Venezuela pero de nacionalidad española, el hombre que el miércoles apuñaló a Emilia Fernández.

"Sin publicidad". Por su parte, la consejera canaria de Bienestar Social, Inés Rojas, dijo ayer que es necesario replantear las actuaciones relacionadas con violencia machista, entre ellas el no dar publicidad a los asesinatos. Rojas habló de este modo tras conocerse el presunto asesinato de Emilia Esperanza Fernández Rodríguez. Declaró que para replantearse la forma de actuación se ha creado un Observatorio de Violencia Doméstica en Canarias para tomar las medidas adecuadas, por ejemplo, "y creí que nunca lo diría, pero se siente tanta impotencia, incluso hacer algo para no publicitar los asesinatos", indicó Rojas, para quien parece que los asesinatos por violencia machista se producen en cadena. De los seis casos ocurridos el pasado año, tres fueron en el mes de diciembre.

Tras el asesinato de la nueva víctima de violencia en Tenerife, tanto el Parlamento como el Gobierno y ayuntamientos de la Isla guardaron un minuto de silencio en rechazo a esta muerte, a la par que hubieron concentraciones de repulsa en la plaza del Cristo de Tacoronte.

BELÉN MOLINA
www.laopinion.es

13 de mayo de 2009

Arrestan a tres hombres por casos de violencia de género

La Policía Local intervino en tres casos de violencia de género durante el pasado fin de semana. Concretamente el domingo a las 23.45 horas detectaron el último caso.

Agentes de un patrullero de la Policía Local observaron que por la Plaza Circular iba andando una mujer en zapatillas y en pijama. Los agentes se acercaron a ésta para interesarse por la razón por la que iba así por la calle. Según indicaron los policías, la mujer manifestó que poco antes su pareja sentimental le había dado una paliza, propinándole puñetazos en la cara, costado y brazos, después de haber discutido con él y que la había echado de su casa, ubicada en el barrio de Pescadería.

Asimismo la mujer confirmó a los agentes que esta situación era habitual, y que llevaba sufriendo malos tratos físicos y psíquicos desde hacía ya tiempo, pero que no atrevía a denunciar por temor. A partir de ahí, los agentes se dirigieron al domicilio que facilitó la afectada, y localizaron a A.M.M., de 31 años, natural y vecino de Almería, que fue detenido.

El domingo también detuvieron a un hombre por agresión a una mujer. En este caso J.M.S., de 48 años, natural de Albacete y con domicilio en la capital, fue arrestado después de que los agentes tuvieran conocimiento de que en una vivienda de la Avenida Santa Isabel había una pelea.

Una vez en el lugar, los agentes observaron cómo discutían «acaloradamente» dos hombres y una mujer. Ésta indicó a los policías que uno de dichos hombres era su ex pareja sentimental y que la había agredido, tanto a ella como al otro hombre, amigo de ambos. En ese momento procedieron a la detención de J.M.S. y los agentes comprobaron posteriormente que sobre el mismo constaban dos órdenes de alejamiento de su ex compañera sentimental que habían sido dictadas por Juzgados de Roquetas de Mar y de la capital.

En la jornada del sábado, cuando se registró el primero de los casos, sucedió a las 23.00 horas después de que la sala del 092 recibiera una llamada de unos vecinos que indicaron que en un piso de la Avenida Monserrat había una pelea y una mujer pedía socorro. Una vez en el lugar, los agentes allí desplazados se entrevistaron con la afectada, la cual les indicó que poco antes su pareja la había agredido. Los policías observaron que esta mujer tenía diversas erosiones en el rostro, por lo que con su autorización, accedieron al interior de la vivienda en donde se encontraba el presunto agresor, identificado como L.S., de 21 años, natural de Marruecos y domiciliado en esa misma dirección, el cual se enfrentó violentamente a los Agentes cuando iba a ser detenido.

Ideal.es

11 de mayo de 2009

Su violencia humilla y anula a las mujeres, y hay comportamientos aún normalizados socialmente

Joaquín Prieto, coordinador del programa Abramos o Círculo, del Servizo Galego de Igualdade y el Colexio de Psicólogos, indica que «los maltratadores pueden pertenecer a cualquier grupo social y nivel educativo, edad, ocupación o religión. No son enfermos, no más de un 10% manifiestan algún tipo de psicopatología». Así, detalla que en sociedades nórdicas la violencia de género es aún una lacra y de hecho los primeros programas de reeducación se pusieron en marcha en los países nórdicos y en Gran Bretaña: «El alcohol solo actúa como disparador en hombres que agreden a sus parejas».

Este psicólogo resalta que el mayor porcentaje de maltratadores que ve son españoles, entre ellos jóvenes con nivel cultural alto. «Algunos de los comportamientos -señala- están aún normalizados, de forma que pasan desapercibidos, por eso es importante trabajar aspectos de los roles sexuales, pautas culturales y creencias que mantienen la condición inferior asignada a las mujeres en la familia, el trabajo y la sociedad».

«La violencia no es solo matar, dar una paliza o dar un tortazo. También es humillar, desvalorizar, controlar, intimidar, aislar y no permitir que la mujer tome decisiones. Es anular a la otra persona», indica Prieto.

lavozdegalicia.es

La barbarie machista

yasmín Zamira Rodríguez, de 37 años y nacionalidad colombiana, está muerta.

Fue asesinada por su ex pareja, de la misma edad y de nombre Enrique , que le asestó varias puñaladas por el simple hecho de que ella se quería separar de él. La pareja no compartía nada desde hace tiempo, aunque él trataba de recuperarla.

Los comportamientos absolutamente irracionales como los del asesino de Yasmín están en la calle, forman parte del corpus social en Euskadi y en todo el Estado.

En 2009 han sido asesinadas dos mujeres en el País Vasco. Demasiado recientemente, el 24 de marzo, Izaskun Jiménez falleció a manos de su marido en Gernika. Y los datos de esta lacra son escalofriantes. Entre 1999 y 2008 han fallecido 635 mujeres en el Estado.
Como en todo, la estadística siempre sirve para situar el asunto en su justa medida... pero para nada más.

Una vez conocidas las cifras toca actuar. Y, sobre todo, cambiar los parámetros de esta actuación. El nuevo Gobierno de Patxi López ya ha avanzado su intención de crear dentro del Departamento de Interior una sección que trabajará de forma específica contra la violencia de género. Una decisión acertada si se dota de todos los mecanismos para garantizar su operatividad máxima. Y eso significa bastantes más elementos que sólo un presupuesto económico. Porque López no tiene nada lejos el ejemplo del Ministerio de Igualdad que dirige su compañera Bibiana Aído , con escasa repercusión.

La violencia machista ofrece a los políticos una oportunidad de oro para poner en práctica una eficaz política transversal entre todas las consejerías. Porque todas deben tener voz en el objetivo de erradicar las actuaciones de estos hombres que ven en las mujeres sólo patrimonio. Tras las condenas, hay que pasar a la acción.

Como Juan Pablo Urtizberea , un vecino de Irun que hizo lo que debía hacer: socorrer a una mujer en peligro de muerte. Éste es el otro lado de la balanza, el que representa a esa parte de la sociedad concienciada, que es capaz de poner en peligro su propia integridad física con el loable fin de intentar salvar una vida. Que entiende la relación entre hombres y mujeres desde el respeto a las personas, más allá de su condición y género.

El debate sobre el incremento de las penas para estos supuestos penales se reabre. También el de la activación de medidas de protección para aquellas mujeres que ya han denunciado a sus ex parejas.
www.noticiasdegipuzkoa.com