Mostrando entradas con la etiqueta Abuso sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abuso sexual. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2010

ONU indignada por violencia sexual

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, expresó su indignación ante líderes africanos por el empleo de la violación sexual como un arma de guerra.

Ban señaló ante la cumbre de la Unión Africana (UA) que se lleva cabo en Etiopía que había decidido nombrar a un representante especial para intensificar los esfuerzos y poner fin a la violencia sexual contra las mujeres y los niños en áreas de conflicto.

La ex vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallstrom, fue designada en el cargo.

Wallstrom dijo que la violación en conflictos armados -no sólo en África- son un crimen de guerra y que haría todo lo posible porque sea reconocido como tal.

"A pesar de las elocuentes declaraciones políticas e incluso del derecho internacional, este todavía es un problema en el terreno. No es un asunto de mujeres, se trata de un asunto sobre derechos humanos. Todos tenemos que oponernos a la violación y ponerle fin", agregó.

Cambios inconstitucionales

Se espera que los conflictos en Somalia, Sudán y especialmente en la República Democrática del Congo, donde se registran abusos en contra de la población más vulnerable, estén en el tope de la agenda de la cumbre de la UA que culmina este martes.

Según el corresponsal de la BBC Jack Izzard, el secretario general de la ONU también manifestó su preocupación en torno a lo que denominó el resurgimiento de cambios inconstitucionales de gobierno en África.

Seguir leyendo...

12 de mayo de 2009

El Clínic presenta una guía para mujeres violadas

Los trastornos psíquicos severos aparecen en el 50% de los casos

"Desde lo ocurrido estoy encerrada en casa, no salgo con nadie... No puedo relacionarme con los hombres". Situaciones como esta se relatan en la Guía de autoayuda para mujeres víctimas de una agresión sexual reciente, elaborada por el Hospital Clínic de Barcelona y presentada ayer oficialmente.

El objetivo es que las mujeres que han sufrido violencia sexual sepan que "ni son culpables ni son cómplices" de lo que les ha ocurrido, explicó ayer una de las responsables del proyecto, Lluïsa García-Esteve. También se les explica que padecer algún tipo de trastorno mental es lo normal y lógico después de pasar por una situación tan traumática como una agresión sexual.

Además, la guía informa sobre qué hacer inmediatamente después de ser agredida desde no ducharse para conservar las pruebas de la agresión, hasta acudir lo antes posible a un centro médico y da consejos a los familiares y amigos de las víctimas. "Tiene que ser un acompañamiento amable", puntualizó García-Esteve.

El Hospital Clínic, que distribuirá la guía en comisarías, centros de salud, despachos de abogados e, incluso, en otras comunidades autónomas, atiende cada año a unas 200 mujeres que han padecido algún tipo de violencia sexual.

"El objetivo es reducir el impacto emocional y ofrecer un seguimiento individual", explicó García-Esteve, quien también señaló que, a menudo, este tipo de violencia ejercida contra las mujeres "se ha banalizado".

Para estas víctimas, el Clínic dispone de un programa psiquiátrico específico, puesto que el 50% de ellas sufren trastornos psíquicos severos, sobre todo, trastorno de estrés postraumático. Si este no se trata, puede derivar en depresión y ansiedad crónica, según explicó la terapeuta Purificación Navarro.

El 86% de las víctimas atendidas en el Clínic, desde el año 2000, han interpuesto una denuncia contra su agresor.

L. DEL POZO

www.publico.es

15 de abril de 2009

La violencia física y sexual prima en la mayoría de matrimonios limeños

El director del Instituto Guestalt de Lima (IGL), Manuel Saravia Oliver, alertó hoy que el 64% de las mujeres casadas sufre violencia física y sexual durante los primeros dos años de matrimonio, siendo más frecuente los episodios de maltrato en las parejas más jóvenes.

El especialista dijo, además, que el 23% de las mujeres casadas comenzó a experimentar violencia antes del primer año, el 41% entre el primer y segundo año, y el 21% entre el tercer y el quinto año de unión conyugal.

“Es frecuente que las mujeres que son víctimas de violencia de parte su pareja tengan problemas de salud mental, angustia emocional y comportamientos suicidas. La angustia emocional se manifiesta mediante síntomas como el llanto fácil, la incapacidad para disfrutar de la vida, la fatiga y los pensamientos suicidas”, señaló Saravia Oliver.

El especialista advierte que las principales razones identificadas por las cuales el hombre golpea a la mujer son los problemas económicos, la infidelidad, los celos, pautas de crianza, hábitos de convivencia, consumo de sustancias y alcohol, entre otros.


www.24horaslibre.com

4 de abril de 2009

Organizaciones buscan crear más conciencia sobre acoso sexual en campesinas

Más de una decena de organizaciones de derechos civiles realizan hoy actividades en más de 40 ciudades para crear más conciencia sobre el acoso sexual entre trabajadoras del campo en Estados Unidos.

La iniciativa, denominada Bandana Project , hace alusión a los pañuelos (bandana en inglés) con los que las campesinas cubren su rostro mientras trabajan en el campo y es impulsada por el Southern Poverty Law Center (SPLC, por sus siglas en inglés) en las ciudades de Atlanta, Los Ángeles, Nueva York, Boston y Chicago, entre otras.

Como parte de las actividades, se pintarán pañuelos que luego serán expuestos en museos, centros comunitarios y escuelas durante todo el mes de abril con el fin de llamar la atención sobre el acoso y explotación sexual que aseguran sufren las mujeres campesinas.

Mediante este proyecto, tratamos de dar un sentido de esperanza, confianza y habilidad de ser valientes. Es nuestro deseo que estas mujeres vean nuestro ánimo como un señal de no tener que sufrir en silencio , señaló Mónica Ramírez, directora del proyecto Esperanza: La Iniciativa Legal para Mujeres Inmigrantes del SPLC.

El 3 de abril se conmemora el Día de Acción Nacional sobre Acoso Sexual y marca el inicio del Mes Nacional de Conciencia sobre Acoso Sexual , que este año se centra en el que ocurre en el ámbito laboral.

Muchas veces en estas situaciones precarias, las trabajadoras campesinas sienten vergüenza de si mismas y por sus familias, y tienen miedo de que perderán su trabajo , agregó la activista.

De acuerdo con las organizaciones participantes, el acoso sexual de trabajadoras campesinas es un tema que ha recibido muy poca atención pública y sobre el que muchas de las víctimas guardan silencio por temor a perder el empleo o ser deportadas debido a su estatus migratorio.

Muchas de estas mujeres tienen mucho miedo porque el que las está acosando además les está diciendo que la van a reportar a la policía, que la van a deportar , dijo hoy a Efe Arlene Lamorena, representante del Southern Poverty Law Center en Atlanta.

Según la organización, una encuesta entre trabajadoras campesinas en California halló que al menos el 90 por ciento de las entrevistadas consideraban el acoso sexual como uno de los mayores problemas.

En general es difícil tener un porcentaje exacto (de los casos) porque las mujeres tienen miedo a reportar la violencia sexual por temor a la policía, a ser deportadas, recibir represalias de parte de sus supervisores o temor a perder su trabajo con el cual en muchos casos sostienen el hogar , aseguró Lamorena.

Lo más importante es hacerles saber a estas mujeres cuáles son sus derechos y dónde solicitar la ayuda para reportar el acoso , agregó.

Entre las organizaciones que participaron en el proyecto se encuentran la Alianza de Mujeres Activas, Dolores Huerta Foundation , Farmworker Legal Services of New York , National Sexual Violence Resource Center , la Oficina del Fiscal General de Oregon, Oregon Coalition Against Domestic and Sexual Violence , Purdue Latino Faculty and Staff Association , Redlands Christian Migrant Association y Southeast Georgia Communities Project .

EFE

http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=809404&ref=1

25 de marzo de 2009

Un 27% más de mujeres solicita ayuda sobre agresiones sexuales y violencia doméstica

El informe anual de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica refleja que sólo el 22% de todos los casos que atienden se convierten en procedimientos judiciales

Las mujeres cada vez pierden más el miedo a sacar a la luz pública los maltratos y agresiones sexuales por parte de sus parejas o ex parejas, así lo refleja el último informe anual sobre el año 2008 elaborado por la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica. Según sus datos, el año pasado un 27% más de mujeres pidieron asesoramiento sobre actos de violencia de genero (158 casos).
“Desde el año 2004 hay un aumento de casos atendidos. Esta situación no significa que haya más violencia de género, sino que se ha conseguido que cueste menos sacarlo a la luz pública. Es decir, ahora la mujer tiene menos miedo”, afirmó la presidenta de la Asociación, Marina Villuela.

Sin embargo, todavía son muchas las víctimas que no deciden pasar a la vía judicial, denuncian las responsables de la organización de Asistencia. Tan sólo un 22% de los casos tratados se convierten a procedimientos judiciales abiertos.
“Todavía hay mucha reticencia a iniciar un proceso judicial, aunque hay menos miedo de hacer pública la agresión” y pedir ayuda, dijo Villuela.Las razones que esgrimen las profesionales para avalar esa reticencia a denunciar es el sentimiento de culpa de la víctima. “La mujer pasa de ser la víctima que recibe las agresiones a una sensación de culpa por la nueva situación que se ha creado”, afirman las profesionales de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Violencia Doméstica.
Además, se da la circunstancia de que dicha sensación de culpa se acrecienta cuando se interpone una denuncia judicial.

MÁS DE 1.000 LLAMADAS Y 400 CONSULTAS
En 2008 la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica registró más de 1.000 llamadas de teléfono y más de 400 consultas de todo tipo de las 158 mujeres que fueron atendidas y tratadas.

La mayoría de los expedientes abiertos se debieron a malos tratos, el 80% de los casos, por delante de los delitos contra la libertad sexual y otras consultas.El perfil de las personas atendidas es el de una mujer mayor de edad, la media se sitúa en los 34 años, con hijos menores, con trabajo, nivel cultural medio/bajo y que se ve sometida en la mayoría de los casos (60%) a abusos por parte del marido.

J. V.
www.gentedigital.es

23 de marzo de 2009

Bienestar Social ayuda a 204 menores que sufrieron abusos sexuales en un año

En tres de cada cuatro casos, el agresor es un familiar
Cada vez hay más conciencia del problemas, pero sólo se ve "la punta del iceberg"


Los especialistas de la Conselleria de Bienestar Social se ocuparon el año pasado de 204 menores alicantinos víctimas de abusos sexuales (197 en 2007) y estudiaron 149 casos nuevos en los que había indicios. De éstos últimos, en un tercio se confirmaron las sospechas.

«Somos conscientes de que intervenimos en la punta del iceberg», ha valorado la directora general de Familia, Carolina Martínez. Y es que ya han investigado más de 3.000 posibles agresiones en una década de funcionamiento que precisamente ahora cumple este Servicio de Atención Psicológica a Menores Víctimas de Abusos y Menores Agresores, pionero en el país.

Para cumplir con esta atención gratuita a los afectados -y también a los agresores-, un equipo de ocho psicólogos y un médico realiza una «exploración» del menor y una valoración de su testimonio, del tipo de abuso y sus repercusiones, además de «orientar» a sus familiares y educadores.
El seguimiento incluye peritaje, cuando hay denuncia, y ayuda psicológica si deben participar en un proceso judicial. Todo, para evitar al máximo las secuelas.

La sórdida realidad de estos abusos queda patente por dos datos demoledores: tres de cada cuatro agresiones las perpetraron familiares del menor y en un 84% de ocasiones la víctima es de sexo femenino.

La abrumadora mayoría de abusos las cometen varones, un 97% del total de estudiados en este servicio.
«Cada vez hay más conciencia del problema y se denuncian más casos, lo que también ocurre con la violencia de género», han subrayado otras fuentes de Bienestar Social.

Otra prueba de ese interés creciente sacar del anonimato estas conductas se aprecia en el uso del servicio Infoabu, de atención teléfonica, que recibió el año pasado 237 llamadas y cuya web tuvo 19.208 entradas. Más info: 902 222245.

J. L. R..
www.20minutos.es

17 de febrero de 2009

El Foro Mujer y Ciudad visita los barrios para detectar puntos negros de seguridad

Gasco afirma que el año pasado «sólo se registraron siete agresiones sexuales»

El Foro Mujer y Ciudad está visitando los diferentes barrios para detectar zonas donde la seguridad de las mujeres se encuentra en entredicho con el objetivo de plantear propuestas a los diferentes departamentos municipales. La concejala de Igualdad, Ainhoa Beola, señaló ayer que eliminar los pasadizos subterráneos o mejorar su seguridad con videocámaras, e iluminar mejor algunas zonas serán la base del planteamiento que trasladen a las diferentes concejalías.

San Sebastián es una ciudad tradicionalmente baja en número de delitos -unas 30 infracciones penales por cada 1.000 habitantes, cuando Vitoria está en la horquilla de 30-39, y Bilbao en la de 40-49-, pero la concatenación en un corto periodo de tiempo de sucesos especialmente alarmantes como las agresiones sexuales disparan la sensación de inseguridad, un factor subjetivo difícil de medir.

Respecto a los datos objetivos, el concejal de Seguridad, Ernesto Gasco, explicó ayer que en todo el año pasado «sólo se registraron 7 delitos de agresión sexual» en la ciudad (en la calle), y 33 ataques de violencia de género (en el interior de los domicilios).
Ainhoa Beola señaló que el Foro Mujer y Ciudad está visitando diferentes barrios «al objeto de presentar una batería de propuestas de mejora de la seguridad de las mujeres en los espacios públicos».
El último barrio en ser visitado ha sido Altza-Larratxo-Herrera, pero este organismo también ha estado en Amara Viejo, Amara Berri y Egia.

El Foro Mujer y Ciudad está compuesto por mujeres a título individual residentes en diferentes barrios que mensualmente se reúnen con la concejala, la directora y una técnico del Departamento de Igualdad para analizar y hacer propuestas en materia de planificación urbanística, movilidad o bienestar social desde la perspectiva de género.

En materia de seguridad, Beola avanzó que los planteamientos del Foro irán en el sentido de evitar a futuro la construcción de pasadizos subterráneos porque, de lo contrario, será obligado llevar a cabo actuaciones como la del subterráneo de Atotxa, donde se tramita la instalación de un sistema de videovigilancia para garantizar, o más bien para prevenir, la comisión de delitos.
Beola explicó también que se pretenden evitar «los rincones oscuros» como el que se encuentra bajo las estaciones de Renfe y del Topo en Herrera, e iluminar mejor algunas zonas de las partes altas de la ciudad, ámbitos de poca circulación, donde sólo se puede llegar con escaleras, y que ganarían mucho en seguridad si hubiera más iluminación.

Beola destacó que el conjunto de las propuestas será trasladado a los diferentes departamentos una vez concluida la visita a todos los barrios. La concejala se felicitó de que la Guardia Municipal haya contratado a 18 agentes en el turno de noche los fines de semana, y recordó que para el verano estará constituida la unidad de agentes de movilidad que liberarán del control del tráfico a más de 40 guardias, que reforzarán las unidades de seguridad.

AINGERU MUNGUÍA
www.diariovasco.com

7 de febrero de 2009

Un coronel de lengua larga

Un mando del Regimiento «Garellano», condenado a un año por acosar a una teniente
Un comandante asturiano ya le demandó por «mobbing» en 2002

El Tribunal Militar Central ha condenado al coronel Francisco Bajo Ojeda a un año de cárcel por vejar y acosar sexualmente a varias oficiales del regimiento de Munguía, en Vizcaya. Pese a que varias subordinadas reconocieron haber sufrido las vejaciones y los comentarios degradantes, sólo una de ellas le denunció, por lo que el tribunal le ha condenado por un único delito.

Bajo Ojeda ya fue denunciado en 2002, junto a otros 14 mandos, por el comandante asturiano (hoy teniente coronel) J. P. R., en el primer proceso por «mobbing» en el Ejército, del que salió absuelto.
También ese año, el coronel fue acusado de golpear a un subordinado, por lo que fue condenado en 2006 a 8 meses de cárcel.

El Tribunal Militar Central da por probado que el coronel acusado utilizó su posición de mando para acosar a sus subordinadas. Por ello se le condena a un año de prisión y al pago de 4.000 euros de indeminización.

Estos hechos tuvieron lugar en julio y agosto de 2004, cuando el condenado, entonces teniente coronel, era jefe de la plana mayor del Regimiento «Garellano». Allí también estaban destinadas las militares que, ante el juez, reconocieron la «conducta acosadora» del hoy coronel. La mayoría de las afectadas eran oficiales que dependían directamente de Bajo Ojeda, pero también sufrió sus acosos la mujer de un suboficial. En cierta ocasión le dijo que se había puesto «muy cachondo» al verla caminar.

La única oficial que denunció los hechos, teniente médico en ese momento, aseguró que su superior intentó tocarle los muslos, y que después de varias insinuaciones y de que ella le mostrara su rechazo, Bajo Ojeda cursó un parte negativo. El resto de las oficiales destacó que el mando profería con frecuencia frases humillantes sobre sus cuerpos y que se insinuaba constantemente, muchas veces en público.
Además, estas oficiales tuvieron que soportar comentarios humillantes durante varios meses de quien entonces era su jefe. Así, la capitán denunciante recordaba frases como que «las canarias son muy calientes» o que «si ellas se iban a Canarias los fines de semana para follar».

El comandante J. P. R. acusó a Francisco Bajo Ojeda de mentir para proteger al entonces coronel jefe del «Garellano», L. G. R., al que el asturiano acusaba de haberle arrestado de forma arbitraria y de abrirle expediente por abandono de destino cuando, en realidad, estaba de baja por depresión. El asturiano sigue pleiteando para que se reconozca el acoso del que, asegura, fue objeto.

El coronel Bajo Ojeda fue denunciado en 2004 por una teniente médico por acoso constante. El Tribunal Militar Central le ha condenado a un año de prisión.

Violencia física
Bajo Ojeda fue condenado en 2006 a ocho meses de prisión por golpear a un subordinado en el año 2002, también en el cuartel de Munguía. «Mobbing» El comandante asturiano J. P. R. demandó al coronel del «Garellano», L. G. R., y a otros 13 mandos, entre ellos el entonces teniente coronel Bajo Ojeda, en el primer proceso por «mobbing» en el Ejército español. J. P. R. acusaba a Bajo de amparar al coronel L. G. R. en su actitud de acoso.

Los hechos ocurrieron en 2002, también en Munguía. Ninguno fue condenado, aunque prosiguen las acciones.

www.lne.es

19 de enero de 2009

El 61% de las mujeres que pide ayuda por maltrato sufrió abusos siendo menor

Un 61 por ciento de las mujeres que acudieron en 2008 al Centro de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de Cantabria reconoce haber sido agredida sexualmente cuando era menor, aunque la mayoría de ellas (72 por ciento) no decidió recibir atención hasta su edad adulta.

Así lo ha explicado hoy la directora general de la Mujer, Ana Isabel Méndez, en la presentación de una guía de actuación en caso de violencia contra las mujeres, que va dirigida en especial a que las jóvenes reconozcan cuándo han sido víctimas de una agresión y cómo deben actuar.

Méndez ha explicado que, según datos del centro de asistencia -ubicado en la calle Rualasal de Santander-, sólo un 28 por ciento de las mujeres que en 2008 acudieron a este organismo eran menores frente a un 72 por ciento que eran adultas.
Aun así, ha insistido en que la mayoría de las mujeres adultas habían sido víctimas de agresión sexual cuando eran menores.

Acompañada de la directora general de Juventud, Eugenia Gómez de Diego, y la psicóloga Elena Sagaseta, Méndez ha añadido que de los datos obtenidos se destaca que un 44 por ciento de los contactos sexuales no deseados que sufren las jóvenes tienen lugar en su propio domicilio frente a un 30 por ciento de los casos, que se producen en portales o coches.

Además, las cifras indican que el 81 por ciento de los agresores es un conocido de la víctima y un 56 por ciento de los casos la mujer sufre agresiones de forma reiterada.
Por ello, Méndez ha indicado que aún existe un problema "que hay que afrontar", pero ha insistido en que las actuaciones que se lleven a cabo deben ser desde el ámbito preventivo, porque "no se trata de asustar".

La guía presentada hoy, en conferencia de prensa, será repartida en los talleres de perspectiva de género que organiza la Dirección General de la Mujer en los institutos de Cantabria y en los que desde 2004 han participado 25.000 alumnos.

Elena Sagaseta ha reconocido que en estos años se ha notado un cambio en los jóvenes, aunque en el caso de los chicos es "una excepción" los que no se sienten a gusto con el papel de hombre machista.

De hecho, Méndez ha recordado los resultados de una encuesta sobre el cambio de perspectiva de género entre los jóvenes, que indicaba que en el caso de los hombres su papel machista se incrementaba con los años, aunque en el de las mujeres iban adquirieron cada vez más conciencia de la necesidad de mejorar su situación con respecto a los hombres.
La directora general de la Mujer ha confiado en que la guía ahora editada, de la que se han publicado 10.000 ejemplares, permita que las jóvenes conozcan cuándo están siendo víctimas de un acoso sexual o cómo pueden evitarlo.

La edición de esta guía, que cuenta con un presupuesto de 11.000 euros, permitirá también conocer a las jóvenes qué son las agresiones sexuales, cómo se pueden prevenir, qué hacer ante un posible ataque o dónde deben acudir.
Como ejemplo, en la guía se indica que ante un posible ataque "la residencia física contra el agresor no es recomendable y puede causar un daño mayor" y se señala que "no hay reacciones correctas o equivocadas", ya que "lo importante es sobrevivir".

www.soitu.es

29 de noviembre de 2008

El entrenador acusado de abusar de sus atletas dice que es víctima de un plan

El fiscal le pide 12 años de cárcel por delitos sexuales cometidos con seis menores entre el 2003 y el 2006

Gonzalo Fernández Insua, Chalo , el entrenador del club de atletismo Costa da Morte que está acusado de cometer varios delitos de abuso, acoso y provocación sexual a seis niñas menores de edad de Fisterra (A Coruña) entre los años 2003 y 2006, ha defendido su inocencia ante el Juzgado de lo Penal número 5 de A Coruña. Ante la jueza argumentó que dichas acusaciones responden a un plan orquestado por una de las niñas integrantes del club.

Según el acusado, esa niña (mayor de edad ahora, aunque los hechos tuvieron lugar entre sus 13 y 16 años) se desvió de la vida deportiva que llevaba en el club. Se mezcló con malas compañías y, ante la insistencia del entrenador, desarrolló una profunda animadversión hacia él. Según este, decidió inventarse varias acusaciones de carácter sexual y esa actitud se extendió al resto de sus compañeras.

Sin embargo, el testimonio de la chica en el juicio fue demoledor. Argumentó que el entrenador empezó a meterse en su vida con una obsesión por los aspectos sexuales. Entre otras cosas, le explicaba cuáles eran las mejores posturas para practicar sexo o le hablaba del tamaño de su pene. La niña aseguró que el acusado, que le había confesado que le gustaba oler bragas, se había hecho con unas suyas. También alardeaba de haber desvirgado a otras chicas del club, menores de edad. Además, explicó que en los viajes solía compartir habitación con él en camas gemelas. Dijo que, en una ocasión, con la luz apagada, el hombre desnudo le insinuó que tenía una erección y la invitó a pasar a su cama.

Aparte de este caso, durante la vista el resto de las niñas vertieron diferentes acusaciones hacia el que fue su entrenador. Dos de ellas recibieron numerosos mensajes con lenguaje soez y alto contenido sexual. En uno incluía una imagen de un pene en erección. El acusado dijo que, en un caso, se había equivocado de destinatario. En otro, señaló lo hacía «por fastidiar», porque estaba ofendido con que la niña abandonase el club.

La Fiscalía, que únicamente modificó uno de los hechos imputados, solicita 12 años de prisión para el acusado. Su defensa, que calificó su actitud de «estúpida e imbécil, pero no delictiva», pidió la absolución al no encontrar carácter libidinoso en ninguno de los hechos juzgados.

www.lavozdegalicia.es

8 de noviembre de 2008

Detenido un marroquí en Murcia por malos tratos, agresión sexual y detención ilegal

Tenia encerrada en el domicilio y malnutrida a su esposa embarazada

Agentes del Servicio de Atención a la Mujer (SAM) del Cuerpo Nacional de Policía de Murcia han detenido y puesto a disposición judicial al marroquí H. A., de 35 años, como presunto autor de malos tratos en el ámbito familiar, agresión sexual y detención ilegal, informó hoy este cuerpo.

El detenido, que ingresó en prisión decretada por la Autoridad Judicial, venia haciendo objeto de malos tratos físicos y psíquicos a su esposa embarazada, a la que tenia encerrada en el domicilio y malnutrida, haciéndole objeto de continuas agresiones sexuales en dicho estado y en contra de la voluntad de la víctima.

La pareja había contraído matrimonio en su país, y vivían juntos en Murcia desde el pasado mes de junio, en que ella obtuvo el permiso de residencia por arraigo familiar, al ser su esposo residente legal en España con anterioridad.

Desde el inicio de la convivencia en un piso de alquiler de Murcia era objeto de continuas agresiones y vejaciones por parte de su esposo, golpeándola en cara y cuerpo y dándole patadas
Esta situación de maltrato no cesó ni cuando ella quedó embarazada, siendo objeto de una paliza en el domicilio al regreso de una visita al ginecólogo, en la que se confirmó el embarazo.

La violencia llegó al grado extremo de impedirle salir del domicilio cuando el se ausentaba gran parte del día para trabajar, dejándola encerrada en su interior, e incluso cerrando las ventanas de la casa, con tan solo abierta una de ellas para que entrara luz del día, dejándola desasistida de alimentos suficientes.

En dicha situación la obligaba a mantener relaciones sexuales, bajo amenaza de agredirla.
En varias ocasiones le pidió que la dejara ir con su familia que residía en España, negándose a ello y manifestándole que la iba a retornar a Marruecos y que antes debía abortar.

En las aisladas oportunidades en que, evitando el control de su esposo, pudo contactar con su familia, parte residente en España y parte en Europa, les confesó algunos de las situaciones de maltrato y encierro que sufría.

Ante ello, varios familiares se trasladaron a Murcia, personándose en la Jefatura Superior de Policía , informando de la situación de secuestro y maltrato en que se encontraba la víctima.

Un radiopatrulla del 091 de la Policía Nacional se desplazó de inmediato al domicilio, comprobando que en su interior se encontraba la mujer maltratada, quién, llorando, indicó a los agentes que no podía abrir dado que las llaves se las llevaba su esposo.

Los agentes localizaron al dueño del piso, a quién solicitaron un duplicado de la puerta, liberando a la mujer, presa de un fuerte ataque de ansiedad y que presentaba un notorio estado de delgadez y palidez, siendo trasladada a la Residencia Virgen de la Arrixaca, para su asistencia y reconocimiento médico.

Una vez prestada declaración ante el Servicio de Atención a la Mujer (SAM), de la Policía Nacional, la víctima quedó bajo la atención de los Servicios Sociales para proveer a su asistencia y ayuda conforme a los Protocolos Legales establecidos en los casos de Violencia de Género.


EFE / MURCIA

www.laverdad.es

14 de octubre de 2008

Detienen a dos hombres en La Línea por violencia doméstica y a uno de ellos también por agresión sexual

La Policía Nacional informó hoy de la detención en La Línea de la Concepción (Cádiz) de dos hombres de 48 y 41 años como presuntos autores de sendos delitos de malos tratos en el ámbito familiar, señalando que a uno de ellos se le imputa también un delito de agresión sexual a su pareja.

En un comunicado, la Comisaría linense explicó que la primera de estas detenciones fue llevada a cabo por el Servicio de Atención a la Familia (SAF), a raíz de una denuncia presentada por la víctima de la agresión.

Según dijo, el detenido, identificado como A.P.A., de 41 años, y presunto consumidor de sustancias estupefacientes, supuestamente agredió físicamente e intentó forzarla sexualmente. Por ello, procedieron a su detención y puesta a disposición judicial.

Por otra parte, la Policía detuvo a A.V.V., de 48 años, como presunto agresor un delito de violencia doméstica. En este caso, según explicó, este individuo estaba golpeando a su pareja y los gritos hicieron que un vecino llamase a la puerta del domicilio. La víctima aprovechó esta circunstancia para salir y refugiarse en la casa del vecino.

Desde allí dieron aviso a la Policía, que se personó en el lugar de los hechos y procedió a la detención del presunto agresor, que fue puesto a disposición de la autoridad judicial.

LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (CÁDIZ), (EUROPA PRESS)
www.europapress.es

11 de octubre de 2008

Oaxaca: mujeres indígenas víctimas de acoso sexual en escuelas

Felícitas y Susana esperan justicia en la zona mixe

En Oaxaca, 22.9 por ciento de las mujeres han sido víctimas de actos de violencia como discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual en el ámbito escolar, cifra que supera el promedio nacional que asciende al 15.6 por ciento.

“Felícitas” y “Susana” son dos de las muchas víctimas de los centros escolares, sus cuerpos de niñas-adolescentes no son cifras estadísticas, sino el terreno de la agresión sexual por parte de sus maestros y de directivos de las instituciones educativas.

Las estadísticas producto del Diagnóstico y evaluación de la situación de violencia de género en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, elaborado por Católicas por el Derecho a Decidir, Equidad de Género, Ciudadanía y Familia; el Grupo de Información en Reproducción Elegida; e Ipas México, son el reflejo de una realidad que tienen nombres y vidas apenas comenzadas.

Evelyn Aldaz Velez, señala en el resumen ejecutivo de los hallazgos de Oaxaca, que las adolescentes que hablan una lengua indígena han enfrentado mayores episodios de violencia en la familia (54 por ciento de adolescentes indígenas contra 31 por ciento de adolescentes no indígenas).

En la comunidad la violencia también es mayor contra las niñas, adolescentes y jóvenes indígenas en comparación con las que no lo son, con 51 y 32 por ciento, respectivamente. Mientras que en la escuela la cifra también desigual, 29 por ciento frente a 17 por ciento, entre las niñas que hablan una lengua y las que no. Esta es la “clasificación” donde se podrían ubicar Felícitas y Susana.

Felícitas y Susana, cuyos nombres se han cambiado para proteger su identidad, son dos de las niñas afectadas por la violencia sexual en la escuela.

Se trata de los albergues de Zacatepec Mixes y de Tamazulapam Mixe, donde el director, en un caso, y un maestro en el otro abusaron de sus alumnas.

De los hechos existen denuncias, en el primero no se obsequió la orden de aprehensión en una primera instancia, por lo que se apeló la decisión. Del segundo caso, la autoridad municipal obligó al padre de la víctima a firmar un “acta convenio”.

SUERTE DE SER MAESTRO Y AUTORIDAD

En tanto, los responsables de la educación como el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), optan en todos estos casos por tomar la misma determinación: cambiar a los maestros agresores de institución para “resolver el problema”.

Esa ha sido la “suerte” de los agresores de Felícitas y Susana: Eloy Nicolás Laureano y Víctor Pérez González, quienes no sólo no fueron detenidos, sino también reconocieron los hechos que se les imputaban, pero firmaron un “convenio” que a la fecha no cumplen.

En estos casos, una de las familias fue obligada a firmar un convenio o acuerdo por parte del Ministerio Público, lo que estaba fuera de sus atribuciones, y por el otro fueron las autoridades municipales las que pidieron al padre suscribir un “acto convenio”.

Flora Gutiérrez, presidenta del Centro Integral Jurídico Pro-Derechos, asociación civil que lleva la defensa jurídica de los dos casos de violación contra las menores, denuncia que la circunstancia y la relación de poder que manejan los maestros en las comunidades son elementos fundamentales para que prevalezca la impunidad.

Se trata de maestros afiliados a la Sección 22 del SNTE. A veces estos maestros tienen un cargo dentro de la comunidad, lo que establece una relación jerárquica sobre las mujeres afectadas por la violencia sexual, que además no tienen recursos económicos y cuyas familias a veces no pueden comunicarse con la autoridad porque no hablan el castellano.

A ello, plantea la abogada de Pro Derechos, se agrega la corrupción de los Ministerios Públicos, quienes en lugar de aplicar la justicia para las víctimas, “se venden al mejor postor… actuando a favor de quien les da más dinero y estos casos son evidentes”.

Para las niñas violadas en las comunidades indígenas casi siempre no hay justicia, continúa la abogada Gutiérrez en entrevista con Cimacnoticias.

La impunidad de la justicia castiga a las víctimas. Mientras la comunidad también ejerce violencia contra las niñas al estigmatizarlas, lo que genera todas las repercusiones económicas, sociales y culturales en la vida de estas adolescentes. En los casos de Felícitas y Susana, tuvieron que abandonar la escuela secundaria, pues se embarazaron producto de la violencia sexual ejercida en su contra. Ahora tienen que mantener a sus hijos mientras sus violadores, por el grado de autoridad o jerarquía que tienen, no reciben ningún castigo.

Gutiérrez informa las irregularidades: En el caso de Felícitas, agredida sexualmente por Eloy Nicolás Laureano en el albergue de Zacatepec Mixes, el Ministerio Público obligó a que el papá, en representación de la niña, firmara un convenio con el agresor, pese a que esta “modalidad” no está permitida por la ley.

Su obligación es investigar y ejercitar la acción penal, es decir, consignar la averiguación previa ante los tribunales para que éstos, a su vez, libren una orden de aprehensión, pero en este caso los MP, lejos de verse de manera imparcial y estar a lado de la niña violada, están al lado del violador o presunto violador, señala la abogada.

Hubo una segunda instancia, pero como en el primero se negó la orden de aprehensión contra Nicolás Laureano, “pues no se acreditaba la violación y sí el estupro”, lo anterior porque el MP inicialmente había obligado a la familia de Felícitas a firmar un convenio.

Aunque de acuerdo con sus declaraciones Felícitas aseguró que el maestro la había obligado a tener relaciones sexuales, las autoridades de “procuración de justicia” y del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca coincidieron en que no ameritaba ser detenido, pues Felícitas era mayor de 12 años pero menor de 18 años, lo que se configuraba era el delito de estupro, es decir, hubo cópula, pero con el consentimiento de la niña, resolución que finalmente se acordó en marzo de 2007.


“LA CARNE ES DÉBIL”

La historia de Susana no es diferente. Por los escasos recursos económicos de su familia, la niña fue enviada al albergue Alfonso Caso de Tamazulapam Mixe para que estudiara la secundaria. Quien “resolvió” el delito de violación en su contra cometido por el director de la institución escolar, Víctor Pérez González, fueron los síndicos municipales Maurilio Monterrubio López y Juvencio Franco Marín, así como otros funcionarios municipales en agosto de 2007.

Con lenguaje sexista, el acto convenio, como denominaron las autoridades, fue la forma de solucionar “el problema”, como se refieren al abuso sexual cometido contra la menor de 15 años de edad, que como en el caso anterior también resultó embarazada producto de la violación.

Susana fue contratada por Víctor Pérez González en la escuela para que fuera a su domicilio particular a hacer el aseo, ahí “logró su objetivo de tenerla sexualmente”, señala el acta-convenio cuya copia está en poder de Cimacnoticias.

Susana no les dijo a sus padres por temor a que fuera castigada, pero su madre se dio cuenta que se encontraba embarazada y así contó lo sucedido y acudieron ante las autoridades municipales, quienes optaron por resolver el caso sin que mediara la autoridad judicial.

En el acta-convenio, Pérez González “manifiesta que reconoce su error cometido y que la menor puede acudir con las instancias correspondientes y que pagará el delito que cometió, si la menor así lo desea… pero que la joven se encontraba en malos pasos…

Aclara que sabe muy bien el problema en que se metió, que efectivamente es muy penado… y aclara que cualquiera podía hacer lo mismo ya que la carne es débil y está dispuesto a arreglarlo de buena manera y para no llegar a otras instancias ya que el delito que cometió es muy penado… manifiesta que los padres de la menor hubieran platicado personalmente con este profesor, y de dialogar sobre el asunto, y de llegar a un buen acuerdo, que no era la forma o justo que se comparecieran ante las autoridades de la Sindicatura Municipal.

LAS VÍCTIMAS, SIN NINGÚN APOYO

Tanto Felícitas como Susana no recibieron nunca el apoyo económico al que se habían comprometido los agresores sexuales con la anuencia de las autoridades violentando todos sus derechos y, en cambio, los agresores sexuales no fueron castigados, fueron cambiados de escuela donde otras niñas y niños corren la misma suerte de Felícitas y Susana, señala la abogada.

Para la abogada, quien da seguimiento a estos y otros casos que se han presentado, apunta que sobre la justicia prevaleció la solidaridad masculina y una clara discriminación hacia la vida de las niñas mixes.

Flora Gutiérrez señaló que la impunidad en los casos de violencia sexual es muy alta en las comunidades indígenas, debido entre otras cosas a la completa parcialidad de los agentes del Ministerio Público.

De 10 casos de violación, cuatro se denuncian y seis no. El miedo es otro elemento por el que las niñas no exponen la violencia de la que son objeto, la estigmatización en la comunidad, pero sobre todo la poca posibilidad de que puedan acceder a la justicia, pues esto implica contar con dinero, viajar de su comunidad a la ciudad de Oaxaca y disposición de tiempo, además de un acompañamiento legal para que el MP no les diga “que dejen de molestar, que se vengan otro día”... hasta cansar a las víctimas, quienes terminan por abandonar sus casos.

De los cuatro casos, tres no obtuvieron justicia en la vía penal, el imputado no fue sancionado, al contrario, realmente la justicia fue en contra de las víctimas. En un solo caso la justicia resultó favorable a la víctima, gracias al acompañamiento legal que desde un principio se hizo, lo que no sucedió con los otros tres.

El Centro Integral Jurídico Pro-Derechos elaboró en 2007, con la ayuda del Fondo Canadá, un manual para atención a víctimas de violencia familiar, con un lenguaje accesible, sobre qué hacer en estos casos, cómo solucionamos esta problemática en las comunidades, además de impartir talleres en las comunidades, así fue como en solo unos meses encontraron al menos cuatro casos de violencia sexual.

Soledad Jarquín Edgar
www.cimacnoticias.com

23 de septiembre de 2008

Puebla: mujeres policías víctimas de abuso sexual por jefes

Temen represalias y sólo denunciaron despido

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Puebla, Carolina O´Farril Tapia, informó que recibió el reporte de tres mujeres policías que fueron violadas por sus propios jefes de trabajo, pero podrían ser cinco.

O' Farril, diputada del Partido Convergencia, anunció que la comisión que preside ya está actuando, aunque destacó que las violaciones no han sido denunciadas ante el Ministerio Público porque las víctimas tienen miedo a las represalias.

Detalló que en este hecho se implican dos jefes policiales y a un juez de lo Civil, quienes decidieron despedir a las mujeres. Por esto, la única denuncia que las afectadas se animaron a presentar fue en el aspecto laboral, sin embargo, puede probarse la violación, sentenció.

Para Carolina O'Farril, "la discriminación hacia las mujeres en sus centros de trabajo, el acoso sexual y hasta violaciones por parte de sus compañeros o jefes son un ejercicio cotidiano, estos casos lo muestran".

La diputada de Convergencia ve similitud entre el suceso y los que se registraron en el DF que tuvieron origen cuando los varones observaron que sus compañeras de trabajo eran igual de eficientes que ellos.

"A los policías municipales les desagrada que sus compañeras puedan obtener un nivel superior", señaló, y explicó que en el terreno del abuso sexual es donde ellos intentan ejercer el poder, adujo.

Ante este escenario, refirió que no sólo pedirá el apoyo de sus compañeras y compañeros legisladores, sino también el de los representantes de la Procuraduría General de Justicia con el fin de que tales hechos no queden impunes y se castigue a los responsables.

Por cuestiones de seguridad no proporcionó los nombres de las personas afectadas ni de los agresores, tampoco los municipios en donde ocurrieron estos hechos, solamente se limitó a decir que son demarcaciones en la zona metropolitana de Puebla.

La legisladora está convencida que en la capital poblana este tipo de casos no se presentan, pero en los municipios aledaños sucede. En la periferia a la ciudad, las mujeres poblanas todavía deben estar en su casa y no debe trabajar. Las "mujeres policías son una idea insoportable para los varones de esas localidades", dijo.

Kara Castillo
rotativo.com.

22 de septiembre de 2008

Juanita Jiménez, integrante del Movimiento Autónomo de Mujeres: “Hay saña contra el movimiento de mujeres”


La feminista Juanita Jiménez considera que el caso Zoilamérica dividió al movimiento de mujeres en Nicaragua porque las puso en un dilema: creer en la niña abusada o respaldar al caudillo del partido en que militaban

“Fui acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra, manteniéndose estas acciones por casi 20 años de mi vida”. En 1998 una desconocida Zoilamérica Narváez hacía temblar el mundillo político del país y ponía en jaque a un caudillo que ansiaba volver al poder del que fue destronado democráticamente en 1990. Su relato —escalofriante, crudo, alarmante— fue un golpe para un hombre que se vendía como revolucionario, a favor de las clases sociales más desprotegidas y cuyo discurso hablaba de reconciliación.

Ortega sorteó la denuncia con una justicia a su favor, que desestimó el caso en 24 horas; pero la espina había sido clavada y el relato de Narváez le dio la vuelta al mundo, logrando que grupos de intelectuales, políticos de izquierda y sobre todo los movimientos de mujeres, le dieran la espalda al viejo caudillo, que hasta entonces algunos veían como un importante líder revolucionario, de ésos que luchan por las igualdades sociales en el continente.

Las organizaciones de mujeres nicaragüenses, que en la década de 1980 formaron parte activa del Gobierno revolucionario, cerraron filas a favor de Zoilamérica Narváez, no sin antes verse en la disyuntiva de si creer en el relato de la joven o apoyar al líder del partido del que alguna vez formaron parte.

Juanita Jiménez dice que la decisión dividió al movimiento, entre una mayoría que apoyó a Narváez y la acompañó en su denuncia; y otro grupo que siguió formando parte del Frente Sandinista. Para las primeras, la denuncia de Narváez significó una ruptura total con un partido del que se venían distanciando desde 1987, explica en esta entrevista Jiménez, integrante del Movimiento Autónomo de Mujeres, el grupo al que ahora el gobierno de Ortega, diez años después de aquella denuncia, persigue con todas sus fuerzas tal y como ocurría con los herejes en los tiempos de la Inquisición.

“El movimiento de mujeres ha estado en todo el proceso histórico de los distintos acontecimientos del país. Las mujeres en distintos contextos nos hemos organizado en función de defender nuestros derechos. El rol de la mujer fue fundamental en la lucha antisomocista; muchas mujeres se dispusieron, junto con hombres, a trabajar en función de denunciar atropellos y luchar por la libertad de toda la ciudadanía”, dice Jiménez en esta conversación.

“(En el gobierno revolucionario) se dio el fenómeno que las mujeres empezaron a demandar derechos particulares, con mucho énfasis en el derecho a vivir sin violencia, porque la situación de violencia en el contexto de la guerra se manifestaba de forma específica y muy cruel a nivel de la familia; y también todo el tema de los derechos sexuales y reproductivos. En el contexto de la revolución hubo mucho atropello de parte de los líderes del Frente Sandinista, en el sentido de que no querían que se hablara de esos temas, no querían que se priorizara esa parte que, muy populistamente, decían que iban a ser emancipadores de los derechos de la mujer, pero en lo concreto, de manera incoherente, no permitían que las mujeres hablaran de esos derechos particulares”, explica.

Y fue así como empezó la ruptura y lo que Jiménez llama “todo un proceso de autonomía”, con la creación de varias redes de mujeres, organizaciones feministas y grupos comunitarios alejados del viejo partido.

Pero otro grupo, muy fuerte en la década de 1980, se mantuvo al lado del Frente Sandinista y prefirió no pronunciarse cuando en 1998 Zoilamérica Narváez lanzó su controversial denuncia: el Movimiento Autónomo de Mujeres Luisa Amanda Espinoza (AMNLAE). Domingo intentó obtener una entrevista con representantes de esta organización, pero en la sede de AMNLAE de Managua nos dijeron que la persona que podía dar declaraciones no se encontraba. Tratamos de comunicarnos por varios días con la delegada departamental de la organización, pero no atendió su celular.

“Cuando vos oís hablar de movimientos autónomos es porque marcamos diferencias de otros movimientos de mujeres que puedan retomar el nombre pero que todavía tienen algún vínculo con esferas del poder formal”, afirma en esta entrevista Juanita Jiménez.

Una de las críticas que se le hace al movimiento de mujeres es que después de la década de 1980 se esparció, restándole fuerza a esta causa.

No hubo una dispersión. Cuando vos estás en un proyecto muy hegemónico, como el que implicaba la revolución, al salirte hay un momento en que el movimiento se desarticula, porque es como volverte a reorganizar, volver a buscar nuevas formas organizativas y, particularmente, del 90 al 91, podemos hablar de reorganización del movimiento.

En 1992 surgen nuevas formas organizativas, que son las redes de mujeres; hay mujeres que organizaron sus propios movimientos civiles, comunitarios, de cara a la búsqueda de financiamiento. Por otro lado, el rol articulador desde una perspectiva de ciudadanía, se fue estructurando a través de lo que fueron las redes temáticas: Red de Mujeres contra la Violencia, Red de Mujeres por la Salud, Red de Mujeres Educadoras. Nos dividimos el trabajo, de cara a posicionar otra vez en la agenda pública, en ese nuevo contexto de democracia y pacificación, los derechos de las mujeres.

¿Cómo se pueden entender los ataques de este Gobierno, que se autollama de izquierda, hacia las organizaciones de mujeres, cuya causa siempre ha sido enarbolada por la izquierda?
Hay una desnaturalización de los partidos políticos, han renunciado a sus propias ideologías históricas. En 1998, cuando se da la primera denuncia que golpea el liderazgo de Daniel Ortega, que es la denuncia de su propia hija (Zoilamérica Narváez), se pone en cuestión al movimiento de mujeres, porque implica denunciar a un líder revolucionario de actos que se cometen en el ámbito de la familia. Te das cuenta que un líder no es un dios, un líder es un hombre y como hombre ha cometido delito, abusado de los derechos de esa niña.

Ante la denuncia de Zoilamérica Narváez se plantea un reto para el movimiento de mujeres, que es un movimiento que reivindica derechos, que cree en la justicia, que cree que las mujeres tenemos derecho a vivir sin ningún tipo de violencia y que condenamos toda forma de violencia. Nos puso en un dilema.

¿Hubo divisiones en el interior del movimiento por este caso?
Por supuesto. Ahí se probó si éramos coherentes con lo que veníamos trabajando. Se planteó a lo interno de la Red de Mujeres contra la Violencia si asumíamos el acompañamiento del caso o nos hacíamos de la vista gorda de ese hecho atroz. Si creíamos en la víctima o seguíamos creyendo en un líder. La mayoría en la Red optamos por asumir con coherencia la defensa y el acompañamiento a la denuncia de Zoilamérica Narváez. Ahí se probó que era un movimiento legítimo.

Hubo organizaciones que siguen muy ligadas al Frente Sandinista, como AMNLAE, que aunque políticamente no enfrentaron en su partido la acusación, sí acompañaron el proceso, aunque no de una manera pública.

Esto marca un momento histórico para el movimiento de mujeres y rompe el vínculo real con el partido, porque las mujeres que todavía estaban cerca del partido se dieron cuenta que el partido optó por defender a un líder por encima de reivindicar derechos para las mujeres. Ése es el mensaje que se da cuando Daniel Ortega no enfrenta a la justicia y más bien se burla de la justicia.

¿Entonces los movimientos de mujeres han roto totalmente lazos con el Frente Sandinista?
El movimiento ya había roto vínculos desde 1987.

¿Pero mantenían relaciones con el partido?
Algunas líderes del movimiento seguían siendo oficialmente militantes del partido. En 1998 hubo una ruptura total, las que todavía tenían vínculos en las estructuras partidarias se salieron honrosamente del partido, porque fueron cuestionadas, presionadas para que no apoyaran la denuncia de Zoilamérica Narváez.

¿No consideraron que era un golpe para el movimiento de mujeres no contar con el respaldo de un partido tan poderoso como el Frente Sandinista?
No. Nosotras nos convencimos que tenemos roles diferentes. Los movimientos de mujeres se deben a las mujeres y a la ciudadanía. Los partidos políticos tienen un rol en la sociedad. Cuando vos oís hablar de movimientos autónomos es porque marcamos diferencias de otros movimientos de mujeres que puedan retomar el nombre pero que todavía tienen algún vínculo con esferas del poder formal.

¿La situación actual es una pasada de cuentas del Presidente por el apoyo de las organizaciones de mujeres a Zoilamérica Narváez?
Es que la pasada de cuentas era algo que ya sabíamos, ya habíamos analizado que el peor contexto era que llegara al poder el Frente Sandinista. Sabíamos que nosotras no somos del agrado de la pareja presidencial porque tenían esa cuenta pendiente con nosotras. En toda la actuación del Presidente desde que llegó al poder, ves claramente que hay una saña contra el movimiento de mujeres.

¿Pensaron que ese enfrentamiento iba a ser de la forma como lo estamos viendo actualmente, con fuertes ataques a líderes particulares del movimiento?
Sí. Planteamos que la persecución política es contra todos aquéllos que ellos consideren adversos al Gobierno y al pacto que se ha estructurado entre los grandes caudillos. Pero también que iba a ser una persecución con mayor saña para el movimiento de mujeres.

¿Si habían previsto esa persecución por parte del Gobierno, planificaron algún plan para hacerle frente?
Nosotras en todos los espacios nacionales e internacionales hemos venido denunciando cada acto. No lo vemos aislado dentro de una política de persecución, que en general es contra toda la sociedad civil, pero con saña para las organizaciones de mujeres. En todo el mundo saben lo que está pasando con los derechos de las mujeres en Nicaragua y cuál es el tipo de persecución al que estamos siendo sometidas. Hay una escalada violenta a partir de toda la campaña de los últimos días por una censura que hay a nivel internacional y que no necesariamente hemos promovido nosotras. Por supuesto que es simbólico que en Paraguay alce su voz una funcionaria de un Gobierno que se encuentra en la línea de los gobiernos de izquierda. Para ellos es un golpe muy fuerte que una funcionaria, una feminista, le ponga un condicionamiento al Presidente que iba a ser investido.

¿Consideran de izquierda a Daniel Ortega?
Nosotras no. Hemos sido muy claras: Daniel Ortega y el Frente Sandinista no representan ni ideas revolucionarias, ni de avanzada, ni de progreso. El ser de izquierda implica que vos podás hacer prevalecer los derechos y la justicia social. Nosotras hemos venido denunciando los abusos desde que se inicia el pacto y todo lo que eso ha implicado, como renunciar a derechos fundamentales de la mayoría. Este movimiento tiene sus lazos y sus vínculos en las ideas de izquierda, porque implica el progreso de la ciudadanía.

Vemos también un caso particular: una mujer, Rosario Murillo, que ostenta mucho poder...
Nosotros no le reconocemos a ella su calidad de representar, o que pueda representar, los derechos de las mujeres, porque su comportamiento, incluso en la década de la revolución, siempre fue en contra de los movimientos feministas y de mujeres. No fue casual que ella prefiriera defender a su esposo por encima de representar los derechos de su propia hija. En ese sentido ella no tiene crédito en decir que representa la voz de las mujeres. Lo que hay es una manipulación. Es un ejercicio de poder conjunto, familiar, no es sólo ella por ser mujer, sino toda una familia que, incluso, desde el mismo seno del Frente Sandinista se ha criticado que se han adueñado del partido. Ostentan un poder que no se los ha validado ni la misma revolución, porque muchos que encabezaron esa revolución están fuera del Frente Sandinista.

Explíqueme cómo es que Murillo, siendo parte de un gobierno revolucionario, estuvo en contra de los movimientos de mujeres en la década de 1980.
Siempre estuvo en contra. Ella fue muy controversial; todo lo que oliera a feminismo ella lo satanizaba. Siempre satanizó todas las ideas que ella consideraba que iban en contra de lo que ella podría creer. Ella tenía un pensamiento muy limitado en función de ideas muy propias; ella sola se ha creado su propia ideología y la vende y la promueve ella misma. El esoterismo que se le señala tiene muchas implicaciones en su vida, que va más allá de cualquier religiosidad que pretenda hacer creer que ha asumido.

¿Ustedes creen que se va a mantener la política de ataque hacia las organizaciones civiles o que en un momento el Gobierno baje el tono?
Todo nos indica que ellos están tratando cada día de confrontar y agudizar la situación. Nosotras estamos preparadas para resistir, hemos señalado que no tenemos miedo porque sabemos cómo actúan, ya que también estuvimos en esas estructuras. Evolucionamos y comprendimos lo que es una cultura democrática y nos convencimos en serio de eso. Vamos a hacer resistencia hacia cualquier ataque que se plantee, y si echan presas a un grupo, pues estaremos presas, pero eso no nos va a callar; sabemos que se sumarán muchas otras voces. Vamos a utilizar también todos los mecanismos, porque nosotras aprendimos a defender los derechos humanos.

Carlos Salinas Maldonado
www.laprensa.com.ni

18 de septiembre de 2008

Enfatizan acciones en Coahuila para detectar casos de abuso sexual

Con el programa “Que todos escuchen” del Instituto Coahuilense de las Mujeres, se abre una nueva vertiente de alerta para detectar casos de abuso sexual.

El Instituto Coahuilense de las Mujeres enfatiza sus acciones mediante nuevos programas que atienden a quienes sufren algún tipo de violencia y a quienes de alguna manera pueden detectarla.
Dentro del programa “Que todos escuchen” dirigido a niños de 5 a 12 años de edad y a madres de familia, que se llevará a cabo en las escuelas primarias del estado de Coahuila, se abrió una nueva vertiente de alerta para los maestros.
De esta forma, se darán pláticas a 200 maestros de todas las regiones de la entidad, en las que se les apoyará para la oportuna detección de violencia física, sexual y emocional de sus alumnos, ya que ellos son quienes tienen contacto directo con los menores, y pueden ayudarlos a canalizar ese tipo de problemas.

Cristina Rodríguez y Rodríguez, directora del Instituto Coahuilense de las Mujeres, manifestó que a partir del día 22 de septiembre se darán estos cursos dirigidos principalmente a la detección de acoso y abuso sexual en menores, para lo que se traerán especialistas de la ciudad de México.
“Vamos a trabajar con 40 profesores de cada región e iniciamos en Sabinas. Es un curso de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde con especialistas para que el maestro pueda detectar si sus alumnos están viviendo algún tipo de abuso sexual”, agregó.

Además de Sabinas, se contempla llegar a Monclova, Piedras Negras, Saltillo y Torreón, con el principal objetivo que los docentes estén capacitados en este rubro, y de esa manera involucrar a todas las partes de la sociedad en la lucha contra el abuso sexual.

Agencias
www.milenio.com

16 de septiembre de 2008

273 casos de violencia sexual y familiar en Cajamarca /Perú

El Centro de Emergencia Mujer (CEM) atiende hasta el momento 273 casos de violencia sexual y familiar en el departamento de Cajamarca, un promedio de 30 casos por mes, cifra que revela el incremento de los conflictos sociales y la disfuncionalidad de los hogares, informó Aldo Castañeda Becerra, asesor legal de esa entidad.

Cajamarca es una zona con un alto índice de violencia, por ello, el CEM ha implementado una política de prevención, y de re-socialización para las víctimas de estas situaciones, agregó.

“En el tema de atenciones tenemos registradas alrededor de mil 500 atenciones, pues damos una atención integral, en el servicio de psicología y asesoría legal, indicó el funcionario.

“De cada 10 mujeres 7 sufren el maltrato físico, psicológico y sexual dentro de su hogar.

Por lo general se habla de incidencias en las zonas peri-urbanas (urbanas marginales) pero ultimadamente, también se están recibiendo las denuncias de violencia en las zonas urbanas. La gente está tomando conciencia de que es un tema de Derechos Humanos, que afecta su vida.

Hoy los niños registran esa violencia y luego cuando sean adultos, van a ser víctimas o agresores”, indicó Castañeda.

“Junto con los sectores de salud y educación, así como instituciones como la Municipalidad Provincial y el Gobierno Regional se viene realizando una política de prevención a fin de atender los casos de manera oportuna. Se busca que los centros educativos no sólo impartan conocimientos sino además inculquen valores. La penalidad no va a reducirle índice de incidentes, sino la labor preventiva”, precisó Castañeda.
Dato
25% de casos denunciados de violencia familiar, se dan en la zona urbana.

www.panoramacajamarquino.com

11 de septiembre de 2008

Sufren violencia y acoso sexual vecinas de unidades habitacionales.

Acoso, abuso sexual, violencia y falta de respeto son algunas de las agresiones que sufren las mujeres que viven en unidades habitacionales, señaló la titular del Instituto de las Mujeres (Inmujeres) del Distrito Federal, Martha Lucía Mícher.

En entrevista, luego de acudir al Encuentro de Unidades Habitacionales, Mícher Camarena comentó que estos son algunos de los tipos de violencia y agresiones que padecen las mujeres en esos lugares.

Agregó que de acuerdo con los casos que el Inmujeres ha atendido a través de sus 16 unidades ubicadas en las demarcaciones de la ciudad, estas son las principales denuncias que ellas han registrado.Indicó que “es muy alto el nivel de falta de respeto de los hombres y abuso de poder” por lo que el Inmujeres aplica diversos programas en estos espacios con el objetivo de erradicar la violencia hacia las mujeres.

Mícher Camarena comentó que el instituto lleva a cabo los programas de Violencia contra Mujeres, Mastografías, Oficios no Tradicionales y Amores sin Violencia en las diferentes unidades habitacionales que se encuentran en la ciudad.Señaló que la demanda de apoyo del Inmujeres a este sector es muy alta y agregó que el principal objetivo es que las féminas tengan una vida libre de violencia y enfrenten a su agresor.

senderodelpeje.com

4 de septiembre de 2008

El CGPJ aboga por un seguimiento de los delincuentes sexuales después de la cárcel

El portavoz y vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, abogó hoy por establecer medidas de seguridad para los delincuentes sexuales cuando abandonan la prisión una vez cumplidas sus condenas.

Así, tras conocerse la detención del conocido como 'pederasta de Astillero' por una supuesta agresión sexual a una niña de seis años sólo tres días después de dejar la cárcel por otra condena similar, López consideró necesario que se pueda actuar sobre los delincuentes sexuales una vez hayan finalizado su condena.

En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, el portavoz del CGPJ señaló que resulta primordial "una legislación nueva" y "medidas de seguridad postdelictuales" para evitar casos como el del 'pederasta de Astillero' o el caso de Mari Luz.

Copiar otras legislaciones europeas
En este sentido, López comparó el sistema judicial español con el alemán y afirmó que lo que hace falta en nuestro país es "salir, cruzar las fronteras y estudiar y copiar los códigos de democracias tan asentadas como son la alemana, la inglesa o la francesa".

"En Alemania cuando alguien es condenado a dos o más delitos en el ámbito de la libertad sexual, se le impone lo llamado 'custodia de seguridad' que sirve para que puedan permanecer en un centro de internamiento durante 10 años más después de haber cumplido condena", hasta que cuente con "un juicio científico, técnico, jurídico, de reinserción y de curación", explicó, al tiempo que recalcó que si se hubiera realizado esto en España "hubiera sido absolutamente paradigmático".

www.20minutos.es

Desarrolla la UNAM sistema de apoyo a menores violados/Mexico

Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el país registra altos índices de abuso sexual infantil, en los que las víctimas, en su mayoría niñas que tienen un promedio de 5.7 años de edad.

Ante una necesidad social de detectar aquellos casos de menores víctimas de agresiones sexuales, la sicóloga Luz García López presentó en la UNAM el Cat Sex, un instrumento de sicodiagnóstico que contribuye a la construcción de estrategias clínicas para la atención y apoyo a menores que han sufrido trastornos en su desarrollo sicosexual.

La especialista explicó que este instrumento cuenta con la certificación de validez científica de la Secretaría de Salud (Ssa) del gobierno federal, por conducto de las Comisiones de Ética e Investigación del Hospital General Dr. Manuel Gea González, y que los 60 sicólogos que lo han aplicado hasta ahora han logrado buenos resultados.

Expuso que el Cat Sex es un dispositivo conformado por seis láminas que contienen imágenes que evocan escenarios en donde los niños están realizando actividades ante la presencia de un adulto. El niño, ante las láminas, debe narrar una historia con presente, pasado y futuro. A partir de este relato, el sicólogo explora la situación el niño en cuanto a, por ejemplo, su relación paterna, la angustia ante la presencia de un adulto, la pedofilia, el abuso sexual, la depresión o la sensación de amenaza.

García López subrayó que este instrumento está diseñado expresamente para sicólogos y profesionales de la salud mental que reciben la demanda de atención a menores, por tanto no es recomendable para otros profesionales como maestros o sicoanalistas.

“Hasta el momento los sicólogos no contaban con ninguna guía de intervención oficialmente validado, y cada profesional intervenía según su sentido común”.
Agregó que este instrumento le facilita a la víctima de abuso sexual la comunicación del evento traumático y la solicitud de ayuda, así como el inicio de la elaboración emocional.

La especialista señaló que se ha extendido el mito de que los menores no denuncian el acoso sexual, sin embargo, subrayó: “los niños sí denuncian, a veces con palabras, otras con síntomas y con horror a la vida. Por eso los sicólogos tenemos que saber escuchar”.

La investigación que realizó la especialista para llegar a este instrumento requirió de más de ocho años de trabajo. Para obtener la validación científica del Cat Sex, esta metodología se aplicó en una muestra de 120 niños estudiantes de escuelas públicas y privadas, de entre cuatro y 14 años, de la ciudad de México, los cuales, en un principio, eran asintomáticos.

Mariana Norandi
www.jornada.unam.mx