Mostrando entradas con la etiqueta Prevención violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención violencia de género. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2009

Los jóvenes no saben dónde acudir en casos de maltrato

El 40% de los jóvenes no sabe donde acudir en caso de conocer o sufrir maltrato, según confirmó la consellera de Bienestar Social Angélica Such durante su visita a la carpa «Tu me importas: Yo doy la cara por las mujeres maltratadas», instalada en la Universidad Jaume I. Además, un 28% de los jóvenes menores de 35 años conoce algún caso de maltrato en su entorno, según datos del I Estudio de opinión ciudadana sobre la violencia contra la mujer en la Comunidad elaborado por la Fundación Tolerancia Cero.

Con el objetivo de llegar a los más jóvenes en el momento en que inician sus relaciones de pareja y poder prevenir y corregir posibles conductas violentas contra la mujer, la carpa de Tolerancia Cero recorrerá hasta el próximo día 25 de noviembre, colegios, institutos y universidades.

Facebook, Twitter y Tuenti

Además, la campaña cuenta con diversos canales de comunicación a los que recurre la gente joven tales como las redes sociales Facebook, YouTube, Twitter y Tuenti.
Por otra parte, los jóvenes pueden participar en la campaña «Tu me importas yo doy la cara por las mujeres maltratadas» desde sus propios domicilios, grabando sus mensajes en el blog www.yodoylacara.org.

Mil maneras de dar la cara

Con todos los testimonios recogidos en la carpa y desde el blog, se editará el vídeo «Mil maneras de dar la cara», que se difundirá el día 25 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

www.abc.es

14 de julio de 2009

Campaña contra el fuerte aumento de la violencia machista en el verano

La cifra de denuncias aumenta a más de 6.000 durante los meses de julio y agosto, lo que supone un incremento del 17%

La Diputación Provincial de Málaga pone en marcha este mes una campaña para intensificar la ayuda que ofrecen las organizaciones en contra de la violencia de género durante la época de verano. La Diputada de Igualdad, Paloma Alonso, presentó ayer en rueda de prensa la campaña llamada Ante la violencia de género; Ver, oír y hablar para poner a disposición de las mujeres el servicio telefónico de asistencia jurídica a cualquier hora del día.

La campaña, que tiene un presupuesto de 30.000 euros, cuenta con publicidad que se emitirá por radio y televisión dentro de la franja horaria que más público femenino tiene, de 12:00 a 13:30. Este servicio pretende erradicar la violencia de género que durante las vacaciones aumenta considerablemente. Según comentó Alonso, durante el año se reciben alrededor de 5.000 denuncias mensuales, cifra que aumenta a más de 6.000 durante los meses de julio y agosto.

La asistencia telefónica, que dispone de 31 letrados para el asesoramiento, está disponible para todas las mujeres de la provincia de Málaga, tanto para las que quieran orientación para algún divorcio como para las que necesiten asilo inmediato. Además de contar con asesoramiento legal, el Servicio de Políticas de Igualdad de Género, tiene un equipo multidisciplinario que incluye apoyo psicológico y atención social, además de asegurar el anonimato de la afectada.

Durante los dos últimos años, se produjeron casi 300.000 denuncias, el 21,5% de ellas corresponde a Andalucía. Referente al actual año, se han registrado 27 muertes a causa de la violencia doméstica, sólo en diez de estos casos había denuncia previa.

Aunque no se tiene un perfil específico de las usuarias de este servicio, la mayoría de las mujeres maltratadas suele tener entre 35 y 50 años.

Dentro del plan de ayuda, existe un programa de móviles conectados directamente con la Guardia Civil, al cual se acogen las mujeres que corren mucho riesgo. El número de mujeres adscritas al servicio desde su inicio es de 185. En cuanto al 2009, se han atendido a un total de veintiocho mujeres y han sido dados de alta quince móviles.

El Ministerio de Igualdad pondrá en marcha a partir del 24 de julio 3.000 dispositivos en forma de pulseras para el control de los maltratadores, que junto con el servicio de móviles de seguridad, intentará mejorar la protección de las mujeres refugiadas por la organización.

El programa de asistencia hace posible que las mujeres de todos los municipios de Málaga tengan acceso a orientación y ayuda de un equipo bien preparado. El número de teléfono es gratuito y ofrece atención las 24 horas del día: 900 77 11 77

www.malagahoy.es

10 de julio de 2009

Veintidós víctimas de malos tratos usan sistemas GPS como protección

Las alarmas saltaron en nueve ocasiones durante 2008 y provocaron la «rápida» intervención de agentes de la Policía Local y la Guardia Civil

Veintidós víctimas riojanas de malos tratos utilizan teléfonos móviles con sistemas de localización GPS para protegerse de los agresores. Este dispositivo posibilita una comunicación rápida y directa con los servicios de emergencia. El director general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja, Miguel Sáinz, informó ayer de que las alarmas saltaron en nueve ocasiones a lo largo de 2008. En todos los casos, dijo, la «rápida» intervención de la Policía Local y la Guardia Civil «solventó la situación con cierta facilidad».

El funcionamiento de estos dispositivos es sencillo. Cuando se acerca el agresor, la víctima contacta con los servicios de emergencias. El sistema móvil posibilita, en ese momento, la localización de la víctima y la grabación de sus conversaciones. Sáinz explicó que fueron entregados ocho dispositivos con sistema GPS en 2008. Uno, en lo que va de año. El sistema es coordinado por la Oficina de Atención a la Víctima del Gobierno de La Rioja, que trabaja en estrecha colaboración con los juzgados.

Las pulseras
Este departamento, además, desde el año 2002, emplea pulseras conectadas a los servicios de emergencias como sistema de protección. En la actualidad, son utilizadas por dos personas en la comunidad autónoma. Sáinz explicó que facilitan la protección de la víctima dentro del domicilio y se usan fundamentalmente en situaciones de violencia intrafamiliar.
Cabe recordar que la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha avanzado esta semana que, a partir del 24 de julio, estarán a disposición de todos los juzgados españoles un total de 3.000 pulseras de localización para maltratadores que cuenten con una orden de alejamiento. Estas posibilitarán el seguimiento del agresor. Las alarmas saltarán en el momento en el que se aproxime a menos de quinientos metros de la víctima.

Los fiscales
La Consejería de Administraciones Públicas y la Fiscalía de La Rioja también protagonizaron ayer un nuevo avance en el ámbito de la atención a la víctima. El consejero, Conrado Escobar, y el fiscal superior, Juan Calparsoro, suscribieron un acuerdo que posibilitará la incorporación de los fiscales a la base de datos de gestión de víctimas de violencia de La Rioja.

Esta herramienta gestiona toda la información relativa a víctimas de cualquier delito, especialmente de violencia de género y doméstica: declaraciones, sentencias, medidas de protección, informes... Escobar explicó que el sistema «contribuye a mejorar la coordinación y simplificación en la actuación de los distintos servicios que trabajan con las víctimas en la región». Calparsoro destacó que «redundará en una mejora de la atención al ciudadano y permitirá una respuesta jurídica mejor».

Juan Carlos Peinado



29 de junio de 2009

La Oficina de Atención a Víctimas trató en 2008 un total de 249 nuevos casos

Asiste a los que han sufrido delitos violentos y contra la libertad sexual asesorándoles sobre sus derechos y ayudándoles a superarlo

Albacete fue la primera provincia de la Región, el 5 de mayo de 1998, en contar con una Oficina de Atención a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual. De hecho fue una de las seis primeras oficinas de este tipo, junto a las de León, Murcia, Oviedo, Valladolid y Zaragoza, que entraron en funcionamiento en toda España.

Esta Oficina presta una función asistencial de carácter general en relación al delito sufrido. La finalidad primordial de este servicio no es otra sino paliar los efectos que este delito ha producido en la víctima, orientándola con el objeto de restaurar la situación en que se encontraba antes de sufrir este acto delictivo.
Entre otras funciones la Oficina facilita información a las víctimas, directas o indirectas, acerca de sus derechos. Asimismo remite a las víctimas a los recursos y servicios más adecuados para recibir un tratamiento médico, psicológico, social, así como jurídico, criminológico a las personas que han sido víctimas de un delito o que se encuentren en una situación de riesgo potencial. En este último punto se incluyen, por ejemplo, las personas que tienen una orden de protección por haber sufrido violencia doméstica.

Desde la Oficina también actúan como mediadores entre el aparato judicial y el entramado social como forma de acercar al ciudadano al conocimiento de las funciones que tienen atribuidas para delimitar el modo más adecuado de proceder en relación con la situación en la que se encuentra.
Por último además se ofrece información sobre las ayudas económicas que pudieran corresponder a las víctimas de delitos, conforme a lo establecido por la normativa.

Personal
La Oficina de Atención a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual en Albacete está integrada por dos profesionales. Se trata de una agente procesal, Noelia Montealegre, y de una psicóloga, Isabel Hinarejos. En este último caso la presencia de un profesional de la psicología responde al convenio suscrito entre el Ministerio de Justicia, en las comunidades en las que estas competencias aún no está transferidas a la administración regional, y el Consejo General del Colegio de Psicólogos.

Desde su nacimiento hasta hoy la Oficina de Atención a Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual de Albacete poco ha poco se ha ido consolidándose. El paulatino conocimiento de este servicio, según señaló Hinarejos, ha propiciado que cada vez sea mayor el número de usuarios atendidos.

En 2008, según los datos extraídos de la Memoria Judicial del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en las instalaciones albaceteñas se atendieron un total de 249 nuevos casos.
En el resto de oficinas de la Región el número de nuevos casos atendidos fue mayor que en Albacete. Así en Cuenca se asistió a 281 nuevas víctimas, en Toledo a 312, en Guadalajara a 315 y en Ciudad Real a 493.

Pero, ¿cuál es el proceso que se sigue? Existen dos vías de entrada a estas oficinas. Así las víctimas de un delito violento o contra la libertad sexual pueden acercarse a la misma por voluntad propia o porque hayan sido derivadas por parte de otros servicios judiciales. Por otra parte, el propio personal de estas oficinas también se dirige a aquellas personas que son beneficiarias de una orden de protección para ofrecer sus labores de asesoramiento y apoyo a las víctimas, si éstas lo consideran necesario.
La atención que se presta en esta oficina se divide en distintas fases: acogida, información, intervención y seguimiento.

Montealegre es la responsable de la acogida de los usuarios. En esta primera fase «se intenta entender qué quieren, qué necesitan, y asesorarles o derivarles a otros servicios si es necesario», apunta la agente procesal quien insiste en que en la Oficina no hacen «de asesoría jurídica». Eso sí siempre intentan resolver las dudas que les pueda formular la víctima.

En la fase de intervención se trabaja en varios ámbitos. Por una parte en el área socio-asistencial derivando al usuario de la Oficina a algún otro organismo tales, por ejemplo, como los centros de la mujer, así como dando información sobre las ayudas a las que puede adoptar la víctima.

En esta fase también se produce el apoyo psicológico si la persona lo precisa. Mujeres víctimas de violencia doméstica, o menores son en muchos casos los que más necesitan este tipo de intervención. «Las víctimas de una agresión sexual suelen llegar con estrés post traumático, con crisis de ansiedad...», relata la psicóloga de la Oficina de Atención a las Víctimas. Problemas estos que si no son tratados pueden acabar cronificándose, según apunta Hinarejos.
El tratamiento psicológico suele estar compuesto por unas 20 sesiones y si en este tiempo la persona no mejora, o Hinarejos estima que sigue precisando ayuda, es derivada a los servicios de salud mental pertinentes.

Aproximadamente un 80% de las personas que reciben atención psicológica en esta Oficina han sufrido un delito de violencia doméstica. No obstante, en el cómputo global de los usuarios que pasan por esta Oficina hay de todo. «Tenemos víctimas de violencia doméstica, mujeres, menores, ancianos... hay de todo», detalla Montealegre.

En lo que va de año las estadísticas de la Oficina señalan que ya cuentan con más de un centenar de expedientes abiertos lo que da una clara idea del volumen de trabajo que soportan.

www.laverdad.es

Un nuevo dispositivo antimaltrato para combatir la violencia de género

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, ha presentado los nuevos dispositivos de detección para mujeres víctimas de la violencia de género. A partir de este verano, las mujeres podrán llevar el nuevo dispositivo, que es mucho más sencillo, ligero y eficaz que el actual

A día de hoy, un total de 165 mujeres portan el dispositivo de detección, pero la Comunidad de Madrid dispone de 225 equipos por los nuevos casos que puedan surgir. Serán repartidos en poco tiempo a las mujeres afectadas y a sus agresores.

Los equipos anteriores constaban de tres aparatos para los hombres, un brazalete, una unidad GPS con tarjeta de móvil y un aparato para incrementar el alcance de la señal. Estos se reducirán sólo a dos aparatos necesarios. Los equipos de la víctima constaban de una unidad ubicada en el domicilio, otra unidad móvil similar y un aparato para incrementar el alcance de la señal.

Ahora las mujeres solamente dispondrán de una unidad GPS con telefonía móvil y radiofrecuencia. Otra iniciativa para combatir la violencia de género consiste en una serie de cursos para los policías que les permitirá profundizar en los conocimientos, actitudes y habilidades para realizar de manera óptima una intervención policial.

www.diariodesevillalanueva.es

20 de junio de 2009

Los 88 municipios canarios tendrán un protocolo único para violencia machista

El Gobierno regional y la Federación Canaria de Municipios firmaron hoy un convenio para que los 88 ayuntamientos de las islas apliquen un único protocolo de actuación en materia de violencia machista, lo que la consejera de Bienestar Social, Inés Rojas, considera "de vital importancia".

Así lo indicó la consejera en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio con el presidente de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Lázaro Brito, a la que también asistieron la directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, y representantes de la comisión de igualdad de la entidad que agrupa a los ayuntamientos.

Inés Rojas precisó que el convenio está relacionado con la cooperación en actuaciones de sensibilización, asistencia integral y prevención de la violencia de género desde el ámbito municipal.

"Es importante que los 88 municipios canarios tengan un único protocolo de actuación y que coordinen sus acciones, además de consensuarlas, con el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de la Mujer", subrayó la consejera.

Añadió que se debe continuar el trabajo para introducir las perspectivas de género en las iniciativas municipales y destacó que el Gobierno "tiene que ir de la mano" con cabildos y sobre todo, con los ayuntamientos, para que todas estas corporaciones tengan las herramientas y la financiación necesarias para las políticas de igualdad.

Se refirió la consejera a "la inquietud" que han mostrado muchos municipios al elaborar sus propios planes de igualdad, lo que demuestra su implicación "real" a la hora de respaldar las políticas en este ámbito.

Rojas consideró además que es "triste" que la lucha por la igualdad y la convivencia en paz tenga que venir "obligada" por una ley, que supone "un camino importante", pero también destacó que hay que trabajar unidos en esta cuestión no sólo porque sea un mandato legal, ya que en todo caso así lo dicta "la ley natural".

Lázaro Brito, presidente de la Fecam, afirmó que con la firma de este acuerdo también se da cumplimiento a las directrices de la Carta Europea para la Igualdad de Oportunidades y la normativa estatal y autonómica en este ámbito.

A su juicio, los municipios deben "favorecer el camino" para propiciar acciones positivas "en el ámbito local" con políticas activas que ayuden a determinar las diferencias entre hombres y mujeres.

De esta forma, según el presidente de la Fecam, se ayuda también a sensibilizar contra la violencia de género además de atenuar las diferencias entre ambos sexos, porque todas las administraciones deben incentivar las medidas necesarias para favorecer la información sobre este asunto y garantizar el acceso a los derechos básicos.

"Las mujeres sufren una discriminación múltiple" sobre la que deben concienciar las administraciones, lo que además incluye la formación de su personal y el contribuir a que se pueda conciliar la vida familiar y laboral, dijo Brito.

En su opinión, también es competencia de las corporaciones locales el eliminar obstáculos y estereotipos sociales, además de promover "principios de acción positiva" para favorecer la igualdad de oportunidades.

www.canarias7.es

16 de junio de 2009

Policías de la provincia aprenden cómo actuar ante los malos tratos

Veinte funcionarios policiales reciben lecciones y ponencias para saber intervenir antes, durante y después de casos de violencia doméstica y de género

Veinte agentes de las Policías Locales de la provincia asisten desde ayer al curso 'Actuación ante víctimas de malos tratos' que se celebra en Vera con una duración de 24 horas lectivas y que finalizará el próximo día 22. La razón del curso se fundamenta en la necesidad de formar a funcionarios policiales, para saber actuar ante casos de violencia doméstica y de género antes, durante y después del hecho.

Los bloques temáticos que se tratarán a lo largo de las jornadas del curso dirigido por Jacinto Hernández Miras, Subinspector Jefe de Policía Local de Pulpí y Coordinador para el Levante almeriense de los cursos para Policías Locales, se centran en: Delincuente, la víctima y el control social; Respuesta judicial española frente a la violencia de género: Ley integral 1/2004 de 28 de diciembre de Medida de protección integral contra la violencia de género; actuación policial en víctimas de malos tratos; actuación con menores; actuaciones internacionales ante el maltrato sobre la mujer; y medidas gubernamentales de protección integral contra la violencia de género.

Los profesores encargados de impartir las distintas áreas del curso son expertos en la materia, entre los que se encuentran: Pedro Javier Montoya, Criminólogo Jefe Policía Local de Mojácar; Clemente José Salvador Morales, Jefe del Grupo de Unidad de MalosTratos Guardia Civil Garrucha; María Esther Rodríguez Fernández, Jefa de la Unidad Malos Tratos Subdelegación del Gobierno; Enrique Mora Pérez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Grupo I de la Unidad del C.N.P. adscrita a la C.A. de Andalucía, Jefatura Provincial de Almería; y Otilia Fornieles Melero, juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Vera.

En función de las ponencias arriba referenciadas, el personal docente de cada una de ellas, entregará material didáctico adecuado para un mejor aprovechamiento de la captación de los conocimientos precisos, que conduzcan al logro de los objetivos previstos. Asimismo, los profesores harán uso de cuanto instrumental pedagógico sea necesario para adquirir y asimilar el contenido de los módulos y temas que los desarrollen.

Son ya numerosos los municipios del Levante almeriense que cuentan con Unidades de Protección de Violencia de Género que realizan sus gestiones de forma discreta para proteger, de la mejor manera posible, la privacidad de la víctima. Los agentes de la Unidad de Protección se interesan por comprobar tanto el estado anímico de la víctima, así como su situación social, las necesidades que pueda tener, a la par que les ofrecen la posibilidad de recibir un teléfono de teleprotección que les proporciona seguridad y recursos en función de la emergencia que pueda presentar la víctima.

El trabajo de esta unidad se inicia una vez que la mujer pone en conocimiento los hechos mediante denuncia o bien ante el propio juzgado. Al mismo tiempo que la mujer denuncia, un programa informático llamado Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género - Sistema VdG- y que es utilizado a escala nacional por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias, Poder Judicial y las Unidades de Violencia sobre la Mujer.

www.elalmeria.es

13 de junio de 2009

PRESENTAN OFICINA CONTRA VIOLENCIA DE GENERO

La Corte Suprema de Justicia de la Nación presentará el miércoles la Oficina de la Mujer, cuyo propósito es erradicar la violencia contra el sexo femenino en todos los ámbitos.

La oficina estará a cargo de la ministra de la Corte Carmen Argibay.

El acto está previsto para las 15 en la Sala de Audiencias en el Palacio de Tribunales, Talcahuano 550, de esta capital.

"El trabajo de la Oficina de la Mujer se enmarca en la política de estado tendiente a prevenir y terminar con cualquier tipo de violencia de género", informó la Corte a través de un comunicado.

La Oficina cuenta con una secretaría encargada de establecer enlaces a nivel nacional con los Superiores Tribunales de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, organismos, instituciones académicas y otras organizaciones que realicen tareas en la materia.

La Oficina de la Mujer contará asimismo con diversas áreas de trabajo para el diseño y coordinación de políticas institucionales que favorezcan la equidad de género.


www.terra.com.ar

10 de junio de 2009

Un proyecto estudia la violencia machista en zonas rurales

El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha participado en la segunda fase del proyecto europeo Daphne Spire que trabaja para erradicar la violencia de género en el ámbito rural.

El encuentro de trabajo, celebrado en Reino Unido, ha reunido a los coordinadores del proyecto en el municipio con miembros de Suecia, Grecia e Inglaterra, países que participan en el programa junto a Puerto Lumbreras. «Los coordinadores que han viajado a Reino Unido han expuesto las conclusiones para programar las acciones que impulsará el proyecto en su fase final.

Las conclusiones se han obtenido a través de seminarios y reuniones que el ayuntamiento ha desarrollado durante todo el mes y en las que han participado diferentes colectivos relacionados con el proyecto como son la Policía Local, la Guardia Civil o personal sanitario y educativo del municipio», destacó el alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez.

www.larazon.es

20 de mayo de 2009

Un test para detectar el maltrato

Está en la web de Sanidad para que lo usen los médicos de primaria, a quienes suelen recurrir las víctimas

Investigadoras andaluzas adaptan a España una encuesta internacional para diagnosticar la violencia sexista

Desde 1981 se utiliza en el diagnóstico de maltrato a mujeres una encuesta realizada en Estados Unidos por los investigadores Hudson y Macintosh denominada Index of Spouse Abuse, más conocida por sus siglas, ISA. Ahora, esta tabla de ítems (no son preguntas, sino frases con las que estar o no de acuerdo) se ha adaptado a la realidad española mediante un exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo en Andalucía.

Los cambios que se hicieron con respecto al modelo internacional tienen como objetivo conseguir la máxima precisión posible a la hora de detectar casos de violencia machista, que, según una de las investigadoras, Juncal Plazaola, «afecta al 25% de las mujeres españolas, más o menos en el mismo nivel que otros países». Sin embargo, recalca que el cálculo es aproximado porque «es una magnitud muy difícil de medir», de ahí que sea especialmente importante disponer de herramientas que hallen el problema y su gravedad.

En cinco minutos

Para facilitar la detección de la violencia machista, tanto física como psíquica, las investigadoras han puesto el test a disposición de quienes así lo deseen: «Nosotras lo hemos enviado a revistas especializadas, como Journal of Women's Health, pero también se ha colgado en la web del Ministerio de Sanidad». El propósito de la encuesta es que se realice en los centros de salud: «Se ha demostrado que las mujeres maltratadas -explican las investigadoras- hacen un mayor uso de los dispositivos de salud que las no maltratadas» y por eso es a los médicos de primaria hacia los que se orienta este trabajo. Para cubrir el test hay que valorar de 1 a 5 cada frase -en el que 1 es «nunca» y 5 «muy frecuentemente»-, se suelen invertir cinco minutos. Aunque parece poco tiempo, puede resultar excesivo para algunos facultativos: «Sabemos que el test puede ser algo largo para que se use de forma generalizada en la consulta de primaria -explicaba ayer Juncal Plazaola-, y de hecho no sabemos si se aplica».

www.lavozdegalicia.es

15 de mayo de 2009

Asuntos Sociales imparte talleres de prevención de violencia de género en los institutos de la Isla

El área de Asuntos Sociales del Cabildo imparte talleres formativos para prevenir la violencia de género en los institutos de la Isla, una actividad que en estos momentos se lleva a cabo en colaboración con el IES de San Sebastián, y que se incluye dentro del programa de sensibilización que desarrolla la Institución insular para favorecer la creación de una sociedad más justa e igualitaria.

Los contenidos de los programas educativos abordan los mitos del amor, los tipos de violencia o abuso psicológico, información sobre los diferentes maltratadores y los recursos con los que cuenta la Isla para hacer frente a esta problemática. "En definitiva - expone la consejera Ventura del Carmen Rodríguez -, se ofrece un plan de sensibilización que se ampliará y completará el próximo curso académico, cuando en coordinación con el Centro de Profesores la iniciativa se extienda al conjunto de los centros educativos de la Isla".

La representante insular concreta que el programa que se acomete a lo largo de todo este mes de mayo, siempre en colaboración con los centros educativos, se materializa en sesiones semanales que tienen una duración de entre 40 y 50 minutos cada una, y en las que se trabaja con el alumnado de primero de bachillerato.

Destaca que son muchas las iniciativas que a lo largo del año y desde hace ya varios ejercicios desarrolla el Cabildo de La Gomera con el fin de reducir los problemas de violencia de género, y destaca el carácter abierto y generoso que siempre ha caracterizado a la sociedad insular y que, según su criterio, debe ser la base sobre la que construir un pueblo más equitativo.

En la misma línea se manifiesta el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, quien alude a las ventajas de la sociedad gomera frente a otras de mayor tamaño en la que se da un mayor número de problemas, y pese a todo apela a la necesidad de una mayor implicación social para avanzar en igualdad y rechazo del maltrato, dos planteamientos que guían todas las acciones de prevención que lleva a cabo la Institución insular, y que también han sido trasladados al Ejecutivo regional en busca de una colaboración más efectiva.

El presidente del Cabildo insiste en la conveniencia de la máxima colaboración de todas las fuerzas políticas con las organizaciones de defensa de la igualdad, y subraya el compromiso insular de respaldar la implantación definitiva de una red integral de asistencia social.

Recuerda, por último, que el Cabildo desarrolla una política social continúa orientada a promover y garantizar el reconocimiento de la igualdad del hombre y la mujer, a través de campañas como el Pacto Social de la Ciudadanía por una Isla libre de Violencia hacia las Mujeres; proyectos psicoeducativos como "Lupita" o acciones puntuales como el programa de actos que se desarrolla con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género.


gomeraverde.es

13 de mayo de 2009

Más de 2.000 mujeres podrán asistir hasta noviembre a unos talleres formativos, de un día de duración, sobre violencia de género

La concejalía de Bienestar Social, que dirige María del Carmen Pelegrín, ha organizado unos talleres de prevención de la violencia de género que se van a desarrollar en 80 Asociaciones y Centros de la Mujer del municipio de Murcia hasta noviembre, con el objetivo de dar a conocer las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y del que podrán beneficiarse hasta 20.000 asociadas, "aunque esperamos que acudan entre 2.000 y 3.000 mujeres", explicó la edil en rueda de prensa.

Se trata de cursos gratuitos de dos horas y media de duración por las que las participantes dispondrán de herramientas para su detección y para eliminar los factores que lo provocan, "es decir el sexismo y la desigualdad entre géneros", añadió la concejala, acompañada de la directora general del Instituto de la Mujer y del presidente territorial de la CAM en Murcia, Ángel Martínez. Además, las interesadas realizarán ejercicios prácticos.

Y es que el programa se desarrolla en base al convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Pelegrín indicó que la prevención se debe enfocar en "maximizar su visibilidad, a través de la identificación y reconocimiento de todas sus manifestaciones (violencia psicológica y física), su forma de aparición y su dinámica con el fin de facilitar su detección precoz".

Además de minimizar su tolerancia, "a través del cuestionamiento crítico y el cambio de las creencias, de los mitos y actitudes culturales y sociales que favorecen su mantenimiento, mediante estrategias centradas en la educación no sexista e igualitaria y en la sensibilización social".

"Es un hecho que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia por el mero hecho de ser mujer. Este es un problema de carácter mundial que trasciende culturas, países, clases sociales o edades", señaló la edil.

De hecho, prosiguió, de acuerdo con Naciones Unidas, en la lucha hacia la erradicación del problema, "es absolutamente necesario partir de la base de que la violencia contra las mujeres es una violación de los Derechos Humanos".

"La lacra que padecen las mujeres es intolerable y hay que acabar con ello, poner los medios que sean necesarios para tratar de eliminarla", apostilló, por su parte, el presidente territorial de Caja Mediterráneo en Murcia, quien aseguró que la entidad pretende extender estos talleres a otros municipios.

Mientras la directora general del Instituto de la Mujer, señaló que este programa, denominado 'Conocer para cambiar la mirada', puede ayudarles a "dar el paso decisivo para denunciar el maltrato". Al tiempo que recordó que en lo que va de año 13 mujeres han fallecido en España a manos de sus parejas sentimentales.

En concreto, el contenido de los talleres, que serán impartidos por profesionales, pretenden enseñar a las asistentas a distinguir cuándo hay violencia de género, cómo prevenirla, sus consecuencias, características asociadas al maltratador, e indicadores y pautas básicas de actuación con las víctimas.

"Pretendemos enseñar unas pautas para que las participantes detecten en su entorno una situación de violencia, romper con conceptos equivocados y con los estereotipos que tenemos marcados", indicó Pelegrín, y es que, añadió, "todo pasa por la igualdad".

Por último, mandó un mensaje de esperanza, "porque hay excelentes profesionales que las van a atender en su situación, tenemos los recursos de atención, información y asesoramiento para ellas y sus hijos, que no se encuentran solas".

"Es una situación difícil y lenta, pero existe esperanza y solución", insistió, tras los que animó a las murcianas a que acudan a los servicios regionales y municipales que están a su disposición "para atenderlas como se merecen".

Los interesados en asistir a estos talleres pueden dirigirse a la Concejalía de Bienestar Social, Políticas de Igualdad y Participación Ciudadana, en la sección de la Mujer, telefonear al 968 358600, extensión 2006/2003/2028/2038 o a las asociaciones y Centros de la Mujer de su barrio o pedanía.


www.europapress.es

7 de mayo de 2009

Programa Esmeralda

Programa Esmeralda mantiene apoyo a mujeres violentadas

Vía telefónica, las mujeres reciben atención psicológica y legal para enfrentar cualquier situación de crisis. A siete meses de haber entrado en marcha se han atendido más de dos mil 200 llamadas.

A siete meses de haberse implementado en la Laguna de Durango, el Programa Esmeralda, que brinda apoyo vía telefónica a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, se han atendido más de dos mil 200 llamadas mediante las cuales se ofreció atención psicológica, orientación legal y asistencia social de manera gratuita.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Gómez Palacio, este programa que opera desde el pasado 17 de septiembre a través del teléfono de emergencia 066, cuenta con psicólogos, trabajadoras sociales y abogados en apoyo a las mujeres que sufren de maltrato en el hogar.

El Coordinador Julio César Gaviño González, explicó que el Programa Esmeralda, es un servicio de primer contacto que brinda atención a las personas en situación de violencia familiar y de género, a través del servicio telefónico, en momentos de precrisis y postcrisis, originados por el maltrato y la intimidación en cualquiera de sus manifestaciones.

Este programa que opera de manera gratuita las 24 horas del día y los 365 días del año, ha alcanzando a casi ocho meses de haber sido puesto en marcha, más de 1 mil atenciones, de ahí que se considere como una medida de las más acertadas en apoyo al sexo femenino.

Cabe destacar que “Esmeralda” es creado a través de la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Durango, como parte sectorial del proyecto de Seguridad 2005-2010, que establece acciones encaminadas al fortalecimiento de la legalidad con amplia participación ciudadana.

El objetivo es brindar a las personas un ambiente de respeto a los derechos humanos, civiles, culturales y sociales a través del acompañamiento asesoría, orientación, apoyo y seguimiento especializado de cada caso por parte de especialistas en Psicología, asesoría legal y trabajo social.

También busca prevenir la violencia familiar al fortalecer los valores éticos y la convivencia social armónica, además de alentar la denuncia de las personas en situaciones de violencia y motivar la confianza en sí mismas y en el sistema de justicia.

Dentro de este programa también se llevan al cabo pláticas y talleres, a fin de fomentar entre la población una cultura de la prevención y sensibilización de la violencia.

Lucero Sánchez

Milenio.com

5 de mayo de 2009

La Policía Local de Murcia contará en septiembre con una unidad contra la violencia de género

Las seis agentes que integrarán el equipo comenzarán a formarse este mes

La Policía Local de Murcia contará en septiembre con una Unidad contra la Violencia de Género, cuyos efectivos, que inicialmente serán seis agentes mujeres, empezarán a formarse este mes, informó hoy la concejal de Seguridad y Circulación del ayuntamiento murciano, Nuria Fuentes.

Fuentes, que hizo estas declaraciones con motivo del segundo curso de Especialización en Victimología Forense, que se celebra en Murcia hoy y mañana, dijo que esta unidad municipal colaborará de forma directa con las víctimas de violencia de género.

Además, 21 patrullas mixtas de la Policía Local comenzarán este mes los cursos de formación para colaborar con esta unidad, cuyos agentes terminarán su formación en julio y comenzarán a trabajar en la calle en septiembre.

En cuanto al curso, que este año se centra en "Avances y técnicas forenses de identificación de víctimas", Fuentes destacó la importancia de intercambiar información entre los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad, al tiempo que calificó el seguimiento y trato de la víctima como "básico y prioritario".

Fuentes se refirió al accidente del Yak 42 para decir que las familias de los fallecidos son "víctimas de primer orden", y que la única justicia de estas personas es que sus allegados sean "perfectamente identificados".

El citado accidente ocurrió en mayo de 2003, cuando un avión ruso se estrelló en Turquía y fallecieron 12 tripulantes ucranianos, un ciudadano bielorruso y 62 militares españoles, que regresaban a España tras cuatro meses y medio de misión en Afganistán y Kirguizistán.

"No sé si judicialmente o humanamente, pero algo se hizo mal y se trata de una realidad que debería haber acabado hace mucho tiempo, porque años después las familias de esas personas siguen siendo las principales víctimas", añadió la concejal.

Además, intervienen en el curso el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Murcia Aurelio Luna; el profesor de Derecho Penal Pedro Ángel Rubio, y la presidenta de la Sociedad Murciana de Estudios Criminológicos, María José Vera, entre otros expertos.

Entre las conferencias pronunciadas destacan "Problemas prácticos de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Identificación de restos humanos"; "Avances en lofoscopia: Técnicas de identificación policial en víctimas de delitos violentos", "La validez de la prueba forense"; "Papel de la odontología forense en la identificación, y "Protocolo de actuación forense en desaparecidos y grandes catástrofes".


www.laopiniondemurcia.es

2 de mayo de 2009

Aprenda a denunciar

Bolivia

La Red Social Macrodistrital de Prevención contra la Violencia promueve capacitación, ferias e información para develar la violencia contra la mujer


La campaña “Si amas a tu familia, demuéstralo sin violencia”, es una campaña municipal que incluso llega a los mercados, mediante una red que está en los macrodistritos de San Antonio, Max Paredes, Periférica y Cotahuma.


Una mano para romper el silencio ante el abuso. Ése es uno de los beneficios que otorga la Red Social Macrodistrital de Prevención contra la Violencia, que estructuró el municipio paceño para que las víctimas de las agresiones la desenmascare.

La red surge como impulso de la Unidad de Género de la Dirección de Derechos Ciudadanos del gobierno municipal. La responsable de la Unidad, Roxana Biggeman Zaconeta, destacó que, en coordinación con la Fundación La Paz, se puso en marcha la campaña “Si amas a tu familia, demuéstralo sin violencia”.

Esta iniciativa está vigente en cuatro macrodistritos paceños: San Antonio, Cotahuma, Max Paredes y Periférica, donde ya el año pasado se iniciaron los cursos de capacitación para los vecinos, quienes ayudarán a promover esta iniciativa contra la violencia.

La responsable de la Dirección de Derechos Ciudadanos, que forma parte de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del municipio, Patricia Velasco, aseguró que ese trabajo conjunto busca amplificarse a cada macrodistrito para promover conductas de prevención.

No sólo se trata de un conjunto de acciones que dejen la semilla de la no violencia en los hogares de esos macrodistritos: “También se le quiere dejar en claro a esa señora que no puede dejarse agredir y que el agresor quede impune. Se aclara que tiene ayuda para no estar sola al denunciar y que se dé cuenta que no sólo los golpes son violencia”.

Uno de los objetivos de la campaña de la red social es que la gente entienda que la violencia no sólo son los golpes físicos y los malos tratos que dejan marcas en el cuerpo, el maltrato también es la humillación y el insulto.

Biggeman identifica como un paso para llegar a la violencia física la ofensa y el insulto, que son socialmente aceptados y no reconocidos como una agresión contra un integrante de la familia.

“Incluso son parte de los mimos y relaciones entre las parejas, en algunos casos, o a los hijos, a quienes se los minimiza por ser menores de edad”, entonces explica que al ceder ante esas manifestaciones peyorativas, es fácil pasar a los golpes.

Si se permite que entren en la cotidianidad, vendrán luego los golpes. Pero la mujer calla, no sólo por un miedo inherente a las agresiones por parte, mayormente, de su pareja, sino porque es un efecto inmediato de la dependencia económica, ya que ellas temen perder el sustento para sus hijos, debido a que muchas son amas de casa. La Coordinadora de la Mujer, en 2007, dio a conocer un informe que plantea que siete de cada 10 mujeres sufría algún tipo de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual. El diagnóstico fue hecho a 2.985 encuestadas y registros de denuncias, de 15 a 65 años, en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, y las poblaciones de Patacamaya, Villa Tunari, Concepción, Riberalta, Monteagudo y Yacuiba.

Según el reporte, los principales agresores son concubinos, 44 por ciento; esposos, 39 por ciento, y 17 por ciento, otros familiares. El insulto, celos, infidelidad, gritos y amedrentamiento son reconocidos por 35 de 100 víctimas.

Los datos fueron obtenidos con registros de brigadas de Protección a la Familia, con 12.367 denuncias, Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) —ahora Plataformas Integrales del municipio—, con 9.672 casos de ese año, y diferentes organizaciones no gubernamentales, que presentaron 11.501 casos.

Puesta en marcha

El trabajo inicial de la red fue capacitar a dirigentes de los barrios de esos macrodistritos, 210 personas fueron las designadas para comenzar a propagar la información y las claves de la campaña.

“A partir de ellos, se diseñaron las acciones para llegar a todos los vecinos. Por ejemplo, propusieron que se repartan boletines y trípticos en las ferias dominicales de los mercados, porque la afluencia de amas de casa era dominante y porque es el día que más asisten”, la medida fue un éxito, ya que luego las caseras propusieron que, bajo la misma estratégia, se acceda a mensajes audiovisuales y otras formas de información.

Biggeman explica que, entre las acciones, se considera que esos dirigentes capacitados lleguen a sus vecinos mediante charlas y ferias realizadas, por ejemplo, en subalcaldías.

Entre los puntos que resaltan para las charlas está el romper el silencio. “En los acercamientos de los capacitados a la población se recalcan algunos puntos para reconocer situaciones que pueden desembocar en violencia, por ejemplo, el consumo de alcohol”, es así que en los cuatro macrodistritos se distribuyó información en paneles sobre el control en el consumo de alcohol en las fiestas folklóricas de los diferentes sitios de Cotahuma, Periférica, Max Paredes y San Antonio.

La red posibilita dar a conocer que los Servicios Legales de las Plataformas tienen equipos multidisciplinarios —abogados, médicos, trabajadores sociales y psicólogos— que indican cada paso y que dan seguimiento a la situación de las víctimas y ayudan a que la agresión no se repita.

Abuso psicológico es el más practicado

La línea 136 es una línea telefónica gratuita a la que la población puede contactarse cuando quiere denunciar actos de violencia intrafamiliar. Hasta diciembre del año pasado, 2.800 denuncias llegaron a los teléfonos de esa institución pidiendo ayuda en casos de este tipo de violencia.

De esos casos, al menos 1.200 fueron contra menores de 12 años, quienes sufren no sólo violencia física, sino también psicológica, que es el tipo que más se practica en nuestro medio.

La jefa de la Unidad de Género de la Dirección de Derechos Ciudadanos del gobierno municipal, Roxana Biggeman, observó que ésa es una falencia de la idiosincrasia en nuestro medio: “Se asume que violencia sólo está ligada al maltrato físico. Lo peor es que la violencia psicológica está socialmente aceptada”, porque además es un tipo de agresión que no deja evidencias expuestas ante el entorno, como lo son los moretes, en el caso de los golpes.

Los operarios municipales de esa entidad reciben la dirección del escenario donde se está dando esta situación y, en un coche, se apersonan para rescatar a la víctima. La mayoría de los casos rescatan a menores de edad que están siendo abusados por adultos familiares con los que conviven. Un informe de 2007 de la Coordinadora de la Mujer develaba que de cada 100 mujeres, 13 por ciento opinaba que esas agresiones deben ser resueltas fuera del hogar y consideraba que la denuncia y la privación de libertad son necesarios para detener la cadena de abusos.

Lo delicado era que informaba que 17 de cada 100 de esas víctimas admitían que sus hijos ya no son afectados por los hechos agresivos, debido a que aprenden a vivir en violencia.

Un albergue temporal

Si bien la infraestructura del lugar es adecuada para atender hasta 25 menores de edad que sufran algún tipo de violencia, también socorrió a mujeres abusadas. Se halla en la calle Chuquisaca de la zona Norte de La Paz. El espacio permite que quienes hayan sido rescatados, puedan permanecer hasta máximo 24 horas en el lugar para contar con la ayuda necesaria, por ejemplo, la psicológica.

Dentro de los tipos de violencia, si bien la más cotidiana es la psicológica, el informe de la Coordinadora comunica que 13 de cada 100 víctimas admiten haber sufrido violencia sexual. Pero esa cifra se eleva a 17 cuando se plantea que tanto la sexual como la psicológica van de la mano al momento de la agresión.

Biggeman recalca que el hecho de la campaña no sólo está destinada a proteger a la inminencia de la agresión, sino a no permitir que ésa se prolongue a los hijos, ya que puede generarse una cadena inconsciente que reproduzca esas relaciones en la siguiente generación.

Algunos datos sobre las agresiones

210 personas fueron capacitadas para promover e informar sobre los beneficios de la campaña de la red social.

4 macrodistritos forman parte de la prevención: Cotahuma, Max Paredes, San Antonio y Periférica.

2.800 denuncias fueron hechas a la línea gratuita 136 de casos de violencia intrafamiliar.

42 por ciento es consecuencia de la dependencia económica, según la queja de las damnificadas.

32 por ciento de las agresiones dadas a conocer son referidas a las de tipo psicológico, mujeres celadas o amedrentadas.

Sólo 13 por ciento de las féminas abusadas admite la violencia sexual como una forma de agresión.

26 por ciento de casos fusiona la violencia física con la agresión psicológica, es decir, que van de la mano.

9.672 casos recibió en 2007 el ex Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), hoy es Plataforma.

www.laprensa.com.bo

La Policía denuncia que es un ordenador el que determina el riesgo de una maltratada

Un programa evalúa si la peligrosidad que sufren es alta, media o baja_ Los agentes reclaman un «tratamiento personalizado»

Una programa informático en el que consta una plantilla con preguntas con preguntas del tipo «¿ha sido agredida en más ocasiones?», «¿tiene antecedentes su pareja?», es el que realiza el primer filtro que determina si una maltratada debe o no contar con medidas de protección. Esto es lo que denuncia la Confederación Española de Policía (CEP), que pide un «tratamiento personalizado» a las víctimas y mayor dotación de medios para los agentes.

El secretario en Málaga de este sindicato,, Juan Carlos Gil, manifestó que los funcionarios de la UPAP, unidad de la Policía Nacional encargada de luchar contra esta lacra, tiene un nivel de decisión muy limitado. «La denunciante se sienta y el agente va rellenando cada uno de los campos de la plantilla. Cuando todos han sido contestados, el ordenador determina si el nivel de riesgo de la maltratada es alto, medio o bajo. Si desgraciadamente concluye el primero, se analiza su caso para fijar las medidas preventivas a aplicarle», explicó Gil, que criticó este tratamiento «mecanizado».

El portavoz sindical manifestó que no es concebible que una computadora «marque la protección» que necesita la víctima al considerar que se trata de hechos en los que los componentes emocionales y sus contextos en el que se producen tienen gran influencia.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer de Málaga, Pilar Oriente, señaló ante la denuncia que «es cierto que los agentes trabajan con una plantilla en la que hay que rellenar unos ítems en los que por ejemplo se pregunta a la víctima si está sola o cuenta con apoyo familiar», aunque precisó que «ellos también realizan una valoración propia basada en su percepción personal del caso». Fuentes policiales también destacaron que este aspecto es importante al calibrar el riesgo.

Oriente explicó que la citada unidad siempre ha respondido bien a cualquier llamada del IAM, pero coincidió en pedir una mayor dotación de medios humanos y técnicos.

El delegado en Córdoba del sindicato policial, Fernando Calderón, incidió en las carencias con la que cuentan los efectivos de la UPAP, cuya dedicación plena «hace que el Plan Concilia sea una utopía», según Juan Carlos Gil. La CEP opina que esta situación se acrecienta con una sobrecarga de trabajo y una escasez de personal y medios, como vehículos obsoletos. Calderón señaló a este respecto que «la presión es mayor para los agentes, que de por sí tienen una inmensa responsabilidad moral para proteger a las mujeres», y solicitó acciones conjuntas, como un turno de guardia de 24 horas formado por psicólogos y abogados. «La Dirección General de la Policía tiene que replantearse esta línea ante los casos de maltrato porque la situación es alarmante», concluyen las fuentes policiales.

www.abcdesevilla.es

28 de abril de 2009

Hidalgo: crean Red Comunitaria de Atención a Violencia de Género

México DF, 28 abril 09 (CIMAC/Desde Abajo).-

Carmen Dorantes, titular del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), y Carmen Rincón, presidenta de “Cihuatl”, mujeres de Pachuca, signaron un convenio de colaboración con el fin de establecer un enlace permanente y realizar acciones de interés común, a través de la Red Comunitaria de Prevención y Atención a la Violencia de Género.

Mediante este convenio se desarrollarán acciones de difusión, información y comunicación en torno a la prevención de la violencia de género y se proporcionará atención y acceso a los servicios correspondientes a las mujeres en situación de violencia. Ellas serán canalizadas a la “Red Comunitaria de Prevención y Atención a la Violencia de Género”, presidida por Carmen Rincón.

Carmen Dorantes informó que uno de los objetivos de este organismo es actuar como órgano de consulta y asesoría cuando así lo requieran las mujeres, además de fungir como representante del estado en todo lo relacionado con las mujeres, ante los gobiernos federal y municipal, organizaciones privadas y sociales y organismos internacionales, así como en foros, convenciones, encuentros y reuniones en las que el gobierno estatal solicite su participación.

Por su parte, Carmen Rincón, presidenta de la mesa directiva de Cihuatl, grupo de mujeres, manifestó que este es el primer convenio de este tipo que se firma con una institución gubernamental, por lo que celebró dicho acuerdo de colaboración, toda vez que constituye un espacio para canalizar a las mujeres con problemáticas de violencia de género y ofrecer alternativas para brindarles una atención adecuada, además de generar acciones de difusión e información para su prevención.

Adelantó Dorantes que para el presente ejercicio se trabajará en una serie de acuerdos orientados al ámbito municipal toda vez que se busca bajar las tareas que la institución realiza en coordinación con los diversos ayuntamientos interesados en sumarse a esta estrategia de trabajo.

Informó que en este año se acercarán módulos de atención itinerante a 50 municipios a través del proyecto “por el Adelanto de las Mujeres”, con el que se ha estado dando consultoría jurídica y psicológica especializada a mujeres víctimas de violencia de género.

De igual manera, dijo, se pretende consolidar por acuerdo de Cabildo 60 Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, con modificaciones a la Ley Orgánica, al Bando de Policía y Gobierno, toda vez que estas áreas se constituyen en espacios de acercamiento de los servicios que ofrece el IHM en los municipios.

www.cimacnoticias.com

INM involucrará al hombre en primera campaña contra la violencia de género

Caracas, 27 Abr. ABN.- Motivar a los hombres en la participación y a no mantenerse silenciados ante la violencia de género, es el objetivo fundamental del Instituto Nacional de la Mujer en el Primer Encuentro Internacional de Género y otras Masculinidades.

La directora de planes de programas del Instituto Nacional de la Mujer (INM), Norma Romero, quien ofreció la información, dijo que se iniciará una campaña orientada a prevenir la violencia en la mujer como en el hombre, a través de información relacionada al tema.

La directora señaló que también está previsto la realización de programas de atención a las personas que hayan sido víctimas de violencia, coordinación de órganos de retención de denuncias, atención a la mujer por el 0800-MUJER, así como la aplicación de una serie de medidas para prevenir los hechos de violencia de géneros que provienen de la cultura machista.

El taller se realizó en las instalaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), salón Simón Bolívar, con la participación
de Michael Kaufman (Canadá), quien disertó sobre la Campaña del Lazo Blanco: contra la violencia hacia la mujer; Antonio García Domínguez (España), de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género; José Ángel Lozoya (Sevilla / España) del Movimiento de Hombres Igualitarios, entre otros.

www.abn.info.ve

Un programa de formación reflexiona sobre la prevención de la violencia de género desde los centros educativos

La formación se imparte por asesoras del proyecto en la que se distribuyen materiales didácticos específicos, con una intervención de 12 horas de formación, dirigida profesores de Educación Secundaria.

El Instituto Andaluz de la Mujer de Andalucía y el Instituto de la Mujer, del Ministerio de Igualdad, han organizado un programa de formación dirigido a profesionales de la educación que se enmarca en las actuaciones de sensibilización y prevención recogidas en la normativa contra la violencia de género.

La coordinadora provincial del IAM, Juana Baena, ha explicado que el programa Relaciona es una actividad incluida en el convenio de colaboración suscrito entre la Junta y el Gobierno de la nación sobre cooperación en programas y actuaciones dirigidas específicamente a mujeres.

El objetivo es promover la reflexión sobre la violencia en los centros educativos y apoyar acciones dirigidas a eliminarla, con especial atención a la que se ejerce contra las mujeres.

El programa Relaciona se ha ampliado este año a ocho centros educativos de Andalucía, uno por cada provincia, por su interés formativo, ya que aporta conocimientos y experiencia, sobre prevención de violencia a los profesionales de la enseñanza para aplicar en el ámbito educativo.

La formación se imparte por asesoras del proyecto en la que se distribuyen materiales didácticos específicos, con una intervención de 12 horas de formación, dirigida profesores de Educación Secundaria.

Juana Baena explica que, hasta ahora, el programa ha servido para promover la reflexión y el diálogo sobre la violencia que se ejerce contra las mujeres para prevenir y eliminar dicha violencia desde la educación.

A partir de la experiencia de los últimos años y de los informes de las asesoras del Proyecto, se estima que la violencia contra las mujeres es inseparable de los modelos de sexualidad predominantes que implican violencia machista, por lo que se observa la necesidad de tratar estos asuntos en el ámbito educativo.

Bajo este planteamiento, las sesiones de formación se constituyen en espacios de diálogo entre el profesorado para analizar cómo se trata actualmente el afecto y la sexualidad desde la educación y cómo se podría abordar de nuevas maneras para favorecer relaciones entre los sexos libres de violencia, y transformar las concepciones discriminatorias sobre lo masculino y lo femenino.


www.cordobainformacion.com

27 de abril de 2009

La Escuela Municipal de Género inaugura el programa 'Coeduca: personal municipal por la igualdad'

LEÓN

El curso se imparte en las instalaciones del Ildefe y en él participan una veintena de personas

La concejala de Bienestar Social y Mujer, Teresa Gutiérrez, ha inaugurado este lunes el curso del programa 'Coeduca: personal municipal por la igualdad', dentro de la Escuela Municipal de Género. A través de este curso, se persigue contribuir a la sensibilización sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del personal que trabaja con infancia en las escuelas infantiles, ludotecas, el centro Gloria Fuertes y el programa municipal de apoyo escolar.

El curso, que se imparte en las instalaciones del Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe), cuenta con cerca de una veintena de participantes que a lo largo de 12 sesiones se formarán en temas de igualdad y de prevención de la violencia de género.

Gutierréz aprovechó la apertura del curso para avanzar que la Escuela Municipal de Género abrirá próximamente una nueva línea específica de formación en materia de violencia de género. A través de ella se impartirá formación especializada a la Policía Local y las personas que trabajan en los centros de acción social (CEAS). “Se pretende dar formación a las personas que tienen un trato directo con las víctimas de violencia de género para que sepan cómo actuar ante las situaciones que se les planteen, tanto en detección como en atención a las víctimas”, explicó.

Cabe recordar que la Escuela Municipal de Género ha puesto en marcha varios programas, uno para el profesorado de secundaria con el IES Juan de la Enzina, y el segundo para profesionales de infantil y primaria del Colegio Público Luis Vives.

leonoticias.com