Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia de género. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2010

Un total de 679 cántabras tuvieron medidas judiciales en 2009

La directora general de la Mujer, María Isabel Méndez, ha dado a conocer hoy estos datos en la presentación de la sexta edición de las Jornadas sobre Violencia de Género, que se celebrarán los días 26 y 27 en el hotel Santemar y que este año coincidirán con el Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

Méndez no ha precisado cuántas denuncias pusieron el año pasado las cántabras ante un caso de violencia machista, al no disponer aún de los datos de 2009, pero ha señalado que el año anterior fueron 1.214.

Y ha destacado que en Cantabria la retirada de denuncias, en base a las cifras de 2008, se situó en una tasa de un 7 por ciento (212 de 1.214), frente al 11 por ciento de la media nacional (16.100 de 142.125), según los datos del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial.

La directora general de la Mujer ha estimado que en 2009 el número de denuncias se habrán incrementado, pero la tasa de retirada se habrá reducido y los datos de Cantabria seguirán siendo mejores que los del conjunto del país.

Asimismo, ha aclarado que no todas las denuncias que no se admiten a trámite son "falsas", ya que ha matizado que los casos de violencia machista son "difíciles" de probar, pero que "eso no quiere decir que no se hayan producido". Porque, además, ha señalado que los jueces absuelven "ante cualquier duda".

Cantabria contó también con 1.351 personas a las que se facilitó un centro de acogida, destinado a las mujeres y sus hijos, según ha explicado la directora general de la Mujer.

Méndez ha reiterado los buenos resultados de la atención a las víctimas de violencia machista en la región y ha achacado estas cifras al trabajo que llevan a cabo los profesionales y la formación que reciben, que ha señalado que se seguirá ampliando con las jornadas que se van a desarrollar a finales de este mes.

El coordinador de estas jornadas, el psicoterapeuta Carlos San Martín, ha afirmado que Cantabria es "un referente" para el resto de España por los programas que lleva a cabo, que como en el caso del destinado a rehabilitar a maltratadores se están aplicando en otras comunidades autónomas.

San Martín ha mencionado este programa para agresores, denominado "Senda", será parte del programa de las VI Jornadas contra la violencia de género, que contarán con algunos de las más importantes expertos en la materia como el catedrático de la Psicología de la sexualidad Félix López o la responsable del servicio de atención a menores víctimas de abusos de la Comunidad Valenciana, María Pérez Conchillo.

Hasta 320 profesionales de la Sanidad, el Derecho o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han inscrito hasta ahora en estas jornadas, que se desarrollarán junto con el primer encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, creada el año pasado.

San Martín, que es secretario general de esta Academia, ha explicado que este organismo tendrá su sede en Santander y hasta ahora cuenta con doce académicos, aunque tendrá hasta veinticinco.

EFE-Cantabria

9 de febrero de 2010

Rosa Amelia Pérez Hopkins, activista social frente a la violencia contra la mujer en Venezuela

Rosa Amelia Pérez Hopkins, es artista, ceramista y traductora. Ella es limeña y ha vivido casi toda su vida en el distrito de Surco. Hoy es una defensora de los derechos de la mujer en Venezuela.

Puede escuchar el audio de su entrevista en nuestra sección audios

Por Rosa Amelia

” Mi familia también vive allí. Allí nacieron mis hijos y mis nietas. Vengo de una familia muy unida y alegre. Mi padre es un amante de la música, toca piano y guitarra, mi madre canta muy bonito, creo que eso modeló en mí el amor por el arte y las letras.

Estudié en el colegio Inmaculada Concepción en Surco y alternaba las actuaciones con los estudios, felizmente en ambos me fue bien. Gané un concurso literario y siempre tocaba guitarra en las misas y fiestas del colegio. Luego ingresé a la UNIFE en el año 1971 y me encaminé por la sociología que era una carrera nueva en ese tiempo, era la época del General Alvarado.

La universidad era de mujeres únicamente y decidí que no cubría todas las expectativas que yo tenía de la vida y me cambié a la Universidad Garcilaso de la Vega en 1973. Mis padres estuvieron totalmente de acuerdo porque la UNIFE, en esa época, era una de las más caras del país.

En la Universidad Garcilaso mi vida dio un giro completamente diferente, la generación que estudió conmigo estaba totalmente comprometida con los problemas, no sólo de resolución académica, sino con los del país. Esa beligerancia y convicción en lo justo, me abrieron los ojos y el alma hacia una forma de colocarme ante las cosas que me rodeaban y que de allí en adelante sería una forma de ser y de vivir.

Siempre viví en Lima, mi esposo trabajaba para Petromar, la ex Belco en ese tiempo. Años después cuando se cambio de trabajo, y lo contrataron en Venezuela, nos trasladamos a vivir allá. El se fue primero y yo 10 meses después.

Llegué a Venezuela en abril de 1997.

Fuimos a vivir a la ciudad del Tigre en el estado de Anzoátegui por su contrato de trabajo para la operadora petrolera argentina PEREZCOMPAC.
Viví en el Tigre un año y empecé a colaborar con la biblioteca que un grupo de damas formó para la comunidad del Tigre. Era un proyecto pequeño, una biblioteca escolar pero se necesitaba en ese momento, hoy el Tigre creció mucho.

Me pareció una buena oportunidad para dejar un rastro sobre la cultura peruana, entonces doné el libro de María Rostworoski Historia del Tahuantinsuyo y otro, de la Universidad Católica, sobre la Iconografía Mochica.

Cuando nos trasladaron a Caracas, mis actividades cambiaron, no podía ejercer la carrera de sociología, pero sí el arte.
Yo soy ceramista y hago escultura en cerámica. En el Perú hice diferentes cursos en los Institutos que ofrece el país, Estudié en el Centro Ocupacional Piloto de Miraflores y luego seguí asistiendo a los cursos de Actualización en Magdalena.

Estudié Cerámica de Alta Temperatura en la Fundación Mokichi Okada del Perú, pero como yo quería abarcar todo el espectro del oficio del ceramista, desde hacer la propia mezcla de arcilla, hasta el manejo del horno, hice cursos de moldes de yeso en el instituto de la Candelaria que funcionaba en Miraflores.

Sin embargo, siempre me apasionaron los estudios sociales y las letras, así poco a poco de la cerámica fui derivando exclusivamente a una actividad: la escultura en cerámica. Un instrumento que me sirviera de expresión para los sentimientos de congoja que me producía los conflictos que se vivía en el Perú.

Hice cursos de tecnología Alfarera, Tradicional y Actual en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología.

Fue apasionante, descubrí a mi país a través de su cerámica y también descubrí una historia de incapacidad económica para la conservación de sus piezas arqueológicas, una administración incapaz de conseguir fondos para la restauración de sus hallazgos e incorporarlos a la educación de las nuevas generaciones.

Eran los años 1992, 1993. Las cajas de cartón con restos cerámicos se amontonaban sin remedio; había cosas de muchos años en espera casi permanente para su restauración. Entonces hice un curso de Conservación y restauración de Cerámica Pre-hispánica, que consiguió unir mi vínculo entre la sociología y el arte.

En el museo de Bellas Artes estudié cerámica con un profesor egresado de bellas Artes y eso definitivamente cerró el círculo hacia donde volcar mis energías y cultivar el arte.

Participé en la exposición del Salón Anual del Museo de Arte de Lima. En la exposición de la Asociación Peruano Japonesa (Colaboración del MOA en el aniversario de la Colonia Peruano Japonesa). Y en una exposición en la

Alianza Francesa del “Taller de Carmen Ruidou”.
Cuando estuve instalada en Caracas, asistí al Museo de Arte Contemporáneo a los cursos de pintura.

Los cursos de cerámica eran muy elementales, el Perú tiene más desarrollada la actividad del hacer y enseñar en ese campo. Mi interés por la pintura al óleo recién apareció y continué otras técnicas con una amiga muy querida la pintora peruana, fallecida hace menos de dos años, Gertie Pate.

Con su impulso y enseñanza no solamente en pintura, si no en el amor a la naturaleza y a sus semejantes, porque Gertie fue una impulsora fabulosa de actividades a favor de la niñez huérfana y el cuidado de las playas de Venezuela, mi inquietud por trabajar para la comunidad creció.

Mi raíz en la sociología me volcó al proyecto de usar mis conocimientos a favor de las mujeres víctimas de malos tratos. Entré en contacto con el trabajo que hacía la periodista española Montserrat Boix en la web de Mujeres en Red. Llegué a la conclusión que era muy importante la comunicación en la red para que las mujeres se integraran al conocimiento de las nuevas tecnologías y que debía romperse la hegemonía de la perspectiva masculina de la sociedad.

Sin embargo, el trabajo de mi esposo, no me permitía pensar que me iba a quedar permanentemente en Venezuela, incluso en una ciudad mucho tiempo, por eso cuando un grupo de usuarias formó la web HUELLAS, ( www. huellas-foros.es ) ya dirigida completamente a realizar un trabajo de contención a las mujeres que entraban en busca de ayuda, me volqué completamente a ello y vengo prestando colaboración desde hace ya unos años.

HUELLAS es un proyecto basado en internet y me pareció la mejor alternativa. Revisé el importante trabajo que hacen otras web de Latinoamérica como CIMAC y RIMA, pero HUELLAS tiene un giro de atención On Line que la hace diferente.

Actualmente HUELLAS tiene una sección para Latioamérica, que se abrió inicialmente con la conmemoración del DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, el 25 de Noviembre. De esto hace un par de años y luego ese espacio quedó permanente y sigue en construcción. A HUELLAS acceden las mujeres españolas, pero también las mujeres inmigrantes en España de nacionalidades hispanohablantes, a ellas se les proporciona noticias de sus países y noticias sobre los derechos de la mujer.

Una biblioteca con temas específicos sobre que es la violencia contra la mujer, cómo crece la espiral de la violencia doméstica y cómo puede encontrarse la víctima atrapada en una codependencia emocional. Pero sobre todo, se le hace hincapié de que la terapia sicológica es indispensable para curar las huellas de los malos tratos.

El interés de la Administración de HUELLAS y el mío es que esta web se difunda en el Perú y el resto de Latinoamérica. Que a ella puedan acceder mujeres de todas las condiciones sociales, porque la violencia doméstica atraviesa transversalmente la sociedad y no respeta edad, condición social, ni educación.

Una mujer bien preparada para el campo laboral puede ser víctima de un agresor y caer en la dependencia emocional y no poder salir de ese círculo violento hasta que no sienta que su vida corre peligro.
El problema de la violencia contra la mujer no solamente es un problema de autoestima, es un problema que engloba a toda la sociedad, donde la cultura vista desde una perspectiva masculina es permisible a actitudes machistas dentro de la población y desvalorizan y en algunos casos agreden verbal y físicamente a una mujer.

En Latinoamérica, las nuevas generaciones se incorporan rápidamente a las nuevas tecnologías de la comunicación.

Eso nos permite pensar que tendremos acogida y con un esfuerzo sostenido llegaremos a un grupo de mujeres, seguramente jóvenes y de mediana edad que puedan, anónimamente, recibir un primer esfuerzo de contención en medio de una crisis, para luego invitarlas a una terapia sicológica, la cual sabemos es indispensable para curar las huellas de los malos tratos. Allí se les orienta con direcciones y teléfonos hacia las autoridades y casa de acogida a donde recurrir en medio, quizás, de una noche de dolor y abuso.

El apoyo legal para Latinoamérica está dando recién sus primeros pasos.
La óptica de la Administración de HUELLAS que considera indispensable que el arte y las expresiones de creatividad, cualquiera que sea, tanto la música, las creaciones de Photoshop, poesías, fotografía, pintura, se difundan como parte de la recomposición emocional de las mujeres que son usuarias de la web.

A mí me pareció un reto que por internet alguien con tantos problemas se involucre en el arte y pueda crear un nexo. No se trata de personas que asisten a un taller, es todo a través de un monitor requiere de mucha inventiva y de escoger muy bien los temas que puedan ser atractivos. Procuro que mi producción llegue a esa mujer detrás del monitor, no con un fin de recreación intelectual erudito sino con el fin de que desarrolle un lazo con el exterior, con la pieza que ve y tenga fe en su propia capacidad de repetirlo en sus habilidades. Es una forma de regenerar la sensibilidad y el deseo de vivir cosas hermosas.

Actualmente, me dedico a buscar hospedaje para HUELLAS en webs que pertenezcan a grupos que vean la problemática de la mujer en Perú, Argentina, México, Chile, Bolivia y otros países de Latinoamérica.
También estudié un curso de traducción como parte de mi pasión por las letras. Es una forma de trabajar comercialmente sin depender de un horario de oficina o de vivir en un lugar geográfico determinado, todo es por internet.


Fuente

2 de febrero de 2010

El juez decano denuncia la falta de medios del Juzgado de Violencia sobre la Mujer

Torres «está indignado» porque no se han cubierto cuatro plazas de gestor procesal y porque las víctimas no tienen intimidad y a veces declaran en presencia de sus agresores, de sus hijos y de otras maltratadas

El juez decano de Ibiza, Juan Carlos Torres, denunciará a Justicia la falta de medios materiales, y sobre todo humanos, del nuevo Juzgado de Violencia sobre la Mujer (VSM) de la isla, del que es titular. El nuevo órgano judicial comenzó a funcionar en la primera planta del edificio judicial de la avenida de Isidor Macabich de Vila el 30 de diciembre de 2009. La semana pasada se incorporó el juez Torres.

La Fiscalía de Ibiza ha destinado dos fiscales de forma específica para tramitar los casos de malos tratos que se detectan en la isla. El juez Torres esperaba contar con ocho funcionarios en su juzgado, cuatro tramitadores y cuatro gestores procesales. Sin embargo, de estos cuatro últimos no se ha incorporado ninguno.
«El año pasado la Gerencia de Ibiza recibió muchas candidaturas para trabajar como gestor procesal en el nuevo juzgado, sin embargo aún no han incorporado ninguno y están buscando en bolsas de otras demarcaciones judiciales», explicó ayer, indignado, el decano a la puerta del Juzgado de VSM. «Quiero destacar la buena disponibilidad para trabajar del personal ya nombrado», añadió Torres.
«Llevamos un mes sin cuatro gestores procesales, voy a denunciar esta situación ante la Gerencia de Ibiza, el Tribunal Superior de Justicia de Balears, el Observatorio de Violencia de Género y el Institut balear de la Dona», anunció el juez. Una de las funciones más importantes de un gestor procesal en la tramitación de los procedimientos judiciales.

Además, el decano quiso dejar patente su «malestar» por las nuevas instalaciones, ya que las víctimas están prestando declaración sin intimidad, muchas veces en presencia de sus agresores, de sus hijos y de otras mujeres maltratadas.

En diciembre de 2009 los Juzgado de Primera Instancia número 1 y 2 de Eivisssa se trasladaron al nuevo edificio del Cetis. El espacio que ocupaban en la primera planta de la sede judicial de la avenida de Isidor Macabich de Vila acogió a continuación al nuevo Juzgado de VSM.

Justicia renovó el mobiliario y los equipos informáticos, sin embargo no se tuvo en cuenta que las víctimas de malos tratos necesitan intimidad y que a veces se incumplen las órdenes de alejamiento en el juzgado, ya que en el mismo espacio declaran con frecuencia víctimas y agresores.
«Hay despachos acondicionados que no se están utilizando», denunció ayer en el Juzgado de VSM, en el mismo sentido que el juez Torres, una trabajadora del Institut Balear de la Dona. «Justicia anunció unas buenas instalaciones y ahora nos encontramos con que víctima y maltratadores declaran en el mismo espacio, sin ninguna intimidad», añadió.

Institut Balear de la Dona

El Institut Balear de la Dona (IBD) tiene dos trabajadoras en Ibiza para recibir las llamadas de las víctimas de malos tratos, acompañarlas y acogerlas en pisos si es necesario, según explicó ayer una de ellas, que atendió a la mujer magrebí maltratada por su marido en Sant Antoni, cuya hija recibió varios golpes con el mango de un cuchillo (ver página 3).

Esta mujer reside desde el sábado en un piso de acogida de los facilitados por el IBD. «La familia vivía de la ayuda de los servicios sociales y los niños iban al colegio sin libros», comentó ayer la trabajadora, que es psicóloga.

El IBD pone a disposición de las víctimas un servicio de atención las 24 horas del día los 365 días del año, en el teléfono de emergencias 112 o en el del propio Institut, 971178989.

Eureka Serveis Sociales se adjudicó el concurso convocado por el IBD, que, desde el 19 de enero, ha puesto a disposición de las víctimas dos trabajadoras en las Pitiusas, que están siempre de guardia. Acompañan a las víctimas en sus declaraciones, en sus menesteres diarios, las llevan en coche, reciben sus llamadas o, en los casos más conflictivos, las reubican en pisos de acogida, en los que hay en la actualidad varias mujeres en la isla. «Les proporcionamos todo lo que necesitan», destacó la trabajadora del IBD.

En el caso de que se produzca un caso de malos tratos en Formentera Serveis Sociales pone a disposición de la víctima una trabajadora social, que acompaña a la mujer hasta el barco. En el puerto de Ibiza le esperaría una de las dos trabajadoras que tiene el IBD actualmente en la isla.

Además, el Institut cuenta con otras dos trabajadoras en Menorca y cuatro en Mallorca, sin contar las asignadas a la ciudad de Palma, gestión efectuada por otra empresa diferente.

La Oficina de la Dona del Consell Insular de Ibiza también presta ayuda a las víctimas de malos tratos.

Fuente

´Violencia económica´, nueva forma de violencia de género

El Govern quiere que el impago de la pensión sea equiparable al maltrato físico o psíquico contra la mujer

El impago de la pensión a las mujeres con hijos a cargo aparece recogido en el anteproyecto de la Ley de Igualdad entre hombres y mujeres que prepara el Govern como una forma de "violencia económica", equiparable a la violencia física o psicológica, hecho que permitirá a las mujeres víctimas de esta situación acceder a las mismas prestaciones y ayudas establecidas para las mujeres que sufren violencia de género.

Ésta es una de las medidas que incluye el borrador de esta normativa autonómica, que presentó hoy la consellera de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración, Fina Santiago, en una rueda de prensa en la que estuvo acompañada por la directora del Instituto balear de la Mujer, Lila Thomàs.

La nueva ley recogerá el concepto de "violencia económica" como la "privación intencionada y no justificada legalmente de los recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijos e hijas". Así, las mujeres que padezcan esta situación tendrán acceso a las mismas ayudas que la administración proporciona a las víctimas de agresiones.

Además, las mujeres que no perciban la pensión podrán acceder a estas ayudas presentando un informe social que acredite que padecen una situación de violencia de género, mientras que hasta ahora debían presentar una denuncia y esperar a la sentencia.

Otro de los aspectos importantes que recoge el anteproyecto de la Ley de Igualdad es la obligación de que todos los órganos de la administración pública tengan una representación paritaria, con una representación del 60 por ciento hombres y del 40 por ciento mujeres. Así, el Govern exigirá que haya equilibrio de sexos en los órganos de dirección y selección de personal.

La Conselleria llevará el anteproyecto al Consell de Govern en el mes de abril, y espera que sea aprobado en el Parlament a finales de este año o principios de 2011. Esta normativa autonómica derogará la vigente, aprobada el año 2006 sin el consenso de los partidos que forman actualmente el Govern. La nueva ley también que las empresas adscritas al Govern balear no podrán contratar a ninguna empresa que tenga antecedentes en discriminación por sexo contra las mujeres.

Asimismo, el anteproyecto plantea que se realizarán estudios económicos para conocer el valor social que tiene el trabajo doméstico que realizan las mujeres en sus domicilios, así como la atención a otras personas que hacen en el mismo.

Otros capítulos destacados por la consellera fueron el de la reafirmación de la necesidad del Instituto de la Mujer o el de la igualdad a la hora de otorgar becas deportivas. También se incorporará temario con contenido en igualdad en pruebas de selección y se incrementará de tres a cuatro semanas el permiso por paternidad de todos los trabajadores de las administraciones.

Santiago destacó otro de los temas clave en los que incide esta nueva normativa, que es el que especifica los mínimos en temas de cobertura de servicios de las mujeres víctimas de la violencia de género. Así, se establece que por cada 3.500 mujeres habrá una plaza en un centro de acogida de víctimas de este tipo de violencia y que por cada 100.000 mujeres habrá un centro de información.

SÍNDIC DE IGUALDAD
Otra de las novedades es que se creará un Síndic de Igualdad entre hombres y mujeres que dependerá del Síndic de Greuges y al que se entregarán las quejas que se reciban procedentes del ámbito privado. Esta iniciativa es producto de una normativa europea ya existente y que en España, por el momento, únicamente aplica el gobierno vasco.

La consellera comentó que se trata de una ley "bastante completa que no pretende ser una declaración de intenciones sino que establece toda una normativa", la cual incluye, además, un capítulo de sanciones e infracciones que penalizarán aquellas acciones que no cumplan con esta ley. Así, por ejemplo, una infracción grave podrá llevar aparejada una sanción de entre 30.000 y 90.000 euros.

Santiago, señaló que el anteproyecto ya ha sido entregado al Consell de la Dona, a las diferentes Consellerias y al grupo parlamentario 'popular' para que pueda ser iniciado su debate. Asimismo, el borrador de la ley será colgado en la página web de la Conselleria a partir de la próxima semana para que esté al alcance de todos los ciudadanos.

Fuente

7 de octubre de 2009

Una juez rebaja la pena al agresor de una mujer porque sólo se acostaban juntos

La magistrada falla que no es violencia de género y sólo le impone una multa

SYLVIA ESCRIBANO Una juez de Alicante ha rebajado la condena a hombre que golpeó a una mujer con la que mantenía encuentros sexuales ocasionalmente al estimar que la agresión no se puede considerar violencia de género y, por tanto, no se trata de un delito castigado con prisión, sino de una mera falta de lesiones sancionada con una multa. De esta forma, de los ocho meses de cárcel que solicitaba el fiscal, la pena se ha reducido a la obligación de efectuar un pago de 90 euros. La magistrada refleja en la sentencia sus dudas de que el vínculo sexual entre ambos pueda equivaler a una relación sentimental sin convivencia para que la agresión a la mujer pueda calificarse de malos tratos.

Los hechos sucedieron el pasado 28 de julio en el interior de un bar en el que se encontraba el hombre, vecino de El Campello. La mujer irrumpió en el establecimiento para reclamarle dinero con el fin de que contribuyera en los gastos por la inmovilización de su coche que el día anterior acordó la Policía. Según considera probado la juez, iniciaron una discusión durante la que el acusado le dio una patada y la agarró del cuello hasta causarle lesiones de las que tardó siete días en curarse. La magistrada no tiene dudas de que la agresión se produjo, pero sí acerca de si fue en el seno de una relación sentimental y si debe considerarse violencia de género o no.

En la resolución, la juez argumenta que el agresor manifestó en el juicio que la relación que mantenía con la víctima no trascendía de lo puramente sexual. Al respecto, recuerda sus palabras cuando afirmó que "sólo quedaban a veces para acostarse juntos, en ocasiones en casa de ella y otras en la de él, pero que nunca tuvieron ningún proyecto de vida en común ni hubo relación sentimental entre ambos".

Ante esta situación, la juez se plantea "si encuentros de carácter sexual con una misma persona" pueden "ser asimilables a una relación sentimental sin convivencia" a la que se refiere el Código Penal para enmarcar las agresiones dentro de la violencia machista. En el escrito, la magistrada incide en sus dudas sobre del tipo de vínculo que existía entre ambos y recuerda que el acusado ya tenía una relación sentimental con otra mujer con la que tiene hijos.

Finalmente, la sentencia concluye que no se puede considerar violencia machista y que la agresión debe penarse como una mera falta de lesiones. De esta forma, la condena al procesado, defendido por la letrada Mariana Ivanov, quedó rebajada a una multa de 90 euros.
El fallo es contradictorio al criterio aplicado por la Audiencia Provincial, que ya se ha pronunciado en alguna ocasión al respecto para afirmar que la violencia de género es toda agresión de un hombre a una mujer cuando exista una relación de pareja, aunque sólo sea sexual.

www.diarioinformacion.com

5 de octubre de 2009

Las asociaciones de mujeres acusan a Interior de «utilizar» a las maltratadas

Las asociaciones de mujeres que trabajan con víctimas de la violencia de género están en pie de guerra. La causa es la iniciativa que está perfilando el Ministerio del Interior para que los maltratadores condenados, que no ingresan en prisión, sigan una terapia en la que «colaboren» las víctimas de malos tratos, como alternativa a los poco prácticos trabajos en beneficio de la comunidad. Nada más conocerse la noticia, de la que informó «El país», una decena de colectivos solicitaron una reunión urgente con la secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, que tendrá lugar esta tarde. Las asociaciones más representantivas le exigirán que retire «la idea, proyecto o lo que sea» o de lo contrario pedirán la dimisión de la responsable, según adelantó Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, en nombre de otra decena de grupos que trabajan con mujeres maltratadas, entre ellas varias próximas al PSOE.

Unos 20.000 hombres

La propuesta, lanzada la pasada semana por el subdirector de Coordinación Territorial de Instituciones Penitenciarias, Miguel Ángel Vicente, en un seminario sobre buenas prácticas en las cárceles, pasa porque los maltratadores, a los que los jueces les sustituyen la pena por trabajos en beneficio de la comunidad (unos 20.000 hombres), asistan a talleres de sensibilización en los que entren en contacto con el día a día de las víctimas de violencia machista.

No se trata de tenerlas cara a cara, sino de que oigan grabaciones con sus sufrimientos y horrores y vean películas del tipo «Te doy mis ojos» y documentales para que reflexionen y sientan «empatía». Según estos colectivos, «el Gobierno trata de tapar la incompetencia que se está manteniendo en los últimos cuatro años» y argumentan que sería convertir a las «mujeres agredidas en redentoras».

Si la iniciativa sigue adelante, las asociaciones pedirán, en una línea de provocación y «visibilidad», que se haga lo mismo con las víctimas de atentados terroristas.

Desde Instituciones Penitenciarias se matiza por completo esta idea. «Se está viendo que los jueces imponen trabajos en beneficio de la comunidad que pueden ser cuidar jardines o colaborar en una residencia de ancianos, sin ninguna función rehabilitadora. La idea, el proyecto, muy en ciernes, es que eso se sustituya por terapias y talleres que ayuden a sensibilizar a los maltratadores, en consonancia con las terapias que ya se llevan a cabo en las cárceles», explican desde Prisiones.

Modificación legal

Interior asegura que no se va a llevar a cabo ningún proyecto, de momento, porque hace falta una modificación legal y porque el consenso y la aprobación de las asociaciones de víctimas es clave. «En ningún caso las mujeres estarían ante los agresores; se utilizarían testimonios consentidos, entrevistas en medios de comunicación o películas».

A los colectivos de víctimas, la idea les «repugna». «Han dicho que es similar a las terapias que se hacen con quienes causan accidentes de tráfico, un hecho puntual y no intencionado. Nada que ver con un maltratador que durante años acosa y cerca a su víctima hasta destrozarla». Dicen que no saldrán de la reunión sin una respuesta urgente: no a las terapias.

www.abc.es

29 de septiembre de 2009

Los Mossos arrestaron en 2008 a 515 agresores acusados de violencia machista en Ponent

El pasado año 2008 los Mossos d’Esquadra abrieron 974 diligencias en Lleida por asuntos relacionados con la violencia de género, 747 se abrieron en la región policial de Ponent y 174 en la de Pirineus. En los seis primeros meses de 2009 se han abierto 354, 266 en Ponent y 88 en Pirineus. Además, los agentes detuvieron en 2008 a 515 presuntos agresores, 407 en Ponent y 108 en Pirineus. En los 6 primeros meses del año arrestaron a 215 individuos, 150 en Ponent y 65 en Pirineus. Además, el pasado 2008 arrestaron a dos menos uno por cada área policial.

El departamento de Interior de la Generalitat elaborará el próximo año una encuesta entre 15.000 personas para tener un conocimiento real del fenómeno de la violencia machista y detectar de manera eficaz casos de este tipo, en una iniciativa pionera en España. Así lo ha anunciado hoy el conseller de Interior, Joan Saura, durante la inauguración del primer seminario sobre buenas prácticas policiales en la lucha contra la violencia machista, que ayer reunió en Barcelona a profesionales de todas las policías de España, así como a expertos internacionales.

De entre las acciones policiales desarrolladas en Catalunya contra la violencia machista, el conseller Joan Saura informó de que en los seis primeros meses de este año se han detectado 14 casos de mutilación genital femenina y se asistió a 35 niñas por este tema.

El subdirector operativo de los Mossos d’Esquadra, Josep Milán, resaltó la experiencia de la policía autonómica por lo que se refiere a la atención a las víctimas de la violencia machista en el ámbito de la pareja, que entre enero y junio de este año ha provocado 5.938 denuncias, con la detención de 3.434 personas, de las que 20 son menores de edad en toda Catalunya.

El Departament estableció un protocolo contra los matrimonios forzados, que ha detectado seis casos desde el mes de junio.


www.lamanyana.es

Interior destina 400.000 euros a grupos contra el maltrato a las mujeres

El Gobierno vasco se muestra dispuesto a luchar contra la violencia sexista desde todos sus frentes. Más allá del ámbito institucional, y por primera vez, el Ejecutivo ha dispuesto una partida de 400.000 euros para subvencionar a los colectivos sin ánimo de lucro que trabajan en favor de las víctimas. "Sabemos que no son demasiados, pero queremos reconocer su labor a pie de calle y su gran experiencia en la materia", recalcó ayer, durante su primera intervención pública, la directora de la nueva oficina de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, Mariola Serrano.

La convocatoria, de carácter anual, se hizo pública el día 18 y daba un mes de plazo a las asociaciones para presentar propuestas. En principio, las ayudas se dirigen a proyectos de atención, solidaridad, acompañamiento y apoyo a las mujeres maltratadas, en sus múltiples facetas: "servicios de orientación jurídica y social, programas de información sobre las agresiones sexistas, campañas de sensibilización, actos de reconocimiento a las víctimas...".

Pero el esfuerzo de la nueva dirección, adscrita al Departamento de Interior, irá más allá. Serrano avanzó que "ya se ha iniciado" la modernización de la herramienta informática que utiliza la Ertzaintza para determinar el riesgo de las distintas víctimas y sus medidas de protección.

18 escoltadas

En los próximos meses se presentará un informe sobre la violencia conyugal en Euskadi, "para dar a conocer el verdadero alcance del problema", y en diciembre arrancará una importante campaña de concienciación. En 2010, se mejorará la atención telefónica a las maltratadas.

La directora presentó la violencia de género como "una forma más de terrorismo" y dejó que los datos situaran el problema.

Durante los ocho primeros meses del año se registraron un total de 2.376 agresiones sexistas en Euskadi y el teléfono del maltrato atendió a 1.899 usuarias, un 12% más que en el mismo período del ejercicio anterior. En la misma línea, recordó que 18 mujeres disponen de escolta policial y que otras 200 están protegidas mediante dispositivos móviles y GPS.

"Estamos hablando de un problema grave que requiere un trato específico, al margen de la lucha por la igualdad", indicó Serrano, en un claro intento de dar sentido a la oficina que dirige.

www.elpais.com

29 de julio de 2009

Hallan los cadáveres de una pareja en su casa de Ronda con varios disparos

Málaga, 29 jul (EFE).- Los cadáveres de un hombre y una mujer han sido hallados por la Policía en su domicilio de Ronda (Málaga) con varios disparos de arma de fuego, según han informado a Efe fuentes policiales.

El suceso tuvo lugar anoche en el número 52 de la Avenida de Málaga, cuando los familiares alertaron a la Policía Local porque los vecinos habían oído sobre las 21.30 horas una fuerte discusión en el interior de la vivienda de la pareja y muchos gritos.
Tras acceder al domicilio, los agentes encontraron los dos cadáveres, que presentaban heridas de bala por lo que, tras escuchar los testimonios de los vecinos, la Policía investiga si se trata de un caso de violencia machista.
Los fallecidos son una mujer de 53 años y un hombre de 56, según las fuentes.

Enlace

22 de julio de 2009

Un congreso analizará la violencia contra la mujer entre los menores

El vicepresidente social de la Generalitat Valenciana, Juan Cotino, ha anunciado hoy que la Consellería de Bienestar Social organizará el próximo año un congreso para abordar la violencia contra la mujer entre los más jóvenes, incluidos los menores.

Fuentes de la Generalitat han informado, en un comunicado, que Cotino ha destacado que el objetivo de este futuro congreso es "anticiparse a que el hecho delictivo ocurra, para evitar que se repitan situaciones de violencia como las producidas en estos últimos días".

El congreso tiene previsto reunir a expertos en materias relacionadas con la violencia contra la mujer y los más jóvenes, como psicólogos, profesores y padres, además de otros profesionales de colectivos que actúan en casos de violencia como policías y fiscales de menores, entre otros.

El conseller ha hecho este anuncio durante la presentación de la campaña "Tú me importas: Me importa tu bienestar, tu independencia y tu felicidad. Por eso, yo doy la cara por las mujeres maltratadas", que busca implicar a los jóvenes para prevenir la violencia que se ejerce contra la mujer.

Esta campaña contará con una carpa informativa itinerante que recorrerá universidades, hospitales, centros de salud, centros comerciales o espacios donde se celebren actuaciones musicales hasta el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En este espacio los visitantes podrán grabar vídeo-mensajes de apoyo a las mujeres maltratadas y de rechazo a la violencia contra la mujer, que servirán para editar el vídeo 'Mil maneras de dar la cara' y que se colgarán en el blog de la fundación.

"Nuestra intención es llegar a los jóvenes de menor edad y así concienciar a las nuevas generaciones desde edades tempranas para que, tanto ahora, como en un futuro, en sus relaciones de pareja, puedan corregir posibles conductas violentas", ha destacado.

Esta campaña, impulsada por la Consellería a través de la Fundación Tolerancia Cero también pretende lanzar un mensaje de apoyo a las mujeres maltratadas y animarlas a denunciar facilitándoles el acceso a los recursos existentes.

La carpa estará hoy en Valencia y, según el calendario previsto, que se pretende ampliar, se instalará en Torrevieja el día 24, en el Campus Party el 27, en Benicassim el 29 y en centro de ocio Heron City de Paterna (Valencia), el 4 de septiembre.

Con el fin de conseguir la igualdad entre mujeres y hombres y prevenir los malos tratos, la Generalitat desarrolla también los programas Educando en la concordia de género, Creciendo en igualdad y el Plan de Educación en la Igualdad de Género. Cien propuestas de acción.

Según los datos aportados, más de 23.000 personas de la Comunitat Valenciana participaron en la anterior campaña de sensibilización puesta en marcha por la Fundación Tolerancia Cero. EFE


www.abc.es

10 de julio de 2009

Vida Sin Violencia lanza una web para ayudar a las mujeres que sufren violencia de género

La Asociación Vida sin Violencia, ha puesto en marcha una página Web informativa con el objetivo de ayudar a todas aquellas mujeres que sufren violencia de género. La Web www.guiaviolenciadegenero.com, consta de una serie de apartados distribuidos en diferentes secciones: aspectos legales, salud, cuerpos de seguridad, empleo, vivienda teléfonos de interés, facilitando así, la información adecuada en cada caso.

Pilar Alvarado destacó la iniciativa del proyecto como novedosa por aglutinar toda la información existente en una misma página web, facilitando el trabajo de los profesionales, las mujeres y toda persona interesada en el tema.

Cristina Sánchez destacó la importancia de los estudios de género en la sociedad actual y como la demanda laboral de expertas y expertos en género es ya una realidad. Resaltó el patriarcado origen de la violencia de género y como "continúa vigente en la sociedad manifestándose en diferentes formas de violencia sobre la mujer"

Raquel Platero destacó la importancia de esta página web para las mujeres con discapacidad. Destacando la poca información disponible en esta materia el desconocimiento y los obstáculos con los que se encuentran las mujeres discapacitadas que padecen la violencia machista. "se ha visibilizado a este colectivo que en ocasiones parece como si no estuviera ahí". "No hay que olvidar que el 80% de las mujeres con discapacidad sufre algún tipo de violencia"

La Web www.guiaviolenciadegenero.com , se presentó en la Fundación Fernando de Castro, cuyo director Miguel Muñoz explicó que Fernando de Castro jugó un papel pionero y decisivo en la historia de la educación de las mujeres de nuestro país, y sobre todo, consiguieron dar los primeros pasos para abrir el difícil camino hacia la consecución de la independencia, libertad y desarrollo de la mujer en el mundo laboral.

Acto seguido las promotoras de esta iniciativa: Guadalupe Fernández , Beatriz Morales y Mª Jesús Gilabert presentaron la Web navegando y explicando los distintos apartados y secciones de la Web.

La página Web proporciona a las mujeres víctimas de violencia, a las personas que trabajan con ellas y en definitiva, a todas las personas interesadas en este ámbito, la información necesaria para que cada uno pueda tomar decisiones fundamentadas.

La página web tiene un menú superior donde se recogen las categorías: Legal, Asistencial, Si hay riesgo, Salud y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. También hay un apartado denominado Inclúyete en el que las Asociaciones pueden subir información sobre ellas mismas así, como oferta formativa sobre estudios de género o formación en general para mujeres.

En el menú inferior ofrece información complementarias sobre: Vivienda, Empleo, Teléfono y enlaces de interés, Libros y Documentos audiovisuales, Sobre la Violencia de Género, Y Asociaciones y Direcciones útiles.

En el centro de la web se han destacado cuatro apartados dirigidos a tres colectivos vulnerables: Mujer y Discapacidad, Jóvenes y Mujeres Extranjeras. En cuarto destacado es un mini protocolo de actuación disponible en un solo clic en el que se ofrecen las pautas que debe seguir una mujer si acaba de sufrir una agresión.

¿Qué es Vida sin Violencia?

La creación de esta web responde a nuestro interés por aunar todo la información existente que pueda ser útil, tanto a las mujeres víctimas de violencia de género como a los profesionales del sector en su actividad diaria o, a cualquier persona interesada.

Partiendo de esto, los objetivos del Proyecto-Web Vida Sin Violencia son:

- Unificar toda aquella información que puede ayudar a las mujeres que sufren el lastre de la violencia machista.
- Otorgar una visión clara de las herramientas y los recursos de una forma unificada, evitando que tengan que acudir a diferentes soportes para hacerse con la información adecuada a cada caso Unificar toda aquella información que puede ayudar a las mujeres que sufren el lastre de la violencia machista.
- Facilitar el trabajo de aquellos profesionales (Trabajadoras/es sociales, psicólogas/os, médicas/os, abogadas/os, Guardias Civiles, policías, etc.) que trabajan con las mujeres, y a todas las personas interesadas en este ámbito.

En estos momentos el proyecto se circunscribe a la Comunidad de Madrid en cuanto a información asistencial, determinadas direcciones y accesos a recursos propios de las Comunidades Autónoma, por lo demás la información proporcionada es útil en todo el territorio nacional. Deseamos en un futuro, poder ir ampliándo esa parte de la información que proporciona recursos locales a otras Comunidades Autónomas del territorio español.

El logo de Vida Sin Violencia es una mano, que puede ser una mano de paremos la violencia contra las mujeres, pero también una mano que se tiende para ofrecer ayuda y calor. La línea curva que se puede ver en la palma de la mano es una S de Sin Violencia, pero también es la línea de la Vida.

Vida Sin Violencia es un Proyecto totalmente independiente, desvinculado de cualquier ideología política y/o religiosa. Solo hemos contado con nuestro trabajo y el de las personas que, desinteresadamente, han colaborado con nosotras: creación de página web, diseño del logo, acceso a determinada info, etcétera.

Vida Sin Violencia lo componen Guadalupe Fernández, Mª Jesús Gilabert, Beatriz Morales.


www.extremaduraaldia.com

Amnistía Internacional reclama equiparar las víctimas de género con las de terrorismo

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy la falta de protección que sufren en España las mujeres y niñas que son víctimas de violencia sexual y trata de personas y pidió al Gobierno que, impulse leyes en las que las víctimas de violencia sexual reciban el mismo tratamiento que las víctimas del terrorismo.

La organización ha persentado hoy en Madrid el informe "España: una vida sin violencia para las mujeres y las niñas". Su autora, la investigadora de AI María Naredo subrayó que, "hemos detectado una buena práctica con la ley de solidaridad con las víctimas del terrorismo, por esto, el Estado tiene que equiparar este trato a las de violencia de género en todas sus manifestaciones".

Según Naredo, "actualmente, en el Congreso de los Diputados se está planteando una revisión de la ley de medidas de protección integral, que incluirá posibles modificaciones".
Éstas "podrían ser una vía que incorporase todo un capítulo de medidas de reparación a las víctimas y que fuesen similares a las que hay para las víctimas del terrorismo".
Con el informe, AI pretende concienciar de que "cualquier acto de violencia dirigido contra una mujer o niña por el mero hecho de serlo, debe ser considerado como una violación de los derechos humanos y los Estados deben combatirlo de forma eficaz". Además consideran "alarmante que no haya un plan marco para prevenir todas las formas de violencia sexual".

Por otra parte, la ONG destacó la grave carencia que existe respecto a información y datos fiables sobre violencia sexual y trata de personas, ya que se desconocen cuántas mujeres sufren este tipo de agresiones.

Desde Amnistía, no consideran que la Administración de Justicia tenga una correcta preparación "para asegurar un tratamiento adecuado, especialmente cuando las víctimas son niñas".
Sobre este tema, Naredo ha destacado la labor realizada en Lleida, ya que en "todos los interrogatorios que se les hacen a las niñas hay psicólogos" que hacen el proceso más llevadero. Respecto a la trata de personas, AI exige un Plan de lucha, ya que "las mujeres (ilegales) siguen siendo detenidas e ingresadas en centros de extranjeras, e incluso expulsadas; se las trata como inmigrantes en situación ilegal y no como víctimas de abusos".
En palabras de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, presidenta de AI España, "prima el control migratorio sobre los derechos fundamentales de las víctimas".

La vida de una víctima

Al acto de presentación del informe asistió una de las mujeres víctimas de violencia de género, Ascensión Anguita, que en el año 2000 fue atropellada y apuñalada hasta 15 veces por su ex marido, y salvó su vida gracias a la llegada de varias personas que detuvieron al agresor y a la presencia de un médico en la zona.

En 2002, la Audiencia Provincial de Sevilla condenó al ex marido de la víctima a 15 años de prisión y a pagar una indemnización de más de 115.000 euros por lesiones, secuelas y el daño moral producido a la víctima.
Ascensión ha declarado hoy a los asistentes que "el horror no acaba con el juicio, sino que empieza" ya que aseguró "no haber recibido ayuda psicológica" ni económica, y que "el Instituto de la Mujer sólo me dio una terapia de grupo". Esta mujer ha dicho sentirse "desprotegida porque no hay medios suficientes" ya que sólo hay "un policía nacional por cada 150 mujeres maltratadas" por lo que "faltan medios especializados, fuerzas de seguridad, etc.".
Ascensión, que tiene dos hijas que en el momento de la agresión eran menores de edad, ha recordado que estuvo "tres años metida en mi casa sin poder salir a la calle. "Ya no tengo miedo a hablar porque ya me han matado una vez, y lo único que pido es una ayuda porque tengo una invalidez provocada (por su agresor) y sólo cobro 400 euros mensuales", ha declarado.

Abc

Veintidós víctimas de malos tratos usan sistemas GPS como protección

Las alarmas saltaron en nueve ocasiones durante 2008 y provocaron la «rápida» intervención de agentes de la Policía Local y la Guardia Civil

Veintidós víctimas riojanas de malos tratos utilizan teléfonos móviles con sistemas de localización GPS para protegerse de los agresores. Este dispositivo posibilita una comunicación rápida y directa con los servicios de emergencia. El director general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja, Miguel Sáinz, informó ayer de que las alarmas saltaron en nueve ocasiones a lo largo de 2008. En todos los casos, dijo, la «rápida» intervención de la Policía Local y la Guardia Civil «solventó la situación con cierta facilidad».

El funcionamiento de estos dispositivos es sencillo. Cuando se acerca el agresor, la víctima contacta con los servicios de emergencias. El sistema móvil posibilita, en ese momento, la localización de la víctima y la grabación de sus conversaciones. Sáinz explicó que fueron entregados ocho dispositivos con sistema GPS en 2008. Uno, en lo que va de año. El sistema es coordinado por la Oficina de Atención a la Víctima del Gobierno de La Rioja, que trabaja en estrecha colaboración con los juzgados.

Las pulseras
Este departamento, además, desde el año 2002, emplea pulseras conectadas a los servicios de emergencias como sistema de protección. En la actualidad, son utilizadas por dos personas en la comunidad autónoma. Sáinz explicó que facilitan la protección de la víctima dentro del domicilio y se usan fundamentalmente en situaciones de violencia intrafamiliar.
Cabe recordar que la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha avanzado esta semana que, a partir del 24 de julio, estarán a disposición de todos los juzgados españoles un total de 3.000 pulseras de localización para maltratadores que cuenten con una orden de alejamiento. Estas posibilitarán el seguimiento del agresor. Las alarmas saltarán en el momento en el que se aproxime a menos de quinientos metros de la víctima.

Los fiscales
La Consejería de Administraciones Públicas y la Fiscalía de La Rioja también protagonizaron ayer un nuevo avance en el ámbito de la atención a la víctima. El consejero, Conrado Escobar, y el fiscal superior, Juan Calparsoro, suscribieron un acuerdo que posibilitará la incorporación de los fiscales a la base de datos de gestión de víctimas de violencia de La Rioja.

Esta herramienta gestiona toda la información relativa a víctimas de cualquier delito, especialmente de violencia de género y doméstica: declaraciones, sentencias, medidas de protección, informes... Escobar explicó que el sistema «contribuye a mejorar la coordinación y simplificación en la actuación de los distintos servicios que trabajan con las víctimas en la región». Calparsoro destacó que «redundará en una mejora de la atención al ciudadano y permitirá una respuesta jurídica mejor».

Juan Carlos Peinado



8 de julio de 2009

Detenido en Burgos por agredir a su ex pareja y amenazarla con un cuchillo para que volviera a vivir con él

Agentes de la Policía Nacional detuvieron en Burgos a un joven de 26 años como presunto autor de un delito de violencia de género al agredir y amenazar con un cuchillo a su ex pareja, según informaron a Europa Press fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

Los hechos se produjeron en plena calle, cuando una mujer, acompañada de una amiga, se encontró con su ex pareja, quien la agredió y amenazó con un cuchillo para que volviera a vivir con él.

Los agentes detuvieron por estos hechos a F.A.A, de 26 años, a quien se le imputa un delito de violencia de género, mientras que la mujer tuvo que ser asistida en el Hospital General Yagüe de las heridas sufridas

www.europapress.es

7 de julio de 2009

La otra cara de la violencia de género

La otra cara del maltrato de género será expuesta en el cortometraje que estos días se ha estado grabando en diferentes puntos de la Isla de la mano de profesionales provenientes de la cultura, un trabajo que "a través de la mezcla de todos los lenguajes artísticos intenta mostrar los elementos más invisibles de esta realidad cotidiana de la mujer", explica Ana Torres, promotora del proyecto.

La violencia de género, uno de los temas que más preocupan a la sociedad y que está en continua actualidad, aparece en esta producción audiovisual, cuyo texto es una adaptación de una obra de teatro representada sin ningún tipo de violencia. "Nosotros no hemos intentado mostrar este problema a través del daño físico, sino que hemos querido desenmarañar todos los elementos culturales que colocan a la mujer en una posición desfavorable por la única razón de su sexo. Cada día nos encontramos en la sociedad con un montón de gestos y alusiones verbales que ejercen un tipo de violencia hacia nosotras, pero que son menos visibles que las agresiones. Y es que a veces, cuando se muestra ese tema, parece que se limita a una cuestión explícitamente del ámbito doméstico, y no es así", explica Torres.

Para plasmar estos problemas cotidianos los promotores del proyecto han decidido mezclar todos los lenguajes artísticos en el trabajo. "Estamos realizando un cortometraje a caballo con el videoarte. El resultado es una producción en la que la combinación de la pintura, la música, las palabras, las artes plásticas y los métodos audiovisuales cobran sentido en un mismo formato con el único fin de expresar nuestra sensibilización con este problema femenino. De ahí que no sea un cortometraje duro para el espectador, sino que se convierta en una historia poética cargada de mucha estética", resalta Ana.

"No hemos querido optar por el recurso del dramatismo -prosigue-, sino trabajar desde la normalidad y la sencillez. Por ello, en este trabajo los gestos, las miradas y las palabras cobran un especial sentido".

Pese a que el cortometraje se centra en una cuestión que afecta a las mujeres, el hombre, debido al papel fundamental que juega en este tipo de problemas, se muestra en este trabajo audiovisual de forma grotesca. "Aunque contamos con un equipo de veinticinco personas, de las cuales cada una proviene de un lenguaje artístico diferente, en el vídeo tan sólo aparecen cuatro personajes: una mujer, su alter ego, una niña y un hombre. Pero el personaje masculino aparece representado de una forma peculiar, un muñeco grotesco del que sólo se distingue la boca, similar a un robot. La finalidad de esta caracterización cargada de surrealismo grotesco es recalcar el daño que pueden llegar a hacer las personas con la palabra", comenta Torres.

"En realidad -continúa-, la novedad que aporta este proyecto es que personas provenientes de diferentes artes se han puesto de acuerdo para poner de manifiesto cuestiones que se han hecho invisibles en la cotidianidad de la sociedad, a través de un realismo surrealista".

Para el rodaje del trabajo audiovisual, que no cuenta con ningún tipo de ayuda de las administraciones isleñas, salvo la colaboración del Ayuntamiento de Arafo, los jóvenes han elegido como escenarios las calles, una casa antigua y el Auditorio de la Villa sureña. Además de dos espacios en Tajao y Radazul.

Pese a que la producción aún se encuentra en su fase de rodaje, "será presentado en octubre en la Universidad de La Laguna", afirma Torres.

G. JIMÉNEZ, S
www.eldia.es

Hermano de un presunto maltratador avisa a la policía y permite su detención

El hermano de un presunto maltratador propició la detención de éste en Zamora después de que diera aviso a la policía tras personarse en el domicilio familiar de madrugada y comprobar que, al parecer, su hermano estaba agrediendo e insultando a su cuñada.

Los hechos se produjeron el pasado sábado sobre las 3.15 horas, cuando la policía se trasladó a un domicilio del barrio zamorano de Los Bloques al recibir una comunicación en la que se informaba de que una mujer era objeto de malos tratos por parte de su pareja, han informado hoy fuentes de la Policía Nacional.

La víctima, que aseguró a la policía haber sufrido agresiones en ocasiones anteriores, requirió asistencia sanitaria en el servicio de Urgencias del hospital Virgen de la Concha.

Por su parte, el presunto agresor y marido de la víctima, A.M.P, de 42 años, al que le constan antecedentes policiales por agresión sexual y malos tratos, fue puesto a disposición del Juzgado de Violencia de Género de Zamora.

La víctima relató a la policía que durante los tres años que llevaba de convivencia con su marido había recibido numerosas agresiones físicas y psíquicas y que en alguna ocasión lo había denunciado por ello aunque posteriormente había retirado la denuncia al prometerle su pareja que iba a cambiar.

La última agresión se produjo presuntamente cuando el hombre llegó borracho de madrugada y comenzó a insultarla y darle varios golpes en la cara cuando ella tenía en brazos a un bebé de siete meses hijo de ambos.

Tras acostar al bebé, el marido continuó con los insultos y las agresiones hasta que su hermano llamó al timbre de la vivienda e informó telefónicamente a la policía de la agresión.

Cuando cometió los hechos, el presunto agresor tenía ya en vigor una orden de alejamiento contra otra mujer, también por presuntos malos tratos, siempre según fuentes policiales.


www.abc.es

6 de julio de 2009

La otra cara de la violencia de género

La otra cara del maltrato de género será expuesta en el cortometraje que estos días se ha estado grabando en diferentes puntos de la Isla de la mano de profesionales provenientes de la cultura, un trabajo que "a través de la mezcla de todos los lenguajes artísticos intenta mostrar los elementos más invisibles de esta realidad cotidiana de la mujer", explica Ana Torres, promotora del proyecto.

La violencia de género, uno de los temas que más preocupan a la sociedad y que está en continua actualidad, aparece en esta producción audiovisual, cuyo texto es una adaptación de una obra de teatro representada sin ningún tipo de violencia. "Nosotros no hemos intentado mostrar este problema a través del daño físico, sino que hemos querido desenmarañar todos los elementos culturales que colocan a la mujer en una posición desfavorable por la única razón de su sexo. Cada día nos encontramos en la sociedad con un montón de gestos y alusiones verbales que ejercen un tipo de violencia hacia nosotras, pero que son menos visibles que las agresiones. Y es que a veces, cuando se muestra ese tema, parece que se limita a una cuestión explícitamente del ámbito doméstico, y no es así", explica Torres.

Para plasmar estos problemas cotidianos los promotores del proyecto han decidido mezclar todos los lenguajes artísticos en el trabajo. "Estamos realizando un cortometraje a caballo con el videoarte. El resultado es una producción en la que la combinación de la pintura, la música, las palabras, las artes plásticas y los métodos audiovisuales cobran sentido en un mismo formato con el único fin de expresar nuestra sensibilización con este problema femenino. De ahí que no sea un cortometraje duro para el espectador, sino que se convierta en una historia poética cargada de mucha estética", resalta Ana.

"No hemos querido optar por el recurso del dramatismo -prosigue-, sino trabajar desde la normalidad y la sencillez. Por ello, en este trabajo los gestos, las miradas y las palabras cobran un especial sentido".

Pese a que el cortometraje se centra en una cuestión que afecta a las mujeres, el hombre, debido al papel fundamental que juega en este tipo de problemas, se muestra en este trabajo audiovisual de forma grotesca. "Aunque contamos con un equipo de veinticinco personas, de las cuales cada una proviene de un lenguaje artístico diferente, en el vídeo tan sólo aparecen cuatro personajes: una mujer, su alter ego, una niña y un hombre. Pero el personaje masculino aparece representado de una forma peculiar, un muñeco grotesco del que sólo se distingue la boca, similar a un robot. La finalidad de esta caracterización cargada de surrealismo grotesco es recalcar el daño que pueden llegar a hacer las personas con la palabra", comenta Torres.

"En realidad -continúa-, la novedad que aporta este proyecto es que personas provenientes de diferentes artes se han puesto de acuerdo para poner de manifiesto cuestiones que se han hecho invisibles en la cotidianidad de la sociedad, a través de un realismo surrealista".

Para el rodaje del trabajo audiovisual, que no cuenta con ningún tipo de ayuda de las administraciones isleñas, salvo la colaboración del Ayuntamiento de Arafo, los jóvenes han elegido como escenarios las calles, una casa antigua y el Auditorio de la Villa sureña. Además de dos espacios en Tajao y Radazul.

Pese a que la producción aún se encuentra en su fase de rodaje, "será presentado en octubre en la Universidad de La Laguna", afirma Torres.


www.eldia.es

Santiago está entre ciudades más afectadas por violencia de género

La Coordinadora de Mujeres del Cibao reveló que Santiago es una de las ciudades más afectadas por la violencia intrafamiliar y dijo que aunque no lleva las estadísticas, aquí son muchas las féminas que han sido asesinadas en lo que va de año, mientras que en el país solamente en el primer cuatrimestre ocurrieron 100 feminicidios.

"En Santiago no tenemos contabilizados esos casos, pero sin embargo, tú sabes que según las estadísticas Santiago es una de las ciudades que se ha tornado más violenta, no solo desde el punto de vista de la violencia en general y delincuencial, sino también de la violencia intrafamiliar", dijo Yolanda Santana, dirigente de la Coordinadora.
Entrevistada por La Información en torno a la violencia intrafamiliar, la dirigente feminista declaró que en la República Dominicana la segunda causa de muertes de las mujeres es la violencia intrafamiliar.

Santana lamentó el hecho de que aquí se moviliza más opinión pública por una muerte de dengue o por un fallecimiento por leptospirosis que por cientos de mujeres que pierden la vida cada año a mano de sus maridos o esposos, ex-cónyugues, novios o amigos.

Es decir, dijo, es un problema de concepción, de que la vida de la mujer no vale nada y que, solo los grupos organizados más sensibles nos movilizamos por esa causa, porque si la sociedad entera se estuviera movilizando por esa causa yo entiendo que hubiera obligado al Gobierno a tomar acciones públicas porque esta es la segunda causa de muerte en nuestro país de las mujeres.
Se refirió al caso de Angel Rafael Reyes, alias Rafelito, de 51 años de edad, quien por razones pasionales eliminó a su familia, (su ex esposa Raquel Saviñón Guaya, de 29, sus pequeños hijos Junior, de nueve y un bebé de tres meses de nacido), luego se evenenó y ahorcó, hecho ocurrido la madrugada del viernes pasado en la habitación 28 de los moteles El Arco.

Sostuvo que la aprobación del Artículo 30 en la Reforma de la Constitución refleja el atraso que "estamos teniendo", porque es un marco jurídico que va a permitir el retroceso en término jurídico y lo que se había alcanzado en contra de la violencia.
"En un momento en que se produce un feminicidio y matanza de familia entera, sin embargo, no se reconsidera y se echan para atrás cosas que realmente limitan y hacen daños", enfatizó la dirigente feminista al referirse al triple asesinato y posterior homicidio ocurrido el pasado viernes.

Santana atribuyó la creciente ola de feminicidios en el país a la falta de voluntad del Gobierno y demás autoridades.
Sostuvo que la situación de la República Dominicana es alarmante, al referirse a las muertes de cientos de mujeres a manos de sus novios, esposos, ex esposos y concubinos y que por esa situación cientos de niños y niñas están huérfanos y muchísimos hogares llenos de luto, llantos, dolor y angustia.

Ney Santana
http://lainformacionrd.net

Detienen a un joven de 35 años acusado de agredir a su pareja

Nuevo episodio de violencia machista en Álava. La Ertzaintza detuvo en la madrugada de ayer a un hombre de 35 años acusado de agredir a su pareja. Los hechos se desencadenaron a las tres de la madrugada después de que una patrulla de la Policía autónoma localizara un turismo abandonado y con las luces de emergencias activadas, estaciona
do en el arcén de la N-1, en el término municipal de Iruña de Oca.

Al detenerse a inspeccionar el vehículo, los agentes descubrieron que el coche presentaba restos de sangre y de cuero cabelludo. Comprobaron que el turismo era de una mujer y descubrieron que su documentación estaba tirada en las inmediaciones. En el suelo, había también un reguero de sangre que se alejaba hasta un paraje cercano. Ante semejantes indicios, la Ertzaintza abrió de inmediato una investigación para tratar de localizar a la mujer desaparecida.

Dos horas más tarde, sin embargo, un hombre se personó en dependencias policiales para informar de que «había abandonado su turismo debido a una avería». El varón, que resultó ser el marido de la mujer desaparecida, presentaba varios arañazos por el cuerpo y la camiseta ensangrentada. Esto hizo sospechar a la Policía de la posibilidad de que el sujeto estuviera implicado en la desaparición de su esposa, por lo que decidieron arrestarle.

Fruto de sus investigaciones, la Ertzaintza pudo averiguar que la mujer se encontraba en Miranda de Ebro con unos familiares. Tras citar a la víctima, que presentaba diversas contusiones en la cara y el cuerpo, y tomarle declaración sobre los hechos, los agentes procedieron a la detención de su marido.
La violencia machista continúa cebándose en Vitoria. El año pasado 825 alavesas denunciaron a sus maridos por este delito, una media de dos mujeres al día.

Ruben Preciado

Elcorreodigital.com

5 de julio de 2009

Durango. Aprueba el II Plan de Igualdad con el objeto de hacer frente a la violencia contra las mujeres

El Ayuntamiento de Abadiño ha aprobado su II Plan de Igualdad que desarrollará durante los próximos cuatro años con el objetivo de reducir la violencia hacia las mujeres. Junto a ello, desde el área de Igualdad también han elaborado un protocolo municipal a seguir en caso de muertes por violencia machista o agresiones sexuales. «De momento en Abadiño no se ha dado ningún caso y esperemos que así sea, y junto a ello que termine la violencia de género», valoró la concejala de Igualdad, Argi Abad.

Durante el pasado año la anteiglesia contabilizó tres denuncias por violencia doméstica hacia las mujeres, algo que el II Plan de Igualdad pretende combatir incluso realizando actividades pedagógicas en los centros escolares del municipio. «Hay muy poca conciencia entre las mujeres y en la sociedad en general sobre la necesidad de denunciar y combatir estas actitudes», admitió Abad.

Otras metas que desde el Consistorio se han marcado para los próximos cuatro años son fomentar la corresponsabilidad entre ambos sexos, garantizar a las mujeres los medios necesarios para su desarrollo e incluir en todas las áreas municipales la perspectiva de género. Para llevarlo a cabo, involucrará transversalmente a todas sus concejalías y a todos los agentes sociales de la anteiglesia.

Según explicó Abad, el Plan de Igualdad «es una herramienta que nos permite, a través de acciones, conseguir un impacto dentro de la sociedad para conseguir mayor igualdad entre hombres y mujeres». El principal logro del primer plan ha sido introducir un lenguaje no sexista en el Consistorio y en el municipio.
El Consistorio también ha aprobado el protocolo a seguir en caso de muertes por violencia machista y agresiones sexuales. El Consistorio convocaría inmediatamente un pleno y animaría a la ciudadanía a participar en todas las iniciativas en solidaridad con las víctimas.

Alberto Cebrian

Elcorreodigital.com