Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2010

Rosa Amelia Pérez Hopkins, activista social frente a la violencia contra la mujer en Venezuela

Rosa Amelia Pérez Hopkins, es artista, ceramista y traductora. Ella es limeña y ha vivido casi toda su vida en el distrito de Surco. Hoy es una defensora de los derechos de la mujer en Venezuela.

Puede escuchar el audio de su entrevista en nuestra sección audios

Por Rosa Amelia

” Mi familia también vive allí. Allí nacieron mis hijos y mis nietas. Vengo de una familia muy unida y alegre. Mi padre es un amante de la música, toca piano y guitarra, mi madre canta muy bonito, creo que eso modeló en mí el amor por el arte y las letras.

Estudié en el colegio Inmaculada Concepción en Surco y alternaba las actuaciones con los estudios, felizmente en ambos me fue bien. Gané un concurso literario y siempre tocaba guitarra en las misas y fiestas del colegio. Luego ingresé a la UNIFE en el año 1971 y me encaminé por la sociología que era una carrera nueva en ese tiempo, era la época del General Alvarado.

La universidad era de mujeres únicamente y decidí que no cubría todas las expectativas que yo tenía de la vida y me cambié a la Universidad Garcilaso de la Vega en 1973. Mis padres estuvieron totalmente de acuerdo porque la UNIFE, en esa época, era una de las más caras del país.

En la Universidad Garcilaso mi vida dio un giro completamente diferente, la generación que estudió conmigo estaba totalmente comprometida con los problemas, no sólo de resolución académica, sino con los del país. Esa beligerancia y convicción en lo justo, me abrieron los ojos y el alma hacia una forma de colocarme ante las cosas que me rodeaban y que de allí en adelante sería una forma de ser y de vivir.

Siempre viví en Lima, mi esposo trabajaba para Petromar, la ex Belco en ese tiempo. Años después cuando se cambio de trabajo, y lo contrataron en Venezuela, nos trasladamos a vivir allá. El se fue primero y yo 10 meses después.

Llegué a Venezuela en abril de 1997.

Fuimos a vivir a la ciudad del Tigre en el estado de Anzoátegui por su contrato de trabajo para la operadora petrolera argentina PEREZCOMPAC.
Viví en el Tigre un año y empecé a colaborar con la biblioteca que un grupo de damas formó para la comunidad del Tigre. Era un proyecto pequeño, una biblioteca escolar pero se necesitaba en ese momento, hoy el Tigre creció mucho.

Me pareció una buena oportunidad para dejar un rastro sobre la cultura peruana, entonces doné el libro de María Rostworoski Historia del Tahuantinsuyo y otro, de la Universidad Católica, sobre la Iconografía Mochica.

Cuando nos trasladaron a Caracas, mis actividades cambiaron, no podía ejercer la carrera de sociología, pero sí el arte.
Yo soy ceramista y hago escultura en cerámica. En el Perú hice diferentes cursos en los Institutos que ofrece el país, Estudié en el Centro Ocupacional Piloto de Miraflores y luego seguí asistiendo a los cursos de Actualización en Magdalena.

Estudié Cerámica de Alta Temperatura en la Fundación Mokichi Okada del Perú, pero como yo quería abarcar todo el espectro del oficio del ceramista, desde hacer la propia mezcla de arcilla, hasta el manejo del horno, hice cursos de moldes de yeso en el instituto de la Candelaria que funcionaba en Miraflores.

Sin embargo, siempre me apasionaron los estudios sociales y las letras, así poco a poco de la cerámica fui derivando exclusivamente a una actividad: la escultura en cerámica. Un instrumento que me sirviera de expresión para los sentimientos de congoja que me producía los conflictos que se vivía en el Perú.

Hice cursos de tecnología Alfarera, Tradicional y Actual en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología.

Fue apasionante, descubrí a mi país a través de su cerámica y también descubrí una historia de incapacidad económica para la conservación de sus piezas arqueológicas, una administración incapaz de conseguir fondos para la restauración de sus hallazgos e incorporarlos a la educación de las nuevas generaciones.

Eran los años 1992, 1993. Las cajas de cartón con restos cerámicos se amontonaban sin remedio; había cosas de muchos años en espera casi permanente para su restauración. Entonces hice un curso de Conservación y restauración de Cerámica Pre-hispánica, que consiguió unir mi vínculo entre la sociología y el arte.

En el museo de Bellas Artes estudié cerámica con un profesor egresado de bellas Artes y eso definitivamente cerró el círculo hacia donde volcar mis energías y cultivar el arte.

Participé en la exposición del Salón Anual del Museo de Arte de Lima. En la exposición de la Asociación Peruano Japonesa (Colaboración del MOA en el aniversario de la Colonia Peruano Japonesa). Y en una exposición en la

Alianza Francesa del “Taller de Carmen Ruidou”.
Cuando estuve instalada en Caracas, asistí al Museo de Arte Contemporáneo a los cursos de pintura.

Los cursos de cerámica eran muy elementales, el Perú tiene más desarrollada la actividad del hacer y enseñar en ese campo. Mi interés por la pintura al óleo recién apareció y continué otras técnicas con una amiga muy querida la pintora peruana, fallecida hace menos de dos años, Gertie Pate.

Con su impulso y enseñanza no solamente en pintura, si no en el amor a la naturaleza y a sus semejantes, porque Gertie fue una impulsora fabulosa de actividades a favor de la niñez huérfana y el cuidado de las playas de Venezuela, mi inquietud por trabajar para la comunidad creció.

Mi raíz en la sociología me volcó al proyecto de usar mis conocimientos a favor de las mujeres víctimas de malos tratos. Entré en contacto con el trabajo que hacía la periodista española Montserrat Boix en la web de Mujeres en Red. Llegué a la conclusión que era muy importante la comunicación en la red para que las mujeres se integraran al conocimiento de las nuevas tecnologías y que debía romperse la hegemonía de la perspectiva masculina de la sociedad.

Sin embargo, el trabajo de mi esposo, no me permitía pensar que me iba a quedar permanentemente en Venezuela, incluso en una ciudad mucho tiempo, por eso cuando un grupo de usuarias formó la web HUELLAS, ( www. huellas-foros.es ) ya dirigida completamente a realizar un trabajo de contención a las mujeres que entraban en busca de ayuda, me volqué completamente a ello y vengo prestando colaboración desde hace ya unos años.

HUELLAS es un proyecto basado en internet y me pareció la mejor alternativa. Revisé el importante trabajo que hacen otras web de Latinoamérica como CIMAC y RIMA, pero HUELLAS tiene un giro de atención On Line que la hace diferente.

Actualmente HUELLAS tiene una sección para Latioamérica, que se abrió inicialmente con la conmemoración del DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, el 25 de Noviembre. De esto hace un par de años y luego ese espacio quedó permanente y sigue en construcción. A HUELLAS acceden las mujeres españolas, pero también las mujeres inmigrantes en España de nacionalidades hispanohablantes, a ellas se les proporciona noticias de sus países y noticias sobre los derechos de la mujer.

Una biblioteca con temas específicos sobre que es la violencia contra la mujer, cómo crece la espiral de la violencia doméstica y cómo puede encontrarse la víctima atrapada en una codependencia emocional. Pero sobre todo, se le hace hincapié de que la terapia sicológica es indispensable para curar las huellas de los malos tratos.

El interés de la Administración de HUELLAS y el mío es que esta web se difunda en el Perú y el resto de Latinoamérica. Que a ella puedan acceder mujeres de todas las condiciones sociales, porque la violencia doméstica atraviesa transversalmente la sociedad y no respeta edad, condición social, ni educación.

Una mujer bien preparada para el campo laboral puede ser víctima de un agresor y caer en la dependencia emocional y no poder salir de ese círculo violento hasta que no sienta que su vida corre peligro.
El problema de la violencia contra la mujer no solamente es un problema de autoestima, es un problema que engloba a toda la sociedad, donde la cultura vista desde una perspectiva masculina es permisible a actitudes machistas dentro de la población y desvalorizan y en algunos casos agreden verbal y físicamente a una mujer.

En Latinoamérica, las nuevas generaciones se incorporan rápidamente a las nuevas tecnologías de la comunicación.

Eso nos permite pensar que tendremos acogida y con un esfuerzo sostenido llegaremos a un grupo de mujeres, seguramente jóvenes y de mediana edad que puedan, anónimamente, recibir un primer esfuerzo de contención en medio de una crisis, para luego invitarlas a una terapia sicológica, la cual sabemos es indispensable para curar las huellas de los malos tratos. Allí se les orienta con direcciones y teléfonos hacia las autoridades y casa de acogida a donde recurrir en medio, quizás, de una noche de dolor y abuso.

El apoyo legal para Latinoamérica está dando recién sus primeros pasos.
La óptica de la Administración de HUELLAS que considera indispensable que el arte y las expresiones de creatividad, cualquiera que sea, tanto la música, las creaciones de Photoshop, poesías, fotografía, pintura, se difundan como parte de la recomposición emocional de las mujeres que son usuarias de la web.

A mí me pareció un reto que por internet alguien con tantos problemas se involucre en el arte y pueda crear un nexo. No se trata de personas que asisten a un taller, es todo a través de un monitor requiere de mucha inventiva y de escoger muy bien los temas que puedan ser atractivos. Procuro que mi producción llegue a esa mujer detrás del monitor, no con un fin de recreación intelectual erudito sino con el fin de que desarrolle un lazo con el exterior, con la pieza que ve y tenga fe en su propia capacidad de repetirlo en sus habilidades. Es una forma de regenerar la sensibilidad y el deseo de vivir cosas hermosas.

Actualmente, me dedico a buscar hospedaje para HUELLAS en webs que pertenezcan a grupos que vean la problemática de la mujer en Perú, Argentina, México, Chile, Bolivia y otros países de Latinoamérica.
También estudié un curso de traducción como parte de mi pasión por las letras. Es una forma de trabajar comercialmente sin depender de un horario de oficina o de vivir en un lugar geográfico determinado, todo es por internet.


Fuente

5 de julio de 2009

El Cermi critica que la ley no es accesible para las mujeres maltratadas con discapacidad

La directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pilar Villarino, criticó hoy que las comisarias, las casas de acogida para mujeres maltratadas, los servicios de emergencia y los sistemas de protección de las víctimas "no son accesibles" para personas con discapacidad.

En el marco del Seminario sobre la lucha contra la violencia de género, organizado por el Ministerio de la Presidencia y que se celebra en Madrid, Villarino aseguro que las mujeres con discapacidad que son maltratadas "no se pueden beneficiar de los derechos que le otorga la ley" en muchas ocasiones.

"Muchas mujeres desconocen que están siendo víctimas de violencia machista, dependen de su agresor, no tienen acceso a la información y, por falta de accesibilidad, ni siquiera pueden ir solas a comisaría, por lo que las posibilidades de denunciar son escasas", sentenció Villarino. Además lamentó que los Servicios Sociales desconozcan las múltiples especificidades de las personas con discapacidad y que los profesionales involucrados en la lucha contra la violencia de género no sepan cómo afrontarlo cuando las víctimas son de este colectivo.

Por este motivo, Villarino reclamó que estos agentes reciban una formación específica y que las administraciones publicas financien a las organizaciones de la discapacidad para que realicen programas de atención, detección y prevención de violencia de genero en este colectivo. Asimismo, pidió que se realice un "gran estudio" para detectar estos casos en mujeres con discapacidad.



www.deminorias.com

27 de junio de 2009

La Comisión de Seguimiento contra la violencia de género mejora su coordinación

Los salones de la Casa de la Juventud acogieron en la mañana de ayer viernes una reunión de la comisión local de seguimiento del procedimiento de coordinación para la atención a las mujeres víctimas de violencia de género, a la que asistió la concejala de los Servicios Sociales e Igualdad, Inmaculada Olivero, representantes de los tres cuerpos de seguridad del Estado, técnicos municipales, representantes de los juzgados y de la atención social del SAS.

Aunque la reunión forma parte del calendario de encuentros ya previsto de cara a mejorar y seguir coordinando la labor de todas las partes en el complicado asunto de la violencia de género, en el ambiente estaba patente el luctuoso suceso del pasado día 18 en el que murió Josefa Morente Leal.

Confirmó Olivero que sobre este tema ya los Servicios Sociales del Ayuntamiento se encuentran cubriendo las necesidades familiares, además de la visita que efectuará al hospital Virgen del Rocío de Sevilla donde están ingresadas dos de las hijas de la fallecida.

Al término de la reunión en la que fundamentalmente se estrecharon los habituales contactos para coordinar asuntos de este tipo, Olivero recalcó que el mensaje que debe presidir tanto lo ocurrido como este encuentro de la comisión no es otro que la importancia de denunciar casos que incluso puedan parecer intrascendentes.

“Más vale pecar por exceso que por defecto para que no vuelva a ocurrir ninguna tragedia. No deben existir excusas para que el más mínimo conflicto de violencia de género traspase las barreras de la índole familiar y vecinal. Todos somos partícipes de este problema y pido que las denuncias se cursen. Las administraciones públicas y las fuerzas policiales tienen los protocolos de actuación bien diseñados para que una simple amenaza nunca vaya a más”.

Olivero, finalmente, agradeció las muestras de condolencia que se están recibiendo de colectivos de toda España y de ayuntamientos que están solidarizándose.


Susana P. Custodio
www.andaluciainformacion.es

23 de mayo de 2009

Inés Rojas afirma que "nos están matando por ser mujeres, hay que hacer algo distinto

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Inés Rojas, dijo hoy que todos los responsables públicos deben plantearse que "hay que hacer algo distinto" respecto a la violencia machista, porque las medidas actuales no son suficientes ante la evidencia de que "nos están matando por ser mujeres".

Rojas hizo estas declaraciones a los periodistas tras el asesinato el miércoles de una mujer en Tacoronte a manos de su ex pareja, el segundo caso en la isla en una semana.

Afirmó que la mayor desigualdad es acabar con la vida de una mujer por el hecho de serlo.

Señaló que todas las administraciones implicadas deben evaluar conjuntamente las medidas existentes para prevenir la violencia machista y buscar nuevas actuaciones.

Se ha avanzado mucho con las órdenes de alejamiento, "pero está claro que no es suficiente, algo más hay que hacer", dijo la consejera, porque "no podemos ser tan inocentes" de creer que un maltratador se va a alejar de una mujer porque lo diga una sentencia si además no se garantiza una vigilancia.

Inés Rojas indicó que ya se ha comunicado con la fiscalía y con la Delegación del Gobierno para tratar conjuntamente la situación.

También se mostró partidaria de analizar cómo los medios de comunicación informan sobre estos casos, porque se puede estar creando un efecto cascada indeseado.

La consejera defendió la iniciativa de su departamento de crear un observatorio sobre la violencia de género para que los expertos investiguen si las políticas que se llevan a cabo dan resultados y buscar nuevas medidas.

soitu.es

8 de mayo de 2009

El Consejo Local de la Mujer acuerda la constitución de una comisión específica de violencia

25 de abril de 2009

Mujeres valientes

Hay que valorar a Mukhtaran Mai, apoyar a esa mujer pakistaní que a los 26 años fue violada por una venganza entre clanes.

En vez de suicidarse, hundirse, perderse, a Mukhtaran la rabia le hizo salir adelante. Se propuso echarle un pulso a la violencia de género en un entorno adverso. Creó una escuela para niñas, con el lema de «Acabar con la violencia mediante la educación», y un centro de acogida y apoyo para las mujeres maltratadas.

Hay que valorar a Catherine Ulmer, la directora francesa que decidió que la historia de Mukhtaran, su valentía, merecía ser contada. Y que rodó After the Rape a pesar de la tristeza de la propia Mukhtaran, ante la mirada desconfiada de los pakistaníes, frente a las presiones de la policía.

Sí, hay que valorar este documental respetuoso y reivindicativo, aunque su desarrollo resulte algo desestructurado, aunque sus terribles historias se cuenten a veces confusamente, aunque sus fotogramas no alcancen la rabia y la profundidad que la historia requería.

M.G.G.
Diariovasco.com

18 de abril de 2009

López-Ochoa, nueva jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer

María Rosa López-Ochoa Oña será la nueva jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en Melilla, en sustitución de Antonio Espínola Arias.

Según informó ayer la Delegación del Gobierno en una nota, la nueva responsable es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y ha impartido clases en la Escuela de Arte de Melilla.
López-Ochoa ostenta la Secretaría del Área de Ordenación del Territorio, Vivienda e Infraestructura del PSOE melillense y ha pertenecido a Juventudes Socialistas de Melilla (JSME).

El delegado del Gobierno, Gregorio Escobar, agradeció la “espléndida labor” que ha desarrollado al frente de esta unidad su anterior director, al que correspondió la puesta en marcha de la misma.

A lo largo de este tiempo, según destaca la nota, se han cumplido los objetivos marcados, entre ellos el de reforzar la colaboración entre las instituciones que trabajan a favor de las víctimas de violencia de género y aumentar su seguridad.

elfaroceutamelilla

14 de abril de 2009

La periodista Rosa María Calaf inaugura mañana el seminario sobre la mujer 'Pandoras: mitos sobre lo femenino'

La periodista Rosa María Calaf será la encargada de abrir mañana martes el seminario sobre la mujer 'Pandoras: mitos sobre lo femenino', que por quinto año organizan el Centro Cultural Generación del 27, el Servicio Provincial de Políticas de Género de la Diputación de Málaga, el Centro del Profesorado de Málaga y el Instituto Andaluz de la Mujer y que se celebrará en el Centro Cultural Provincial y en el auditorio de la Diputación hasta el 27 de abril.

La diputada provincial de Cultura y Educación, Susana Radío, explicó a los medios que este seminario es "una puesta en común de las diversas problemáticas que afectan a las mujeres abordadas desde diferentes ámbitos y se plantea como un intercambio y análisis de experiencias con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la realidad de la mujer en nuestra sociedad".

"Una sociedad en la que se han producido grandes e importantes avances en el campo de la igualdad de género gracias al trabajo de muchas mujeres y hombres, pero en la que todavía nos queda mucho camino por recorrer para que las mujeres alcancen el lugar que merecen", aseguró la diputada.

Radío resaltó la importancia de la colaboración institucional en este seminario, "una forma de trabajo por la que apostamos desde la Diputación de Málaga, ya que consideramos que sólo a través de acciones sinérgicas se podrá beneficiar plenamente a la ciudadanía y llegar al mayor número de malagueños y malagueñas".

Por su parte, el delegado de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Manuel Escámez, señaló que este seminario es "una aportación más a todo lo que se hace desde el sistema educativo a favor de la igualdad de género, con el interés añadido de que es una convocatoria abierta a toda la ciudadanía".

En este sentido, la diputada de Igualdad y Participación Ciudadana, Paloma Alonso, subrayó que el objetivo de esta cita es "sensibilizar al profesorado, colectivo que tiene que transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la igualdad en nuestra sociedad".

Alonso manifestó que en este seminario se podrá visibilizar y poner en valor los trabajos realizados por las mujeres en diferentes aspectos de la sociedad.

Por su parte, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, Pilar Oriente, hizo hincapié en que "para alcanzar el objetivo de la igualdad es necesaria la formación, ya que ésta no se intuye y quedan en los recovecos de nuestra mente demasiadas telarañas de machismo".

La directora del Centro Cultural Generación del 27, Aurora Luque, explicó la programación de este seminario. Con su título, 'Pandoras: mitos sobre lo femenino', "se alude --explicó-- a un arquetipo mitológico que pesa más en nuestra formación de lo que podemos imaginar. Debemos interpretar el pasado si queremos cambiar el presente y el futuro".

PROGRAMACIÓN

El jueves se proyectará la película 'Agua', de Deepa Mehta, posteriormente, se llevará a cabo una mesa redonda para llevar a cabo un balance de los trabajos del alumnado sobre el citado filme sobre textos religiosos fundacionales.

Entre otras ponencias, se abordará 'La posesión de la palabra. Homenaje a María Moliner' y 'La posesión del tiempo. Presentación de gozos y ocios de la mujer moderna. Transgresiones estéticas en la vida urbana del primer tercio del siglo XX'.


Fuente

6 de abril de 2009

Karzai paraliza la polémica ley que permite la violación en el matrimonio

El Ministerio de Justicia de Afganistán anunció hoy que la Ley para el Estatus Personal Chií, que causó una gran controversia internacional ya que socavaría gravemente los derechos de las mujeres y podría permitir la violación dentro del matrimonio, está detenida para ser revisada.
El Ministerio indicó que por ahora no publicará la ley en la gaceta oficial del país, lo que haría que entrase en efecto. "El Ministerio de Justicia está trabajando en la ley y en los artículos que resultan problemáticos, y mientras no se publicará", indicó el portavoz ministerial.
Los chiíes representan alrededor del 15% de Afganistán, país predominantemente suní, y la Ley para el Estatus Personal Chií ha sido atacada por disminuir los derechos de las mujeres.

En una copia de la ley obtenida por Reuters, el artículo 132 estipula que "una mujer está obligada a cumplir con los
deseos sexuales de su marido". Asimismo, afirma que el marido debería pasar una de cada cuatro noches con su mujer, tener contacto sexual con ella al menos una vez cada cuatro meses y que una mujer tiene que llevar maquillaje si su marido se lo pide.

Prohibido trabajar sin permiso del marido
La ley -firmada el pasado día 1 por el presidente Ahmid Karzai- regula el estatus personal de las mujeres de la minoría chií, incluidas sus relaciones con los hombres y los derechos al divorcio y a la propiedad. Entre otras disposiciones, niega a las chiíes el derecho de salir de sus casas excepto para propósitos "legítimos", les prohíbe trabajar o recibir educación sin el permiso de sus maridos, les niega la custodia de sus hijos en caso de divorcio y desconoce el derecho de las viudas a heredar los bienes de sus esposos.
El artículo 137 afirma que una mujer no puede heredar nada de su marido cuando muera. Las enmiendas introducidas a la ley muestran que se elevó la edad de matrimonio para las mujeres de nueve a 16 años y que una mujer estará autorizada a abandonar su casa sin compañía para recibir tratamiento médico, ir a trabajar o para su educación.
Detractores y defensoresPor su parte, los grupos de defensa de los Derechos Humanos advirtieron de que la nueva norma da marcha atrás a muchas de las libertades conquistadas por las mujeres afganas después de que el régimen talibán fuera derrocado hace siete años. Aun así, sus defensores afirman que la ley es una importante defensa de los derechos y tradiciones de la minoría.

Después de que la comunidad internacional se mostrase escandalizada por la ley, Karzai, que consideró que las preocupaciones expresadas por Estados Unidos y por Naciones Unidas son "inapropiadas" y se deben seguramente a una mala traducción, prometió el sábado que el ministro de Justicia la explicaría en detalle, aunque aún no ha aparecido.
Algunas funcionarias chiíes han dicho que aprueban la ley en principio porque consagra importantes diferencias entre chiíes y suníes en Afganistán, pero creen que en su fórmula actual es inaceptable. Varios diputados también han dicho que Karzai firmó la ley apresuradamente porque se enfrenta a las elecciones del próximo 20 de agosto y quiere ganarse el favor de los chiíes.

www.abc.es


15 de marzo de 2009

Desnudez y muerte en una foto de riesgo

La imagen de una mujer desnuda que ha sido violada y asesinada en Ciudad Juárez plantea un debate sobre los límites del periodismo a la hora de mostrar la realidad de una sociedad violenta

En la escena aparece el cuerpo desnudo de una mujer joven. Está tendida sobre una mesa camilla, de lado. Un hombre uniformado observa algo que parece haber en su espalda mientras, en primer plano, otro hombre ajusta sus guantes de látex preparándose para intervenir. Un foco de quirófano sitúa el cuerpo desnudo en el centro de la escena. El pie de foto aclara: "Cadáver de una mujer violada y asesinada, en una sala de autopsias de Ciudad Juárez". La fotografía, obra de Shaul Schwarz, aparece en la portada de El País Semanal del 1 de marzo e ilustra un reportaje sobre la violencia en esa ciudad de México. La imagen no ha dejado indiferentes a los lectores. Varios han expresado sus quejas, algunos de ellos con contundencia, como Antonio López Peña, quien ha querido dejar patente su "indignación, repulsa y vergüenza ajena" y exige "disculpas públicas" al diario. Considera que "la mujer cuyo cadáver aparece en la foto ha sido así violada de nuevo, esta vez por un medio de comunicación: violada en su intimidad de mujer asesinada".

José Manuel de Cózar cree que "no está justificado rebasar ciertos límites escudándose en las supuestas buenas intenciones de denuncia de una situación ciertamente grave (...). Creo que portadas como éstas pueden gratificar el morbo de ciertos lectores y hacen un flaco servicio a la imagen que un periódico de su seriedad debe ofrecer", argumento en el que coinciden otros lectores. María Rosa Camps añade que si la imagen "es fuerte para los adultos, no digamos para los niños" mientras que Eduardo Cierco simplemente pregunta: "¿Es demasiado la portada del EPS del domingo 1?".

El Libro de estilo únicamente estipula al respecto que "las fotografías con imágenes desagradables sólo se publicarán cuando añadan información". Ningún lector ha calificado de desagradable la foto, aunque algunos sí consideran que puede suscitar morbo. A la hora de decidir, los responsables del semanal eran conscientes de la dureza de la imagen, pero consideraron que estaba justificada. Goyo Rodríguez, subdirector, responsable de El País Semanal, argumenta: "En Ciudad Juárez mueren cinco personas cada día en actos violentos. Mujeres violadas, desaparecidas o asesinadas forman parte, lamentablemente, del paisaje cotidiano. Y hombres. La imagen no es una terrible anécdota: se repite prácticamente a diario".

"La dureza de una imagen", prosigue, "es un criterio importante a la hora de valorar su publicación, pero no debe ser el único. Si fuera así, nunca habríamos visto fotografías que forman parte de la conciencia de la humanidad, como la del miliciano republicano retratado por Robert Capa en Cerro Muriano en el momento de ser abatido en 1936; la de la niña vietnamita de nueve años que, desnuda y desesperada, huye deshecha en llanto para evitar el efecto devastador del napalm en Vietnam en 1972; o la de la niña sudanesa famélica, en cuclillas sobre un pedregal, mientras un buitre espera para darle el zarpazo final, que fue portada de The New York Times y premio Pulitzer en 1994. La vida en Ciudad Juárez es así de cruel. Esa fotografía de la mujer en el depósito de cadáveres da fe de la sinrazón de la violencia. A la hora de publicarla en portada tomamos dos precauciones: el cadáver estaba en un plano lejano y desenfocamos su cara. No fue una decisión fácil ni gratuita. Fue fruto de una profunda reflexión. Éramos conscientes de que generaría un gran debate. Creemos que el debate es saludable y enriquecedor cuando se aborda un tema de tanta gravedad".

El propósito está claro y muchos lectores pueden compartirlo. Pero, ¿por qué seguimos sintiendo incomodidad después de aceptar estos argumentos? Porque esta fotografía presenta notables diferencias con las citadas más arriba. Profundizar en ellas quizá nos ayude a establecer criterios.

El morbo, ciertamente, está en la mirada del observador, pero el problema radica en si el lector puede tener legítimamente la sospecha de que en la decisión habría podido predominar el deseo de impactar por encima del de informar. La tendencia a la espectacularidad presiona sobre todos los medios de comunicación y sería imprudente pensar que somos inmunes a ella.

¿Es la desnudez el problema? En principio, no tiene por qué. No lo es la desnudez de una niña quemada que huye. La desnudez del cadáver de una mujer violada puede serlo, en cambio, si resulta que es eso lo que confiere a la imagen su alta capacidad de impacto y no aporta algo sustancial a la información. Qué es o no sustancial es opinable, pero en este caso vale la pena hacer un pequeño ejercicio. La imagen de la portada es, de hecho, la mitad de una fotografía que aparece completa en el interior a doble página. Podría haberse optado por la otra mitad, en la que aparecen los cadáveres de dos hombres en sendas bolsas mortuorias. Si de lo que se trata es de mostrar la violencia de Ciudad Juárez, ¿qué aporta la parte en la que aparece la mujer? La desnudez y una cierta estética. Nada más.

¿Era esta imagen necesaria para la realidad que se quería mostrar, o había alternativas menos lesivas? Goyo Rodríguez no elude la cuestión: "Publicar cualquier otra imagen del reportaje sobre Ciudad Juárez en la portada de El País Semanal no habría sido mejor, ni más respetuoso, ni más digno; habría sido más cómodo. Pero, ¿la comodidad ayuda a cambiar una realidad tan terrible?", pregunta.

Si la desnudez resulta en este caso problemática es porque afecta al derecho que tiene cualquier persona a la dignidad más allá de la vida, a la dignidad en la muerte. Éste es un criterio que este diario aplica. Por eso no publica imágenes en primer plano de las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género. De hecho, si la fotografía en cuestión correspondiera a una mujer española, no se habría publicado. Tampoco damos las imágenes de los muertos en accidentes de tráfico, ni de las víctimas de atentados. La dignidad en la muerte exige no mostrarla gratuitamente.

¿Significa eso que no podemos dar nunca imágenes de cadáveres? No. De hecho, en la página 13 de la misma revista aparece la imagen terrible de una niña palestina masacrada en un bombardeo. Cubierta de polvo, con la cara destrozada, es la fotografía que esa semana comenta Juan José Millás con el título Demagogia. En este caso, aparte del embajador de Israel, Raphael Shulz, nadie más se ha dirigido a esta Defensora para protestar por la fotografía.

La gran diferencia entre la foto de portada y la foto de la niña palestina es que ésta es necesaria para explicar la realidad y ha sido captada espontáneamente. La de portada, en cambio, proporcionada por una agencia y realizada al margen del reportaje escrito, es una foto buscada. Para poder realizarla, alguien ha tenido que abrir la puerta de la morgue a un fotógrafo, violar el derecho a la dignidad de esa mujer, abrir la bolsa en la que seguramente estaba y exponerlo a la visión pública. El resultado es una composición cruda y edulcorada a la vez, casi cinematográfica, el fruto de una elección. Se podría haber tomado la misma foto con el cadáver parcialmente cubierto, y sería completamente diferente.

Tenemos el deber de tratar con pudor la muerte y no basta con que exista una causa que justifique mostrarla. La imagen ha de ser necesaria para ese propósito. No es lo mismo una imagen, por dura que sea, espontánea, que una imagen buscada. Cuando hay elección, hay también mayor responsabilidad. Una foto denuncia puede ser justificable. Una foto reclamo, no.

MILAGROS PÉREZ OLIVA
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Desnudez/muerte/foto/riesgo/elpepuopi/20090315elpepiopi_5/Tes

10 de marzo de 2009

Mujeres, 70% de quienes pierden empleo

La Comisión de Equidad de Género en San Lázaro lamentó que, según datos del INEGI casi dos millones de féminas quedaron desempleadas

La crisis económica ha impactado principalmente a las mujeres trabajadoras en México, grupo que registró el 71% de los empleos perdidos durante 2008, aseguró este lunes la presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el año pasado perdieron su empleo un millón 922 mil personas, de los cuales un millón 364 mil corresponden a mujeres y 558 mil a hombres.

Durante el foro "Mujeres, retos para el 2009", celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada perredista advirtió que para el presente año, en el que se estima se perderán otros 300 mil empleos, más del 50% serán del sector femenino.

En su exposición señaló que a pesar de la incorporación al mercado laboral de las mujeres, éstas lo han hecho en condiciones desventajosas, ya que a diferencia de los hombres siguen dedicando un tiempo importante a las labores domésticas.
A
gregó que en la división sexual del trabajo permanece vigente el modelo tradicional en la familia, en el que el hombre es proveedor de manera mayoritaria y la mujer únicamente cuidadora.


Persiste violencia de género
Asimismo, respecto al problema de la violencia de género, Contreras Julián indicó que a pesar de que se ha logrado sacar de la esfera privada, el problema sigue presente en todo el país, donde la violencia extrema en 2008 alcanzó los 264 feminicidios.
En el ámbito de la participación política, dijo, "las legisladoras no logramos que en este Congreso se aplicara la paridad de género en las reformas electorales. Tampoco hacer cambios constitucionales o incorporar ninguna acción que realmente pudiera plantear la igualdad entre hombres y mujeres".
Sin embargo, añadió, se seguirán haciendo los esfuerzos necesarios para lograrlo.
Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional para las Mujeres (Inmujeres), María del Rocío García Gaytán, destacó la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aunque aceptó que la legislación tiene limitaciones.

"En el Instituto Nacional de las Mujeres somos conscientes que la ley por sí misma no resolverá ancestrales y arraigados patrones de violencia contra las mujeres, no somos partidarias de las fórmulas mágicas o por decreto para resolver este complejo fenómeno, sin embargo, creemos que la ley juega un importante papel como componente de la política integral para hacerle frente", subrayó.

Pero, agregó, el Estado pasó de la adopción a la implementación de dos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer.
La funcionaria recordó que de la polémica y resistencias que generó la Ley pudo ser resuelta en un periodo de poco más de 750 días, tiempo en el que se logró que 31 entidades federativas aprobaran, en el ámbito local, una ley similar.

En este sentido, hizo un llamado al Poder Legislativo del estado de Guanajuato para que a la brevedad apruebe un marco jurídico que permita proteger la vida e integridad de las niñas y mujeres de esa entidad, y pidió al gobierno de Querétaro para que publique cuanto antes la ley en la materia que avaló el Congreso local el 27 de octubre de 2008.

En su oportunidad, la panista Violeta Lagunes Viveros, presidenta de la Comisión Especial para Conocer las Políticas y la Procuración de Justicia Vinculada a los Feminicidios en el País, manifestó que para erradicar la violencia hacia este sector se requiere establecer en la Constitución la transversalidad de género en los programas y acciones de gobierno, "porque no existe actualmente".

También, dijo, es necesario promover la capacitación y contratación de mujeres para cargos de toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Omeheira López Reyna (PAN), expresó que la participación igualitaria de la mujer no sólo es una exigencia básica, sino justa por la democracia, y debe considerarse necesaria para que se tengan realmente en cuenta los intereses de las mujeres.

Reconoció que la discriminación directa e indirecta contra este sector persiste de manera generalizada, "en la ley y en la práctica, en todo el mundo; a pesar de que los derechos de igualdad y no discriminación se encuentran consagrados en distintos instrumentos internacionales".

http://www.eluniversal.com.mx/notas/582339.html

9 de marzo de 2009

Chávez cambia nombre a ministerio de la mujer y lo eleva de categoría

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció el fortalecimiento del ministerio para la Mujer elevándolo de categoría, para darle mayor protagonismo en su revolución socialista, al conmemorar el domingo el Día Internacional de la Mujer.

Chávez señaló que a partir del lunes, cuando expida el decreto, el Ministerio de Asuntos para la Mujer dejará de ser sólo una secretaría de Estado y pasará a ser el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.

Con ello, la cartera "podrá tener asignaciones financieras y una estructura más completa y con mayor repercusión en su trabajo", señaló el mandatario, que encabezó un homenaje a las venezolanas en el Teatro Teresa Carreño de Caracas.

"Es un cambio de concepto, de estructura, lo que nos va a permitir seguir luchando por la igualdad de género y los derechos de la mujer", afirmó Chávez en la ceremonia.
"Ratifico el compromiso de este gobierno con la mujer y espero de ustedes el compromiso con esta revolución y con el socialismo", añadió el presidente, que dedicó buena parte de su programa semanal de televisión 'Aló, presidente' y una columna de opinión que publica los domingos a exaltar el papel de las mujeres.

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/7903776.html

Unidos contra la violencia

Ante el Día Internacional de la Mujer 2009, y bajo el lema “Mujeres y hombres unidos para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas”, brindó un mensaje Inés Alberdi, quien es la directora ejecutiva de Unifem.

Ella señala: “El Día Internacional de la Mujer constituye una ocasión para reflexionar acerca de dónde nos encontramos en nuestra lucha por la igualdad, la paz y el desarrollo, y nos da además la oportunidad de unirnos y movilizarnos para alcanzar cambios significativos”.

Agrega: “Este año tenemos mucho que celebrar. La meta por la cual las mujeres marcharon hace ya más de un siglo por una vida libre de pobreza y violencia se ha extendido a países de todo el mundo. En todas partes la gente cree que la vida de los hombres y las mujeres puede ser diferente, y los gobiernos tienen la obligación fundamental de respetar, proteger, cumplir y hacer cumplir los derechos humanos”.

Apunta que “la violencia contra las mujeres mina los esfuerzos dirigidos a la reducción de la pobreza y el desarrollo; dificulta la organización y la productividad de las mujeres, destruye su salud; impide que las niñas asistan a la escuela y estén seguras, y ha sido uno de los factores silenciosos de la rápida feminización del VIH-sida.
No es coincidencia que la fecha límite de la Campaña del Secretario General Unidos para poner fin a la Violencia contra las mujeres sea 2015, fecha propuesta para alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. De esta forma, la campaña coloca la erradicación de la violencia contra las mujeres como cuestión transversal en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, e indispensable para su consecución”.

Recuerda que “la mayoría de los Estados han adoptado leyes y políticas para eliminar la discriminación de género en los sectores de salud y educación, empleo y política; y al menos 89 Estados tienen alguna provisión legislativa dirigida a abordar la violencia doméstica. La violación es ahora un crimen en casi todos los Estados y la violación conyugal puede ser penada en al menos 104 Estados. Hoy resulta vital sostener este impulso. Los logros son reversibles, tal y como observamos a diario. Mientras los déficits en la implementación se reducen, surgen nuevas amenazas, tales como el cambio climático, la expansión de la inseguridad alimentaria y la crisis financiera a nivel global que se espera arrastrará a más de 46 millones de personas a la pobreza extrema”.
Recuerda que “la crisis ha intensificado la lucha por los recursos –tanto entre como dentro de los propios países– alimentando el resurgir del miedo y de conflictos armados, y poniendo en peligro los progresos alcanzados en cuanto a derechos de las mujeres. A pesar de haber mayores compromisos, incluyendo los realizados a más alto nivel, los déficits en el terreno son aún grandes: la violencia contra las mujeres continúa y la impunidad sigue siendo la norma en vez de la excepción”.

Agrega además que “este año, el Sistema de las Naciones Unidas se está movilizando en el Día Internacional de la Mujer para mantener el impulso de la Campaña del Secretario General, centrada en la incidencia a nivel global, la asociación nacional y regional, y el liderazgo de Naciones Unidas.
Recuerda la campaña de Unifem “Di ni a la violencia contra las mujeres”, que “se hizo eco de la llamada a la acción realizada por Naciones Unidas, movilizando más de 5 millones de firmas para demandar que los gobiernos tomen acciones.

http://www.abc.com.py/2009-03-08/articulos/501928/unidos-contra-la-violencia

8 de marzo de 2009

Las mujeres exigen «más esfuerzos» para atajar la inseguridad en las calles de Bilbao

El Ayuntamiento ha gastado tresmillones en mejorar la iluminación y este año invertirá otros cinco

Dos caras de un problema: sus víctimas y quienes tienen en su mano la mayoría de las herramientas para corregirlo. El problema del que hablamos es que las mujeres no puedan transitar de noche por determinadas zonas de Bilbao por temor a ser atacadas y a quien éstas reclaman que ponga en marcha todos sus mecanismos para paliar esta realidad es al Ayuntamiento, responsable de cualquier intervención urbanística y de algunas otras menos tangibles, más sociales y educativas.

Hace más de un año, un informe del Departamento de Mujer del Instituto de Promoción de Estudios Sociales puso la lupa sobre más de una treintena de puntos negros escondidos por todos los barrios de la villa, peligrosos para las mujeres. Para dibujar este mapa, veinte asociaciones, tanto vecinales como feministas, peinaron la ciudad al anochecer y analizaron la iluminación de cada zona, la visibilidad, la señalización para, en caso de ser agredida, identificar rápidamente el lugar y la posibilidad de conseguir ayuda, entre otros.

Un año después, el Ayuntamiento ha intervenido en más de la mitad de los 32 puntos sobre los que advirtió el informe. Ha eliminado muros, ha renovado zonas degradadas y en la mayoría de los casos ha aumentado y mejorado la iluminación. Dedicó tres millones de euros en 2008 a este capítulo y a lo largo de este año gastará otros 5. De hecho, en la concejalía de Obras y Servicios declaran la labor de corregir lugares inseguros como una prioridad.

Sin embargo, las asociaciones feministas afirman que el trabajo realizado está aún muy lejos de ser suficiente. Defienden que la villa sigue plagada de puntos críticos -algo a lo que no ayuda la propia fisionomía de la ciudad-, dudan de que el Ayuntamiento haya interiorizado la cuestión a la hora de construir los nuevos ensanches, donde puede partir de cero y diseñar lugares seguros, y sobre todo, preguntan qué porcentaje del presupuesto municipal se destina a programas sociales y educativos que hagan calar entre sus vecinos una conciencia de igualdad y no violencia hacia las mujeres.
«El mapa de la ciudad prohibida pretendía promover el debate de por qué seguimos andando por ahí con miedo. Y esto no es sólo una cuestión urbanística. Que digan cuánto gastan en prevenir la violencia hacia las mujeres», cuestiona Maitena Monroy, representante del Movimiento Feminista de Bilbao. «No nos podemos quedar en lo sintomático, en saber que hay espacios limitados para nosotras. El problema es la violencia sexista y debemos exigir a las instituciones esfuerzos en educación y valores. Mientras que no cambiemos eso no eliminaremos la desigualdad», insiste.

Estructura compleja
Las asociaciones comparten que la estructura de la villa es compleja, pero no encuentran excusa «para casos como el de Miribilla, un barrio nuevo en cuya construcción no han tenido en cuenta en ningún momento la seguridad de las mujeres», censura Monroy. Este nuevo ensanche de la villa, que no aparecía en el mapa de enclaves peligrosos, está ahora en el punto de mira de las asociaciones y el Ayuntamiento ha tomado nota. Desde el área de Obras y Servicios reconocen que en el boulevar Jardines de Gernika «hay una especie de laberinto en el que ha habido más de un susto. Los vecinos nos lo advirtieron y lo vamos a modificar».

¿Y qué hay de aquellos 32 puntos que pusieron en la palestra hace un año? «Probablemente, han tomado medidas, pero son insuficientes», subraya Monroy. Proponen darse una vuelta «por Ollerías, un ejemplo de barrio peligrosos para las mujeres, o por el espacio de ocio de la discoteca Fever en Bolueta, y también por La Peña, por sus problemas de comunicación». A juicio del Movimiento Feminista, éstos son algunos de los lugares de más riesgo, «pero si le preguntas a una mujer de cualquier barrio de Bilbao seguro que te dice dos o tres sitios». A ellos, la asociación Clara Campoamor añade otros dos: «la campa de Basarrate junto a la salida del metro y las dos escaleras de Iturribide», señala su presidenta, Blanca Estrella Ruiz. «Llevamos años pidiendo medidas de seguridad: más cámaras disuasorias, más patrullas policiales preventivas, iluminación. ¡Nunca hemos obtenido respuesta!», dice. «Las mujeres tenemos derecho a divertirnos y a salir de noche. Hay que poner todas las medidas para garantizar nuestra integridad física. Y si lo que han hecho no es suficiente, tendrán que poner más. Es una asignatura pendiente que nunca se aprueba», concluye.

ESTIBALIZ SANTAMARÍA
www.elcorreodigital.com

Proteger Mujeres ante malos tratos. México

El gobierno federal y algunos gobiernos locales intensificaron sus esfuerzos para proteger a las mujeres del maltrato físico, psicológico y laboral. Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebrará mañana domingo, el presidente mexicano Felipe Calderón dijo el día 7 que su gobierno no reducirá ninguno de los programas sociales de apoyo a este sector, a pesar de la crisis económica. El mandatario destacó durante un acto en la Ciudad de México que los programas destinados a las mujeres no sólo son exitosos en su objetivo, sino que traen consigo beneficios como el del empleo, el crecimiento y el desarrollo humano. Calderón señaló que el programa de estancias infantiles beneficia a más de 200.000 mujeres que en la actualidad tienen seguridad en el cuidado de sus hijos y que muchas de ellas tienen un empleo en estas estancias.

En un evento celebrado hace unos días en el estado de México, el gobernante pidió a todas las mujeres del país impedir acciones de maltrato en el hogar.

En el Municipio de Almoloya de Juárez, el titular del Poder Ejecutivo se refirió a los alarmantes datos sobre mujeres que son objeto de violencia intrafamiliar y solicitó mayor coordinación de las autoridades municipales con el gobierno federal para ayudar a aquellas que padezcan esta situación. "Yo les quiero decir a todas las mujeres, a todas sin excepción, que no está bien, que está muy mal que se le pegue a la mujer en la casa, que no se dejen. Y que si las golpean o las maltratan o insultan, que aquí estamos nosotros, Vayan al Instituto de las Mujeres en el Estado de México o Nacional", indicó.

El presidente Calderón afirmó que su gobierno está comprometido con el bienestar de las mujeres, con programas como el de Embarazo Saludable, que les brinda ayuda antes, durante y después del parto, o el Programa de Seguro Médico para una Nueva Generación, que asegura a los niños nacidos en México un seguro médico de por vida.

En la Ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se comprometió el viernes a mantener y fomentar la cultura de equidad de género, así como el respeto a los derechos de las mujeres. En la presentación del Segundo Informe Anual 2008, Política de Igualdad de Género en la ciudad de México, el alcalde capitalino señaló que "dentro del fomento de la cultura de equidad de género se continuará dando la batalla a la violencia contra las mujeres". Ebrard se comprometió también a atender el impacto de la crisis económica que tendrá efectos recesivos o regresivos para la equidad de género, a través de los programas de seguro de desempleo y respaldo educativo.

El jefe de gobierno de la Ciudad de México destacó la importancia de cambiar la cultura que predomina en el transporte público para que las mujeres viajen con mayor seguridad. La directora del Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres) en la Ciudad de México, Martha Lucía Micher, dijo el viernes que esta dependencia enfrentará la violencia de todo tipo contra las mujeres y vigilará la aplicación y cumplimiento de la ley en la materia de abusos contra las mujeres. ASESINATOS EN CHIHUAHUA Los asesinatos en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, en el norte del país, son el más claro ejemplo de abusos contra las mujeres mexicanas en los últimos años. Desde hace más de una década más de 400 mujeres, en su mayoría de origen humilde, han sido secuestradas y asesinadas en alguna zona desértica de esa ciudad. Los cuerpos muestran huellas de violación, maltrato, mutilación, torturas, estrangulamiento y robo.

La violencia crece cada día y hasta ahora no se ha determinado la causa de los feminicidios en Ciudad Juárez. La mayotía de los casos de violencia en México corresponden a mujeres maltratadas por sus compañeros, esposos o convivientes. La violencia intrafamiliar puede manifestarse físicamente mediante golpes, amenazas con arma blanca y también con violencia psicológica mediante insultos, celos excesivos, aislamiento de la víctima, inclusive los niños o niñas pueden ser víctima de ella si son testigos de las peleas entre sus progenitores.

Otro tipo de violencia contra las mujeres es la sexual, cuando ésta se impone sin el consentimiento de la víctima. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres que sufren algún tipo de violencia no la denuncian, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


MEDIDAS PARA PROTEGER A LA MUJER
El gobierno federal destinó un presupuesto de 2.000 millones de pesos (147.000 millones de dólares) en 2008 para reducir la violencia de género en las dependencias de la administración pública federal, además de establecer una coordinación con entidades y municipios. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), destinó el año pasado un presupuesto de 72 millones de pesos (5.293 millones de dólares). El Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) iniciaron en 2007 la campaña "Viajamos seguras, acoso cero", para combatir las agresiones sexuales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM). El GDF instaló módulos de atención y prevención al delito de la Procuraduría General de Justicia de Distrito Federal en las estaciones del Metro, así como cámaras que cuentan con botones de alarma ubicados en pasillos y andenes para la grabación de incidente y su posterior denuncia.

El GDF puso a pueba en 2007 un proyecto de uso exclusivo de autobuses para mujeres que acuden a Paseo de la Reforma y Eje Central, consideradas dos de las rutas más transitadas en la Ciudad de México, debido a que se reportaron múltiples abusos contra mujeres. En caso de prosperar esta medida se destinarán 50 taxis conducidos por mujeres y dar servicio exclusivo a damas.

LEY GENERAL PARA UNA VIDA LBRE DE VIOLENCIA
El presidente Calderón promulgó en 2007 la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, considerada una de las más avanzadas en su tipo a nivel Iberoamérica, debido a que obliga al Estado a intervenir en forma directa para evitar cualquier tipo de agresión contra mujeres y niñas.
La Ley aprobada por el Senado contempla la creación de un sistema integral de prevención, protección y asistencia a las mujeres víctimas de cualquier tipo de abuso, además establece competencias y obligaciones del Estado en el ámbito federal, estatal y municipal. La norma establece dentro de su concepto de violencia no sólo el aspecto físico, sino también el psicológico, patrimonial, económico, laboral, institucional, sexual y de matrimonio. El estatuto incluye la "violencia feminicida", que se refiere a la agresión producto de conductas misóginas que pueden terminar en homicidio, y el concepto de "Alerta sobre violencia de género", para casos de emergencia. La medida permitirá emitir órdenes de proteción de emergencia, preventivas y de naturaleza civil, que van desde sacar al agresor del domicilio donde habite la víctima, retención del arma utilizada para amenazar o agredir, suspensión temporal de visitas a sus hijos y embargo preventivo de bienes para garantizar pensiones alimentarias. A pesar de que el gobierno de México ha tratado de proteger a las mujeres en distintos ámbitos, la violencia intrafamiliar y el hostigamiento sexual son consideradas en la actualidad las causas principales de agresión contra el sexo femenino.
Las leyes ya están promulgadas, sin embargo, es indispensable la aplicación de las normas en los estados mexicanos, así como el desarrollo de un mecanismo de investigación penal eficaz que sea utilizado por los agentes del ministerio público, la policía y los peritos.

(Xinhua)
http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6608864.html

5 de marzo de 2009

La crisis duplica los casos de despido por maternidad, sobre todo en pymes, según Fundación Madrina

La crisis ha duplicado los casos de despido por maternidad, más conocido como 'mobbing maternal', sobre todo dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes) según la Fundación Madrina, que sostiene que este fenómeno creció 12 puntos y alcanzó el 12 por ciento en 2008.

La cifra se desprende de las 30.000 llamadas que el año pasado llegaron a la fundación denunciando 'mobbing maternal', más del doble que años anteriores. Además, según el estudio anual de la entidad, un 12 por ciento de mujeres no pueden acceder al mundo laboral por el hecho de estar embarazadas.

Otros datos del trabajo indican que en España el 'mobbing maternal' se presenta mayormente en pymes(41 por ciento), luego en grandes empresas y empresas multinacionales (27 por ciento), en empresas públicas (24 por ciento) y, finalmente, en empresas familiares (2 por ciento).

En concreto, las conclusiones del estudio "Mobbing maternal en España" indican que el perfil de las afectadas corresponde al de una mujer joven de clase media, de entre 25 y 30 años, con un contrato temporal, y que está embarazada, o es madre soltera con responsabilidades familiares, o tiene bebés a su cargo de menos de un año.

En este sentido, el embarazo, la baja por maternidad, la reducción de jornada, o el planteamiento de querer tener familia repercute negativamente en la continuación del contrato laboral o bien dificulta el acceso al empleo.

Asimismo, las conclusiones del estudio señalan que, por ello, el embarazo se ha convertido en un "factor de riesgo", y la maternidad en un factor de "desigualdad" y "exclusión social".

Además, sostiene que la maternidad se transformó en un "producto planificado de consumo", una "commodity", o un "recurso escaso y caro, limitado a unos pocos". Por ello, la fundación interpreta que la consecuencia es que en España se "importe maternidad" con los procesos "masivos" de adopción, que ubican al país como el segundo del mundo en adopciones internacionales, después de EE.UU.

Ante estos datos, y en el contexto del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la fundación propone "medidas de apoyo", como un plan integral, salario maternal y baja remunerada de hasta dos años, y la repartición entre las familias con más dificultad de "al menos un 10 por ciento" de los mas de 1,5 millones de pisos en stock que embargará el sistema bancario español, entre otras.

www.europapress.es

20 de febrero de 2009

Salomé Arroyo propone crear el Consejo Local de la Mujer

La alcaldesa reactivará la comisión Contra la Violencia de Género, paralizada el último año y medio


La alcaldesa, Salomé Arroyo (PSOE), quiere hacer de la concejalía de la Mujer una de las más activas y con mayor contenido del Ayuntamiento. La regidora, que gestiona desde la propia Alcaldía el área de la Mujer, persigue de este modo cambiar la política municipal dirigida a la población femenina, empezando por favorecer una mayor participación en la acción municipal.

Con esta finalidad, el pleno de la corporación debatirá el lunes en sesión ordinaria una propuesta de la alcaldesa dirigida a crear un Consejo Local de la Mujer.

Arroyo ha explicado que el consejo, en el supuesto de contar con el respaldo de todos los grupos políticos, estará formado por un representante de cada uno de los partidos con representación municipal, a la vez que también figurarán como vocales las asociaciones de mujeres del municipio, los colectivos de empresarios y los Servicios Sociales, entre otros.

La alcaldesa ha recordado que uno de sus primeros compromisos al tomar posesión de la Alcaldía fue preciosamente dar participación a todas las asociaciones de mujeres en la política municipal dirigida a este sector de la población.

El ámbito de actuación del Consejo Local, que se reunirá cada cuatro meses con carácter ordinario, será todo el término municipal. También se podrá reunir de forma extraordinaria cuando así lo decida la presidencia, que será la propia alcaldesa, o a petición de de cualquiera de los colectivos que forman parte de este nuevo órgano municipal.

Comisión
Arroyo se ha propuesto asimismo la reactivar la Comisión Local Contra la Violencia de Género, entidad creada en su momento para coordinar desde todos los estamentos la lucha para acabar con la lacra de la violencia contra las mujeres.

Según la alcaldesa, esta comisión ha permanecido «durmiendo el sueño de los justos» durante casi un año y medio, periodo que ha coincidido con el mandato del PP.
Arroyo se ha comprometido también a dotar de una mayor cuantía económica a la delegación de la Mujer para facilitar el trabajo del área.

La concejala de Derechos Sociales, Carmen García IU, ha anunciado por su parte la presentación de una propuesta ante el pleno basada en el compromiso de trabajar para generar un municipio de sujetos iguales en derechos y obligaciones. García incluye en su moción el desarrollo de acciones y programas que fomenten la igualdad real entre hombres y mujeres, elaborar un Plan de Igualdad y potenciar el movimiento asociativo hacia las mujeres.

AGUSTÍN PELÁEZ
www.diariosur.es

La creación artística, vinculada a temas como la violencia de género, en el Mua

Imagen de uno de los peculiares trabajos seleccionados este año para el Mua. /L.V.

El 9 de marzo se inaugura en el Museo de la Universidad de Alicante la exposición seleccionada de la tercera convocatoria de 'Mulier, Mulieris'


El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) ha organizado por tercer año consecutivo la Convocatoria de Artes Plástica Mulier, Mulieris, concebida como una plataforma para la reflexión y el diálogo en torno a las mujeres.
La convocatoria nace con la intención de facilitar un espacio para la creación artística vinculada a temas como la identidad de género, la discriminación, la autonomía, los logros alcanzados o los desafíos futuros. Su vocación, un año más, ha sido plural; está abierta a artistas de ambos sexos que se cuestionen el status de lo femenino a través de cualquier medio expresivo.

Un grupo de expertos de distintos ámbitos docentes y profesionales seleccionaron el 2 de febrero las obras que conformarán la exposición de este tercer certamen, que se inaugurará el 9 de marzo en el Mua con motivo de la celebración de los actos del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.
El jurado estuvo compuesto por Isabel Tejeda, comisaria de exposiciones y directora del Espacio Artes Visuales de la Región de Murcia; Anja Krakowski, artista multidisciplinar y profesora de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Altea; José Piqueras, profesor de Publicidad y Arte Contemporáneo de la Universidad de Alicante; Remedios Navarro, técnico del Mua y Mauro Hernández Pérez, director del museo.

A esta tercera edición se presentaron 131 proyectos procedentes de todo el ámbito nacional y de diversos países latinoamericanos. De ellos, se han seleccionado 26 para la exposición del Mua. Destaca este año el volumen de las obras presentadas y la diversidad de las propuestas, tanto a nivel formal como temático: dibujos, pinturas, bordados, esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías cuestionan ideas estereotipadas sobre el género alterando mitos clásicos y contemporáneos, recuperan la memoria histórica de mujeres que lucharon por mejorar la situación de su género, ahondan en las heridas o ironizan sobre la búsqueda de nuevos espacios de representación, critican el extremado esteticismo de la sociedad actual, denuncian desigualdades y reclaman un replanteamiento del sistema cultural dominante a través de la experiencia vital y creativa.

Amplio abanico
Los artistas que han sido seleccionados en esta convocatoria son: María María Acha Laura Boj Pérez, Virginia Calvo, Roser Caminal, Alejandra Collel, Beatriz Fernández Rodríguez, Sara Fried, Susana Guerrero, Beatriz Jiménez, Juan López López, Pepa Marhuenda, Carlos Pedrón, Mónica Porta, María Platero, Darío Fernando Ramírez Segura, Pedro Roldán Guerra, Dolores & Remedios (Pablo Ruiz y Esther de la Torre), Olga Ruiz, Bárbara Sánchez, Mónica Sans Carré, Leonor Solans, Pilar Talavera, Mayka (Mª Carmen Torreadrado), José Antonio Torregrosa García (Torregar), Flavia Totoro e Igone Urquiza.

www.laverdad.es

14 de febrero de 2009

Armonizar leyes y defender a mujeres, principales recomendaciones a México

La armonización de las normas nacionales con la legislación internacional y la protección de las mujeres, fueron dos de las principales recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU hizo a México tras su Examen Periódico Universal (EPU).

El pasado martes, México fue sometido al EPU, la evaluación sobre el estado de los derechos humanos en los países, al que todos las naciones miembros de la ONU deben someterse.
Tras la presentación del informe elaborado por la ONU, y el presentado por México, los miembros del Consejo han elaborado un texto con conclusiones y recomendaciones para ser aplicadas por el país norteamericano.

Entre ellas, destacan las que se refieren a la necesidad de que el país latinoamericano armonice su legislación con las leyes internacionales para que los tratados que ha suscrito, sean verdaderamente efectivos.
'Que México complete sus esfuerzos institucionales para asegurar que las normas internacionales sobre derechos humanos adoptadas por México tienen estatus constitucional y se aplican como leyes supremas en los procedimientos judiciales', reza una conclusión redactada por España.

Otras 8 conclusiones similares fueron presentadas por Brasil, Marruecos, Azerbaiyán, Bolivia, Guatemala, Turquía, Uruguay, Canadá, y Suiza.No obstante, el tema más reiterado fue la solicitud para que México luche para erradicar la violencia contra las mujeres, sea violencia machista, trata de blancas, pornografía infantil, violaciones, asesinatos y toda la gama de vejaciones e injusticias contra las féminas.
'Implementar efectivamente en todo el territorio y lo antes posible un programa para prevenir, atajar, castigar y eliminar la violencia contra las mujeres', afirma una de las conclusiones presentada por Turquía y Japón.Trece conclusiones fueron presentadas apoyadas por Pakistán, Nueva Zelanda, Japón, Turquía, Chile, Irlanda, Argelia, Indonesia, Suecia, Finlandia, Azerbaiyán y Ucrania.

Italia hizo mención especial a la tragedia de Ciudad Juárez:'México debe asegurarse que los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez sean totalmente clarificados, que los responsables y sus cómplices, incluidos funcionarios que no han llevado a cabo las investigaciones necesarias, sean enjuiciados y que se tomen medidas para prevenir más crímenes'.
Cuba solicitó a México que haga todo lo necesario para reducir las desigualdades entre las diferentes clases sociales y entre zonas geográficas.

La prevención de la tortura y los secuestros y la necesidad de mejorar las condiciones en las cárceles también fueron destacadas.Otro de los temas señalados por los miembros del Consejo fue la necesidad de 'eliminar la corrupción y la impunidad del sistema judicial, policial, y sus ramas ejecutivas', según solicitó Pakistán.

El respeto por los periodistas y la importancia de la libertad de expresión fue destacada en siete resoluciones.Asimismo, se destacó la necesidad de respetar los derechos de los indígenas y protegerlos de la violencia ejercida tanto por las fuerzas de seguridad del estado como por individuos con intereses privados.

Finalmente, el informe hizo especial hincapié en lo impropio de mantener el ejército ejerciendo funciones policiales y en la necesidad de que la legislación civil impere sobre la militar.'Hay que asegurar la primacía del sistema judicial civil por encima del militar en todo el territorio -indicó Bangladesh- y México debe extender la jurisdicción de las cortes civiles en los casos de violaciones de derechos humanos perpetradas por militares -señaló Irlanda'.

Terra Actualidad - EFE

12 de febrero de 2009

Las víctimas de violencia de género pueden solicitar protección a través de Internet

Las mujeres que sufran malos tratos y deseen solicitar protección a la Guardia Civil o informarse sobre cómo actuar en caso de padecerla, entre otras cuestiones, pueden hacerlo a través de la página web www.060.es, informó en rueda de prensa el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar.

Estos trámites telemáticos, que se han desarrollado gracias al plan de capacitación y dinamización iniciados por los ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Administraciones Públicas en los 65 telecentros ubicados en la Región de Murcia, están dirigidos especialmente a la ciudadanía del entorno rural con el objetivo de que ahorren tiempo de espera y de desplazamiento.

Otros servicios que se pueden realizar en la web "060.es" son renovar el carné de conducir, alquilar una vivienda, buscar trabajo, solicitar servicios de asistencia e informarse sobre pensiones y subvenciones, entre otras, según explicó González Tovar durante la presentación de este servicio.

Esta web, desde su creación en mayo de 2006, ha ido incorporando servicios accesibles de forma telemática de la Administración General de Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales.
Así el delegado destacó que "de esta manera se da cumplimiento a lo establecido en la Ley para el Acceso Electrónico a los Ciudadanos de los Servicios Públicos, que exige que todos los servicios sean accesibles a la sociedad a través de la red antes del 1 de enero de 2010".
González Tovar explicó que la evolución está siendo muy positiva "pues si en diciembre de 2007 el número de servicios accesibles en '060.es' era de 505, hoy son ya casi 900 los disponibles de las distintas administraciones públicas".

En la presentación estuvieron junto al delegado del Gobierno, el subdirector general de Innovación y Programas de Atención al Ciudadano del Ministerio de Administraciones Públicas, Claudio Pérez-Olea, y el jefe de área de Sociedad y Pymes de red.es, entidad dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Jaime Castellano.

Por su parte, Pérez-Olea declaró que el objetivo es garantizar el derecho al ciudadano a relacionarse electrónicamente con las administraciones, y para ello, además de proporcionar la herramienta, también han facilitado orientación y formación para que los usuarios puedan utilizarla.
En este sentido, se han puesto en marcha una serie de actuaciones dirigidas a capacitar al personal (dinamizadores) de los telecentros donde los haya, o directamente a los ciudadanos en aquellos lugares en donde no exista personal de ayuda.
De un total de unos 500 dinamizadores en toda España, se están capacitando a 20 en la Región de Murcia para que formen a la ciudadanía en el uso de la administración electrónica y aprenda a realizar gestiones, utilizar los servicios públicos u obtener cualquier tipo de información por medios telemáticos.

Por otro lado, Jaime Castellano destacó que "los telecentros se han desarrollado con notable éxito y ya están al servicio de la ciudadanía, pero además, desde la Administración se quiere aprovechar al máximo esta red incrementando de forma continua los servicios disponibles".
Para este Plan se ha diseñado material impreso y audiovisual que informará a la población sobre las posibilidades que ofrece la "web 060" y sobre su uso para realizar distintos trámites con las administraciones.

Se ha buscado un lenguaje conciso, claro y con ejemplos prácticos que ayudarán al ciudadano a entender sus ventajas y los servicios a los que les permite acceder.
Las "píldoras informativas" multimedia están diseñadas según los distintos perfiles en los que se estructura el portal (jóvenes, mujer, mayores o inmigrantes) e incluyen información y utilidades concretas sobre los trámites más habituales y el uso del DNI electrónico.

EFE
www.murcia.com