12 de septiembre de 2008
La familia de Neira recibe el sábado cientos de mensajes de agradecimiento enviados por internet
Miembros de la asociación de mujeres contra la violencia de género Convive, de Granada, visitarán este sábado a la una de la tarde a la familia de Jesús Neira en el hospital Puerta de Hierro de Madrid. La organización lanzó a mediados del mes de agosto la inicativa Gracias Jesús Neira, para transmitirle a él y a su familia la "cadena de gracias" recogida a través de internet.
El profesor universitario, que fue agredido el 2 de agosto al defender a una mujer que supuestamente estaba siendo maltratada por su pareja, continúa ingresado en el hospital en estado crítico y con pronóstico reservado. Su situación se ha agravado en los últimos días y los médicos se plantean practicarle un cateterismo femoral para mejorar su estado. Permanece sedado y con ventilación mecánica.
Convive, que "centra su actividad en la lucha contra la violencia de género y en el apoyo incondicional a las mujeres, niñas y niños que han sido víctimas de ésta situación", ha recibido cientos de agradecimientos al profesor por su intervención en la dirección de correo graciasjesusneira@yahoo.es.
"Unir fuerzas"
La intención es "transmitir" a Neira "energías para que se recupere lo antes posible y nos siga sirviendo de ejemplo para luchar contra esta lacra social que es la violencia de género", explica la organización en su página web.
La asociación considera "fundamental e imprescindible unir nuestras fuerzas para conseguir que estos actos de valentía y de implicación, sobre todo por parte de los varones en contra de la violencia machista, se conviertan en la normalidad y no en la excepción".
www.adn.es
Consell y Gobierno implantarán un protocolo sanitario de violencia de género
Así, lo explicó en la rueda de prensa posterior al Pleno del Consell el vicepresidente primero del Gobierno valenciano y conseller de Presidencia, Vicente Rambla, quien indicó que el convenio cuenta con una inversión de 320.000 euros, de los que el Ministerio asumirá el 70 por ciento y la Generalitat el 30 por ciento restante, que supone 96.000 euros.
La Conselleria de Sanidad será la encargada de desarrollar la totalidad de las acciones, mientras que el Ministerio se encargará de las funciones de planificación general y asistencia sanitaria.
En este sentido, la Conselleria se hará cargo de la sensibilización y formación del personal sanitario dirigido a aumentar los conocimientos y habilidades para detectar situaciones de violencia de género, así como de la implantación del protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género en Atención Primaria.
Así, para cumplir el primero de los objetivos, la Conselleria de Sanidad colaborará en la elaboración de material docente interactivo para impartir cursos básicos en materia de violencia de género, así como en la de material de educación para la salud destinado a las posibles víctimas, y en la realización de cursos básicos sobre violencia de género.
Del mismo modo, la implantación del protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género incluye la creación de un instrumento para la detección precoz de casos de violencia, la valoración del impacto en la salud mental de las mujeres o la valoración el riesgo en una mujer que se reconoce que es víctima de este tipo de violencia.
Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Consumo prestará el apoyo científico y técnico necesario para desarrollar todas las actividades, así como para aportar información que le requiera la Comunitat Valenciana.
Rambla subrayó que la Comunitat Valenciana está "firmemente comprometida" en la lucha contra la violencia de género, un "compromiso" que se refleja en los Planes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Comunitat en los que se establece un área específica contra la violencia de género.
Asimismo, la Comunitat cuenta con planes de medidas, puestos en marcha por el Gobierno valenciano, para combatir la violencia que se ejerce contra las mujeres, en los que se establecen áreas de intervención en prevención, seguridad, apoyo o atención a las víctimas, entre otras.
Panorama-Actual
El Observatorio de Violencia sobre la Mujer reconoce el comportamiento de Jesús Neira y desea su pronta recuperación
El observatorio, que es un órgano colegiado que asesora al Gobierno en materia de violencia de género, también ha querido transmitir su apoyo a la familia y a las personas allegadas de Jesús Neira.
www.europapress.es
Garrigues, primer bufete en España que aprueba un Plan de Igualdad
La Ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres de 22 de marzo de 2007, establece que todas las empresas de más de 250 trabajadores deben elaborar y aplicar un plan de igualdad que respete la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral. Con esta finalidad estas empresas deberán adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres.
Garrigues es el primer despacho de abogados en España que presenta oficialmente su Plan de Igualdad, según ha confirmado hoy Expansión.com, tras ponerse en contacto con los bufetes de más de 250 trabajadores que operan en España.
Algunos de ellos tienen ya el plan en marcha, como Ernst & Young, que lo tendrá listo antes de final de año, o Landwell-PwC, que ya lo tiene acabado, pero está a la espera de la aprobación de la ejecutiva. Algunos despachos como Cuatrecasas ya venían realizando políticas de igualdad y un seguimiento del papel de la mujer en el despacho, como afirmaba hace unos días en una entrevista a Expansion.com, Esteban Ciria, director de Recursos Humanos.
El pasado mes de marzo, en España, tan sólo un 20% de las compañías de más de 250 trabajadores disponía de un plan de Igualdad concreto ya probado, según las conclusiones del Monitor Español de Igualdad Laboral (MEIL), publicadas en Expansión.
Para Lourdes Ramos, directora de Recursos Humanos de Garrigues, “el Plan nos ayudará a fomentar una cultura de formación, información y sensibilización respecto de los principios y políticas en materia de igualdad”. Dicho plan, que entró en vigor el pasado 1 de septiembre, se ha aprobado como un “texto abierto”, que podrá ser mejorado con las sugerencias y demás aportaciones de quienes trabajan en la Firma, que ya disponen para ello de los cauces y canales adecuados.
Garrigues también ha creado una comisión permanente que se encargará de velar por el respeto y cumplimiento de las medidas recogidas en el documento. “Consideramos que las medidas de conciliación aprobadas son, por sus propias características, eficaces instrumentos para favorecer una política efectiva de igualdad entre los integrantes del despacho”, añade Ramos.
Carlos García-León
www.expansion.com
La Generalitat creará unidades móviles de asistencia a las víctimas de violencia machista
La Generalitat está estudiando crear equipos móviles de asistencia a las víctimas de la violencia machista, según ha podido saber la redacción de la SER en Barcelona. Estas unidades actuarán en zonas rurales, pueblos pequeños, aislado, en los que no existen disposigtivos permantes de violencia y en los que muchas veces las agredidas no se atreven a denunciar.
Según ha adelantado en declaraciones a la SER la presidenta del Insituto Catalán de las Mujeres, Marta Selva, estos servicios podrían instalarse en alguna dependencia municipal para que las víctimas tengan un lugar para asesorarse y recibir información sin tener que desplazarse.
Según las asociaciones de mujeres, las víctimas de los malostratos en estas áreas pequeñas aún no se atreven a presentar denuncia contra sus agresores, por lo que califican esta iniciativa de muy positiva.
CADENA SER
www.cadenaser.com
El nuevo Jefe Superior de Policía luchará contra la violencia machista y los reincidentes
Así lo ha manifestado hoy Carlos Rubio Fernández durante su presentación pública en la sede de la Delegación del Gobierno de Madrid, un mes después de haber tomado posesión del cargo el pasado 31 de julio.
En el acto han intervenido el director general de la Policía y la Guardia Civil, Francisco Velázquez, y la delegada del Gobierno en Madrid, Soledad Mestre, y han acudido representantes del Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, del Poder Judicial y de la Fiscalía, además del consejero de Interior madrileño, Francisco Granados, y el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo.
Carlos Rubio ha dicho que sus retos principales serán atender al ciudadano, que haya más presencia policial en la calle, la lucha contra la violencia de género, la violencia reincidente y la organizada -que según ha dicho "genera mucha alarma social-, y combatir el terrorismo y la inmigración ilegal.
Ha afirmado que "hay mucho trabajo que hacer en Madrid", una Comunidad que ha definido como "complicada", y ha explicado que su propósito es "mejorar lo que hay, que es un buen equipo de profesionales, especialistas en investigación, y contribuir así a la mejora de la seguridad ciudadana".
Ha afirmado que la violencia que más le preocupa es la reincidente, ya que hay personas que delinquen continuamente "y los jueces aplican las leyes y la Policía hace lo que puede, pero a veces por estos hechos no se va a prisión".
Ha asegurado que "no hay recetas mágicas" para combatir la delincuencia y ha abogado por "buscar soluciones nuevas a los nuevos problemas", con más Policía Nacional en la calle que colabore y se coordine con las diferentes policías locales y la Guardia Civil.
En este sentido ha avanzado que llega al puesto "para sumar esfuerzos en la lucha contra la delincuencia en general", y ofrecerá a las policías locales toda la información de que disponga.
Carlos Rubio ha comenzado su intervención oficial agradeciendo la confianza que el ministro del Interior ha depositado en él, a la que corresponderá haciendo todo lo que esté a su alcance, y ha afirmado que su liderazgo "se basará en la equidad en las decisiones, el trato justo y la motivación del colectivo policial".
Ha ofrecido su "más leal colaboración" a todas las administraciones públicas "para mantener y mejorar el espíritu de entendimiento, cooperación y coordinación existentes con los jueces y fiscales y con los otros cuerpos de seguridad, Guardia Civil y Policía Local".
También ha tendido la mano a los sindicatos policiales, que según ha dicho "día a día se esfuerzan para mejorar las condiciones de trabajo y colaboran en la solución de problemas" que afectan a los policías.
Tras su intervención ha detallado que en sus anteriores destinos ha tenido buena relación con los sindicatos policiales y ha confiado en "no tener ningún problema" con ellos, sino todo lo contrario.
Mientras Carlos Rubio intervenía en este acto, una decena de representantes de todos los sindicatos policiales se han manifestado frente a la Delegación de Gobierno para pedir "una mayor igualdad" con otros cuerpos.
El director general de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Velázquez, ha elogiado la trayectoria de Carlos Rubio y ha afirmado que su trabajo girará en torno a tres grandes ejes: la seguridad general, la prevención de los delitos y la modernización del sistema actual.
Ha asegurado que el Jefe Superior de Policía debe ser "el motor" del Cuerpo y mantener buenas relaciones con otros, además de ser un gran gestor.
La delegada del Gobierno en Madrid, Soledad Mestre, ha elogiado en primer lugar al antecesor de Carlos Rubio, Enrique Barón, que según ha recordado ha logrado rebajar un 30% el número de homicidios en la anterior legislatura, entre otros logros.
EFE
ecodiario.eleconomista.es
Humor contra la violencia de género

"Es difícil que un energúmeno que vapulea y maltrata tenga humor y es difícil que entre en un museo pero si con esta muestra conseguimos que una mujer denuncie, que no haya otro lunes sin sol, habremos acertado. Con esta muestra sonreiremos pero sólo seremos capaces de reír cuando no haya ni una víctima de violencia doméstica". Con estas palabras el alcalde de León, Francisco Fernández, inauguró la exposición en Pallarés, a la que también asistieron la presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco; el delegado del Gobierno, Miguel Alejo así como el director de la Fundación Universidad Alcalá de Henares, Arsenio Lope Huerta y el delegado del gobierno contra la violencia de género, Miguel Lorente y el presidente de Caja España, Santos Llamas.
N. G. Sabugal
La Región contará con dos nuevos juzgados en Murcia y Lorca de Violencia Sobre la Mujer para agilizar trámites
De este modo, se permitirá transferir a estos nuevos juzgados específicos las diligencias que sobre violencia de género se tramitan en otros juzgados de primera instancia e instrucción.
La propuesta, negociada por la Consejería de Presidencia con el Ministerio de Justicia, ha recibido la conformidad del Consejo de Gobierno según el borrador presentado por el Ministerio en lo relativo a la comarcalización de los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer.
En concreto, se ha acordado la creación de un nuevo juzgado de Violencia Sobre la Mujer en Murcia, que extenderá su jurisdicción al partido judicial de Molina de Segura. Asimismo, la Consejería de Presidencia mantiene abierta la negociación con el Ministerio para extender también la jurisdicción de este nuevo juzgado específico al partido judicial de Cieza, donde en 2007 se tramitaron 198 diligencias --tanto urgentes como previas-- sobre violencia de género.
Este tercer juzgado de Murcia permitirá atender con mayor agilidad y eficacia las 1.168 diligencias tramitadas entre los juzgados de los partidos judiciales de Murcia y Molina de Segura, a los que, desde el Gobierno regional, se quieren transferir también las diligencias que actualmente se tramitan en el juzgado de Cieza.
También se acuerda crear en Lorca otro juzgado exclusivo de Violencia Sobre la Mujer para atender las 667 diligencias que en esta materia se han presentado entre los juzgados de los partidos judiciales de Lorca y Totana en 2007.
Asimismo, se extenderá la jurisdicción del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer de Cartagena al partido judicial de San Javier, donde en el año 2007 se presentaron 440 diligencias, propiciando de esta manera una mayor agilización de la actuación de la Justicia en el conjunto de los juzgados de la Región.
En total, en 2007 los juzgados de la Región tramitaron 1.961 diligencias previas y 2.654 urgentes, en materia de violencia sobre la mujer.
www.europapress.es
Caja España acerca a León la muestra ‘Por una vida sin malos tratos’ que recoge 117 obras de humoristas de 34 países

Suben las quejas por acoso sexual laboral
Es un delito de “realización oculta”. Uno que motiva sentimientos de vergüenza en la víctima. Uno que se comete abusando del poder jerárquico y uno… que raramente se denuncia. Pese a ello, las quejas por hostigamiento sexual se están incrementando: entre el 1 de enero y el 9 de septiembre del presente año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) ha recibido doce quejas de servidoras públicas acosadas sexualmente por superiores jerárquicos.
El dato contrasta con la estadística de la CEDHJ correspondiente a la Administración pública anterior. En promedio se reportaban de cuatro a cinco casos por año, la mayoría cometidos en el ámbito de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ).
La SEJ (la dependencia con mayor número de servidores públicos de Jalisco) continúa encabezando la lista de casos de hostigamiento sexual con cuatro quejas este 2008, pero destaca el hecho de que “en conjunto las superan las presentadas contra funcionarios de corporaciones de seguridad pública”, apuntó el director de Quejas del organismo defensor, Luis Arturo Jiménez Jiménez.
El caso más espinoso, dada la jerarquía del funcionario, es la queja 8858/08 presentada el pasado 29 de julio en contra del actual delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en Jalisco, José Manuel Guevara Ortiz, por la ex subdelegada B, Rosalba Villaseca Trejo, quien también denunció penalmente al funcionario (Público, 9 de septiembre de 2008). Dicho caso ha sido expuesto en la tribuna misma del Congreso de la Unión, luego de que dos diputadas federales lo plantearan y solicitaran —vía exhorto— un informe al procurador general Eduardo Medina Mora. El exhorto se aprobó. Medina Mora no respondió. Guevara Ortiz, tampoco (ver apartado).
Jiménez explicó que, por ser la PGR una dependencia federal, el caso se turnó de inmediato a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), instancia que ahora encabeza las diligencias para acreditar el presunto hostigamiento sexual en contra de una funcionaria, finalmente cesada por Guevara Ortiz, no obstante una trayectoria laboral de 20 años en la PGR Jalisco.
El directivo de la CEDHJ admite que las insinuaciones, invitaciones fuera del contexto laboral y presiones para tener relaciones de tipo erótico-sexual, son difíciles de comprobar, pero en contraparte hay actos y conductas del servidor que pueden ser atestiguados por terceros. “Hay que denunciar, es el único camino”, invitó.
Cabe recordar que la CEDHJ fue el primer organismo que giró una recomendación por un caso de hostigamiento sexual en contra de un funcionario, entonces director del Instituto Jalisciense de la Juventud.
www.milenio.com
FOPEA advierte sobre un caso de acosos laboral en LRA 29 Radio Nacional de San Luis

Las Juntas se personarán en los casos judiciales de violencia de género
Este acuerdo ha sido adoptado hoy por unanimidad por los partidos de la cámara foral, que han votado a favor de una iniciativa socialista, luego transaccionada con EB y Aralar, en la que condenan el "brutal asesinato" de la joven de Irun Nagore Laffage.
Han decidido que la personación en estos casos se realizará a petición de uno o varios grupos tras
"evaluar las circunstancias particulares de cada causa" y contar con el beneplácito de la familia de la víctima, así como de la Comisión de Políticas para la Igualdad de la Mujer de las Juntas Generales.
El primer caso a estudiar será el de Nagore Laffage, de 20 años, cuyo cadáver fue hallado en Orondritz (Nafarroa) el 7 de julio y cuyo presunto asesino es un hombre de 27 años que trabajaba como médico residente de Psiquiatría en la Clínica Universitaria de Pamplona, actualmente en prisión.
Las Juntas tienen en cuenta también que la instructora del caso ha desestimado la personación del Ayuntamiento de Irun, una resolución que este consistorio ha recurrido al entender que sí es competente para hacerlo aunque los hechos hayan ocurrido fuera del término municipal, como alega la jueza de Iruñea.
La enmienda, aprobada hoy en la Comisión de Políticas para la Igualdad de la Mujer, contiene un punto en el que los grupos solicitan además "a los poderes judiciales y policiales" una aplicación "rigurosa" de la Ley contra la Violencia de Género y, "en especial" a las autoridades judiciales que vayan a juzgar el crimen de Nagore Laffage "que se haga justicia y no quede impune su asesinato".
Así mismo, manifiestan "su total e inequívoco apoyo a todas las víctimas que sufren maltrato y reivindican para todas ellas el derecho a una vida sin violencia".
"Las Juntas Generales seguirán trabajando para la erradicación de la violencia de género y para la concienciación de la sociedad, a la que insta a denunciar todos los casos que ocurran para acabar con esta lacra social que supone el maltrato y los maltratadores", destacan.
Efe Donostia
www.deia.com
Una mujer muerta cada semana a manos de marido/Nicaragua

En nuestro país, una mujer fallece cada semana a mano de su cónyuge o familiar, según la presentación regional sobre Prevención de Violencia, Equidad de Género y VIH, realizada por organizaciones feministas.
Fátima Millón, representante de la Red de Mujeres Contra la Violencia, RMCV, expresó que la violencia intrafamiliar va en aumento, pues el hombre no se conforma con golpear a la mujer y a sus hijos, sino que ya utiliza armas de fuego o cortopunzantes, acabando con la vida de ésta.
“En este taller se comprobó que nuestro país presenta la tasa más baja de feminicidio, ya que en Honduras dos mujeres mueren al día; en Guatemala una mujer cada día, igual en El Salvador, mientras que en Nicaragua fallece una cada semana a causa de la violencia”, señaló la feminista.
Sin embargo, expresó que existe falta de sensibilidad de parte de los servidores públicos sobre el tema de la violencia intrafamiliar.
“Si bien es cierto ahora hay más denuncias de parte de las mujeres hacia estos delitos, no existe una respuesta asertiva de parte de las instituciones estatales para brindar el acceso a la justicia”, dijo la representante de la RMCV.
20 mil denuncias por violencia domésticaMillón afirmó que en la Comisaría de la Mujer existen más de 20 mil denuncias recibidas, pero sólo el 3 por ciento de éstas concluye en procesos judiciales. Señaló que las mujeres terminan siendo revictimizadas y la mayoría abandonan las causas, pues no confían en el sistema judicial.
Indicó que la violencia contra las mujeres se debe a la cultura patriarcal de nuestro país, pese a que en casi todos los hogares se vive un matriarcado. La representante de la Red afirmó que la mayoría de las mujeres en edad reproductiva, de los 16 a 40 años, ha sufrido algún tipo de violencia.
Recuadro:Apoyo a ZoilaméricaEn este taller regional también se abordó el apoyo a Zoilamérica Narváez, así como la restitución del aborto terapéutico como un derecho humano.
Fátima Millón expresó que existe persecución de parte del gobierno hacia las organizaciones feministas por estos temas.“La mujeres nos sentimos amenazadas y descalificadas por esta campaña sucia que está emprendiendo el gobierno contra nosotras.
Hemos sido acusadas por apología al aborto, asociación ilícita para delinquir, sólo por promover nuestro derecho al aborto terapéutico”, dijo Millón.
Por su parte, Ana Carcedo, presidenta del Centro Feminista de Investigación y Acción, Cefemina, de Costa Rica, expresó que los organismos feministas siempre van a denunciar la impunidad sobre los actos de violencia y uno de ellos es la violación que sufrió Zoilamérica Narváez.
Además, dijo que las mujeres en el continente americano seguirán apoyando a Narváez en su lucha, y que no lo hacen con un interés político, sino por resarcir su derecho humano. “Apoyamos a Zoilamérica y a las mujeres en Nicaragua para que pronto se restituya el derecho al aborto terapéutico”, expresó Carcedo.
La feminista agregó que a las mujeres nicaragüenses se les está negando el derecho a la vida, pues el eliminar el aborto terapéutico es una forma de condenarlas a muerte. Señaló que la interrupción de embarazo por razones médicas es permitida en casi todo el mundo, pero que en nuestro país aumentarán las muertes maternas.
Tania Sirias
www.elnuevodiario.com
Detenidas dos personas en las localidades guipuzcoanas de Arrasate e Irún por sendos delitos de violencia doméstica/BILBAO
El primero de los hechos se produjo ayer al mediodía, cuando agentes de la Ertzaintza acudieron a un domicilio del barrio de Zarugalde, en Arrasate, tras recibir el aviso de que se había producido un episodio de violencia doméstica.
Una vez en la vivienda, los ertzainas se encontraron con una mujer, con signos evidentes de haber sido agredida, que les informó de que había sido golpeada y amenazada de muerte por su hija. La autora de los malos tratos, que se encontraba en la casa, fue arrestada y trasladada a dependencias policiales.
Además, la víctima fue atendida en el hospital de la localidad sin que fuese necesario su ingreso. La detenida, D.G.F. de 37 años, pasó ayer mismo a disposición judicial.
IRÚN
El otro caso de violencia de género se dio hacia las once y media de la noche en Irún. Una dotación policial se dirigió al barrio de Larreaundi debido a que una mujer había sido amenazada por su ex-marido.
Al parecer, su ex-pareja le llamó por teléfono y amenazó de muerte tanto a ella y como a su actual compañero sentimental. Poco después se personó en su domicilio y como no le abrió la puerta comenzó a lanzar piedras contra el balcón y a reiterar sus amenazas de muerte, a la vez que empuñaba un cuchillo en su mano.
Cuando llegaron los agentes, JM.H.R., de 42 años, había abandonado el lugar, pero fue localizado minutos más tarde en la Avenida Euskal Herria donde se procedió a su arresto.
www.europapress.es
EL HIP HOP FEMENINO LANZA SUS RIMAS CONTRA LOS MALOS TRATOS

elperiodico.com
EMMA TRAMULLAS
BARCELONA
Las letras del rap tienen fama de duras, machistas, pero hace años que las jóvenes raperas vienen escribiendo sobre su condición y denunciando la violencia contra las mujeres. Por eso no hizo falta insistir demasiado para que las voces femeninas del hip hop en español se volcaran en el proyecto Rimas contra la violencia de género, que consiste en un disco, una gira y una serie de talleres que pretenden erradicar las agresiones allí donde empiezan a larvarse, entre los jóvenes. Siete artistas, entre ellas Dnoe, Shuga y Dlux, presentan esta noche el proyecto con un concierto en el Espacio Movistar.
"Se han hecho muchas campañas para jóvenes, pero usando un lenguaje con el que ellos no se sienten identificados --dice Marta Torras, directora de Hipnotik Festival, una productora que trabaja en el sector de la cultura urbana y una de las promotoras de esta idea--. El hip hop es una herramienta muy útil para tratar temas sociales con los jóvenes, porque es su lenguaje, son sus ídolos. Además, en España existe una vertiente menos machista y más social del hip hop. Aquí están las mejores MC y se las respeta mucho".
AMBIENTE MÁGICO
Entre las MC (cantantes) españolas reina Arianna Puello, que como el resto de las 10 participantes en Rimas contra la violencia de género ha compuesto una canción para el disco. Sin embargo, Ari no podrá estar en el concierto de hoy por cuestiones de agenda. Sí estará Dnoe, una de las raperas con letras más duras sobre el maltrato (Deteneos chicos, defendeos chicas). A raíz de un concierto del proyecto Rimas en Madrid, Dnoe explicó que ella fue víctima de agresiones: "Si con mis canciones puedo salvar a una mujer, es suficiente", dijo entonces.
Entre estas 10 mujeres se ha creado un ambiente que ellas describen como "mágico", a pesar de que no todas tratan la violencia machista de la misma forma. "Sabemos que hay compañeras que han escrito letras muy cañeras y fuertes --comenta Marga, de 29 años, la mitad del dúo de rap melódico Dlux--. Nosotras hemos decidido hablar de cuando termina una relación y llega el momento de decir que no. Es bueno saber que decir no para que luego no pasen cosas peores". El último disco de Dlux se titulaba Encadenadas.
Rimas contra la violencia de género se apoya en tres pilares: el disco, que saldrá en octubre; una gira de presentación, y unos talleres que se harán una hora antes de los conciertos en el mismo espacio de la actuación. El objetivo de los talleres, en los que participarán las artistas, es pulverizar tópicos como e del príncipe azul, los celos como prueba de amor o la necesidad de sufrir para mantener una relación.
videoclip: "deteneos chicos, defendeos chicas"
http://elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=543070&idseccio_PK=1013
2 mil denuncias de abuso familiar en 2008/Bolivia
Entre enero y agosto de 2008 se atendieron más de 2 mil denuncias por maltrato y abuso doméstico e intrafamiliar, y la cifra podría duplicarse hasta fin de año, según el informe presentado por la jefa de la Unidad de Servicios Legales Integrales del Municipio de Cercado (SLIM), Mónica Téllez.
Éste es un informe real de la actual situación en nuestra ciudad. El año pasado se registraron 3.677 denuncias y se espera un número aproximado hasta el final de la presente gestión. Ya hicimos un resumen de lo acontecido hasta agosto y el número de 2.356 denuncias no deja de preocuparnos", señaló Téllez.
Las denuncias de maltrato o abuso se catalogan en los ámbitos de "violencia doméstica", que es la ejercida por un pariente lejano, ex cónyuge o algún familiar ya lejano, mientras que la "violencia intrafamiliar" es la relacionada con los abusos cometidos por un familiar cercano o el propio cónyuge.
En el informe también se evidenció que se hicieron 610 solicitudes de médico forense, de enero a agosto de 2008, para constatar las agresiones físicas. Éste es un procedimiento que establece la ley para poder comprobar un hecho de violencia física.
"A lo largo de estos dos años, hemos podido determinar, por nuestros estudios, que nueve de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en el transcurso de su vida. Hablamos de violencia física, sexual y psicológica. La última de éstas es muy difícil de detectar, y claro, más difícil denunciar", señaló.
La Unidad de Servicios Legales del Municipio cuenta con una abogada, una trabajadora social y una psicóloga en cada una de las Comunas y tiene sus oficinas ubicadas en Villa México. El asesoramiento legal, la asistencia social y psicológica son servicios completamente gratuitos.
NO SON MÁS CASOS
Téllez manifestó que no hay incremento de la violencia en Cercado, lo que sucede es que ahora las mujeres han asumido otra conducta y se dan cuenta de que tienen que denunciar estos hechos. "En primera instancia se acercan las mujeres que están "cansadas" de su pareja y nos solicitan asistencia familiar; pero una vez que tenemos más conocimiento del caso, podemos comprobar que son mujeres que han sufrido todo tipo de abusos. La denuncia es un paso muy importante y decisivo", dijo.
www.lostiempos.com
Sindrome del Quemado: crece el deterioro de la salud psíquica de los docentes
Debido al contexto de violencia actual, la profesión docente se volvió una ocupación de riesgo. En el año 2004, se creó a nivel nacional el Observatorio de Violencia en las Escuelas, producto de la tragedia de Carmen de Patagones, con el objetivo de medir los niveles y la distribución de la violencia a nivel nacional. Este Observatorio realizó en 2005 un relevamiento entre 60 mil estudiantes, pero los resultados no fueron difundidos.
Dos años después, un periódico nacional daba cuenta que en las escuelas bonaerenses, durante el primer cuatrimestre de 2005 se hicieron más de 14 mil denuncias por agresiones físicas. En tanto, respecto de la ciudad de Ciudad de Buenos Aires, un informe de la Defensoría del Pueblo afirmaba que esa dependencia recibió 170 denuncias entre 2000 y 2005, provenientes de colegios de Capital Federal relacionadas con agresiones físicas, verbales y psicológicas.
A mediados de este año, la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) publicó un informe que arrojaba que “unos 21.000 docentes de la provincia de Buenos Aires hicieron consultas por estrés y fatiga”. Según el trabajo, “los motivos de consulta más frecuentes recepcionados en el Departamento de Salud Laboral del gremio, entre septiembre de 2006 y abril de 2008 tienen que ver con los llamados riesgos psicosociales”. Durante dicho periodo, se recibieron 7.188 consultas, de las cuales 2.515 estaban relacionadas a patologías con afectación de la esfera psíquica.
Además se detectó que el grupo etáreo más afectado fueron los docentes de entre 40 a 55 años, (un 46% de los pacientes), lo que se relaciona con el mayor tiempo de exposición a un ambiente escolar difícil. Ante esta situación, en la última edición de la revista de la FEB, “Docentes para el cambio”, el Dr. Daniel Tineo, especialista en Medicina del Trabajo y responsable del área de Salud Laboral, analizó la problemática. Tineo destaca la relevancia de las enfermedades psicosociales de los docentes, particularmente el Síndrome de Burnout y el Mobbing.
Para el especialista, “estas dos patologías muchas veces son subestimadas, pero según cálculos del gremio, para 2010 la mitad de las licencias solicitadas por los docentes corresponderían a este tipo de enfermedades”.
“Hoy, el 35% de las consultas que llegan al Departamento de Salud Ocupacional de la FEB están relacionadas con este tipo de patologías, igualando o superando a las consultas por dolencias físicas más frecuentes, como la disfonía”, prosiguió Tineo.
Pero el asesor médico-laboral de la FEB advierte un vació en la Ley de Riesgos de Trabajo (24.557): “En el listado de enfermedades profesionales de la ley de riesgos del trabajo que corresponden a la actividad docente, no se encuentran ni el Burnout ni el Mobbing, que hoy son los principales problemas de salud que posee realmente el perfil de enfermedad del trabajador de la Educación”.
Cabe destacar, que la salud mental de los maestros es una preocupación internacional. Los últimos estudios del Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de la central de sindicatos españoles sostienen, que algunas condiciones de trabajo tienen mayor índice de probabilidad de operar como causantes de riesgos, específicamente los sectores relacionados con servicios, como educación, salud u hotelería.
Con respecto al estrés alto por sectores: “Del total de trabajadores encuestados, el 73% de los maestros tienen un alto nivel de estrés; los trabajadores de Hostelería y Textil, un 65% y un 64%, respectivamente; mientras que el rubro de Sanidad afecta a un 27% y en el de Seguridad privada a un 13%”. Con respecto al Burnout o Síndrome del Quemado, el índice más alto también se encuentra en los maestros, donde alcanza al 76 % de encuestados.
AL
www.infocielo.com
Los abogados de la UMU estudian abrir expediente al catedrático condenado por plagiar una tesis
Francisco José Alonso Espinosa acumula dos fallos judiciales en su contra. Si la sentencia dictada por el juez Miguel Pasqual del Riquelme Herrero, el pasado 10 de julio, condenó al catedrático de Derecho Mercantil de la UMU a pagar una indemnización de 9.000 euros y una multa de 3.600 como autor penalmente responsable de un delito de acoso sexual contra su doctoranda, la última sentencia dictada contra Alonso le condena a pagar 5.000 euros por plagiar la tesis de esta misma persona, M. I.
Según fuentes de la Universidad de Murcia consultadas ayer por este periódico, la asesoría jurídica de la UMU, que tuvo ayer conocimiento de este nuevo fallo judicial, «tendrá que estudiar esta situación y determinar las actuaciones que seguir».
Asimismo, y según las mismas fuentes, «los servicios jurídicos aún están esperando a que haya una sentencia firme sobre el caso de acoso sexual para poder abrir expediente o no. Pero hasta que la sentencia judicial no sea firme, la Universidad no puede tomar medida alguna. El caso de plagio es distinto y no tiene la gravedad del primero. Tenemos que esperar para tomar decisiones».
A. NEGRE
www.laverdad.es
El registro de pederastas será
Rubalcaba, explicaba que esta reforma se hace con el fin de evitar la reincidencia en delitos tan repudiados por la sociedad como el terrorismo y la pederastia. El titular del Interior manifestó que: "Es razonable que el Estado piense que si lo ha hecho dos veces, lo va a hacer tres", y es por esto que en el caso del terrorismo la reforma es importante, ya que permitiría implementar la vigilancia inmediata en los casos en que el pronóstico de reinserción del reo es negativo y las probabilidades de reincidencia en el delito son altas.
De igual forma, el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, aclaró que el futuro registro de pederastas, que entrará en vigencia a partir de 2009, respetará puntualmente la Ley de Protección de Datos y al registro tendrán acceso "básicamente" la Guardia Civil y la Policía, con el fin de que personas condenadas por abuso sexual de menores, no puedan acceder a empleos donde tengan contacto con niños.Pérez Rubalcaba aclaró que para imponer la libertad vigilada "hay muchas fórmulas y que su aplicación dependerá en todo caso del juez”, el delito concreto y el delincuente al que se le vaya a imponer la medida.
También informó de que ya existen mecanismos para evitar la reincidencia, pero que ahora se hace necesario "un tipificación penal" que permita al juez imponer la libertad vigilada al condenado tras su salida de prisión.
¿Y Mari Luz?.
Después de conocer el fallo que ordenó al juez Rafael Tirado, pagar 1.500 euros por detener la ejecución de la sentencia en contra del violador de la pequeña Mari Luz Cortés, la familia de la menor y el Gobierno han manifestado encontrarse indignados.
El padre de Mari Luz, Juan José Cortés, ha señalado que: "a lo último que nos queríamos agarrar en esta vida es a la justicia, y nos ha defraudado" y que espera que la decisión sea rectificada para que el asesinato de su hija no quede impune.
Por su parte, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente del PP, Mariano Rajoy, han manifestado su inconformidad con la decisión del Consejo y han hecho llegar hasta la familia sus más sentidas condolencias. Los dirigentes se comprometieron con Cortés a revisar el Código Penal y gestionar lo más rápido posible la reforma que permita controlar a los pederastas una vez salgan de prisión.
Victoria Sofía Wilches
www.lasemana.es
Sindicatos y diputado apoyan a trabajadores de la Contraloría General del estado Bolívar/Venezuela

Desde el pasado año los trabajadores de la Contraloría General del estado Bolívar comenzaron a recibir atropellos, vejaciones y humillaciones por parte del ciudadano Contralor, por lo que decidieron organizarse en sindicato para enfrentar la situación, pero es el caso que el funcionario lo que ha hecho es extenderle notificación de despido a la directiva de dicho sindicato
Aído anuncia Consejo de Participación de la Mujer para primer semestre 2009
Además de asociaciones de mujeres, el consejo lo compondrán representantes de las administraciones general y autonómicas y de las entidades que integran los ayuntamientos.Así lo ha anunciado Aído a las presidentas de más de cincuenta asociaciones de mujeres, con quienes se ha reunido para presentarles los objetivos del ministerio.
'Queremos contar con el máximo consenso posible para que este consejo sea lo más plural posible', ha destacado la ministra, que ha manifestado su convencimiento de que este órgano 'va a contribuir de manera muy relevante al desarrollo de las políticas de protección de los derechos de las mujeres'.
Aído también ha señalado que desde su departamento se están manteniendo reuniones con organizaciones y expertos con vistas a la próxima convocatoria de una conferencia de los presidentes de las comunidades autónomas para idear un plan conjunto de lucha contra la violencia machista.
'El objetivo es contar con los agentes implicados en la defensa de la mujeres víctimas de la violencia machista para que puedan aportar sugerencias a esta reunión monográfica', ha añadido.
actualidad.terra.es
La UC acoge mañana la presentación del I Curso de Experto en Igualdad de Género y Políticas Públicas
La Universidad de Cantabria presentará mañana, viernes, la primera edición del Curso Experto Universitario en Igualdad de Género y Políticas Públicas, orientado a formar especialistas en todos los aspectos que aborda la normativa vigente en ese campo.
El acto tendrá lugar a las 11,30 horas en la sala de grados de la Facultad de Derecho (campus de Las Llamas, Santander). Asistirán al mismo la directora general de la Mujer del Gobierno de Cantabria, Ana Isabel Méndez, y la directora del curso, la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Lourdes López Cumbre.
Con un enfoque integral, el programa está dirigido especialmente a licenciados, diplomados y profesionales que deseen especializarse en la implantación de las medidas preventivas, de protección y de incentivo de la igualdad tanto en las empresas privadas como en las administraciones públicas.
Estas políticas afectan a diversos sectores: educación, sanidad, arte, cultura, desarrollo rural, vivienda, deporte, cooperación al desarrollo, seguros, partidos políticos, sindicatos. En los próximos años, todos estos ámbitos deberán asegurar las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres.
El curso consta de seis módulos en los que se abordan distintos temas de forma interdisciplinar, con profesorado universitario y profesionales cualificados, y desde una doble perspectiva teórico-práctica.
La metodología incluye la participación activa del alumno y la aplicación del aprendizaje obtenido a través de la realización de prácticas, así como la elaboración de un trabajo final que implica una formación específica previa de 50 horas sobre las técnicas de investigación desde la perspectiva de género.
Las clases se impartirán entre octubre de 2008 y septiembre de 2009, los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, hasta completar 500 horas lectivas (20 créditos ECTS).
ESPACIO DE REFLEXIÓN
El programa de posgrado ofrece además un espacio de reflexión y formación sobre igualdad de género complementario a la labor interdisciplinar que realiza el Aula Isabel Torres de Estudios de las Mujeres y del Género de la Universidad.
Esta entidad está promovida con el apoyo de la Dirección General de la Mujer y del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), ambos pertenecientes a la Consejería de Empleo y Bienestar Social.
Según destacó la institución académica, la demanda de profesionales especializados en este campo es cada vez mayor, y más desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/07 de igualdad efectiva de mujeres y hombres, que ha impulsado la aplicación real de este principio jurídico universal.
Violencia de género, discriminación laboral, dificultades de conciliación, insuficiente representación política y social, son algunos ejemplos de la necesidad de avanzar en ese camino, indicó la UC.
www.europapress.es