Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas;. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2010

Las denuncias por maltrato suben a 800 al año por el apoyo del entorno de la víctima

La Policía constata que familias y amigos animan cada vez más a las afectadas a desvelar la violencia que sufren

El entorno también ha gritado 'basta'. El coraje de las personas más cercanas a la víctima ha resultado «esencial» en el incremento de las denuncias por maltrato en la provincia de Alava. En total, a lo largo del año pasado, entre la Policía Local y la Ertzaintza abrieron 833 expedientes relacionados con la violencia familiar. Los datos suponen un incremento del 11% con respecto a 2008. En el conjunto de la comunidad autónoma, el crecimiento se quedó en el 3%.

«Muchas demandas llegan ya a través de terceros», desvelan en la Unidad de Violencia Familiar de la Policía Local de Vitoria. «Es común que la víctima acuda acompañada de un allegado o de una amiga para contarnos su difícil situación personal». Las diferentes campañas de sensibilización, coinciden fuentes de Aguirrelanda, se muestran cada vez más efectivas.
«Por supuesto que queda mucho por hacer, pero todo el mundo está cada vez más concienciado», certifican desde ambos cuerpos policiales. Antes, muchas personas miraban hacia otro lado al conocer algún caso de violencia de género. Ahora, cuando el entorno se percata de la terrible realidad, «suele aconsejar a la víctima que ya no puede seguir así». Muchas veces la denuncia se acelera además «pensando en el bien de los menores que hay de por medio».

Ayuda al agresor
Apoyo, comprensión y cobertura legal a la víctima. Para el verdugo, mano dura, pero también apoyo psicológico. «Intentamos que el maltratador sea consciente de que tiene un problema. Las entrevistas con estas personas -la gran mayoría, hombres- son vitales en cada caso», destaca un portavoz autorizado de la Unidad de Violencia Familiar de la Guardia Urbana.

«Antes, los 'trapos sucios' se lavaban en casa». A espaldas del resto del mundo. «Ahora, quizá pueda decirse que ya hay más parte del iceberg a la vista que bajo el mar», concretan en la comisaría de Aguirrelanda. Y es que el abanico legal desplegado por las instituciones es más amplio que nunca. Aun y todo, denunciar precisa de «un enorme valor» por parte de la agredida.

Su protección y el seguimiento de su caso, sostienen responsables de ambas policías, está «asegurado».


Un botón.
La Guardia Urbana computó a lo largo del pasado año más de mil llamadas telefónicas relacionadas con esta lacra social. «Hablamos de problemas serios que, a veces, carecen de una solución sencilla. De ahí que el día a día con la víctima resulte fundamental», resaltan los mismos medios.

En ambos cuerpos, agentes especializados asisten a las maltratasdas en los partes de lesiones, les acompañan al Palacio de Justicia -los magistrados son los encargados de dictaminar el desenlace de cada suceso- e intentan preservar su seguridad. «El seguimiento a la víctima resulta fundamental».

Fuente

7 de octubre de 2009

El machismo como freno al desarrollo

Las mujeres de países pobres aceptan las agresiones, según UNICEF

Más de la mitad de las mujeres que viven en países en vías de desarrollo creen justificado que los maridos peguen a sus esposas. El dato pertenece al informe de UNICEF Progresos para la infancia, realizado a partir de una recopilación de encuestas en más de 68 países pobres y publicado ayer.

El trabajo recoge opiniones de mujeres de 15 a 50 años y prueba que esta percepción de la violencia machista es prácticamente idéntica entre generaciones. Adultas y niñas comparten la creencia en la superioridad del hombre y asumen por ello, según el documento, que pueden recibir castigos físicos de su compañero sentimental si este se siente agraviado o si su propio comportamiento ha sido incorrecto.

Respecto a los motivos para aceptar esta violencia, el 50% de las africanas y el 30% de las asiáticas creen que "no preocuparse lo suficiente del cuidado de los hijos" es una razón de peso para aceptar el maltrato de sus maridos. Otras justificaciones frecuentes a la violencia de género son, en este orden, "discutir", "salir sin avisar", "que se queme la comida" o "negarse a mantener relaciones sexuales".

Sin formación académica

El informe confirma que los factores que más influyen para justificar el maltrato son los ingresos y la educación. Las mujeres que no tienen formación académica ni recursos económicos son más propensas a asumir la violencia machista.

La dependencia del hombre y la vulnerabilidad de la mujer en el Tercer Mundo se agrava con el matrimonio infantil. Más de una tercera parte de las jóvenes en estos países se casan antes de cumplir los 18 años, por lo que abandonan la escuela y sufren los riesgos de los embarazos precoces y la explotación sexual.

Además de justificar la violencia contra sí mismas, las madres no son capaces en estas regiones de proteger a sus hijos de las agresiones. Según los datos recogidos por UNICEF, en 35 de los 68 países estudiados el 86% de los menores de 14 años recibe castigos físicos o psicológicos, pese a que las madres lo desaprueban. Más de 1.000 millones de niños viven en países en conflicto.

www.publico.es

29 de septiembre de 2009

Los Mossos arrestaron en 2008 a 515 agresores acusados de violencia machista en Ponent

El pasado año 2008 los Mossos d’Esquadra abrieron 974 diligencias en Lleida por asuntos relacionados con la violencia de género, 747 se abrieron en la región policial de Ponent y 174 en la de Pirineus. En los seis primeros meses de 2009 se han abierto 354, 266 en Ponent y 88 en Pirineus. Además, los agentes detuvieron en 2008 a 515 presuntos agresores, 407 en Ponent y 108 en Pirineus. En los 6 primeros meses del año arrestaron a 215 individuos, 150 en Ponent y 65 en Pirineus. Además, el pasado 2008 arrestaron a dos menos uno por cada área policial.

El departamento de Interior de la Generalitat elaborará el próximo año una encuesta entre 15.000 personas para tener un conocimiento real del fenómeno de la violencia machista y detectar de manera eficaz casos de este tipo, en una iniciativa pionera en España. Así lo ha anunciado hoy el conseller de Interior, Joan Saura, durante la inauguración del primer seminario sobre buenas prácticas policiales en la lucha contra la violencia machista, que ayer reunió en Barcelona a profesionales de todas las policías de España, así como a expertos internacionales.

De entre las acciones policiales desarrolladas en Catalunya contra la violencia machista, el conseller Joan Saura informó de que en los seis primeros meses de este año se han detectado 14 casos de mutilación genital femenina y se asistió a 35 niñas por este tema.

El subdirector operativo de los Mossos d’Esquadra, Josep Milán, resaltó la experiencia de la policía autonómica por lo que se refiere a la atención a las víctimas de la violencia machista en el ámbito de la pareja, que entre enero y junio de este año ha provocado 5.938 denuncias, con la detención de 3.434 personas, de las que 20 son menores de edad en toda Catalunya.

El Departament estableció un protocolo contra los matrimonios forzados, que ha detectado seis casos desde el mes de junio.


www.lamanyana.es

5 de agosto de 2009

El 28% de las agresiones se producen los meses de verano


elperiodico.com


•Los especialistas consideran que solo se denuncian un 20% de todos los casos
• El Govern impulsa una campaña para divulgar medidas de autoprotección


BARCELONA
Será por el irritante calor, por el aumento de las horas de convivencia a causa de las vacaciones o por el incremento del consumo de bebidas, que en muchas ocasiones son alcohólicas, pero el caso es que en los meses de verano se produce un notable aumento de los casos de violencia doméstica. Durante junio, julio y agosto se dan el 28% de los ataques a mujeres en Catalunya en todo el año. «Por lo general, en cada uno de estos meses se producen 200 agresiones más de lo habitual», explicó ayer Alba García, responsable del programa de seguridad para la violencia machista. Además, el año pasado se presentaron más de 14.000 denuncias, pero según las estimaciones de Interior, estas solo representan un 20% de los casos reales. A la vista de estos datos, la Conselleria d’Interior ha impulsado una campaña para informar de las medidas de autoprotección que se pueden emplear en estos casos. El departamento que dirige Joan Saura ha editado 50.000 opúsculos en castellano y catalán, que se repartirán en comisarías, ambulatorios, hospitales y centros municipales. En los próximos meses se publicarán en francés, inglés y árabe, con la voluntad de que llegue al máximo de mujeres posible, en especial a las que tienen entre 35 y 50 años, que es la franja de edad en la que se producen más casos.


ESTRATEGIAS DE CONTROL / El folleto, de pequeñas dimensiones para que se pueda guardar con facilidad, se divide en tres apartados. El primero destaca algunas actitudes abusivas que frecuentemente responden a estrategias de control por parte de las parejas, con el fin de «abrir los ojos» a las mujeres que las sufran. Entre ellas destacan la obsesiva exigencia de explicaciones sobre las actividades que la mujer realiza fuera del domicilio, el control de sus cuentas corrientes o la prohibición de ciertos tipos de indumentaria.La segunda parte incide en las medidas más apropiadas cuando se produce la agresión y después de ocurrida esta, con el objetivo de que las mujeres busquen ayuda. El apartado final explica qué hay que hacer una vez se ha interpuesto la denuncia y se ha iniciado el proceso de separación, ya que los especialistas consideran que en esta fase aumentan las posibilidades de que se produzca una nuevo ataque.


Informe del Ministerio de Igualdad: Una de cada tres asesinadas había denunciado por maltrato a su pareja

Fuente: elperiodico.com

• 33 mujeres han muerto en lo que va de año, frente a las 38 y 47 del mismo periodo del 2008 y el 2007
• El Gobierno destaca que el 9,1% había renunciado a la orden de protección tras acudir a la comisaría


El informe sobre la evolución de la violencia machista que ayer presentó el Ministerio de Igualdad arroja datos esperanzadores, puesto que entre el 1 de enero y el 4 de agosto han muerto cinco mujeres menos que en el mismo periodo del 2008 (33 frente a 38) y 14 menos que en las mismas fechas del 2007 (33 frente a 47). Pero también hay cifras preocupantes: una de cada tres asesinadas había denunciado a su agresor, y pese a ello murió a manos de su pareja. Este dato indica, según las asociaciones de mujeres contra el maltrato, que aunque han mejorado las políticas de protección, todavía hay déficits alarmantes. El delegado del Gobierno para la violencia sexista, Miguel Lorente, reconoce que los protocolos de protección pueden mejorar, pero incide en que el 9,1% de las víctimas renunciaron a las medidas de seguridad tras haber denunciado, lo que las hizo completamente vulnerables.

LOS HOMICIDIOS
Enero sin víctimas y agosto preocupante
La tendencia es positiva. Poco a poco va descendiendo el número de asesinadas. De hecho en enero, después de las Navidades, periodo en el que se suelen recrudecer los conflictos familiares, no hubo ningún homicidio. Pero no se puede bajar la guardia, advierten los expertos. La asociación de juristas Themis juzga «preocupante» que un tercio de las víctimas murieran tras haber denunciado a su agresor y considera que esto revela que «fallan las medidas de protección». Su presidenta, Altamira Gonzalo, solicita que sean mejoradas, pero también que las mujeres reciban más asesoramiento sobre lo que supone una orden de alejamiento, a fin de evitar que después perdonen a sus parejas. Para el delegado del Gobierno, los datos demuestran que las afectadas tienen «una percepción del riesgo inicial alta» –lo que avala el alto porcentaje de denuncias–, pero también que según avanza el tiempo «minimizan los riesgos» y se «relajan», lo que explica que el 9,1% renunciase a la orden de protección y que igual porcentaje permitiera a sus parejas quebrantarla. Lorente animó a las afectadas a «no bajar la guardia ni dar segundas oportunidades», especialmente en agosto, periodo en el que el cambio de hábitos, la mayor convivencia o la relación con las amistades incita a muchos maltratadores.

LOS EXTRANJEROS
Gran descenso de las víctimas inmigrantes
Hasta el 2008, el número de agresores y víctimas inmigrantes no dejaba de aumentar. Sin embargo, en el 2009 se ha roto la tendencia. Según el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, en parte gracias a las medidas específicas para este colectivo puestas en marcha a principios de año. El porcentaje de mujeres extranjeras asesinadas en el primer semestre del 2009 (26,9%) ha caído 11 puntos, y el índice de agresores inmigrantes (34,6%) ha bajado 6,8 puntos. Otro dato positivo que refleja el balance semestral es el fuerte incremento de víctimas que habían decidido dejar a su agresor, un 57,7% en la primera mitad del 2009 frente al 41,4% en el mismo periodo del 2008. Además, ha descendido el número de maltratadores que después de la agresión se suicidan (del 13,8% en el 2008 al 11,5% en el 2009).

LA ENCUESTA
El 36,5% culpa a la mujer por no romper
El Ministerio de Igualdad presentó ayer también la primera encuesta sobre la percepción que tienen los españoles sobre esta lacra. El sondeo refleja que un porcentaje mínimo de la sociedad sigue justificando las agresiones machistas. Así, un 7,1% de los 1.008 encuestados mediante internet consideran que la violencia es inevitable, un 1,3% que es «aceptable en algunas circunstancias», un 3,8% cree que no se trata de un problema grave, y un 5% opina que «muchas víctimas no denuncian» porque la agresión está «justificada». Un 3,1%, además, ve con buenos ojos la violencia si las afectadas abandonan a sus parejas.Ante la cuestión «si una mujer es maltratada, la culpa es suya por seguir conviviendo con el agresor», el 36,5% responde que está muy o bastante de acuerdo.El representante del Gobierno incidió en que estos «pequeños porcentajes de tolerancia» hacia las actitudes violentas que refleja el sondeo son importantes, porque después se acaban convirtiendo «en tragedias». El estudio oficial también indica que cerca de la mitad de los españoles (en torno al 46%) opinan que los maltratadores responden al prototipo de hombres violentos por naturaleza, con problemas psicológicos, alcohólicos o de drogas. Este perfil no se corresponde con la realidad, según explica Lorente, pero la sociedad «esconde» el problema al equiparar al agresor con una especie de marginado social. El sondeo refleja asimismo pequeñas diferencias entre la percepción de hombres y mujeres. Las segundas están más concienciadas con el problema. No obstante, ambos sexos coinciden en que invertir en educación es la mejor manera de erradicar la violencia machista.

LAS DENUNCIAS
Aumentan las llamadas al 016
Las campañas de sensibilización. entre otros recursos, lograron que el número de mujeres que se atreven a denunciar una agresión fuera en aumento desde el 2007, pero el verano del año pasado se registró un repentino descenso. Desde entonces se mantienen en una media de 374 al día. De ellas, el 55% corresponde a mujeres españolas, y el 45% restante, a extranjeras.Frente a la estabilidad de las denuncias en los últimos meses, sí que han aumentado, un 2,2%, las llamadas al teléfono gratuito de atención a las víctimas 016. Desde su puesta en marcha, en septiembre del 2007, se han recibido 124.339 llamadas, una media diaria de 187. La mayoría de las consultas (un 79%) las realizaron mujeres que planteaban cuestiones sobre su propia situación. Un 68,4% convivía con sus parejas y un 91,4% tenía hijos. Frente al estereotipo de que la violencia machista se presenta en personas sin estudios, destaca el dato de que el 67,1% de las féminas tenían un nivel de formación medio o universitario. Un poco mas de la mitad, asimismo, disponía de trabajo.Al finalizar junio, por otra parte, habían hecho uso del servicio de teleasistencia móvil 24.166 usuarias. De ellas, 12.973 disponían de un teléfono móvil para avisar a las fuerzas de seguridad en caso de encontrarse con su maltratador en ese momento.

Enlace

30 de julio de 2009

Decrecen los crímenes por violencia de género

El nivel mas bajo en los 7 últimos años

Disminuyen sobre todo las víctimas inmigrantes, un 43% menos que en 2008 Disminuyen sobre todo las víctimas inmigrantes, un 43% menos que en 2008.


Madrid, 29 julio 09. Redacción AmecoPress.- Con la víctima de ayer, ya son 31 las mujeres que han muerto en lo que va de año a manos de su compañero sentimental. La cifra supone un descenso de la mortalidad por violencia de género respecto al año anterior y la más baja desde el 2003, año desde el que disponemos de datos oficiales.
El descenso del número de muertes es palpable si se echa la vista atrás en el tiempo: a finales de julio de 2007 eran 45 las mujeres muertas y en 2006, 41. Frente a las 31 muertas en lo que va de año, en el 2008 de este mismo mes ya eran 36. De estos datos se deduce que el número de víctimas ha decrecido un 14%.
La entrada en vigor de la ley de violencia de género, en diciembre de 2004, no cabe duda que ha constituido un factor influyente, aunque no incuestionable. Para la directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Marian López Fernández Cao, se trata de una cifra que es "sólo la punta del iceberg" y "subyace un estado de la sociedad que no debe paliarse sólo judicialmente", sino con medidas sociales y educativas, en declaraciones hechas a El País.

Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, también pide cautela. "Las mujeres deben seguir acudiendo a los juzgados y a los centros asistenciales. Y la sociedad y los organismos debemos seguir trabajando". Según Montalbán, es aún pronto para atribuirle un efecto paliativo a la aplicación de la citada ley.
La caída ha sido más notoria en la población inmigrante

La caída ha sido más notoria en la población inmigrante, un colectivo que, a la vista de las cifras y en opinión de los expertos, sigue siendo especialmente vulnerable a la violencia de género.
Si el año pasado por estas fechas eran 14 las mujeres de otras nacionalidades que habían muerto en España a manos de sus parejas, en lo que va de 2009 son 8 las extranjeras asesinadas (frente a 23 españolas), lo que supone un descenso del 43%.

Sin embargo, la cifra sigue siendo elevada. Esas 8 víctimas suponen el 25,8% del total. Una proporción que se ha moderado, pero aún mayor que el peso que el colectivo de extranjeros tiene en España, donde constituye el 12% de la población.

Hace un año eran cerca del 48% de las víctimas. "Las mujeres inmigrantes carecen de una red consistente de protección", apunta Inmaculada Montalbán. "Los familiares con los que cuentan son pocos y carecen de vínculos sociales fuertes", puntualiza Fernández Cao. Esto las convierte en un grupo mucho más expuesto a la violencia de género.

A este dato se le suma el hecho de que, según Montalbán, en algunos casos los agresores proceden de sociedades en las que "se siguen inculcando valores en los que no se concibe la independencia de la mujer". Sin embargo, según la experta, es importante no caer en la "demonización" del extranjero. La violencia machista es, dice, un "problema universal".
Existen barreras adicionales para las mujeres inmigrantes a la hora de escapar de la trampa del maltrato: el temor a que ir a denunciar un caso de maltrato suponga la apertura de un expediente sancionador, en el caso de que no hayan regularizado su situación, por lo que muchas mujeres prefieren no denunciar.

Los agresores de 6 de las 31 víctimas asesinadas este año tenían orden de alejamiento, lo que refleja la debilidad de los frenos en curso contra los maltratadores. Montalbán matiza el dato: en 2008 se dictaron 33.4004 órdenes de alejamiento. Se quebrantaron 12 con consecuencias mortales.

1 de julio de 2009

El teléfono de atención al maltrato ha atendido 1.077 llamadas en Navarra desde septiembre de 2007 a mayo de 2009

La Federación de Comercios y la asociación Sin Violencia Ni Género Argitsua lanzan una campaña de sensibilización en comercios textiles

El servicio telefónico contra el maltrato (016) ha atendido 1.077 llamadas en Navarra desde septiembre de 2007 hasta mayo de 2009. Así lo constató la responsable de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno, Ana Fraile, quien afirmó hoy en Pamplona que "una llamada al 016 puede ser el final del sufrimiento y el principio de un nuevo futuro". En el conjunto de España se han registrado 118.667 llamadas en ese mismo periodo.

Fraile participó en la presentación de la campaña de sensibilización contra la violencia de género puesta en marcha por la Federación de Comercios de Navarra y la asociación Sin Violencia Ni Género Argitsua, que han repartido 1.000 pegatinas con información del 016 entre 312 establecimientos asociados del sector textil mujer, con el fin de "animar a las mujeres que sufren malos tratos a denunciar su situación".

La campaña, que se desarrollará en el periodo de rebajas, entre mañana y el 31 de agosto, ha sido financiada por la Federación de Comercios y cuenta con el respaldo del Instituto Navarro de Igualdad y la Delegación del Gobierno en Navarra. Esta iniciativa ha tenido la felicitación del Ministerio de Igualdad y será recogida como ejemplo de una buena práctica de sensibilización ciudadana contra la violencia de género en los informes ministeriales.

La presidenta de la Federación de Comercios de Navarra, Inmaculada Abinzano, explicó que las pegatinas se colocarán en los probadores femeninos de los comercios "para que las mujeres conozcan, en ese lugar íntimo y sin la vigilancia del maltratador, que basta con marcar ese número para contar con la ayuda de las administraciones públicas y la sociedad".

En la pegatina se reproduce la imagen de un encefalograma plano, signo de muerte cerebral, y el lema de campaña del Ministerio de Igualdad: 'No esperes a que la violencia de género deje esta señal. A la primer señal de malos tratos, llama'.

Fraile destacó la implicación de los comercios y de Argitsua en esta campaña. "Iniciativas como ésta son las que hay que promover y apoyar desde las instituciones; está claro que si todos los ámbitos sociales no nos implicamos en combatir esta lacra social, no lo vamos a conseguir", valoró. En este sentido, añadió que las mujeres que sufren violencia "tienen que saber que no están solas, que hay recursos y profesionales que saben asesorarlas de manera personalizada".

UN PROBLEMA "DE TODOS"

En representación de Argitsua, Lola Rodríguez, consideró "fundamental" que la sociedad conozca la existencia de este servicio. Según indicó, la campaña pretende "visibilizar un problema social que afecta a todos". Así, señaló que "debe ser un compromiso de todos trabajar por su erradicación y contribuir a rechazar que los malos tratos sean aceptados como lamentables hechos cotidianos".

"Queremos contribuir a la rebelión social contra esta lacra y recordar a las mujeres que la sufren que con sólo levantar el teléfono pueden tener a su disposición el respaldo del Estado", añadió Rodríguez.

Por otro lado, Argitsua anunció que ha editado 500 copias de un disco con 14 canciones sobre la violencia de género. Rodríguez indicó que los autores han cedido los derechos de los temas a la asociación, con el fin de apoyar su labor.

Los interesados en comprarlo lo pueden adquirir a partir del 3 de julio por 5 euros en Pamplona en los establecimientos El Parnasillo, Elkar, Auzolan, La Hormiga Atómica y Gómez. Además, se puede comprar en la librería Folder de Tafalla, en Irrintzi, de Estella, y en Mazos, de Tudela. La recaudación será íntegra para sufragar la labor de Argitsua, una organización dedicada a la reintegración social y recuperación personal de las mujeres víctimas de violencia de género.

www.europapress.es

23 de junio de 2009

En el 21% de las llamadas al 112 corría peligro la vida de alguien

La consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno canario, Inés Rojas, manifestó ayer en comisión parlamentaria que en el 21% de las llamadas recibidas por el 112 de mujeres maltratadas corría la vida de alguien, aunque precisó que la mayoría de las consultas (el 41%) corresponden a personas que solicitaban información.

Así respondió ayer Inés Rojas a la socialista Eulalia Guerra, dentro de la comparecencia sobre violencia de género, donde la consejera precisó que han sido 85.000 las incidencias de malos tratos registradas.

Guerra preguntó de qué manera se trabaja de forma transversal en el campo de la prevención de la violencia de género. Reclamó que dependiera de la voluntad política la puesta en marcha de medidas y políticas en favor de la prevención de la violencia laboral.

Asimismo, reclamó los programas que han desaparecido de los centros escolares, en favor de corregir "el exceso de segregación de los hombres en deportes en donde los hombres practican unos y las mujeres, otros".

Rojas coincidió con la socialista en que "la violencia de género es el mayor signo de desigualdad" y expuso los programas de atención como el acceso a una vivienda; las plazas para los hijos de mujeres maltratadas o los convenios con el Servicio Canario de Empleo para optar a formación y un trabajo.

Recordó los trabajos de agentes de igualdad en los consejos escolares y los cursos para profesores; así como los protocolos de actuación en materia de sanidad para prevenir la violencia machista en los que 11.000 mujeres han sido evaluadas.

Guerra aprovechó su turno de réplica para hacer hincapié en que, en su opinión, "todas esas medidas tienen lugar una vez ha ocurrido la tragedia y yo hablo de prevenir, de actuar antes de que suceda", recalcó.

"Es una red de asistencia muy buena, pero no hay prevención es una concepción diferente y cuando se habla de la importancia de la red, siempre tiene que haber una disponibilidad". "No encuentro planteamientos de prevención, ni el programa de erradicar no tiene prevención y es importante trabajar en la prevención", insistió.

La consejera respondió que son "interminable los programas" que tiene la Consejería en este sentido y sobre todo el Instituto Canario de la Mujer. Aseguró que hay que prevenir en dos aspectos: "que no tengamos víctimas de violencia de género con todos los sectores implicados e incorporar el sentimiento de igualdad".


www.eldia.es

19 de junio de 2009

Machismo entre los jóvenes

La Primera Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior señala que 23 de cada 100 estudiantes mujeres son insultadas con frecuencia.

En los bachilleratos del país 23 de cada 100 estudiantes mujeres son insultadas con frecuencia, reveló la tercera parte de la Primera Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior.

Luego de entregar reconocimientos a estudiantes de educación media superior que participaron en el concurso Iniciativas Contra la Violencia de Género, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, aseguró que este tema representa un fardo para el mundo, donde México no es la excepción.

Refirió que esta situación se refleja en los resultados de este sondeo elaborado por la Secretaría de Educación Pública y la Procuraduría General de la República, el cual revela que siete de cada 100 mujeres han sufrido abuso sexual.

De éstas 43 por ciento nunca habló de ello por miedo o porque fueron amenazadas, y sólo una de cada 10 presentó una denuncia por esa agresión.

Durante el acto en las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 9, ubicado en la colonia Guerrero, el funcionario dijo que otra revelación inquietante es el pensamiento de los jóvenes en torno a la perspectiva de género.

Destacó que de acuerdo con la encuesta, 13 de los estudiantes bachilleres "piensa que el hombre, pero nunca la mujer, necesita varias parejas sexuales", además de que 17 por ciento de las y los jóvenes cree que la prevención del embarazo corresponde sólo a las mujeres.

Asimismo, dijo, casi la cuarta parte de los estudiantes de nivel medio superior, es decir, 23 por ciento, considera que "la violencia forma parte de la naturaleza humana", idea que comparte 1 de cada 10 mujeres estudiantes.

Acompañado por el titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, Lujambio Irazábal refirió que el estudio también arrojó que 15 por ciento de los varones y 11 por ciento de las jovencitas piensa que "los hombres les pegan a las mujeres por instinto".

Ante alumnos, profesores, padres de familia y representantes de organismos internacionales, añadió que también uno de cada cuatro estudiantes varones piensa que la mujer "que parece débil es más atractiva", idea que comparte una de cada 10 mujeres que cursan el nivel medio superior.

Frente a estos resultados, consideró que por ello las acciones en torno a este problema deben ser contundentes y citó algunas de ellas como la de Construye T, en la que participan 26 organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales como UNICEF y PNUD.

En su oportunidad, el titular de la PGR aseguró que la violencia es un tema que inquieta a los jóvenes, lo cual se refleja en la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, que muestra que para uno de cada seis jóvenes, este es un gran problema para el país.

Añadió que esta encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud también muestra que uno de cada tres jóvenes piensa que el derecho a una vida libre de violencia es de los menos respetados.

Consideró que la violencia además de reproducirse está detrás de otros problemas como las adicciones, el pandillerismo y la delincuencia.


www.milenio.com

9 de junio de 2009

La violencia de género en Asturias arraiga entre los jóvenes

El fiscal encargado de estos casos en el Principado, Gabriel Bernal, considera "preocupante" el número de esta clase de delitos entre menores de 30 años

El fiscal encargado de los casos de violencia de género en Asturias, Gabriel Bernal, considera "preocupante" el número de estos delitos entre parejas jóvenes, entre los que destacan cinco víctimas menores de edad.

Así lo expresa en la Memoria anual de la Fiscalía correspondiente a 2008, que refleja que de las 376 diligencias urgentes tramitadas en el Juzgado de Violencia de Género de Oviedo, 80 de las víctimas eran menores de 30 años y sus agresores tenían edades semejantes, lo que refleja que los roles de violencia machista "también arraigan en generaciones en las que, por su edad, no deberían estar presentes".

En opinión del fiscal, es necesario redoblar y mantener los esfuerzos educativos durante la infancia y la juventud para lograr una disminución "relevante y apreciable" de este tipo de conductas, para lo que es necesario formar a los ciudadanos en estos valores desde la sociedad en su conjunto y no sólo en el ámbito escolar.

Entre todos los casos, distingue los de cinco víctimas menores de 18 años, cuyos agresores son mayores de edad pero de acusada juventud.

Bernal destaca la importancia de los medios de comunicación y los distintos agentes sociales en el compromiso de luchar contra la violencia sobre la mujer, que el pasado año sumó 757 denuncias en Asturias, 519 de las cuales fueron realizadas por la propia víctima.

Entre los requerimientos 150 se iniciaron desde los servicios de asistencia y no por denuncia de las víctimas, mientras que 117 mujeres afectadas por episodios violentos se mostraron contrarias a continuar con el procedimiento judicial.

En el Juzgado de Violencia de Género de Oviedo se tramitaron en 2008 766 procedimientos penales y 81 civiles, el número de órdenes de protección solicitadas llegó a 234, de las cuales se concedieron 118.

En cuanto al país de origen de las víctimas, 257 eran de nacionalidad española mientras que 119 procedían de otras nacionalidades, de estas últimas, 93 eran de Centro y Sudamérica, el colectivo de inmigrantes con mayor presencia en la región.

Del informe de la Fiscalía también se desprende la preocupación desde los estamentos judiciales por la oferta ocupacional que existe en el Principado para aquellos casos a los que se pena con trabajos en beneficio de la comunidad.

En este sentido, Bernal califica la oferta de insuficiente y destaca como notable la demora en la elaboración de programas de cumplimiento para este tipo de penas, que en ocasiones llegan a prescribir a la espera de plazas disponibles.

Finalmente, el fiscal solicita un incremento de personal en la Unidad Forense de Valoración Integral adscrita a los juzgados que llevan estos casos, ya que sólo está formada por un psicólogo y un trabajador social, lo que resulta insuficiente debido la carga de trabajo que soportan.

www.lne.es

8 de junio de 2009

Los médicos alicantinos remiten a los juzgados cuatro casos de maltrato al día

Las unidades de Urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria de la provincia enviaron el pasado año 1.358 partes de lesiones a los tribunales


La violencia de género encuentra cada vez más enemigos. Las propias víctimas ya no dudan tanto en denunciar, la justicia ha endurecido las penas, las administraciones han articulado mecanismos de defensa para las damnificadas y la sociedad se ha concienciado de la importancia de erradicar esta lacra social. A todos estos factores hay que añadir además otro muy importante: la implicación de los servicios sanitarios.

El último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, integrado en el Consejo General del Poder Judicial, revela que los médicos alicantinos ya remiten una de cada cinco denuncias de maltrato que llegan a los juzgados. En 2008, las áreas de Urgencias de los hospitales y los centros de Atención Primaria enviaron 1.358 (una media de casi cuatro al día).

En total, los tribunales de la provincia contabilizaron 7.377 -en esta cifra se incluyen las presentadas por las víctimas, por sus familiares, por la Policía y la Guardia Civil, y por terceros-.
El jefe de la Unidad de Urgencias del Hospital General de Alicante, Pere Llorens, señala que los servicios sanitarios han remitido partes judiciales a los tribunales "desde siempre", aunque admite que con el paso del tiempo "hemos detectado un aumento de casos". De hecho, desde hace poco, cuando la violencia de género comenzó a ocupar portadas de telediarios y periódicos, se habilitaron unos partes médicos "especiales" que también se rellenan en los hospitales.
No obstante, pese a que el miedo de las maltratadas a ir contra su agresor parece que se ha ido diluyendo, aún quedan mujeres que guardan silencio, según revela el propio Llorens: "Existe un porcentaje no despreciable que lo niega".

El responsable de Urgencias del General, por último, desgrana el modus operandi del personal sanitario cuando se detecta un caso de violencia machista: "Tras la exploración, si se tiene sospecha de que las lesiones han sido por agresión o no son compatibles o coherentes con lo que el paciente cuenta, se da un parte de lesiones al juzgado. Después se realiza una entrevista personal y a solas con la persona, y sólo en caso de que reconozca la agresión y esté de acuerdo en denunciar, se le ofrece la posibilidad de llamar a la Policía".

www.diarioinformacion.com

La muerte acecha a mujeres en su casa, según estudio

La escalada de crímenes contra mujeres no cesa, y el 2009 va camino de convertirse en un año récord en ese flagelo, de acuerdo con un estudio del Ministerio de Gobernación

El documento destaca que el 57 por ciento de las mujeres que murieron de manera violenta en lo que va del año fue atacado en su casa.

También registra el análisis que de enero a abril del 2009 fueron asesinadas 233 féminas, aunque la cifra en mayo subió a 265.

Ese dato muestra un aumento respecto de los mismos meses de años anteriores. En el 2008 se registraron 220 crímenes, y en el 2007, 192.

Ana Gladis Ollas, defensora de la Mujer, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), afirmó que esas cifras son alarmantes y reflejan la falta de seguridad y de atención a la violencia contra ese sector.

Añadió: “Muchas veces cuesta que las autoridades acudan cuando se alerta de un caso (de violencia en sus residencias)”.

Hizo énfasis en que preocupa más el hecho de que el 57 por ciento de las mujeres que son asesinadas aparezca en sus domicilios, lo que muestra un incremento de violencia intrafamiliar y contra las féminas.

Según el registro de la PDH, en el 2008 se recibieron 27 mil denuncias de violencia intrafamiliar, muchas de las cuales entraron en la Ley contra el Femicidio y la Violencia contra la Mujer, aprobada hace un año.

Sin embargo, hasta ahora solo se han obtenido dos condenas bajo esa nueva normativa.

Del estudio de Gobernación se desprende que la capital es la región más violenta para las mujeres, seguida de Mixco y Villa Nueva.

Otra cifra que preocupa es que de 79 crímenes perpetrados en municipios aledaños a la capital, 11 por ciento se registró en Villa Canales, una localidad que hasta ahora no había destacado por la violencia.

Ollas expresó: “La saña terrible con la que matan a las mujeres es otro tema que necesita atención”.

De las 233 mujeres asesinadas, 15 por ciento era menor de edad, lo que implica que muchas adolescentes y niñas son víctimas de violencia en sus casas o de trata de personas, expuso.

A la defensora le preocupa que 43 por ciento de las víctimas no sea identificado, ya que “son casos que no van a ser juzgados, porque nadie reclama a la víctima. Esto contribuye a aumentar la impunidad”.

Cristina bonillo

www.prensalibre.com/pl

20 de mayo de 2009

El 21% de las víctimas de violencia machista en 2009 son inmigrantes

El 21 por ciento de las mujeres fallecidas por violencia machista en España en lo que va de año son inmigrantes, según ha dicho hoy la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez.

Durante la presentación del V Foro Provincial de género para la integración social de la mujeres inmigrantes en Sevilla, Pérez se ha mostrado "esperanzada" frente a la cifras de 2008, cuando el número de mujeres inmigrantes fallecidas por violencia machista en España se situó en el 44 por ciento.

Sin embargo, la directora del IAM ha destacado la necesidad de "agilizar" una reforma en la Ley de Extranjería para "garantizar el derecho a la integridad física de las mujeres por encima de su situación administrativa".

En la actualidad, el 37 por ciento de las mujeres que se encuentran en acogida dentro del sistema de protección de la Junta de Andalucía son inmigrantes, mientras que el 25 por ciento de los menores acogidos son hijos de inmigrantes.

Soledad Pérez se ha referido a la inmigración en Andalucía como un "fenómeno feminizado" en el que el 90 por ciento de las mujeres inmigrantes son menores de 49 años.

El Foro que se celebra hoy en Sevilla tras haber recorrido todas las provincias andaluzas pretende abordar la situación de las mujeres inmigrantes en Andalucía desde la "diversidad" y la "multiculturalidad", ya que "el rol del género varía en función del país de procedencia", ha señalado Pérez.

Además del tratamiento de la violencia machista en mujeres inmigrantes, durante la jornada se abordarán cuestiones como los procesos de ruptura en matrimonios entre cónyuges de distintas nacionalidades y aspectos generales de la mediación intercultural.

ecodiario.eleconomista.es


17 de mayo de 2009

Mujeres víctimas de violencia se gradúan en defensa personal

Treinta mujeres, que fueron víctimas de agresiones intrafamiliares, sobre todo de sus esposos o compañeros sentimentales, dijeron ¡ya basta de golpes, amenazas y violaciones físicas y sicológicas! Con cursos gratuitos de defensa personal, impartidos por el instructor de artes marciales David Rosales, las mujeres tienen control de sí mismas y su situación personal.
Las féminas, que acuden al Centro de Desarrollo Integral y Atención a la Violencia Intrafamiliar (Ciavi), dependiente del ayuntamiento de Mérida, se graduaron como la primera generación en recibir esas clases.

Alicia Canto Alcocer, directora del Ciavi, informó que las mujeres de Yucatán ya no son las mismas de hace algunos años, que aceptaban golpes y maltratos de sus esposos, amantes o compañeros ocasionales. “Ahora ya no lloran, han perdido el miedo a sus agresores, se quieren defender, ya no son sumisas”, agregó.

En el Ciavi, explicó, se proporciona a las mujeres ayuda médica, legal, jurídica, sicológica, artes manuales y, desde hace algunos meses, defensa personal para evitar ser agredidas.
Según las estadísticas proporcionadas por Canto Alcocer, en 2008 se recibieron en el Ciavi más de 3 mil 500 denuncias de maltrato contra mujeres, aunque 40 por ciento de estos casos –mil 400 expedientes– fueron por abuso sexual del cónyuge.

Cifras de la procuraduría de Justicia del estado indican que en Yucatán, que en por los menos seis de cada 10 familias, se da la violencia intrafamiliar. En 2008 se recibieron unas 5 mil 300 denuncias por golpes, maltratos y violaciones contra mujeres, de las cuales más de 3 mil fueron de abuso sexual.

Canto Alcocer sostuvo que las cifras de violencia intrafamiliar son más elevadas que las registradas en las denuncias, porque todavía hay mujeres que prefieren omitir sus denuncias.
Cristina Vera es una de las graduadas en defensa personal. Por más de 25 años recibió maltratos, humillaciones y golpes de su marido. La última vez que intentó abusar sexualmente de ella, Cristina le lanzó una patada de karate que le pegó en el estómago y lo dejó sin aire. “Ya no se volvió a meter conmigo”, dijo.

“Ya no más violencia contra las mujeres, también sabemos golpear. Nuestros maridos nos tienen respeto y hasta miedo”, atajó Marián Pat, otra de las mujeres que sabe lo que es sufrir por la sumisión y los golpes.

Luis A. Boffil Gómez
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/16/index.php?section=estados&article=028n1est

11 de mayo de 2009

La barbarie machista

yasmín Zamira Rodríguez, de 37 años y nacionalidad colombiana, está muerta.

Fue asesinada por su ex pareja, de la misma edad y de nombre Enrique , que le asestó varias puñaladas por el simple hecho de que ella se quería separar de él. La pareja no compartía nada desde hace tiempo, aunque él trataba de recuperarla.

Los comportamientos absolutamente irracionales como los del asesino de Yasmín están en la calle, forman parte del corpus social en Euskadi y en todo el Estado.

En 2009 han sido asesinadas dos mujeres en el País Vasco. Demasiado recientemente, el 24 de marzo, Izaskun Jiménez falleció a manos de su marido en Gernika. Y los datos de esta lacra son escalofriantes. Entre 1999 y 2008 han fallecido 635 mujeres en el Estado.
Como en todo, la estadística siempre sirve para situar el asunto en su justa medida... pero para nada más.

Una vez conocidas las cifras toca actuar. Y, sobre todo, cambiar los parámetros de esta actuación. El nuevo Gobierno de Patxi López ya ha avanzado su intención de crear dentro del Departamento de Interior una sección que trabajará de forma específica contra la violencia de género. Una decisión acertada si se dota de todos los mecanismos para garantizar su operatividad máxima. Y eso significa bastantes más elementos que sólo un presupuesto económico. Porque López no tiene nada lejos el ejemplo del Ministerio de Igualdad que dirige su compañera Bibiana Aído , con escasa repercusión.

La violencia machista ofrece a los políticos una oportunidad de oro para poner en práctica una eficaz política transversal entre todas las consejerías. Porque todas deben tener voz en el objetivo de erradicar las actuaciones de estos hombres que ven en las mujeres sólo patrimonio. Tras las condenas, hay que pasar a la acción.

Como Juan Pablo Urtizberea , un vecino de Irun que hizo lo que debía hacer: socorrer a una mujer en peligro de muerte. Éste es el otro lado de la balanza, el que representa a esa parte de la sociedad concienciada, que es capaz de poner en peligro su propia integridad física con el loable fin de intentar salvar una vida. Que entiende la relación entre hombres y mujeres desde el respeto a las personas, más allá de su condición y género.

El debate sobre el incremento de las penas para estos supuestos penales se reabre. También el de la activación de medidas de protección para aquellas mujeres que ya han denunciado a sus ex parejas.
www.noticiasdegipuzkoa.com

5 de mayo de 2009

Estudio apunta que se reduce la información dedicada a la violencia machista

El espacio dedicado a la violencia machista en los diarios españoles ha disminuido en los últimos tres años, a pesar del aumento del número de denuncias y fallecimientos de mujeres por esta causa, según un estudio elaborado por la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña.

Así, si en 2006 las noticias sobre esta materia ocupaban en un 64% de los casos media página, en un 18% una página entera y en el 18% restante eran informaciones más pequeñas, en 2008, los espacios se redujeron considerablemente: un 43% fueron medias paginas, un 17% páginas entera y el resto pequeños sueltos.

Este informe realizado para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones impulsadas en 2004 por el Colegio de Periodistas de Cataluña en la elaboración de informaciones sobre violencia de género, ha tomado las publicadas en cuatro diarios (La Vanguardia, Avui, El Periódico y El País) entre enero a septiembre de 2006, 2007 y 2008, en total 192 noticias.

Una de las responsables del estudio, Marta Corcoy, ha explicado hoy en rueda de prensa que es difícil determinar a qué se debe el descenso del espacio y número de noticias sobre estas agresiones, que pasaron de unas noventa en 2006 a una veintena en el mismo período controlado de 2008, aunque lo ha atribuido en parte a que los lectores se acostumbran a estos hechos.

En el 75% de los casos, las noticias hacían referencia a agresiones concretas -siempre en la sección de sucesos y no en la de política al tratarse de un asunto de derechos civiles, apuntan- y el resto fueron sobre balances, campañas de sensibilización o reportajes.

Las autoras del estudio echan en falta un mayor número de editoriales relacionadas con la violencia de género, así como un aumento de noticias positivas sobre mujeres que han logrado solucionar sus problemas, o acerca de campañas informativas.

Entre las recomendaciones promovidas por el Colegio de Periodistas y los consejos de la Información y de lo Audiovisual de Cataluña, estaba seleccionar las fuentes de información, respetar el derecho a la intimidad y la dignidad de las personas agredidas, así como la presunción de inocencia de los agresores.

A este respecto, el informe apunta que en muchos casos no se mantiene el anonimato y que además se informa de la nacionalidad de los implicados cuando éstos son inmigrantes, mientras que si son españoles no se cita.

Corcoy ha pedido que haya cierta discriminación positiva a la hora de informar de la procedencia tanto de las víctimas como de los agresores de estos casos, para que no se asocie violencia machista e inmigración, ya que se trata, ha dicho, de un fenómeno que afecta a todo los estratos de la sociedad.

Asimismo, el estudio recoge que en estos tres años se han reducido las fuentes cualificadas citadas, que pasan del 54 al 25%; se apuesta más por las no oficiales (vecinos, conocidos de las víctima) e incluso aumentan las noticias, del 20 al 49%, en las que no se cita de dónde procede la información.

"En ocasiones son noticias poco contrastadas, quizás por las prisas", ha afirmado Corcoy, quien, no obstante, apunta que se han mejorado algunos aspectos, como el tratamiento de las fotografías, con menor presencia de agredidos y agresores, y unos titulares más neutros, informativos y menos estereotipados, alejados de ejemplos negativos entre los que ha citado algunos: "Celos, alcohol y gasolina" o "Fin de semana de puñales".

Asimismo, y aunque no están entre los diarios estudiados, ha destacado el esfuerzo que están realizando algunos diarios "jóvenes" como Público o 20minutos por huir del lenguaje sexista, ya que disponen de un código de redacción para estos casos.

La concejal de Mujer del Ayuntamiento de Barcelona, Elsa Blasco, que ha estado en la presentación del informe, ha adelantado que junto al resto de instituciones públicas implicadas van a revisar estas recomendaciones, ya que la violencia de género es diversa y no se produce sólo en el mundo de la pareja, por lo que se tendrá en cuenta, por ejemplo, los casos de agresiones en parejas del mismo sexo.


adn.es

22 de abril de 2009

El 016 recibe 279 llamadas de Melilla por casos de violencia de género

El 016, el teléfono confidencial destinado a atender a las víctimas de violencia de género ha cumplido sus primeros diecisiete meses de vida. Se trata de un número gratuito que no deja pruebas de su utilización. En este tiempo se han registrado 107.698 llamadas a nivel estatal, según el último informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Del total de consultas realizadas, 279 se formularon desde Melilla. En cuanto a los datos del mes de marzo de este año, se apunta que a nivel nacional se recibieron 5.949 denuncias, de las que 15 se efectuaron desde la ciudad.

Durante marzo de 2009 se han atendido en el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género 016 un total de 5.949 llamadas, que suponen el 5,5% del total de llamadas desde septiembre de 2007 a 31 de marzo de 2009, que ha sido de 107.698.

La media diaria de llamadas ha sido de 187, situándose la media en el mes de marzo de 2009 en 192 llamadas. El lunes sigue siendo el día en el que más denuncias se registran.

Llamadas
Desde el 3 de septiembre de 2007 hasta marzo de 2009 se han recibido llamadas de violencia de género procedentes de todas las provincias. Por comunidad autónoma, 26.602 llamadas se realizaron desde Madrid (el 24,8% del total), 17.428 desde Andalucía (16,2%), 14.381 desde Cataluña (13,4%), 10.881 desde la Comunidad Valenciana (10,1%), 6.149 desde Canarias (5,7%), 4.794 desde Galicia (4,5%), 4.766 desde Castilla y León (4,4%), 3.804 desde Castilla-La Mancha (3,5%) y 3.361 desde Murcia (3,1%); y el menor número procedían de Ceuta, Melilla y La Rioja, con 190, 279 y 562, respectivamente, y con un peso sobre el total, entre las tres, del 1,0%1.

En marzo de 2009 el mayor número de llamadas se realizaron desde Madrid, desde donde se efectuaron 1.423 llamadas (23,9% del total en este mes), seguida de Andalucía con 929 llamadas (15,6%) y Cataluña con 758 (12,7%). Las llamadas desde estas tres comunidades suponen más de la mitad del total de las denuncias. El menor número procedían de Ceuta, Melilla y La Rioja, con 12, 15 y 28, respectivamente.

La mayoría de las llamadas de violencia de género atendidas por el 016 en estos diecisiete meses de vida, fueron efectuadas por mujeres que llamaron para plantear consultas sobre su situación (85.897, que representan el 79,8% del total); seguida de familiares y amigos de mujeres en situación de violencia (18.994 llamadas, el 17,6%) y por profesionales y entidades públicas y privadas (2.807).

De las 5.949 llamadas atendidas en marzo, la mayoría la realizaron mujeres (4.611, un 77,5% del total), familiares y allegados (1.177 llamadas) y por profesionales, 161. La media de edad de las mujeres que llamaron al 016 es de 40 años. El grupo más numeroso lo constituyen las que tienen estudios medios.

En el 75,4% de los casos, las víctimas eran españolas (10.590) y en el 24,6% extranjeras (3.458), mientras que el 74,7% de los agresores eran españoles (6.507) y el 25,3% extranjeros (2.203).

Teleasistencia
Al finalizar marzo de 2009 se contabilizan 22.253 mujeres que han sido usuarias en algún momento del servicio de teleasistencia móvil para víctimas de violencia de género; de ellas, 9.524 habían causado baja a finales de este mes y 12.729 se encontraban en alta como usuarias del servicio.

A lo largo del mes de marzo de 2009 se han producido 636 nuevas altas y 493 bajas, habiéndose incrementado la cifra de usuarias en 143, lo que representa el 1,1% respecto a las cifras de febrero 2009. En relación a la cifra de usuarias en alta al finalizar 2008, en el primer trimestre de 2009, se ha producido un incremento del 3,6%. En Melilla, 36 mujeres son usuarias de teleasistencia.

www.melillahoy.es

21 de abril de 2009

La mitad de las denuncias por malos tratos se retira antes de juicio

Escrito por Carmen Echarri

La mitad de las denuncias que se presentan por casos relacionados con la violencia de género o doméstica se retira antes de la celebración del juicio. Así se desprende de la estadística que a fecha de hoy maneja la Oficina de Atención a la Víctima que se ha topado, así, con una nueva realidad sociológica.

Los datos son claves. De las 107 denuncias que se han presentado desde enero de este año hasta el pasado 7 de abril, 49 han sido retiradas antes de que el caso pudiera llegar al juzgado. Esto provoca que el trabajo previo desarrollado por la Oficina, por la unidad policial de atención a la mujer maltratada y por los grupos sociales encargados de atender a las reclamantes sirva para bien poco, generándose un desgaste ante tal cantidad de denuncias falsas.
¿Qué explicación tiene esta nueva realidad? Puede haber varios justificantes. Desde las denuncias presentadas de forma prematura por mujeres que luego consideran lo que en principio calificaban de agresión como una simple pérdida de nervios hasta las parejas que, de mutuo acuerdo, fingen un caso de este tipo para beneficiarse de las atenciones ofrecidas a las víctimas de malos tratos.
Estos últimos son los menos, pero darse se dan. Es la unidad de la Policía Nacional dedicada a controlar los casos de violencia de género la encargada de detectar, precisamente, estos fraudes. Ya les ha tocado localizar a parejas que simulan estar separadas para disponer de las ayudas económicas. Estas detecciones se traducen en un delito.
La Oficina de Atención a la Víctima no se había topado antes con tal cantidad de denuncias retiradas antes de juicio, lo que viene a definir las líneas por las que se está centrando ahora la realidad social respecto a este tipo de delitos.
Al margen quedan aquellas denuncias que sí dan a lugar al desarrollo de un juicio oral. También aquí surgen problemas. Lo habitual en este tipo de juicios es que la víctima se niegue a declarar o bien niegue lo antes traducido en denuncia. De la treintena de asuntos por violencia de género que se han juzgado en este año en los juzgados de lo Penal, sólo diez llegaron a celebrarse al contar con el testimonio de la fémina denunciante y en sólo cuatro casos hubo sentencia condenatoria. El resto quedó absuelto o, al no haber declaración de la denunciante, no pudo tener una acusación en firme.

Retraso del trabajo

La parte negativa que se esconde detrás de estas estadísticas es el retraso que provoca en el trabajo policial y social que hay detrás. Desde el primer momento en el que se presenta una denuncia se activa una maquinaria de asesoramiento, protección e intervención policial, además de ayuda por parte de expertos en violencia de género. Si dicha denuncia es retirada al poco tiempo de haberse presentado, esa actuación coordinada de nada vale, retrasándose la atención que puede estar reclamando otro sector de mujeres que sí mantienen esa denuncia por malos tratos.
Este comportamiento social que define los casos de malos tratos actuales se da indistintamente en los casos de violencia de género (la que se da entre marido y mujer) y los de violencia doméstica (que es la que se da entre primos, hermanos o demás familiares que no sean pareja).

Cambia el perfil del agresor, que ejerce mayor violencia psíquica

El tipo de agresión que predomina en las denuncias presentadas por asuntos relacionados con la violencia de género es psíquica. Cada vez hay menos casos en los que se produce una denuncia de una mujer que confiesa haber sufrido una agresión física. Muy al contrario, han aumentado considerablemente las relacionadas con agresiones psicológicas, ya que la víctima denuncia haber sido insultada de forma continuada, menospreciada o acosada psicológicamente.

Esos son los casos tipo con los que debe ‘lidiar’ la Oficina de Atención a la Víctima. Y lo hace en cuantiosas ocasiones ya que el volumen de casos que llega hasta la entidad no disminuye manteniéndose en cifras elevadas.

Lo que se denomina ‘calidad de la agresión’ ha disminuido, siendo un claro reflejo de la situación socioeducativa actual. Esto queda reflejado en el hecho de que cada vez es mayor el número de denuncias que son presentadas por jóvenes que ponen de manifiesto haber sido insultadas y presionadas psicológicamente. Ceuta, no obstante, sigue siendo una de las ciudades en las que más casos de malos tratos se producen, aunque sin llegar a las cifras de antaño. Así, en 2004 se registraron 240 denuncias, que pasaron a ser 222 en 2005. A partir de ahí llegaron descensos más notables como las 33 denuncias presentadas de enero a mayo de 2006, que luego aumentarían en 2007 a 82, en el mismo periodo de tiempo. La única víctima mortal por esta causa se registró en 2003, cuando una mujer, vecina de Juan Carlos I, murió acuchillada por su ex pareja, un antiguo guardia civil.

Las víctimas de violencia de género en la ciudad pasan a formar parte de un ‘archivo’ de control y protección por parte de la Policía Nacional. La Unidad de Prevención, Asistencia y Protección del Cuerpo (UPAP) se encarga de atenderlas, estando integrada por ocho funcionarios.

Las principales líneas de trabajo de este programa operativo son la prevención de la comisión o repetición de los delitos de violencia de género contra la mujer; la asistencia, como policía de enlace con otras instituciones asesorando a la mujer maltratada, con información clara y actualizada; y protección “material, ya que el funcionario acompaña a la mujer en casos necesarios, acudiendo con ella al juzgado o en cuantas ocasiones crean necesario”.

La diferencia entre esta unidad y el servicio de asistencia a la familia es que ésta última trabaja a instancias de una denuncia efectuada en comisarÍa o bien tras la comisión del delito y la detención del autor, mientras que la primera, la UPAP entra en acción tras la intervención judicial y con una sentencia en firme condenatoria. “Una vez el juez dicta una sentencia que incluye una orden de alejamiento, de x meses de duración, se deriva a la víctima de los malos tratos a nuestra unidad. Y dependiendo de la evaluación del riesgo, tomamos las medidas oportunas”. Todo este sistema termina bloqueándose en el momento en que se sucede la retirada de la denuncia.

Según un estudio realizado en 1998 por el Centro Asesor de la Mujer, 1 de cada 10 mujeres (el 10,3% de la población) había recibido algún tipo de agresión o maltrato y casi un 14 % de las víctimas tenían entre 30-40 años. De ellas, los índices más altos se podían apreciar entre las que habían roto lazos familiares.

Los datos

Denuncias
En cuanto a su número se mantiene el alto número de casos denunciados en la Oficina.

Perfil
Se ha pasado del agresor físico a otro que ejerce una violencia psicológica contra la mujer.
UPAP
Es la unidad policial que se encarga de atender a las víctimas de la violencia de género.
Al juzgado
En la mayoría de los casos que llegan al juzgado, no se produce sentencia condenatoria.
Efecto social
El tipo de agresión que se produce es reflejo de la situación socioeducativa registrada
Ranking
Ceuta sigue apareciendo en los principales puestos en cuanto a número de denuncias por malos tratos.

www.elfaroceutamelilla.es

20 de abril de 2009

CANARIAS ES LA QUINTA COMUNIDAD CON MAYOR INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias, Inés Rojas informó en el Parlamento canario que según el informe del Consejo General del Poder Judicial, Canarias ha pasado de ser la Comunidad con mayor incidencia de violencia a la quinta.

A pesar de este descenso la consejera aseguró que "Canarias cerró el año pasado con el peor balance con la muerte de nueve mujeres en nuestro territorio. "Aunque es el peor balance mortal en una década, Canarias descendió en la incidencia de violencia de género en su comparativa con el Estado, de lo que deducimos que el último año, ha sido el más dramático en cuanto a violencia de género en el conjunto del Estado Español"

Rojas explicó que es preciso evaluar "qué es lo que está pasando para que después de que todas las instituciones hayan desplegado multitud de esfuerzos, de que la sociedad esté concienciada de que se trata de un grave problema social y no de una cuestión privada, sigamos teniendo que lamentar, año tras año, más víctimas y más víctimas mortales de violencia de género"

3.481 llamadas de emergencia y 410 mujeres acogidas. Las llamadas al teléfono de atención a mujeres maltratadas del Gobierno de Canarias 1-1-2 crecieron más de un 30% y según se desprende del informe elaborado por el Instituto Canario de la Mujer, el dato más relevante se refiere a la violencia física con agresión sexual que ha crecido en un 64% (ha pasado de 92 casos en el 2007 a 151 en el 2008, 59 casos más).

Las llamadas atendidas según el tipo de intervención, aumentaron en el año 2008 con respecto al mismo periodo del 2007 (enero-diciembre) en todos los tipos de intervención. Las llamadas de emergencia, que son aquellas situaciones de peligro inminente para la vida, bienes o derechos de las personas aumentaron un 20%, 583 más en relación al año 2007.

Las llamadas de urgencia, que se definen como una situación subjetiva que precisa atención aumentaron un 16%, 670 más que en 2007.

Por islas, el incremento porcentual más significativo con respecto al año anterior, se produjo en las islas de El Hierro con un 40% más de demandas y las islas las islas de Fuerteventura y Lanzarote con un 27,64%, y un 19,87%, respectivamente.

La consejera informó también sobre las atenciones y acogimientos realizados por los dispositivos de emergencia que "después del año 2000, el año pasado representaron el año de mayor incremento de las alertas de este servicio, un 26% más de demanda".

En todas las islas aumentaron las alertas, a excepción de la Gomera que presentaron seis alertas menos que en el 2007. En valores absolutos, las islas donde más significativamente se incrementó el número de alertas fueron Tenerife, 58 más y Fuerteventura que casi duplicó al año anterior al pasar de 57 a 110 alertas.

Del total de las alertas, resultaron atendidas en 2008 un total de 848 mujeres, un 23% más que en el año 2007 (685 mujeres atendidas), de las cuales 410 necesitaron acogimiento inmediato.

Infonortedigital

19 de abril de 2009

Un total de 6 de los 10 homicidios cometidos en 2008 en Pontevedra fueron casos de violencia machista

La Subdelegación refuerza los medios para luchar contra esta lacra con la creación de mesas específicas en la capital, Caldas y Poio


C.G. - PONTEVEDRA

Las estadísticas de evolución de la delincuencia en la provincia en 2008 dejaban un descenso en el número de denuncias por violencia de género presentadas por las pontevedresas. Un total 909 personas aseguraban ser víctimas de malos tratos en el ámbito familiar, frente a las 986 del anterior ejercicio.

No obstante, las frías estadísticas dejaban un dato escalofriante sobre la dimensión de este problema, el de las víctimas mortales. De los 10 asesinatos u homicidios consumados que se produjeron en 2008 en la provincia, en seis ocasiones se trataba de casos de violencia doméstica. En 2007, fueron 3 de las 8 muertes violentas que registraron.

La comarca de Pontevedra se vio especialmente afectada por este tipo de crímenes, ya que de los seis, al menos cuatro se produjeron en el entorno de la capital. A la memoria de todos acuden los casos de Maximino Couto Durán, el recluso de A Lama de permiso que supuestamente mató a su pareja en Ponte Caldelas, María Rosario Peso André, y luego intentó hacer lo mismo con su ex mujer en Mourente el 30 de noviembre, cuando hirió a dos vecinos y a un policía nacional que intentaba detenerlo. Posteriormente, Couto acabó suicidándose en la prisión pontevedresa.

Otros casos

También reaparece el nombre de María del Carmen Barcala Rebolo, a quien supuestamente su marido estranguló en Portas el 19 de diciembre. Otro caso menos conocido fue el de Áurea Troitiño Fentantes, una nonagenaria de Cotobade que falleció tras 9 días en la UCI a consecuencia de un golpe en la cabeza y el posterior incendio de su vivienda de Rebordelo supuestamente causados por su cuñado, quien murió días después. El último caso es el de un vecino de Cambre que supuestamente habría matado a su ex pareja en un área de descanso de la AP-9 en Vilaboa, aunque este dato no está contrastado.

Protección

La Subdelegación ha puesto los medios sobre la mesa para intentar acabar con esta lacra y como recuerda Delfín Fernández Álvarez, tan sólo salen a la luz las muertes que se producen, pero no “las muchas vidas que se salvaron” gracias a toda la red de protección que se ha creado en torno a las víctimas. Ahora se cumplen dos años de la creación de la Unidad sobre Violencia contra la mujer. El primero se dedicó a tejer una red de cooperación entre las distintas unidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los centros penitenciarios para mejorar los niveles de protección a las víctimas. En 2008, además de seguir “engrasando” estos protocolos de colaboración, la Subdelegación ha querido implicar a los concellos dado que son ellos la administración más cercana al ciudadano y que, en la mayoría de los casos ponen en marcha servicios sociales o puntos de información a la mujer a los que pueden acceder las víctimas. Para eso se impulsó la creación de las mesas locales de violencia de género. El año pasado se crearon 9 en la provincia (Marín, Bueu, Baiona, Gondomar, Lalín, Nigrán, Sanxenxo, Silleda y Vilagarcía). La Subdelegación del Gobierno espera continuar creando estos órganos en el presente año y Delfín Fernández Álvarez anunció que están aprobadas y en breve serán operativas las mesas de Pontevedra, Caldas de Reis, Poio, A Guarda, y O Grove.

www.farodevigo.es