Mostrando entradas con la etiqueta Cortometraje violencia de genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometraje violencia de genero. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2009

Igualdad y Huecco, contra la violencia machista

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, han prestado su imagen para el último videoclip de Huecco, 'Se acabaron las lágrimas'. Una canción contra la violencia machista que servirá, según Lorente, para llevar la lucha contra esta lacra a los más jóvenes, "tan exigentes a la hora de recibir mensajes".

Durante la presentación en Madrid de la canción 'Se acabaron las lágrimas', incluido en el segundo álbum de Huecco ('Assalto') y grabada en dueto con la artista Hanna, Lorente, que aparece entre otras muchas caras famosas en el videoclip del videoclip, ha subrayado la contribución de esta canción para "evitar que la violencia sea normalizada y que haya jóvenes que entiendan que el maltrato es comportarse en armonía con los sentimientos".

El videoclip, que presenta una metáfora de los efectos de la violencia de género a través de la performance de una bailarina, intercala imágenes de su baile con las de personajes del mundo del deporte, el periodismo o la judicatura, quienes aparecen, igual que lo hacen Bibiana Aído o Lorente, sujetando un cartel en el que puede leerse 'Nos duele a todas. Nos duele a todos'.
Para Lorente, la pieza "refleja muy bien la sensibilidad" de quienes están inmersas en la violencia de género y supone un canto a "todas aquellas mujeres anegadas por el agua de sus lágrimas (...) las que se tragan y quedan dentro", para que den el paso y rompan con esa relación violenta.

En este sentido, la presidenta de Fundación Mujeres, Marisa Soleto, que ha apoyado la iniciativa, ha destacado la importancia de lanzar a los jóvenes el mensaje de que una relación "donde el amor y el respeto mutuo no son los principios fundamentales", no puede seguir adelante y "no se puede perder un minuto" para ponerle punto y final.

ESCUELAS E INSTITUTOS
El videoclip será difundido en escuelas e institutos en las que la Fundación Mujeres desarrolla talleres contra la violencia de género y en los que el propio Huecco trabaja para promover el deporte y luchar contra las drogas y la violencia entre los adolescentes.
"Reconozco que estoy sorprendido. Jamás imaginé un apoyo tan fuerte de la gente. Ha sido una respuesta unánime, un grito conjunto contra esta pesadilla que sufren muchas mujeres anónimas. He querido reflejar la solidaridad que muestran todas estas personas de ámbitos tan diferentes con esas mujeres para que no tengan la sensación de estar solas en su lucha", ha declarado Huecco en un comunicado.

"Este problema nos importa a todos/as y está por encima incluso de sensibilidades políticas. Para mí es un sueño hecho realidad. El vídeo se ha grabado en un ambiente excelente que ha llevado a conseguir momentos mágicos con muchos de los rostros conocidos", concluye el artista extremeño.

Además de Aído y Lorente, en el vídeo aparecen la jueza especializada en casos de violencia de género María Tardón, los periodistas Iñaki Gabilondo, Mamen Mendizábal, Ana Pastor, Susana Griso, Pepa Bueno, Angels Barceló o Hilario Pino, los actores Juanjo Puigcorbé, Pilar Bardem o Antonia Sanjuan, el humorista José Mota, los cantantes Rulo (de La Fuga) o Kutxi (de Marea) entre muchos otros.
"Es hora de empezar a andar, se acabaron las lágrimas, es hora de empezar a andar rompe tu jaula ya", reza la canción de Huecco, grabada, igual que el resto de canciones de 'Assalto', con el productor Thom Russo en Los Angeles, y con la colaboración de la cantante Hanna, que prestó su voz para la canción oficial de la Vuelta Ciclista España o para la película Yo soy la Juani (Como en un mar eterno).

No es la primera canción que un artista dedica a la violencia de género. La valenciana Bebe, ya escribió contra esta lacra en 'Malo' de su único disco, 'Pa'fuera telerañas' (2004) igual que Carlos Goñi en 'Lo que Ana ve' (8:30 AM), los zaragozanos de Amaral en 'Salir corriendo' (Estrella de mar) o los raperos barceloneses de Falsalarma en 'Bondad o Malicia' (Alquimia) son algunos de los ejemplos de músicos españoles que han tratado el tema en sus discos.

http://ecodiario.eleconomista.es

26 de febrero de 2009

La ministra de Igualdad presenta los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes ca

La ministra de Igualdad presenta los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes callan

Ayer

Ministerio de Igualdad
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído ha presentado los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes callan. En el proyecto, realizado por el Ministerio de Igualdad con la colaboración del Ministerio de Educación, han participado destacados profesionales del cine, profesorado y alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

El objetivo del proyecto es utilizar el cine como un instrumento eficaz de concienciación y sensibilización contra la violencia de género entre los más jóvenes, a través de la implicación directa del profesorado y alumnado. Con este tipo de actividades educativas además, se pretende formar a educadores en torno a las raíces de la desigualdad de género, elaborar y difundir materiales educativos de referencia y promocionar programas innovadores en materia de prevención.

La titular de Igualdad, Bibiana Aído, ha señalado que “tenemos que conseguir que nuestros centros educativos sean verdaderas escuelas de libertad, de democracia y de igualdad. La violencia contra las mujeres es una realidad también entre nuestra juventud, en nuestras aulas, por eso, nuestro sistema educativo debe ser un agente claro de prevención”.
En este sentido, según ha señalado Aído, el Ministerio de Igualdad distribuirá los cortos en formato DVD en colegios y centros educativos, y se formarán unidades didácticas para trabajar, prevenir y sensibilizar acerca de la violencia de género entre la juventud.

Cine para ser la voz de quienes callan, el proyecto.
Los cinco cortometrajes proyectados, basados en guiones escritos por escolares de 3º y 4º de ESO, y 1º de bachillerato y producidos por el Ministerio de Igualdad, tienen su origen en octubre de 2007. En esa fecha arrancó el proyecto con la formación del profesorado en materia de violencia de género. Durante ese curso se facilitó documentación específica sobre violencia de género tomando películas como punto de partida. Especialistas en la intervención en situaciones de violencia de género y directoras de cine como Icíar Bollaín, transmitieron la metodología necesaria a los profesores para que pudieran trabajar con el alumnado en la elaboración de guiones para los cortometrajes.

Posteriormente, más de 15.000 alumnos de 21 ciudades pasaron por el cine para el visionado de películas relacionadas con esta lacra social. Las proyecciones en salas cinematográficas de toda España, estuvieron seguidas de coloquios-debate, dirigidos por profesionales de la prevención contra la violencia sobre la mujer, terapeutas, trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas, educadores y expertos en cine.

El Jurado, compuesto por Lola Herrera, actriz; Inés París, directora y guionista de cine y presidenta de CIMA; Luis Bonino psicoterapeuta y médico psiquiatra y director del Centro de Estudio de la Condición Masculina; Enriqueta Chicano, expresidenta de la Federación de Mujeres Progresistas; Borja Cobeaga, director de cine; Manuel Bellón Fernández, Subdirector General Adjunto de Relaciones con las Administraciones Territoriales; María Luisa Trashorras Bernabé, Asesora Técnica Docente de la Subdirección General del Secretariado de la Conferencia de Educación; Fernando Gómez Rivas, Asesor Técnico Docente de la Subdirección General de la alta Inspección, seleccionó los mejores cinco cortometrajes.

El rodaje y producción se realizó en octubre del año pasado durante un campamento-taller al que asistieron los autores premiados y finalistas. En total 31 alumnos que tuvieron la oportunidad de experimentar todo el proceso de producción cinematográfico.

Los cortometrajes han sido filmados con la colaboración altruista de directoras/es de la talla de Chus Gutiérrez, Gracia Querejeta, Ángeles González Sinde, Daniel Guzmán, Marta Belaustegui y Jesús Ruiz; y de los actores y actrices Víctor Elías, Emma Suárez, Eduard Fernández, Roberto Enríquez y Malena Alterio, entre otros.

Los adolescentes guionistas que han sido premiados proceden de Cerredo (Asturias); Viana do Bolo (Orense); Elche (Alicante); Palau Plegamans (Barcelona); Barredos-Laviana (Asturias); Las Palmas de Gran Canarias; Roquetas de Mar (Almería); Ceuta; Cardedeu (Barcelona); Meco (Madrid); Tres Cantos (Madrid); Vitoria (Álava), Petrer (Alicante), Alicante, Turón (Asturias) y Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Toda la información sobre el proyecto se puede consultar en la web: www.cortosmenosesmas.com

Guiones premiados: Sinopsis
“Vive o Muere” – primer premioGuión: Lluc Puig Codina (IES Ses de Cardedeu - Barcelona)Dirección: Ángeles González SindeActores:- David Luque - Chusa Barbero- Yael Beliche
Sinopsis: Se relata el proceso del maltrato en cuatro momentos temporales que forman una única escena. El final trágico queda suspendido cuando se rebobina la historia y la actriz principal se sincera con su amiga. El corto resalta la capacidad de la mujer para decidir
“Nunca es tarde para hacerte valer” – segundo premioGuión: Bianca Ancares Díaz (CEB de Cerredo - Asturias)Dirección: Gracia QuerejetaActriz:- Malena Alterio
Sinopsis: La acción se concentra en la intensa preocupación con la que una operadora del teléfono 016 atiende una llamada de emergencia. Se muestra la vacilación de la posible víctima. La historia deja entrever un final trágico. El corto destaca la inclinación de la mujer víctima a perdonar al maltratador y darle una segunda oportunidad
“Sinrazón” – tercer premioGuión: Marta Blanco Fernández (IES Carlos Casares de Viana do Bolo - Ourense)Dirección: Daniel GuzmánActores:- Emma Suárez- Eduard Fernández
Sinopsis: Se narra la vida de una pareja en la que se entrelaza una secuencia de maltrato con diversas escenas de relación armónica. Se destaca la actitud de la mujer unas veces ‘con razón’ otras ‘sin razón’ para concluir en la ‘sinrazón’ del silencio de la víctima.
“Sin Pensarlo dos Veces” – cuarto premioGuión: Mª Luisa Segarra Martínez, Saray Ferrer Hernández y Mª Dolores Olivares Vicente (IES Carrús de Elche - Alicante)Dirección: Chus GutiérrezActores:- Blanca Fernández- Víctor Elías
Sinopsis: Se describen las actitudes machistas en una relación entre jóvenes. El final subraya el apoyo social hacia la víctima.
“Bajo la máscara” – quinto premioGuión: Álvaro Gómez Cebellán, Celia Berlinches Mata y Lidia Molina Cuesta (IES Gaspar Sanz de Meco - Madrid)Dirección: Marta Belaustegui y Jesús RuizActores:- Blanca Pilanez- Yolanda Arestegui- Roberto Enríquez (Personaje secundario)- Roger Príncep (Personaje Secundario)
Sinopsis: Begoña ha estado en el hospital, “víctima de un accidente doméstico”. Gracias a la ayuda de una amiga consigue salir de la espiral del maltrato.

24 de diciembre de 2008

La directora del Imex defiende que la Junta responde a la demanda social en materia de violencia de género

La directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (Imex), María José Pulido, subrayó hoy, durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad y Empleo de la Asamblea de Extremadura, que la Junta de Extremadura responde a las demandas sociales en materia de violencia de género a través de la red de recursos puesta en marcha durante 2008.

La directora del Imex compareció hoy para informar sobre la implantación y el funcionamiento del servicio de transporte y acompañamiento para mujeres víctimas de malos tratos en Extremadura, sobre el que ha explicado que se trata de una medida fruto de la demanda planteada por los Servicios Sociales de Base, que está integrada en la red de recursos que el IMEX tiene a disposición de las mujeres víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma.

Según informó la Junta en nota de prensa, el denominado 'Servicio de Transporte y acompañamiento de 24 horas' está en funcionamiento desde el 1 de julio de 2008, y tiene como objetivo el desplazamiento y acompañamiento de mujeres víctimas que carezcan de medios propios o de recursos en el entorno familiar para ser atendidas en momentos de crisis.

Desde su puesta en marcha, este servicio ha realizado 30 salidas y la derivación se hace desde la Casa de la Mujer de Cáceres, previa solicitud del recurso por parte de los profesionales que hayan detectado esta necesidad en el protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia de género, como son Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Servicios Sociales, Policía Local y personal sanitario.

La directora del Imex informó, asimismo, sobre la implantación y el funcionamiento del Centro de Emergencias en Plasencia para mujeres víctimas de malos tratos. Una medida, ha dicho, que responde a los objetivos planteados para proporcionar una atención integral y eficaz.

Pulido recordó también que ya anunció la puesta en marcha de este servicio en el seno de la propia Comisión, en una comparecencia el pasado mes de mayo, e insistió en que se trata de un servicio de atención inmediata.

La finalidad de este itinerario de emergencia es facilitar servicios y acciones coordinadas e integrales en momentos de crisis, que posibiliten la resolución de sus problemas inmediatos.

Así, explicó, el Centro de Emergencia ha supuesto "una mejora" en los recursos disponibles para casos urgentes, principalmente, en las acciones de alojamiento inmediato y protección, tanto para la mujer víctima como para los miembros de su unidad familiar.

"La Junta de Extremadura asegura el alojamiento tanto en el Centro de Emergencia como en las Casas de la Mujer, según las circunstancias de cada persona", destacó.

Este recurso, disponible 24 horas durante los 365 días del año, se complementa con el servicio de transporte y acompañamiento y con el Proyecto Pilar de atención psicológica en situaciones de crisis.

www.europapress.es

3 de octubre de 2008

El Cortometraje 'Nacha 112' aborda la violencia de género desde una perpectiva sin sensacionalismo

El Cortometraje 'Nacha 112' aborda la violencia de género desde una perpectiva sin sensacionalismo
Secuencia del filme./ L.V.

Parte del corto se rodó en el pueblo de Golosalvo (Albacete) y ha contado con un reparto de actores profesionales encabezado por Beatriz Catalán.
La albaceteña Olga Monteagudo Piqueras es la guionista y directora de Nacha 112 un cortometraje que aborda con rigor y sin sensacionalismos el tema de la violencia de género. El reparto está encabezado por Beatriz Catalán, actriz profesional de larga trayectoria en televisión, cine y teatro. Completan el elenco Claudia Ruiz y Pablo Bermejo.
Este es el único cortometraje realizado por una mujer que forma parte de la sección local a concurso de videocreación. Este trabajo ya ha sido seleccionado en otros festivales de carácter nacional como el Festival de Cine de Pamplona y la Muestra “El verano más corto” de Murcia, entre otros.
Este proyecto requirió de importantes esfuerzos económicos y artísticos para llevarlo adelante. Su directora, natural de albacete, Olga Monteagudo pretende ofrecer una nueva perspectiva de la violencia de género alejada de tópicos y planteando un dilema a las personas que no están involucradas directamente en el problema.
El proyecto comenzó su andadura a mediados de febrero pasado con la escritura de un guión acerca de un tema tan sensible y de tanta actualidad como el maltrato o violencia de género. Sin embargo, la historia que nos cuenta Nacha 112 nos muestra la dimensión del problema desde el punto de vista de alguien que fortuitamente descubre que muy cerca de ella tiene a una víctima de esta situación.
El cortometraje narra la última noche de Nacha en el hospital. Su compañera de habitación acaba de ingresar por un supuesto accidente doméstico. Nacha descubre que en realidad es una víctima de violencia de género, lo que provoca en su fuero interno un conflicto: mirar hacia otro lado o intervenir.
El corto ha alcanzado un alto nivel de producción cuidando todos los aspectos de la realización y estética visual a favor de una historia capaz de hacer reflexionar y concienciar la mente del espectador. En el equipo técnico destacan experimentados y reconocidos cineastas como el murciano Juan Carlos Martínez y el madrileño Emilio Ayala, además de otras figuras técnicas como el cartagenero Daniel de Andrés en el sonido.

www.laverdad.es