Mostrando entradas con la etiqueta maltrato psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maltrato psicológico. Mostrar todas las entradas

9 de febrero de 2010

“El 99% de los maltratos físicos son antes abusos psicológicos”

La vicepresidenta de la Diputación y responsable del área de Igualdad, Victoria Sobrino, suscribía ayer un convenio de colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid para la puesta en marcha del estudio ‘Desarrollo y validación de instrumentos para la evaluación del abuso psicológico, influencia y adaptación de la violencia doméstica’. Un estudio que, según explicó Sobrino, pretende trabajar en la recuperación psicológica, emocionar y afectiva de aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia de género.

“Para intervenir, lo primero que hay que hacer es investigar. Y eso es lo que se va a hacer, pero siempre guardando el anonimato y la confidencialidad”, puntualizó Sobrino, quien señaló que se establecerán líneas de investigación que favorezcan la intervención con mujeres afectadas.

El programa, que se llevará a cabo a nivel nacional e internacional, contará con ocho instrumentos para evaluar los diferentes aspectos que ..Seguir leyendo

31 de enero de 2010

«Señora, a usted la maltratan»

Llega una mujer a urgencias. Presenta un daño físico objetivable, es decir, que está a la vista. El médico tiene más que sospechas de un delito de malos tratos y da el parte judicial oportuno que se hace llegar al juzgado de guardia. «Lo malo es cuando no hay daño físico a la vista pero se hace evidente el maltrato a través de los signos: ansiedad, conflictos de pareja, depresión... Es el momento para decirle a la mujer: Señora, a usted la están maltratando». Al doctor Alfredo Calcedo, la frase le sale del alma. Está muy acostumbrado.

Él coordina el programa «Atiende» para mujeres víctimas de la violencia de género puesto en marcha por las consejerías de Sanidad y de Empleo y Mujer. Sabe de lo que habla porque él y su equipo han visto mucho dolor, físico y psicológico, en consulta y en las urgencias.

Proteger a los hijos
Los profesionales sanitarios tienen una herramienta muy valiosa para encarar este delito: la Guía de Actuación para abordar la Violencia de Pareja hacia las Mujeres, presentada recientemente por el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y que debe estar llegando a todos los centros hospitalarios, atención Primaria y Especializada.

El objetivo es que las valoraciones e intervenciones profesionales se realicen de forma coordinada. La necesidad de la relación empática con la víctima de malos tratos es el eje principal del documento que además, clarifica los aspectos legales, tanto del hecho mismo de la violencia ejercida sobre la mujer como del papel profesional en la notificación de sospecha o del caso, sin perder de vista la identificación del riesgo, la protección de la mujer y sus hijos, así como las normas de confidencialidad que requieren esos casos.
«Lo que está oculto -asegura el doctor Calcedo- hay que hacerlo visible. En la mayor parte de las muertes, la víctima no había denunciado. Ese aspecto hay que trabajarlo desde el punto de vista médico, como social, psicológico y legal. Con coordinación».

A juicio del doctor Calcedo, «la mujer maltratada tiene una psicología muy especial. Se llega a identificar con el agresor. Incluso tiende a «agradarle» para que no le haga más daño, ni a ella ni a sus hijos si es que los hay. Es un auténtico mecanismo de supervivencia. Pero ante nosotros, que somos los primeros en atender sus lesiones, siempre termina por «dar señales» de que algo pasa».

«En estos momentos -añade- existen muchos recursos de todo tipo para ayudar a las mujeres maltratadas. Pero hay una pega: en estos casos debería de haber mayor rapidez en los tribunales. Desde que se presenta la demanda de divorcio, por ejemplo, hasta que se dictan las medidas provisionales pueden pasar muchos meses, hasta un año. Ahí, en ese periodo, está el peligro, el mayor riesgo, porque víctima y agresor, en muchos casos, viven en la misma casa».
Entiende el doctor Calcedo que los malos tratos no hacen distinción entre ricos, pobres o rentas medias. «Pero sí se sabe que la mayoría de las maltratadas han caído en la exclusión social. Por las causas que sean. Y están sin trabajo. Se juntan el hambre con las ganas de comer. Además, las más vulnerables son aquellas que han visto ese tipo de violencia en su casa, de pequeñas. Ocurre en el 20 por ciento de los casos porque, por desgracia, forma parte de su cultura familiar o de una familia desestructurada».
«De la cárcel se sale»
«Y ojo. La frase más común en el agresor es «de la cárcel se sale; del cementerio, no». Yo la he escuchado muchas veces», lamenta Calcedo.

Cuando la mujer maltratada está ante el médico, la guía establece la obligación de valorar y atender las lesiones físicas. Si la mujer expresa su deseo de presentar denuncia, el hecho se pone inmediatamente en conocimiento del juzgado. Cuando no quiere denunciar, se le ofrece ayuda integral porque, en algún momento, ya fuerte y sintiéndose apoyada, decide dar el paso hacia la demanda.

Fuente

24 de septiembre de 2009

Un estudio ayudará a detectar casos de maltrato por sus síntomas médicos

Por Jesús Andújar

Con el objetivo de que el personal sanitario pueda aprender a reconocer a posibles víctimas de malos tratos a través de los síntomas físicos y psíquicos que padece, se pone en marcha el estudio que, de forma pionera, llevarán a cabo en Melilla la Unidad de Coordinación contra la Violencia hacia la Mujer y la Dirección Territorial del Ingesa. La recogida de información se llevará a cabo mediante una encuesta anónima, confeccionada por el Colegio de Psicólogos, que se realizará en mujeres que acudan a los centros de salud de la zona centro y Cabrerizas.

Rosa López Ochoa, responsable de la Unidad de Coordinación contra la Violencia hacia la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, y Antonio Morillo, director territorial del Ingesa, presentaron ayer el estudio pionero que se va a llevar a cabo en la ciudad y que busca que el personal sanitario pueda localizar a posibles víctimas de violencia machista según los síntomas físicos y psicológicos que presentan.

"La violencia doméstica se ha convertido en un problema de salud pública de primer orden, no sólo por las víctimas mortales que ocasiona, sino por las consecuencias físicas y psíquicas que generan", expusieron. La idea de poner en marcha este estudio es para detectar las secuelas, además de los daños externos visibles, que los malos tratos producen en la victima; y es que además de los daños físicos, existe toda una gama de malos tratos, como pueden ser el psicológico, el social, o incluso el económico. Todas esas variantes que encierra la violencia machista se traduce en enfermedades físicas y mentales que son las que se quieren identificar a través de sus síntomas.

Tanto López Ochoa como Morillo dejaron patente que Melilla, después de Granada, será la segunda ciudad española en llevar a cabo un estudio de estas características, que fue diseñado en Estados Unidos. "Lo que buscamos es poder sacar a la luz los casos de violencia doméstica que están ocultos". En concreto, según explicaron, en colaboración con el Colegio de Psicólogos de Melilla, se ha elaborado un cuestionario sencillo y anónimo en el que las encuestadas tendrán hasta cinco respuestas en cada pregunta, que irán desde "nunca" a "muy frecuentemente". Las preguntas no hablan sobre malos tratos, sino sobre relaciones de pareja. El muestreo se llevará a cabo entre las mujeres que acuden a los centros de salud de la zona centro y en el de Cabrerizas. Un equipo integrado por las alumnas del Ciclo de Integración Social del IES Juan Antonio Fernández será el encargado de llevar a cabo la encuesta.

El fin último es que, aunque ya se relacionan algunas enfermedades como resultado de la violencia de género, poder concretar cuáles son los más comunes o generalizados, para ayudar así al facultativo, en la atención a las pacientes, poder denunciar los casos y ayudar a la víctima, en que en muchas ocasiones, "desconoce que sufre malos tratos". El estudio se llevará a cabo en el plazo de quince días.

Denuncia
Por otra parte, Rosa López Ochoa dejó claro que en Melilla se producen, en datos relativos, muchas denuncias por malos tratos, pero "no significan que sean de casos graves", no obstante, "animamos a seguir denunciando para sacar a la luz estos casos". En cuanto a datos, dijo que en agosto se presentaron en Melilla 24 denuncias por malos tratos, cifra por debajo de la media nacional. La estadística anual también habla de una media de denuncias de 23 al mes, lo que sigue siendo una cantidad baja en comparación a la media estatal. En cuanto a septiembre, ya se han presentado 13. Si hablamos de víctimas, 112 están bajo protección de la Policía Nacional y 3 por la Guardia Civil, y por el momento, no hay maltratadores con el dispositivo de control telemático o pulsera de detección.

www.melillahoy.es

17 de julio de 2009

Un joven de 24 años detenido en Íscar (Valladolid) por insultar y menospreciar a su ex pareja

Ayer, 11.33

Un joven de 24 años fue detenido en Íscar (Valladolid) como presunto autor de un delito de violencia de género tras insultar y menospreciar a su ex pareja, según informaron a Europa Press fuentes de la Guardia Civil.

La detención de B.K.G, varón de 24 años, se produjo después de que la víctima de denunciara los hechos.

La Guardia Civil del Puesto de Íscar instruyó las correspondientes diligencias y procedió a poner a disposición judicial al detenido.


Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/5/20090716/tlc-un-joven-de-24-aos-detenido-en-scar-1e7f424_1.html

13 de mayo de 2009

Arrestan a tres hombres por casos de violencia de género

La Policía Local intervino en tres casos de violencia de género durante el pasado fin de semana. Concretamente el domingo a las 23.45 horas detectaron el último caso.

Agentes de un patrullero de la Policía Local observaron que por la Plaza Circular iba andando una mujer en zapatillas y en pijama. Los agentes se acercaron a ésta para interesarse por la razón por la que iba así por la calle. Según indicaron los policías, la mujer manifestó que poco antes su pareja sentimental le había dado una paliza, propinándole puñetazos en la cara, costado y brazos, después de haber discutido con él y que la había echado de su casa, ubicada en el barrio de Pescadería.

Asimismo la mujer confirmó a los agentes que esta situación era habitual, y que llevaba sufriendo malos tratos físicos y psíquicos desde hacía ya tiempo, pero que no atrevía a denunciar por temor. A partir de ahí, los agentes se dirigieron al domicilio que facilitó la afectada, y localizaron a A.M.M., de 31 años, natural y vecino de Almería, que fue detenido.

El domingo también detuvieron a un hombre por agresión a una mujer. En este caso J.M.S., de 48 años, natural de Albacete y con domicilio en la capital, fue arrestado después de que los agentes tuvieran conocimiento de que en una vivienda de la Avenida Santa Isabel había una pelea.

Una vez en el lugar, los agentes observaron cómo discutían «acaloradamente» dos hombres y una mujer. Ésta indicó a los policías que uno de dichos hombres era su ex pareja sentimental y que la había agredido, tanto a ella como al otro hombre, amigo de ambos. En ese momento procedieron a la detención de J.M.S. y los agentes comprobaron posteriormente que sobre el mismo constaban dos órdenes de alejamiento de su ex compañera sentimental que habían sido dictadas por Juzgados de Roquetas de Mar y de la capital.

En la jornada del sábado, cuando se registró el primero de los casos, sucedió a las 23.00 horas después de que la sala del 092 recibiera una llamada de unos vecinos que indicaron que en un piso de la Avenida Monserrat había una pelea y una mujer pedía socorro. Una vez en el lugar, los agentes allí desplazados se entrevistaron con la afectada, la cual les indicó que poco antes su pareja la había agredido. Los policías observaron que esta mujer tenía diversas erosiones en el rostro, por lo que con su autorización, accedieron al interior de la vivienda en donde se encontraba el presunto agresor, identificado como L.S., de 21 años, natural de Marruecos y domiciliado en esa misma dirección, el cual se enfrentó violentamente a los Agentes cuando iba a ser detenido.

Ideal.es

11 de mayo de 2009

Su violencia humilla y anula a las mujeres, y hay comportamientos aún normalizados socialmente

Joaquín Prieto, coordinador del programa Abramos o Círculo, del Servizo Galego de Igualdade y el Colexio de Psicólogos, indica que «los maltratadores pueden pertenecer a cualquier grupo social y nivel educativo, edad, ocupación o religión. No son enfermos, no más de un 10% manifiestan algún tipo de psicopatología». Así, detalla que en sociedades nórdicas la violencia de género es aún una lacra y de hecho los primeros programas de reeducación se pusieron en marcha en los países nórdicos y en Gran Bretaña: «El alcohol solo actúa como disparador en hombres que agreden a sus parejas».

Este psicólogo resalta que el mayor porcentaje de maltratadores que ve son españoles, entre ellos jóvenes con nivel cultural alto. «Algunos de los comportamientos -señala- están aún normalizados, de forma que pasan desapercibidos, por eso es importante trabajar aspectos de los roles sexuales, pautas culturales y creencias que mantienen la condición inferior asignada a las mujeres en la familia, el trabajo y la sociedad».

«La violencia no es solo matar, dar una paliza o dar un tortazo. También es humillar, desvalorizar, controlar, intimidar, aislar y no permitir que la mujer tome decisiones. Es anular a la otra persona», indica Prieto.

lavozdegalicia.es

29 de abril de 2009

Veitisiete víctimas de maltrato recibieron ayuda psicológica de la Xunta el año pasado en Lugo

La promoción ha duplicado la cifra de usuarias, según el Colexio de Psicoloxía de Galicia

Veintisiete mujeres lucenses víctimas de maltrato recibieron el año pasado apoyo psicológico para afrontar la situación y reforzar su autoestima a través de un programa puesto en marcha por el servicio de Igualdade de la Xunta en colaboración con el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia. La cifra estuvo a punto de duplicar la del 2007, cuando fueron atendidas 14 mujeres. En este sentido, el coordinador del proyecto, el psicólogo Manuel Lopo, destacó ayer que a lo largo del 2008 la iniciativa -comenzó a funcionar en el 2004- se dio «máis a coñecer» entre el Sergas y las administraciones judiciales; y de ahí el aumento en el número de usuarias.

Con todo, reconoció que todavía hay mucha gente que desconoce este servicio, al que tienen derecho mujeres mayores de edad residentes en Galicia que hayan presentado denuncia por violencia doméstica o que dispongan de una orden de protección. A veces también llegan mujeres derivadas por la Secretaría Xeral de Igualdade sin denuncia previa.

En la provincia de Lugo forman parte del programa cinco psicólogos: 4 en la capital amurallada y 1 en Monforte. En la zona de A Mariña no hay ninguno. Cada usuaria tiene derecho a diez sesiones gratuitas -subvencionadas por la Xunta-, «ampliables en caso de necesidade», como señaló Lopo, quien detalló que el perfil de las víctimas es totalmente heterogéneo: «Non hai unha idade, nin un estrato social, cultural nin económico determinado; o maltrato pódelle afectar a calquera muller».

Consecuencias psicológicas

En lo que sí hay coincidencia, según sostuvo la psicóloga lucense Isabel Flórez, adherida a la iniciativa desde el inicio, es en las consecuencias psicológicas con que las usuarias llegan a las consultas. Estrés postraumático, estados «disociativos» -se trata de un mecanismo psicológico de defensa que aleja del conocimiento consciente vivencias traumáticas, ideas o sentimientos-, trastornos de ansiedad, depresión, trastornos afectivos, trastornos de alimentación, alcoholismo o adicciones son algunas de ellas.

En casos extremos hay riesgo de suicidio y de homicidio; y en la mayoría, «riesgos de volver a sufrir el abuso en el futuro». «Lo que lleva a la denuncia es un suceso, pero detrás siempre hay una historia que incluso la víctima minimiza: 'Me insultaba cuando no le tenía la comida lista, pero no me pegaba hasta que...', ejemplificó Flórez.

Lucía Rey

www.lavozdegalicia.es

2 de abril de 2009

Unidad de Atención para mujeres que sufren violencia

Brinda ayuda médica inicial, psicológica, jurídica y de trabajo social entre otros.

Oaxaca es uno de los principales estados donde mayormente se da la violencia hacia las mujeres, por ello el Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), ha instalado una Unidad de Atención hacia las mujeres, la cual da ayuda médica inicial, psicológica, jurídica y de trabajo social entre otros, para tratar de resolver su problemática.

Así lo dio a conocer la directora de ese instituto, Norma Reyes Terán, quien indicó que dicha unidad es única en el país, la cual funciona desde el pasado mes de agosto y a la fecha ha atendido a muchas mujeres que han sido objeto de violencia, muchas veces por su propia pareja.

Expuso de la reciente creación de una ley estatal para frenar la violencia contra la mujer, fue el primer paso para proteger a las mujeres de la violencia que sufren a diario, pero aún falta mucho en esa materia, por lo que en breve propondrán diversas adecuaciones legales a dicha iniciativa.

En su momento el director de investigación en materia de equidad de género, Armando Serrano López, indicó que dicha unidad atiende a todas las mujeres que sufren el problema de la violencia de tal manera que se salvaguarde la identidad de las víctimas.


http://www.adnsureste.info/index.php?news=11189

27 de marzo de 2009

Las chicas no perciben el maltrato psicológico como violencia, según estudio

Una investigación sobre el maltrato psicológico en el noviazgo entre jóvenes, realizada en el País Vasco, constata la existencia de esta realidad y arroja como uno de sus principales resultados que las chicas no perciben esos comportamientos como violencia de sus parejas.

Otros resultados 'muy preocupantes', según las autoras del estudio, son que las jóvenes ven esos malos tratos como un rasgo de género y apuntan que 'los chicos son así', y también que creen que con su amor 'pueden hacerles cambiar, aunque ellos no pidan disculpas por su conducta'.

Este informe se ha presentado hoy durante una jornada titulada 'La violencia psicológica en las relaciones de noviazgo entre jóvenes', organizada en Bilbao por el Servicio de Atención a la Mujer del Módulo Psicosocial de Deusto y San Ignacio en colaboración con la BBK, el Gobierno vasco y el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde.

Estos mismos organismos se plantearon hace dos años la realización de dicho estudio, que ha sido llevado a cabo por Itziar Cantera, Norma Vázquez y Ianire Estébanez a partir de la elaboración de una escala de percepción del riesgo de violencia psicológica.

De la investigación se desprende que la mayoría de las chicas no exigen cambios en su pareja cuando son víctimas de malos tratos psicológicos, sino que 'se adaptan' y tienden a 'aislar' estas conductas del resto de la relación, por lo que, según las autoras, resulta difícil detectarlos.

De hecho, según han destacado, las jóvenes víctimas de esta violencia cambian su percepción de la situación que viven cuando comparten sus experiencias con grupos de iguales y, principalmente, con otras jóvenes que tienen más interiorizados sus derechos como integrantes de una pareja.

También han apuntado como 'preocupante' que las chicas justifiquen los celos como 'parte del amor' y que no consideren el acoso y la manipulación emocional como 'conductas dañinas'.

Tras esta investigación, sus promotores han elaborado una guía titulada 'Desconecta del maltrato' dirigida a este sector de la población y que intenta enseñar a conjugar 'amor y buen trato', a la vez que demanda y anima a las amistades de las víctimas a que dejen de ser 'testigos mudos y que pidan ayuda a un adulto'.

http://actualidad.terra.es

21 de marzo de 2009

El servicio de atención psicológica a la mujer de El Ejido atendió en 2008 a 46 usuarias del CMIM

El servicio de atención psicológica a la mujer de El Ejido atendió en 2008 a 46 usuarias derivadas desde el Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) del Ayuntamiento de El Ejido. Se trata en su mayoría de personas que requerían apoyo psicológico al presentar un deterioro significativo.

El CMIM, de la concejalía de Participación, Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de El Ejido, cuenta con el apoyo y se complementa en su actividad diaria de información y asesoramiento jurídico con un servicio psicológico. Este servicio se presta a las usuarias que, por sus circunstancias, requieren un tratamiento más personalizado y prolongado en el tiempo.Esta asistencia psicológica se viene prestando desde el año 2004, contribuyendo a mejorar los servicios que desde el CMIM se ofrecen, y obteniéndose muy buenos resultados de este servicio tanto este año como en años anteriores.

Balance 2008
Durante el año 2008 han sido atendidas 46 usuarias derivadas desde el CMIM con un total de 152 sesiones. Todas requerían este apoyo psicológico ya que sus situaciones personales y de pareja presentaban un deterioro significativo. Con todas ellas se han obtenido resultados satisfactorios a nivel psicológico, emocional y personal, ya que a través de esta asistencia psicológica se han fomentado y desarrollado redes relacionales y sociales, incentivando relaciones interpersonales.

Atención colectiva
En desarrollo de este servicio se pone en marcha un nuevo programa de atención colectiva, a través de grupos de auto-apoyo que pretenden incentivar la autoestima y reforzar la de las asistentes al grupo. Como objetivos de estos talleres se encuentra cambiar las relaciones personales, facilitando la expresión verbal, potenciar las características favorables.

Además se facilita la comprensión de los demás y las propias dificultades como una manera más de afrontar de forma conjunta las distintas situaciones de conflictos personales.ColaboraciónEsta iniciativa se enmarca en los convenios de colaboración entre el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Colegio Oficial de Psicólogos, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Integral contra la Violencia de género y en la Ley Andaluza de Prevención y Protección Contra la Violencia de Género, que plantea el derecho a una asistencia social integral y dentro de ella una asistencia psicológica.

Aurora Valero, concejala de Participación, Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de El Ejido, ha indicado que "no obstante insistimos en la necesidad, solicitada de forma reiterada al IAM, de poder de incluir en la subvención que anualmente se nos concede la contratación de un/a profesional psicólogo/a que aumente la plantilla de técnicos que nos permitan contar con un equipo multidisciplinar en el CMIM".

www.teleprensa.es

18 de marzo de 2009

Canarias firma un protocolo para garantizar protección de las víctimas de violencia de género y condena del agresor

La Comunidad Autónoma de Canarias cuenta desde hoy con un protocolo para la atención de las víctimas de violencia de género que permitirá una actuación más coordinada de diferentes instituciones que participan en este ámbito para garantizar la atención y protección de las agredidas y la condena del agresor.

Así lo materializaron hoy a través de la firma del protocolo el consejero de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, José Miguel Ruano, la delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias, el fiscal Superior de la Comunidad Autónoma, Vicente Garrido, la vocal para Canarias del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, y la decana del Consejo Canario del Colegio de Abogados, Milagros Fuentes.

Según Ruano, este documento "es fundamental porque el mandato de la Ley de coordinación entre las administraciones públicas lo que deriva es la necesidad de que cuando se produce una agresión todos los profesionales que deben intervenir puedan prestar la asistencia debida a la persona agredida y puedan proceder a la detención del culpable y que esta detención se produzca con garantías de que finalmente va a ser procesado y condenado".

Gracias al protocolo, Canarias se convierte en la segunda Comunidad Autónoma de España que cuenta con una guía de actuación en caso de violencia de género. Este documento establece y define los flujos de actuación de todos los intervinientes como son abogados, jueces, efectivos policiales y sanitarios y los servicios sociales y de emergencias.

Asimismo, el consejero regional de Justicia indicó que "ahora deben conocerlo todas las personas que intervienen, que deberán ser formados en ese ámbito y por tanto la respuesta que se de del dispositivo de prevención de la violencia sobre la mujer pueda ser el más eficaz y pueda acabar con protección a la víctima y condena hacia el agresor".

Por su parte, la delegada del Gobierno en Canarias apuntó que "en este año afortunadamente no se ha registrado ningún resultado de muerte por violencia de género en Canarias" y recordó que durante el pasado 2008 se produjeron 5 y el año anterior 6. "Ese número sigue siendo importante porque significa que muchas mujeres han visto como sus vidas han sido truncadas a manos de asesinos por violencia machista", apostilló.

Para Darias, la firma del protocolo "supone seguir avanzando en la coordinación y seguir sumando esfuerzos de todas las administraciones y organismos implicados para intentar entre todos erradicar esta lacra que todavía existe en el siglo XXI".

"Lo cierto es que es necesario trabajar más en la parte de prevención sin embargo, cuando ocurre un suceso hay que producir en primer lugar la protección a la víctima, que se sienta protegida por las autoridades públicas al punto de que pueda producir la denuncia y que en el futuro busque unas condiciones de normalidad en su vida", dijo Ruano.

Además, el consejero regional manifestó que en el ámbito de la violencia de género "las cosas van en un proceso y eso significa que a partir de ahora irá a mejor. Lo deseable sería que al final el número de víctimas reales por agresiones físicas sea menor".

Con respecto a las mujeres que no denuncian las agresiones, el responsable de Justicia y Seguridad indicó que "hay modos de ofrecerle la atención necesaria para que deje su domicilio habitual si teme una futura agresión". "Cuando se produce una agresión lo más habitual es que vuelva a producirse otra posterior y por lo tanto lo que hay que evitar en la medida de las posibilidades de un sistema público es que esto vuelva a ocurrir", añadió.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En cuando a los casos de violencia psicológica el consejero expresó que "la ley establece medidas de protección también ante la violencia psicológica y el protocolo actúa de manera diferente según cada caso".

Sin embargo, mencionó que "cuando se trata de violencia psicológica la denuncia se produce normalmente de forma directa en el juzgado y ahí donde se inicia un proceso en el que el fiscal tiene la capacidad de pedir una pruebas periciales. Esto también se toca pero el contenido más amplio del documento de protocolo es lo que se refiere a violencia física".

www.europapress.es

2 de marzo de 2009

Aumentan casos de violencia psicológica en Caroní

Durante los primeros quince días de enero hubo una disminución en los reportes de violencia de género con respecto al 2008.

La violencia de género es un problema que está inmerso en la sociedad y que poco a poco se ha ido haciendo más evidente. Las mujeres y, algunos hombres, han sido víctimas no sólo de agresiones físicas, sino también psicológicas, y esto casos aumentan, cada vez más, en el municipio Caroní.

Según las estadísticas manejadas por la Casa de la Mujer, órgano asesor de las féminas, desde el 15 hasta el 31 de enero atendieron a 73 personas maltratadas por sus parejas, mientras que en los primeros 15 días de febrero recibieron un total de 59 nuevas denuncias.

En los primeros días del año, la Casa de la Mujer ya contabiliza 132 ayudas por violencia de género, donde la violencia física sigue estando en primer lugar con un 69,7 por ciento de los casos y la psicológica se ha ido incrementando, llegando a ubicarse en 28,8 por ciento.

Carmen Jiménez, directora de la Casa de la Mujer, explicó que durante los feriados y las fiestas carnestolendas la violencia de género se incrementa, pues las parejas se encuentran conviviendo todo el día en el hogar y están sobreexpuestas cuando ya tienen problemas.

En el 2008, desde el 15 enero hasta finalizar el mes, la institución registró 94 casos atendidos de violencia de género y 101 en febrero, lo que contabiliza 195 personas afectadas y que contrastan con las del 2009 que hasta los momentos son menores.

Palabras que marcan


De acuerdo con Jiménez, en los últimos meses ha habido un aumento de la violencia psicológica, mermando "un poco" la física.

Afirmó que la violencia física es mucho más impactante que la psicológica en la mujer, pues al verse golpeada ésta "despierta" y busca ayuda en los entes públicos.

"La violencia psicológica no se visibiliza, por lo que es mucho más difícil de probar, pero según la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia eso también es reconocido como una forma de violencia y penalizado".

Jiménez, quien además es psicóloga, señaló que las mujeres que son sometidas psicológicamente caen en un estado de indefensión que las mantiene deprimidas y con un constante sentimiento de culpa ante todo lo que ocurra.

Agresión progresiva


Cuando se ataca psicológicamente a una mujer no ocurre un solo día, pues esa forma de violencia se da progresivamente causando efectos en la persona.

"La persona que agrede va aislando a la que está sometida, tanto de su familia, como de sus amigos y de la gente que está alrededor", dijo Jiménez.

Aunque la Casa de la Mujer no es un organismo receptor de denuncias, sino asesor y orientador ha tenido que fungir como canal de ayuda a las féminas para indicarles adónde se deben dirigir a formular sus denuncias y sancionar a los agresores.

La ley establece hasta 18 meses de cárcel para las persones que aíslen, ofendan, amenacen, humillen y afecten la estabilidad emocional o psíquica de las féminas.

En Caroní todavía hay muchas que no denuncian cuando son agredidas por sus parejas, sin embargo Jiménez indicó que han podido prevenir situaciones de riesgo, alejando a la víctima de su agresor.

"Eso se hizo alguna vez cuando ya hay antecedentes de violencia. Allí se busca cuidar la seguridad de la persona y se envía el caso a la Fiscalía".

Insensibilidad institucional
Desde el 19 de marzo del 2007 Venezuela cuenta con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde identifican 19 formas de agresión que posteriormente son sancionadas.

Para Jiménez las personas que trabajan en los organismos receptores de denuncia aún no están sensibilizadas con el tema y, en ocasiones, no identifican ciertos tipos de violencia.

"Los entes que están al frente de recibir las denuncias deberían de estar mejor capacitados para brindarles respuestas efectivas a las mujeres víctimas de violencia de género", acotó.

Visualizando el problema

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del estado Bolívar comenzó a reunirse con diferentes organismos regionales para recabar información de violencia en el municipio. "El INE está dando una planilla para recolectar los datos de las agresiones y evaluar el fenómeno", dijo la directora de la Casa de la Mujer, Carmen Jiménez.

El mencionado estudio les permitirá crear las políticas adecuadas para enfrentar el problema social. De la misma manera, el informe Ni Una Más de la Comisión Económica de América Latina y El Caribe (Cepal) promueve la creación de un Observatorio Regional de Violencia para aplicar instrumentos, políticas y planes que permitan erradicar el problema.

www.correodelcaroni.com

25 de febrero de 2009

Detenido un vecino de Puente la Reina (Navarra) por colocar en la calle mensajes ofensivos contra su mujer

La Policía Foral ha detenido a un vecino de Puente la Reina de 43 años por un presunto delito de malos tratos psicológicos, después de que su mujer denunciara que había pegado en las calles y varios comercios de la localidad carteles con insultos y mensajes que atentaban contra su dignidad.

La mujer acudió a la comisaría de Estella el pasado miércoles, 18 de febrero, para informar sobre estos hechos y solicitar una intervención para poner fin al maltrato psicológico al que le sometía su marido. El hombre ya ha pasado a disposición judicial, según informó el Gobierno de Navarra en un comunicado.

http://es.noticias.yahoo.com/5/20090225/tes-detenido-un-vecino-de-puente-la-rein-44b36e8.html

3 de febrero de 2009

Enero ha dejado 46 detenidos por delitos de violencia doméstica en Castellón

Por malos tratos o quebrantar órdenes de alejamiento.
En el mismo periodo de 2008 fueron detenidas 51 personas.

Un total de 45 hombres y una mujer han sido detenidos desde el 1 de enero en la provincia de Castellón como presuntos autores de los delitos de malos tratos en el ámbito familiar y quebrantamiento de medidas cautelares, según informa la Guardia Civil. La última detención se produjo el día 31 de enero, cuando la Guardia Civil de Oropesa del Mar arrestó a un vecino de la localidad, de 46 años, tras la denuncia presentada por su pareja, en la que comunicaba que había sufrido maltrato psicológico y una agresión por la que necesitó asistencia médica.

Órdenes de alejamiento
Así, en lo que va de año, la Guardia Civil de Castellón ha detenido a 37 hombres como presuntos autores de malos tratos en el ámbito familiar, así como a otros tres hombres y una mujer por quebrantar las órdenes de alejamiento que les impedía acercarse a las víctimas. Igualmente la Guardia Civil tramitó las diligencias de cinco detenidos por las policías locales de Burriana, Benicarló, Almassora, Benicàssim y Onda.
Los detenidos son la gran mayoría de nacionalidad española aunque también hay de Rumanía, Marruecos, Bulgaria, Colombia y Ecuador. El pasado año 2008, en el mismo periodo de tiempo, se detuvo a tres mujeres y 48 hombres por delitos relacionados con la violencia doméstica, según las mismas fuentes.

www.20minutos.es

5 de enero de 2009

Un 44% de los trabajadores madrileños sufre acoso psicológico y un 35,4% conflictos laborales, según UGT

El 44 por ciento de los trabajadores madrileños sufre acoso psicológico laboral y el 35,4 por ciento padece conflictos laborales, unas cifras obtenidas del análisis de diversos casos tratados por UGT.

Según los datos del sindicato, del total de casos analizados un 4,9 por ciento corresponden a la violencia laboral, un 4,2 por ciento constituye estrés, en 2,1 por ciento es ansiedad, un 1,4 por ciento es acoso sexual, un 0,7 por ciento es Síndrome del Burnout, un 0,7 por ciento es insatisfacción laboral, un 0,7 por ciento son casos de depresión laboral y un 5,5 por ciento son catalogados como Otros.

"Teniendo en cuenta la diferencia de género casi el 68 por ciento son mujeres, y el 32 por ciento varones, lo que confirma que aunque se da en ambos sexos, son las mujeres las que están más expuestas a estos riesgos", explica el sindicato.

UGT subraya que más de la tercera parte de los trabajadores atendidos vienen padeciendo esta situación durante un periodo de tiempo que oscila entre el año y los dos años, y el 43 por ciento lo sufren desde hace al más de 2 años. Además, resalta que casi el 55 por ciento de los casos atendidos se encontraba en situación de baja, y de ellos, la cuarta parte llevaba más de 6 meses en esta situación.

Haciendo un estudio más detallado de las bajas presentadas, casi la mitad tiene diagnosticada ansiedad (50,64 por ciento), ansiedad y depresión (16,46 por ciento), depresión (13,92 por ciento), estrés (5,06 por ciento) u otros (13,92 por ciento).

El sindicato advirtió de que cuando el trabajador afectado requiere los servicios de UGT, "ya ha tomado la decisión de actuar", aunque hay un 27 por ciento que no ha realizado ninguna actuación hasta que llegan a la central. Además, puntualizó que cuando el empleado accede a los servicios del sindicato, lo que pretende es mantener su puesto de trabajo (42 por ciento), mientras que en un 13 por ciento quiere irse de la empresa y en un 15 por ciento quiere denunciar la situación.

El sindicato también manifiesta que la empresa no actúa ante estos riesgos y cuando lo hace, "se producen errores de forma y de actuación". "La empresa suele considerar al trabajador afectado más como una molestia que como un problema derivado de la propia empresa, convirtiéndose así en parte activa del proceso", agregó, al tiempo que mantuvo que cuando se detecta el problema, la compañía suele plantear directamente la salida del empleado sin iniciar una investigación.

Finalmente, se quejó de que hay una falta de formación y de información de los profesionales sanitarios para poder identificar y tratar adecuadamente los daños derivados de la exposición a este tipo de riesgos de origen laboral.

Ante este panorama, UGT denunció que las empresas "son poca o nula importancia a los riesgos psicosociales que sufren los trabajadores y destacó que con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, y al considerar en su concepto más amplio el término de salud laboral, se hace preceptivo evaluar la totalidad de los riesgos presentes en todas las situaciones de trabajo.

Sin embargo, el sindicato subrayó que en la práctica se hace caso omiso a esta normativa. "Es una cuestión escasamente presente cuando no inexistente en las evaluaciones de riesgos laborales. Además, los empresarios no reconocen, por lo general, la presencia de los factores de riesgo psicosocial o no lo consideran un problema que se dé en la relación laboral", afirmó. Asimismo, alertó de que esta problemática "crece de forma alarmante".

http://es.noticias.yahoo.com

29 de diciembre de 2008

Esperanza al otro lado de la línea

El Teléfono de la Esperanza de Murcia ha registrado durante este año --datos contabilizados hasta el 18 de diciembre-- un total de 299 llamadas de víctimas de malos tratos, tanto psíquicos como físicos.


Así lo reveló a Europa Press su presidente, Jesús Madrid, quien consideró que esta cifra es "elevada", al tiempo que vaticinó para el próximo año un aumento, debido a que "la mujer continúa tomando, más claramente, conciencia de su propia dignidad y sus valores y está dispuesta a aguantar menos".

Según Madrid, actualmente "hay una mayor conciencia del problema, ya que antes las mujeres sufrían en silencio, aunque lo pagaran con depresiones, y estaban educadas para aguantar", además de que se ha producido un cambio en los hábitos sociales.

Por ello, este posible aumento se producirá por esa mayor concienciación, aunque Madrid también apuntó al hecho de que "las personas problemáticas, inseguras, y que no se han sentido queridas pues para ellos, la vida va en una dirección determinada y eso proseguirá creando inseguridades e insatisfacciones en los hombres, incluso en los problemáticos puede llegar a la violencia".

En concreto, de las 299 llamadas de víctimas de malos tratos, las identificadas como maltrato psíquico fueron de 198 mujeres y 18 hombres, con una edad media de entre 30 y 45 años, que "llamaban con una gran necesidad de desahogo, orientación y deseos de entrevistarse con un profesional".
Mientras que las de maltrato físico, destaca que frente a dos hombres que llamaron, lo hicieron 79 mujeres; y en maltrato sexual, sólo se registraron dos llamadas de mujeres.

Igualmente, el Teléfono de la Esperanza recibió 26 llamadas de personas que reconocieron ser autores de malos tratos psíquicos y físicos. En el primero de los casos, fueron cuatro hombres y dos mujeres; y en el segundo, llama la atención el hecho de que hubiera más mujeres (ocho) que hombres (dos). En este punto, Madrid precisó que estas mujeres que llamaron habían infligido estos malos tratos físicos a niños o personas mayores. Por último, registró llamadas de ocho hombres y dos mujeres, autoras de maltrato sexual.

El problema de la violencia, a juicio de Jesús Madrid, responde "muchas veces a trastornos neurológicos, más que los genéticos". Ante todo, destacó que "lo importante es la influencia del medio, sobre todo en los primeros meses de vida del niño y hasta los tres años como máximo, cuando las actitudes que ven (los gritos, el abandono y el descuido) es lo que más marca el cerebro y condiciona sus conexiones neuronales para que, posteriormente, respondan de modo inadecuado".
Al respecto, explicó que estas personas "suelen tener un sentimiento de frustración y en las necesidades humanas, como el afecto, la protección y la valoración, sienten gran deficiencia".

Medidas insuficientes
Por todo ello, Madrid consideró que "los problemas de la violencia no se resuelven sólo con leyes ni con medidas policiales, porque aunque hacen falta y son necesarias, no son suficientes", tras lo que puso de manifiesto la necesidad de "educación de los padres y la concordia familiar"; un factor que comentó que es el "más descuidado".

"Cómo educar a los padres y cómo ellos educar en técnicas de no violencia de cara a los hijos es fundamental", reseñó Madrid, quien resaltó que la violencia de género en ambos sexos "es sumamente importante y tiene mucho que ver con la propia infancia".
"Es necesario, continuó, que la mujer tenga conciencia de su propio valor, porque cuando se da una relación que es enfermiza, comienza aguantando la violencia".

De este modo, hizo hincapié en la necesidad de que se desarrollen programas preventivos y "no sólo remedios de tipo legal, policiaco o de tipo carcelarios, que son necesarios, sino que se vaya fomentando una mayor educación en la igualdad y el respeto a la diferencia; valores que son esenciales".

Europa Press
www.que.es

14 de octubre de 2008

Más de 80 denuncias reciben en comisarías de Puerto Ordaz y San Félix por violencia de género

A diario cientos de mujeres son maltratadas de diversas maneras. Hay algunas que se atreven a hablar, otras que callan por temor y algunas que ni siquiera pueden contarlo. La violencia de género, se ha convertido en otro delicado y complejo problema social.


La violencia de género ha venido a calando drásticas posiciones como uno de los delitos con más número de víctimas y con menos acusaciones formales. Los maltratos que reciben diariamente cientos de mujeres son consecuencia la mayoría de las veces, de las acciones que decide tomar la pareja, bien sea formal o informal cuando algo no es de su agrado y queda evidentemente desfavorecida la mujer.

Actualmente, un número significativo de organizaciones y entidades gubernamentales y no gubernamentales han alzado su voz en contra del maltrato a la mujer que en algunos lamentables sucesos, termina con la muerte de la víctima.
Ciudad Guayana, registra un importante número de hechos de este tipo, la mayoría en mujeres jóvenes que oscilan entre los 18 y 35 años de edad, como consecuencia de las agresiones de su pareja.

Existen diversos tipos de agresiones, las hay de tipo físico, verbal y psicológico, que en definitiva y a la larga maltratan en diversos aspectos a la mujer. Hay un importante número que toma la decisión de trascender el hecho y denunciar, sin embargo hay otras que por temor prefieren callar.

Cifras que llaman la atención
En las distintas comisarías que tienen lugar en Ciudad Guayana, se registran un importante número de denuncias asociadas a la violencia de género en sus distintas vertientes (físicas, psicológicas y verbales). Las cifras que arroja por lo menos la comisaría de Vizcaíno ubicada en San Félix y que abraza las comunidades de Vista al sol, 25 de marzo, 11 de abril, Vista alegre, Cristóbal Colón, La victoria, Trapichito, entre otras, refleja un estimado de 80 mujeres mensuales, en donde más de 55 de las denuncias que se presentan no son procesadas por las mismas víctimas, pues al momento de emitir la denuncia piden que sus parejas, concubinos o esposos no sean apresados.

Por su parte en la dependencia de Guaiparo, otro importante número de denuncias son recibidas durante todo el mes, logrando alcanzar cerca de 70 denuncias, con un promedio que se maneja entre 10 y 15 denuncias formales de las víctimas.
Una vez que son emitidas las denuncias, los acusados, son detenidos por los efectivos policiales de las diversas comisarías y posteriormente puestos a la orden de la fiscalía pasadas las 48 horas que determina la ley, para que los mismos sean presentados y se proceda a tomar las determinaciones de rigor.

Existen tres acciones que generalmente son las más cotidianas una vez que se determina la violencia de género. La primera se trata de la impugnación que se le da al acusado, la segunda en donde se abre un juicio y la tercera es una firma de acta de no agresión entre las partes involucradas.

Contar hasta tres
Tras los hechos que afectan a un importante número de mujeres, las acciones que se han venido tomando para atacar de frente a la violencia de género, parecieran ser aún insuficientes por lo que surgen opiniones de la necesidad de aplicar planes concretos y contundentes. Mientras tanto la campaña denominada “cuenta 1,2 y 3” permite abrir los ojos a lo que la violencia de género se ha convertido en los últimos tiempos, atacando desmesuradamente a la sociedad como un cáncer más, como otro plaga más.

Daleni Gallardo
www.eldiariodeguayana.com.ve

11 de octubre de 2008

Condenan a un hombre por infligir a su novia "todas las formas de violencia posibles", según perito

El juzgado de lo Penal número 1 de Jaén ha condenado a cuatro años y dos meses de prisión contra un hombre por maltratar a su novia, quien sufrió, a juicio de uno de los peritos que testificó, "todas las formas de violencia posibles".

La sentencia, consultada por Europa Press, recoge probado que Miguel Ángel G.D. mantuvo una relación de noviazgo con la muchacha durante cerca de tres años, tiempo durante el que la joven sufrió diversos episodios de maltrato físico y psicológico.

Sin embargo, la situación para la joven empeoró "todavía más" cuando cesó la relación ya que el condenado no aceptó la ruptura y comenzó una "auténtica pesadilla" para ella, en la que el otro la acosaba inundando de correos electrónicos su dirección de e-mail, práctica que también hacía con sus familiares y amigos, y la insultaba.

Esta situación ha generado en la joven una sintomatología depresiva con deterioro de la autoestima y miedo intenso hacia el condenado. Así lo corroboró la una de las peritos que atendió a la joven hasta en 64 consultas y que llegó a afirmar que la joven sufrió "todas las formas de violencia posibles".

Además, el magistrado fundamenta que aunque no se pudo probar la autoría de un video de contenido pornográfico colgado en Internet, la "lógica indica indiciariamente que fue obra" del procesado, al que le considera igualmente responsable de una campaña pública de descrédito en la que incluso llegó a publicar artículos en periódicos locales.

En definitiva, Miguel Ángel G.D. fue condenado por un delito de malos tratos habituales, un delito de malos tratos, otro más de malos tratos, un delito de amenazas, un delito de quebrantamiento de medida cautelar y una falta de amenazas a cuatro años y dos meses de prisión. Además, en concepto de responsabilidad civil exige que indemnice a la víctima con 9.000 euros.

www.europapress.es

24 de septiembre de 2008

El maltrato psicológico: Un problema para las mujeres, no de las mujeres

Boletines Consumer

Los malos tratos psíquicos representan un fenómeno viejo, lo novedoso es su denuncia como problema social

El maltrato psicológico se basa en comportamientos intencionados, ejecutados desde una posición de poder y encaminados a desvalorizar, producir daño psíquico, destruir la autoestima y reducir la confianza personal. Su padecimiento lleva a la despersonalización, al mismo tiempo que genera dependencia de la persona que los inflige. El maltratador se vale para ello de insultos, acusaciones, amenazas, críticas destructivas, gritos, manipulaciones, silencios, indiferencias y desprecios.

En la esfera de lo privado, aunque los hombres también lo sufren, las mujeres son las víctimas mayoritarias. Se produce asimismo en la relación de los padres con los hijos, en la que se ha detectado un incremento del maltrato de los hijos sobre sus progenitores, consecuencia de una educación cada vez más permisiva y del uso de la violencia en los conflictos del mundo de los adultos. En el ámbito público, el maltrato psicológico está presente en el mundo laboral, el conocido como "mobbing", y en el escolar, el llamado "bullying".

La mujer, principal víctima

Los malos tratos psicológicos son un fenómeno viejo. Lo que resulta novedoso es su denuncia como problema social. Los sufren mujeres de todas las edades, grupos sociales y económicos, culturas y países. Su gran incidencia, la gravedad de las secuelas, el alto coste social y económico, y en especial la degradación que produce la violación del derecho de las personas a ser tratadas como tales y al respeto que merece toda existencia humana los convierten en una cuestión de gran relevancia pública.

No son tan visibles ni manifiestos como los físicos. De hecho, en muchas ocasiones la propia víctima no es consciente de ellos hasta que sufre una agresión corporal, pero sus consecuencias pueden ser más graves y duraderas en el tiempo.

Las agresiones continuadas, tanto verbales como no verbales (el silencio, la indeferencia, los gestos...), crean una relación siniestra de dependencia entre el maltratador y la víctima. Ambos terminan necesitándose. La víctima porque sola siente que no es nadie y el miedo y la angustia la paralizan, y el maltratador porque se siente que es alguien a través de la dominación que ejerce. La situación de dependencia es tal que la víctima termina protegiendo y disculpando al maltratador. Recorre hasta ahí un proceso destructivo en el que va perdiendo la confianza en sí misma y la capacidad de respuesta, se va anulando y va interiorizando que de allí no se sale y abandona toda esperanza.

Poder asimétrico

En la raíz de la violencia contra las mujeres se evidencia la asimetría de poder que ha propiciado el sistema patriarcal y machista imperante, y que ha llevado a un abuso con la persona más desfavorecida en este esquema, la mujer. Por ello, los expertos inciden en no presentar el problema como si fuera "de las mujeres", ya que si bien son ellas quienes los sufren, se trata de una dificultad de la que los varones han de ser conscientes y deben trabajar por superarla.

El psicoterapeuta Luis Bonino, especialista desde hace más de tres lustros en masculinidad y relaciones de género, ha elaborado una clasificación que identifica conductas para intentar conseguir la dominación:

  • intimidación.
  • Toma repentina del mando: tomar decisiones sin consultar, monopolizar.
  • La apelación al argumento de la lógica y la "razón" para imponer ideas o elecciones.
  • La insistencia abusiva, a fin de obtener por agotamiento lo que desea a cambio de un poco de "paz".
  • El control del dinero.
  • El uso expansivo del espacio físico.
  • La maternalización de la mujer, es decir, la creación de condiciones para que ésta dé prioridad al cuidado de las otras personas.
  • La manipulación emocional, que genera en la mujer dudas sobre sí misma y propicia sentimientos negativos y de dependencia.
  • Las descalificaciones que conllevan la indefensión.
  • La desautorización y desvalorización que generan sentimientos de inferioridad.
  • El paternalismo desde el que se trata a la mujer como si fuera una niña.
  • La falta de intimidad.
  • El distanciamiento. Las mentiras, el incumplimiento de promesas...
  • La autoindulgencia con la que elude el maltratador su propia responsabilidad.
  • El intento de generar lástima a través de comportamientos autolesivos o amenazas de suicidio.

Retrato de una mujer objeto de maltratos psicológicos

Síntomas y manifestaciones

  • Dolores de espalda y articulaciones.
  • Irritabilidad.
  • Cefaleas.
  • Insomnio.
  • Fatiga permanente.
  • Tristeza, ánimo deprimido y ganas de llorar sin motivo aparente.
  • Ansiedad y angustia.
  • Inapetencia sexual.

Actitud

  • Sensación de vergüenza.
  • Sentimiento de culpa.
  • Temor generalizado.
  • Mantenimiento de una mirada huidiza.
  • Dejadez social y escasez comunicativa: explicaciones vagas y confusas.

Señales de alerta de conductas que evidencian o derivan hacia el maltrato psicológico

(Según el psiquiatra Murphy y O'Leary)

  • Ignora los sentimientos de la pareja.
  • Ridiculiza o insulta a las mujeres como grupo.
  • Ridiculiza o insulta la mayoría de los valores, creencias, religión, raza, herencia o clase de la pareja.
  • Utiliza su visto bueno, aprecio o afecto como castigo.
  • Continuamente le critica, le insulta o le grita.
  • Le humilla en privado y/o en público.
  • Rechaza mantener relaciones sociales en su compañía.
  • Controla el dinero y todas las decisiones.
  • Rechaza compartir el dinero o que usted trabaje.
  • No permite su acceso al dinero o a las llaves del coche u otros bienes.
  • Con frecuencia le amenaza con abandonarla o dice que se va.
  • Le amenaza con hacerle daño a usted o a su familia.
  • Castiga o maltrata a los niños cuando está enfadado con usted.
  • Amenaza con secuestrar o llevarse a los niños si usted lo abandona.
  • Abusa, tortura, mata a los animales domésticos para hacerle daño.
  • Le acosa con asuntos que él imagina que usted está haciendo.
  • Le manipula con mentiras y contradicciones.
  • Destruye los muebles, hace destrozos en las paredes o rompe útiles domésticos durante las discusiones con usted.
  • Maneja armas de forma amenazante.
http://revista.consumer.es/web/es/20050201/interiormente/

21 de septiembre de 2008

Tipología del maltrato"decálogo de identificación y conducta en la violencia de género"

Hay muchos tipos de violencia y saber diferenciarlos y conocerlos lleva consigo facilidad para identificarlos y actuar en consecuencia, en este decálogo se expone lo más comunes y habituales.

Maltrato verbal: El maltrato verbal no es una conducta violenta porque no conlleva agresión física, pero en sí esta conducta si induce al maltratador/a a subir de nivel y llegar a la violencia física. El maltrato verbal desde un punto de vista social se ve aceptada porque es una manifestación coloquial de defensa aunque sea ofensivo para quienes las recibe. Más aún cuando ese maltrato verbal se da en todos los ámbitos, laboral, familiar, social, etc.… Hay víctimas que sufren el maltrato verbal lo admiten sin saber que puede pasar al nivel de la violencia física. El perfil del/la maltratador/a verbal puede ser cualquiera.

Acoso: El acoso es un maltrato sistemático, no comporta agresión física, pero al ser psicológico hace de esta conducta de maltrato que la víctima lo/a sufre en silencio y no lo comparten con nadie. El/la maltratador/a de acoso intimida a su víctima con acercamientos psicológicos como puede ser la seducción para luego ir atacando con una manipulación de la victima. Normalmente el perfil de estos/as maltratadores/as se da en el ámbito laboral sobretodo de hombre a mujer, y en muchos de los casos el maltratador es superior en jerarquía laboral de la mujer maltratada. El acoso en sí es una conducta de posesión de otra persona para que ésta, la víctima, se doblegue a su maltratador aludiéndole amenazas de despido, falsa expectativa de proyección laboral, etc.…

Maltrato emocional: Este tipo de maltrato, el emocional, es muy cruel y dañino en las víctimas. La carga psicológica conlleva en muchos casos a generar cuadros de ansiedad. Las/los victimas se preguntan si lo que hacen está bien o no, ya que su maltratador/a siempre le recrimina sus acciones y opiniones, es tal el sufrimiento que llegan a un bloqueo mental haciéndoles perder autoestima. El perfil del/la maltratador/a emocional se da en ambos sexos y en todos los ámbitos sociales.

Consideraciones y reflexión del maltrato

Hemos visto la diferencia que hay entre maltrato y violencia física. La conducta de maltrato a ser ejercida de una forma de manipulación por parte de los/as maltratadores/as hacia sus víctimas, está el abuso psicológico que hace a la víctima desprenderse de autoestima e incluso por desgracia crean la necesidad de suicidarse. Algunas víctimas de maltrato intentan repeler el agobio psicológico que pueden tener, a modo de conducta de supervivencia, y poder adoptar cuadro de violencia física contra su maltratador/a llegando hasta poder matarle. También hay que considerar que la mayoría de las víctimas por maltrato puedan padecer patologías de índole psicológico y psiquiátricos como por ejemplo, estrés agudo, trastornos de ansiedad agudo, aragofóbia, trastornos del sueño, cuadros agudos de pánico, trastorno obsesivos y compulsivos, intentos de suicidio, etc.… Muchos de estos trastornos son tratables siempre y cuando la víctima exprese que está siendo maltratado/a diciendo quién le maltrata y la forma en que se ejecuta ese maltrato.
Los hombres que son maltratados pierden la identidad de macho dominante y no son capaces de confesar ni a sus más allegados que están siendo maltratados ya sea en el ámbito de pareja, laboral, social, etc.… Pero antes de que la predisposición genética que por ende tienen los hombres, me refiero a la identidad de macho dominante, actué de forma violenta contra su maltratador/a se pongan en manos de los medios que la sociedad ha creado para denunciar.

En cuanto a los/as menores que son maltratados/as de igual forma que lo exprese en primera instancia a una persona de confianza o si no a la dirección del centro, al psiquiatra de urgencias, policía, etc.… Expresándolo conseguiremos que no siga el maltrato sistemático ejecutándose además de no actuar contra el/la maltratador/a de forma violenta ya que esta conducta y acción iría en contra del/la maltratado/a.
A modo de reflexión debemos todos los que componemos la sociedad a ser más solidarios y estar con “ojo avizor” de los posibles maltratos y siempre actuar de forma y arreglo con la ley.

Antonio Moreno, Investigador
lacomunidad.elpais.com