Mostrando entradas con la etiqueta Acoso sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acoso sexual. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2009

Abren 127 expedientes por discriminar a las mujeres

  • Inspección de Trabajo multó con72.000 euros a empresas de Pontevedra en 2008
  • Hubo 161 trabajadoras afectadas y 13 denuncias por acoso sexual
No basta con cobrar menos salario estando en la misma categoría. No basta con ocupar menos puestos en los cargos de dirección. Las mujeres también tienen que soportar, sólo por ser mujeres, acoso sexual, falta de protección durante el embarazo o discriminación en las relaciones laborales.

De hecho, durante el año 2008 Inspección de Trabajo realizó 127 actuaciones en la provincia de Pontevedra en las que se determinó que se estaba discriminando a las mujeres en su puesto de trabajo.

Hubo 161 empleadas afectadas por estas actividades y las empresas sancionadas tuvieron que pagar multas que, en la provincia de Pontevedra, ascendieron a 72.000 euros.

En materia de discriminación, el mayor número de actuaciones se debió a la falta de protección durante la maternidad por falta de seguridad y salud laboral (27) y en el cumplimento de las obligaciones de la ley de igualdad (19).

Además, hubo 13 actuaciones debido a casos de acoso sexual, una cifra que, según los sindicatos, podría ser «bastante más elevada si no fuera por el miedo que hay a posibles represalias, o incluso por miedo a un despido fulminante».

Las afectadas por un caso de discriminación puede acudir a los tribunales directamente o dirigirse a la Inspección de Trabajo. Este organismo, además de estar capacitado para actuar de oficio en un proceso judicial, está obligado a iniciar las investigaciones pertinentes 24 horas después de que se haya registrado la denuncia.

En Galicia

La provincia de Pontevedra es la que mayor número de actuaciones recibió en 2008 de toda la comunidad gallega, al contabilizar el 49% del total. Lejos de la cifras de esta provincia se encuentra Lugo, dónde se atendieron 14, en Ourense fueron 21 y en A Coruña 95. Además, Pontevedra también suma el 92% de los trabajadores afectados por infracciones, pues de los 175 contabilizados en Galicia, 161 estaban en esta provincia.

Fuente

4 de abril de 2009

Organizaciones buscan crear más conciencia sobre acoso sexual en campesinas

Más de una decena de organizaciones de derechos civiles realizan hoy actividades en más de 40 ciudades para crear más conciencia sobre el acoso sexual entre trabajadoras del campo en Estados Unidos.

La iniciativa, denominada Bandana Project , hace alusión a los pañuelos (bandana en inglés) con los que las campesinas cubren su rostro mientras trabajan en el campo y es impulsada por el Southern Poverty Law Center (SPLC, por sus siglas en inglés) en las ciudades de Atlanta, Los Ángeles, Nueva York, Boston y Chicago, entre otras.

Como parte de las actividades, se pintarán pañuelos que luego serán expuestos en museos, centros comunitarios y escuelas durante todo el mes de abril con el fin de llamar la atención sobre el acoso y explotación sexual que aseguran sufren las mujeres campesinas.

Mediante este proyecto, tratamos de dar un sentido de esperanza, confianza y habilidad de ser valientes. Es nuestro deseo que estas mujeres vean nuestro ánimo como un señal de no tener que sufrir en silencio , señaló Mónica Ramírez, directora del proyecto Esperanza: La Iniciativa Legal para Mujeres Inmigrantes del SPLC.

El 3 de abril se conmemora el Día de Acción Nacional sobre Acoso Sexual y marca el inicio del Mes Nacional de Conciencia sobre Acoso Sexual , que este año se centra en el que ocurre en el ámbito laboral.

Muchas veces en estas situaciones precarias, las trabajadoras campesinas sienten vergüenza de si mismas y por sus familias, y tienen miedo de que perderán su trabajo , agregó la activista.

De acuerdo con las organizaciones participantes, el acoso sexual de trabajadoras campesinas es un tema que ha recibido muy poca atención pública y sobre el que muchas de las víctimas guardan silencio por temor a perder el empleo o ser deportadas debido a su estatus migratorio.

Muchas de estas mujeres tienen mucho miedo porque el que las está acosando además les está diciendo que la van a reportar a la policía, que la van a deportar , dijo hoy a Efe Arlene Lamorena, representante del Southern Poverty Law Center en Atlanta.

Según la organización, una encuesta entre trabajadoras campesinas en California halló que al menos el 90 por ciento de las entrevistadas consideraban el acoso sexual como uno de los mayores problemas.

En general es difícil tener un porcentaje exacto (de los casos) porque las mujeres tienen miedo a reportar la violencia sexual por temor a la policía, a ser deportadas, recibir represalias de parte de sus supervisores o temor a perder su trabajo con el cual en muchos casos sostienen el hogar , aseguró Lamorena.

Lo más importante es hacerles saber a estas mujeres cuáles son sus derechos y dónde solicitar la ayuda para reportar el acoso , agregó.

Entre las organizaciones que participaron en el proyecto se encuentran la Alianza de Mujeres Activas, Dolores Huerta Foundation , Farmworker Legal Services of New York , National Sexual Violence Resource Center , la Oficina del Fiscal General de Oregon, Oregon Coalition Against Domestic and Sexual Violence , Purdue Latino Faculty and Staff Association , Redlands Christian Migrant Association y Southeast Georgia Communities Project .

EFE

http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=809404&ref=1

25 de marzo de 2009

Un 27% más de mujeres solicita ayuda sobre agresiones sexuales y violencia doméstica

El informe anual de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica refleja que sólo el 22% de todos los casos que atienden se convierten en procedimientos judiciales

Las mujeres cada vez pierden más el miedo a sacar a la luz pública los maltratos y agresiones sexuales por parte de sus parejas o ex parejas, así lo refleja el último informe anual sobre el año 2008 elaborado por la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica. Según sus datos, el año pasado un 27% más de mujeres pidieron asesoramiento sobre actos de violencia de genero (158 casos).
“Desde el año 2004 hay un aumento de casos atendidos. Esta situación no significa que haya más violencia de género, sino que se ha conseguido que cueste menos sacarlo a la luz pública. Es decir, ahora la mujer tiene menos miedo”, afirmó la presidenta de la Asociación, Marina Villuela.

Sin embargo, todavía son muchas las víctimas que no deciden pasar a la vía judicial, denuncian las responsables de la organización de Asistencia. Tan sólo un 22% de los casos tratados se convierten a procedimientos judiciales abiertos.
“Todavía hay mucha reticencia a iniciar un proceso judicial, aunque hay menos miedo de hacer pública la agresión” y pedir ayuda, dijo Villuela.Las razones que esgrimen las profesionales para avalar esa reticencia a denunciar es el sentimiento de culpa de la víctima. “La mujer pasa de ser la víctima que recibe las agresiones a una sensación de culpa por la nueva situación que se ha creado”, afirman las profesionales de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Violencia Doméstica.
Además, se da la circunstancia de que dicha sensación de culpa se acrecienta cuando se interpone una denuncia judicial.

MÁS DE 1.000 LLAMADAS Y 400 CONSULTAS
En 2008 la Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Violencia Doméstica registró más de 1.000 llamadas de teléfono y más de 400 consultas de todo tipo de las 158 mujeres que fueron atendidas y tratadas.

La mayoría de los expedientes abiertos se debieron a malos tratos, el 80% de los casos, por delante de los delitos contra la libertad sexual y otras consultas.El perfil de las personas atendidas es el de una mujer mayor de edad, la media se sitúa en los 34 años, con hijos menores, con trabajo, nivel cultural medio/bajo y que se ve sometida en la mayoría de los casos (60%) a abusos por parte del marido.

J. V.
www.gentedigital.es

7 de marzo de 2009

La Generalitat impulsa un protocolo para prevenir el acoso sexual en empresas

La Generalitat ha impulsado un protocolo de prevención de acoso sexual y por razón de sexo destinado a empresas de más de 30 trabajadores, según ha expuesto hoy la directora general de Igualdad de oportunidades en el trabajo del Departamento de Trabajo, Sara Berbel.

Las empresas están obligadas por la ley a impulsar medidas para tratar casos de este tipo, por lo que el Govern ha desarrollado un protocolo marco que las organizaciones podrán adaptar a sus propias características y a las de su sector en concreto.

El protocolo ofrece información para conocer y entender qué es el acoso sexual y por razón de sexo, así como consejos y orientación para prevenirlos y articular vías efectivas de protección y respuesta a nivel interno.

Asimismo, se obliga a la empresa a redactar una declaración institucional en la que la empresa reconozca su voluntad de lucha contra el acoso y su política "de tolerancia cero", según ha afirmado Berbel.

También se insta a las empresas a "informar, formar y sensibilizar" a sus trabajadores sobre estos casos, y se les sugiere que creen la figura de una persona de referencia o una comisión a la que dirigirse cuando se detecte o se sufra acoso.

"La formación y sensibilización es básica, pero cada empresa podrá aplicarlo a su medida en función de las características", ha dicho Berbel, que ha señalado que se distribuirán más de 20.000 ejemplares del protocolo en su primera fase de implementación a empresas de más de 30 trabajadores.

Berbel ha explicado que el acoso sexual o por razón de sexo empieza siempre de manera "suave y amable", lo que provoca que pase "desapercibido" y se considere únicamente una conducta "algo desafortunada o de poco gusto".

Sin embargo, estas actuaciones aumentan de intensidad con el tiempo y se repiten con más frecuencia, hasta que llegan a un punto de "hostilidad" en que la persona acosada "no puede defenderse, por miedo al acosador y a perder su puesto de trabajo".

En este sentido, ha detallado que las personas más vulnerables son las mujeres jóvenes -de entre 16 y 24 años-, las que tienen familias monoparentales, las que sufren discapacidades y las inmigrantes; este problema aparece también en menor caso en hombres, específicamente en jóvenes y homosexuales.

Según ha asegurado, el Departamento de Trabajo llevó a cabo 48 actuaciones por acoso sexual en 2008, un cifra poco importante que se debe a la "dificultad de concienciar", ya que muchas personas "no son conscientes de que esto ocurre" o no se atreven a denunciarlo.

Además, Berbel ha resaltado que este problema no afecta sólo a las personas, sino también a las propias empresas, que ven "mermada" su productividad al constituir la "primera" causa de absentismo laboral en las empresas.

"Estamos hablando claramente de prevención de riesgos laborales", ha advertido, añadiendo que un 68,75% de los casos de acoso causan incapacidad temporal por síntomas de ansiedad, inseguridad y baja autoestima.

Por otro lado, la directora general ha criticado que "sólo el 34% de los convenios colectivos vigentes en Cataluña en el mes de febrero abordan el acoso".

Por ello, ha considerado "muy importante" que en el marco del Consejo de Relaciones Laborales de Cataluña, que integra a administración, sindicatos y patronales, se haya aprobado por unanimidad unas "recomendaciones" para la negociación colectiva en materia de igualdad de trato y oportunidades de hombres y mujeres.

www.adn.es

6 de marzo de 2009

DENUNCIAN QUE JEFE DE LA MUNICIPAL ACOSA A TODAS

• Mujer policía dice que las toca, las “repella” y las invita al sexo

• Funcionario ya había sido sancionado por un caso similar

• Siete testigos se ofrecen a declarar en contra del jefe

Tremendo culebrón se armó en el seno de la Policía Municipal del cantón central de San José, debido a que una de las oficiales de ese cuerpo policial acusó al jefe por acoso sexual.

Se trata de el abogado Manuel Garro Chacón, quien ya había sido denunciado por el mismo delito por otra funcionaria de apellido Jiménez y fue castigado con 15 días de suspensión sin goce de salario. La mujer fue despedida, meses después.

Ahora, la oficial Dilana Guerrero Cascante presentó otra denuncia en contra de Garro -de la cual tiene copia este medio y el Instituto Nacional de la Mujer- en la que precisa ser víctima de toqueteos inmorales, “repellos”, insinuaciones e invitaciones al sexo por parte del hombre, desde hace cinco años.

Siete funcionarios se ofrecieron como testigos del caso.

Pero más allá de la situación que denuncia Guerrero, tres mujeres de la Policía Municipal que conversaron con DIARIO EXTRA aseguran que Garro acosa a todas las mujeres de ese cuerpo policial.

“Él te dice, qué rico hacer esto, qué rico lo otro y cuando te ve nunca lo hace a la cara sino a la vagina, a los pechos o al trasero, ceñido y hablando todas las burradas que usted se pueda imaginar. Un día yo venía y donde él se me acerca me las tocó (pechos) con la mano de frente, ese día pegué semejante brinco y se la ‘asolié’. Son conductas que se presentan en la Policía Municipal y son constantes, con todas las policías, no solo conmigo. Unas ceden, otras no cedemos y a esas nos va mal” explicó la denunciante.

Otra de sus compañeras, Idania Zamora Barrantes, confirmó que el comportamiento del jefe policial es inaceptable y lo más grave es que es pastor de una iglesia.

“El señor es pastor de una iglesia cristiana y vea qué curioso, él en las reuniones de trabajo siempre ha declarado que su debilidad son las mujeres y eso es a lo que él lo lleva a perder la cordura. Delante de los compañeros ha dicho, mi pecado: las mujeres, mi debilidad: las mujeres, para nadie es un secreto; él con su misma boca lo ha dicho” dijo Zamora.

La denunciante encuentra inaceptable la doble moral con la que actúa Garro.

“Cuando él habla en el púlpito, habla de la moral, de las buenas costumbres y dice que no se debe desear la mujer de tu prójimo y él no mira la mujer de su prójimo, él toca a la mujer de su prójimo y desea acostarse con la mujer de su prójimo” agregó Dilana.

“ME ACOSÓ 5 AÑOS Y AHORA EXPLOTÉ”

“Me decía que necesitaba estar conmigo para una situación laboral, entre 10 y 11 de la noche, pero después me dijo que no era para hablar nada de trabajo sino que lo quería era salir conmigo. Yo le expliqué que qué excusa le iba a dar a mi marido para salir a esa hora. En ese momento yo tenía una relación de cinco años” así comenzó narrando Dilana, los años que, según ella, fue vista por su jefe como un objeto sexual.

La mujer contó que los dos primeros años de trabajo los pasó tranquila gracias a que un compañero la defendía.

“Los toqueteos se vienen dando desde hace cinco años. Los dos primeros años que yo trabajé ahí, no, porque un amigo de él que era amigo mío, le dijo: ‘Ella no se toca, se respeta y espero que lo cumpla’, porque ya sabía lo que él les hace a las mujeres. Pero cuando mi compañero se fue de la Municipalidad, el jefe se volvió y me dijo: ‘Ya el que te apadrina no está, ahora salada’” contó.

Con el defensor de la mujer fuera de la policía, ella dice que comenzó el suplicio.

“Tiempo después comenzaron las indirectas y los toqueteos, las palabras con doble sentido. Cuando yo estaba en la oficialía de guardia, en el mostrador y él llegaba por detrás, me pasaba los genitales, arrimándolos, como llaman ‘repellándola’ a uno. Y cuando pasaba de frente levantaba las manos para tocarme” enfatizó.

Guerrero asegura que guardó silencio todo este tiempo por temor a quedarse sin trabajo, pues el hombre la amenazaba. Como no consiguió acostarse con ella, la mujer dice que inició una campaña en su contra de acoso laboral, la cual la motivó a denunciar.

“Todo el acoso laboral era porque yo no accedí a acostarme con él.

Todas las mujeres que han estado ahí han sufrido de acoso, lo que pasa es que ninguna, por miedo a quedarse sin trabajo, ha levantado la mano para denunciarlo por sus amenazas”.

La mujer policía dice que accedió a denunciarlo para no volverse loca, pues el estrés la estaba matando, poco a poco.

REPRESALIAS A TESTIGOS

Según la versión de Idania Zamora Barrantes, una de las siete personas que están dispuestas a testificar en contra de Garro, ella sufrió represalias por parte del jefe.

“Tengo un dictamen médico que dice que presento una lesión a nivel de columna vertebral, estoy esperando una cirugía y, poco después que él supo que era testigo de Dilana, me trasladó a hacer recorridos a la calle. No puedo caminar todo el día ni subir gradas. Me tengo que incapacitar porque donde él me reubicó va contra mi salud pero tampoco puedo faltar porque me acusaba de insubordinación” dijo Zamora.

Una dirigente sindical de la municipalidad enumeró las represalias sufridas por más testigos.

“A todos los testigos nos ha trasladado, yo soy supervisora de policía y me mandó a supervisión vial, estoy aprendiendo qué es lo que se hace ahí porque yo no sé. A otro supervisor lo mandó 71 días de vacaciones porque se dio cuenta de que va a ser testigo de ella. Le dijo que lo reubicaba si él no le servía testigo a la compañera y si la convencía de que quitara la denuncia, él se negó. A otra compañera, que es testigo también, la mandó a vacaciones y eso lo hace para que se quiten. Yo sabía que esto va a propiciar incluso que pida nuestro despido, pero ya no aguantamos mas” dijo la sindicalista, que prefirió no identificarse.

Idania Zamora también dice ser víctima de acoso laboral por parte de Garro, debido a que un sobrino de él la embarazó.

“Todo iba perfecto hasta que quedé embarazada. Ahí empezó la guerra, porque todas las mujeres que nos embarazamos en la policía tenemos problema con él. Comenzó mandándome a la calle, a que hiciera uso de mi plaza. Desde ahí el hombre cambió. Pasó el tiempo, yo hacía recorrido, pero cuando mi chiquito tenía un año empecé a andar con un sobrino de él y nació mi hija. Eso fue peor, me mandaba a cuidar el parque Okayama, en San Francisco de Dos Ríos, sola, sin radio y de noche” explicó.

Idania dice que se ofreció como testigo del acoso sexual por solidaridad con su compañera y por los maltratos recibidos por Garro y su familia.

“Cuando salió el burumbún de la denuncia de Dilana, yo no era parte, pero en eso me llamó un familiar de Garro desde la oficina de él, con un teléfono con altavoz a pegarme 150 mil gritos, me trató como nunca nadie me trató en la vida: de perra, de puta, de sucia, de traidora y un montón de cosas más y me acusó de que yo había denunciado al hijo, pues como yo me llamo Idania y ella se llama Dilana, pensó que había sido yo. Yo le pedí a la compañera que me involucrara en la denuncia porque es demasiado lo que él ha hecho en la policía con todas las mujeres que trabajan aquí” contó.

La intención de la llamada que recibió Idania era desenmascarar a la denunciante, según ella.

“Me exigía que yo le dijera quién había sido el que acusó a Garro, yo le dije que no había sido yo, y que averiguara él, que qué era el miedo. Que por qué me señala a mí, porque yo no me quise acostar con él. Entonces me amenazó con dejarme en la calle con mis hijos, me dijo que pusiera el culo a trabajar para darle de comer a mis mierdosos” concluyó.

NO ES CULPA DE LA MUNI

La dirigente sindical que conversó con DIARIO EXTRA y será testigo de la denuncia de acoso quiso dejar claro que la Municipalidad de San José no es responsable de esta incómoda situación.

“Que quede claro que la Municipalidad no tiene la culpa, porque la alcaldesa ha hecho los esfuerzos necesarios para que haya equidad en la policía, y yo sé que la política de ella es promover la igualdad de derechos, pero los departamentos son islas, lo que ocurre en las departamentos se escapa de la administración y nosotros hemos sido las culpables por quedarnos calladas y las dos o tres que hemos hablado nos hemos quedado sin trabajo, nos han trasladado o hemos ido a dar a los tribunales” finalizó.

Durante toda la tarde, este medio intentó comunicarse con el denunciado pero no hubo forma de contactarlo a su teléfono celular,
le dejamos mensajes pero no devolvió la llamada.

www.diarioextra.com


18 de febrero de 2009

El juez rechaza el recurso de la mujer que denunció a Mortera


Resta veracidad a su relato y dice que las supuestas lesiones no son atribuibles al edil

El juez ha rechazado el recurso de la mujer que había denunciado al concejal del PP Alberto Mortera por una supuesta agresión en su vivienda en Luanco.
Tras quedar sobreseída una primera denuncia por falta de pruebas, la afectada recurrió el archivo e intentó que el edil fuera procesado por un delito y no por una falta.
Sin embargo, el titular del juzgado número 6 de Primera Instancia e Instrucción de Avilés ha frenado sus aspiraciones. Por un lado, ante la falta de indicio alguno, es decir, de lesiones que corroboren que hubo un maltrato. Si bien constata la realidad de unas lesiones en los partes médicos de los días 26, 27 y 31 de enero, explica en su auto que «no hay nexo de causalidad alguno que permita atribuírselas» a Mortera.
En la asistencia inicial del día 25, tras la supuesta discusión, el único diagnóstico es el de «ansiedad», sin apreciarse ningún signo de violencia. «Lo que contradice el relato de los hechos, haciendo dudar de su veracidad», concluye el juez,
La mujer llegó a decir que las agresiones de las que fue objeto duraron «entre una y dos horas». Según el titular del juzgado de Instrucción número 6 de Avilés, de ser cierto este hecho, los «bofetones» que recibió «alguna marca o signo tenían que dejar, sin apreciarse, por el contrario, la más mínima».
Relación esporádica
Tras el archivo de la denuncia, la denunciante había tratado de llevarla a través del Juzgado de Instrucción número 5, competente en materia de violencia de género, al entender que entre ella y el denunciado existía una relación de pareja. Pero el juez desmonta su tesis y el primer motivo del recurso.
Se fundamenta en la declaración de la mujer, que dijo que conocía al concejal «desde hace unos dos o tres meses y que se han visto en varias ocasiones, manteniendo una relación esporádica». De hecho, llegó a manifestar que «había sido agredida 'por un amigo'», el mismo calificativo que aplica a la relación Alberto Mortera al declarar en las dependencias de la Guardia Civil de Luanco, la localidad donde tuvieron lugar los hechos y la discusión entre ambos.
Finalmente, el juez desestima los recursos presentados y confirma el sobreseimiento del caso, aunque, concluye, la resolución dictada con fecha 13 de febrero es susceptible de apelación en un plazo de cinco días.

La Fiscalía pide 6 meses de cárcel para un empresario por presunto acoso sexual a una empleada

La fiscalía ha pedido a un Juzgado de San Vicente del Raspeig que decrete la apertura de un juicio oral contra un empresario al que acusa de acosar sexualmente a su asistenta doméstica en la vivienda familiar y en una panadería que regentaba.

La mujer estuvo de baja como consecuencia de esta situación durante dos meses en el año 2005, aunque el procesado, J.C.P., le dio de baja en la Seguridad Social antes de que se reincorporara a su puesto de trabajo.

Según fuentes de la acusación pública, los casos de supuesto acoso sexual en el trabajo rara vez llegan a juicio, bien porque las víctimas renuncian a denunciar los hechos por miedo a perder el empleo o bien por la dificultad de reunir pruebas suficientes contra los sospechosos.

Según la Fiscalía, la trabajadora presuntamente acosada por J.C.P. comenzó a trabajar para él el 13 de diciembre del 2004 como empleada de hogar. Desde entonces, y en repetidas ocasiones, el hombre se le insinuó, le puso «caras lascivas» y se desnudó delante de ella.
Incluso, siempre según la Fiscalía, le ponía «sobres llenos de dinero encima de la tabla de planchar». En febrero del 2005 llegó a decirle: «Pase usted a la habitación y acuéstese conmigo si quiere». Situaciones similares se dieron cuando la trabajadora comenzó a limpiar en un horno de Mutxamel.

La víctima fue indemnizada por su despido improcedente, pero sufre un «trastorno adaptativo, ansiedad y depresión» que han requerido tratamiento psiquiátrico.

www.laverdad.es

Mujer policía denuncia acoso sexual de superior

PARAGUARI (Catalino Ibarra, corresponsal) Un grave caso de persecución y acoso sexual fue denunciado por una suboficial de policía que forma parte de la seguridad policial de la circunscripción judicial local. Acusa del hecho a un superior, a cuyo cargo está en dicha dependencia judicial. El jefe de Policía está enterado del tema, al igual que las autoridades judiciales, pero todos hacen caso omiso a la denuncia.

La víctima del hecho es Johana Benítez, suboficial 2º de orden y seguridad, al servicio de la Jefatura de Policía del 9º departamento.

La denunciante refiere que viene sufriendo desde hace más de un mes sistemático acoso sexual por parte del suboficial principal Juan Silvino Iriarte Rodas, jefe de seguridad de la X Circunscripción Judicial, con sede en esta capital departamental.
La agente refiere que el supuesto acosador le llama a cualquier hora en su teléfono celular para verse y respondiendo con negativa le ordena que se presente inmediatamente junto a él.

“El 6 de febrero pasado, cerca de las 22:00, me llamó para comer con él un asadito con vino en la sede del juzgado. Cuando apagué mi teléfono, llama al celular de mi hermana Liz Benítez (también policía) y me ordena ir junto a él. Cuando llegué con mi hermana por poco le echó del lugar. Estaba tomando vino en su puesto de guardia. Tengo testigos del acontecimiento”, se quejó la agente. Informó que comunicó el hecho al jefe de policía regional, comisario principal Nicodemus Méndez, pero este hace caso omiso a su denuncia, pues aparentemente el salario “extra” que ganan los agentes en el juzgado es parte de la “recaudación” mensual de su superior.

Dijo también que hoy llegará hasta la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, como también al Departamento de Bienestar Familiar de la Policía, para denunciar el hecho. Por su parte, el suboficial Rubén Benítez, otro agente destinado en el juzgado dijo que el jefe de seguridad del juzgado le obliga llevar diariamente comida de su casa, supuestamente para los camaristas Rodrigo Escobar y Antonio Alvarez. Es para congraciarse con los jueces, quienes son sus protectores, señaló.
El suboficial dijo que en la víspera presentó solicitud para trasladarse del lugar. Fue ante el comisario Méndez, afirmó. Para conocer la versión de Iriarte Rodas hemos llamado al teléfono celular Nº 0971 283576, que supuestamente le corresponde, pero daba el tono de apagado. Por su parte, Méndez dijo que la agente debería presentar denuncia formal a la comisaría jurisdiccional o la fiscalía. Dijo que él tampoco recibió denuncia por escrito.

www.abc.com.py

7 de febrero de 2009

Un coronel de lengua larga

Un mando del Regimiento «Garellano», condenado a un año por acosar a una teniente
Un comandante asturiano ya le demandó por «mobbing» en 2002

El Tribunal Militar Central ha condenado al coronel Francisco Bajo Ojeda a un año de cárcel por vejar y acosar sexualmente a varias oficiales del regimiento de Munguía, en Vizcaya. Pese a que varias subordinadas reconocieron haber sufrido las vejaciones y los comentarios degradantes, sólo una de ellas le denunció, por lo que el tribunal le ha condenado por un único delito.

Bajo Ojeda ya fue denunciado en 2002, junto a otros 14 mandos, por el comandante asturiano (hoy teniente coronel) J. P. R., en el primer proceso por «mobbing» en el Ejército, del que salió absuelto.
También ese año, el coronel fue acusado de golpear a un subordinado, por lo que fue condenado en 2006 a 8 meses de cárcel.

El Tribunal Militar Central da por probado que el coronel acusado utilizó su posición de mando para acosar a sus subordinadas. Por ello se le condena a un año de prisión y al pago de 4.000 euros de indeminización.

Estos hechos tuvieron lugar en julio y agosto de 2004, cuando el condenado, entonces teniente coronel, era jefe de la plana mayor del Regimiento «Garellano». Allí también estaban destinadas las militares que, ante el juez, reconocieron la «conducta acosadora» del hoy coronel. La mayoría de las afectadas eran oficiales que dependían directamente de Bajo Ojeda, pero también sufrió sus acosos la mujer de un suboficial. En cierta ocasión le dijo que se había puesto «muy cachondo» al verla caminar.

La única oficial que denunció los hechos, teniente médico en ese momento, aseguró que su superior intentó tocarle los muslos, y que después de varias insinuaciones y de que ella le mostrara su rechazo, Bajo Ojeda cursó un parte negativo. El resto de las oficiales destacó que el mando profería con frecuencia frases humillantes sobre sus cuerpos y que se insinuaba constantemente, muchas veces en público.
Además, estas oficiales tuvieron que soportar comentarios humillantes durante varios meses de quien entonces era su jefe. Así, la capitán denunciante recordaba frases como que «las canarias son muy calientes» o que «si ellas se iban a Canarias los fines de semana para follar».

El comandante J. P. R. acusó a Francisco Bajo Ojeda de mentir para proteger al entonces coronel jefe del «Garellano», L. G. R., al que el asturiano acusaba de haberle arrestado de forma arbitraria y de abrirle expediente por abandono de destino cuando, en realidad, estaba de baja por depresión. El asturiano sigue pleiteando para que se reconozca el acoso del que, asegura, fue objeto.

El coronel Bajo Ojeda fue denunciado en 2004 por una teniente médico por acoso constante. El Tribunal Militar Central le ha condenado a un año de prisión.

Violencia física
Bajo Ojeda fue condenado en 2006 a ocho meses de prisión por golpear a un subordinado en el año 2002, también en el cuartel de Munguía. «Mobbing» El comandante asturiano J. P. R. demandó al coronel del «Garellano», L. G. R., y a otros 13 mandos, entre ellos el entonces teniente coronel Bajo Ojeda, en el primer proceso por «mobbing» en el Ejército español. J. P. R. acusaba a Bajo de amparar al coronel L. G. R. en su actitud de acoso.

Los hechos ocurrieron en 2002, también en Munguía. Ninguno fue condenado, aunque prosiguen las acciones.

www.lne.es

17 de enero de 2009

Funcionaria militar denunció por acoso sexual a un coronel

María Soledad Benítez recurrió al Congreso para denunciar al coronel Felipe Mercado Bogado.

Una denuncia por acoso sexual en la que está involucrado un coronel de la Justicia Militar fue presentada en la víspera en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

La funcionaria del mencionado organismo judicial militar, María Soledad Benítez, recurrió a la diputada Olga Ferreira de López, quien es vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, para hacer pública una denuncia por acoso sexual contra el coronel de Justicia Militar, Felipe Mercado Bogado.

La recurrente manifestó que esta situación persiste desde hace unos 10 años, y que ya había denunciado el hecho ante el Comando en Jefe, cuando el general Carlos Liseras Bado era el presidente de la Suprema Corte de Justicia Militar. La denunciante sostuvo además que el general Liseras, en su momento, solicitó un diagnóstico psicológico para que se la presente como “en tratamiento psiquiátrico” de manera a desatender la denuncia y encubrir al coronel Mercado Bogado.

El 10 de octubre del año pasado, yo estaba sola en mi oficina, escuché su vos (del coronel Mercado Bogado) y me metí al baño. Él entró en la pieza (sic) de mi compañera a buscarme, y yo escuché que se fue y salí volando y me agarró en el pasillo. Me vino de atrás, me vino encima y me dijo, qué lindos pechos tenés’”, comentó la denunciante.
“Este coronel ronda mi oficina como un perro en celo, hace su recorrido en silencio y se va otra vez, y no es la primera vez que hace esto, en el 98 fui brutalmente torturada por este señor durante ocho meses”, agregó.

La funcionaria de la Justicia Militar explicó además que tras su primera denuncia, que data del año 1998, el mencionado coronel fue trasladado a otra dependencia durante 8 años, pero regresó al organismo en el año 2004.

CITARÁN A CORONEL
Dijo que en la víspera recibió advertencias por parte de un tercero, también de la Justicia Militar, de que no denuncie esta situación, por lo que ella ya solicitó su traslado de la institución, en la que trabaja hace 14 años, según indicó.

La diputada anunció que para la próxima semana estará convocando al coronel Mercado para una reunión en la cual se va a tratar el tema. Asimismo, la parlamentaria ya puso en conocimiento de lo ocurrido a la oficina de enlace de la Cámara de Diputados.

www.lanacion.com.py

14 de enero de 2009

La autoridad como excusa para el acoso sexual también existe en el Ejército

Aunque las luchas femeninas lograron que en septiembre se cumplieran 20 años del ingreso de la mujer en las Fuerzas Armadas y del constante esfuerzo que se hace para reclutarlas, hay una lucha pendiente de ser ganada: acabar con el acoso sexual en los Ejércitos.

Ayer comenzó el juicio contra el coronel de Infantería Francisco Bajo Ojeda, acusado de acosar sexualmente a tres oficiales bajo su mando en el 2004, cuando era jefe de la Plana Mayor del Regimiento Mixto de Infantería de Munguía (Vizcaya). El caso se conoció en mayo, cuando Bajo fue imputado por un juzgado togado militar como presunto autor de un delito de abuso de autoridad, mientras que los hechos tuvieron lugar entre agosto y diciembre del 2004, cuando el coronel habría acosado a dos tenientes y a una capitán, además de a la esposa de un suboficial.

Una de las denunciantes, la teniente médico del regimiento, dijo que fue sometida a una constante presión y acoso por parte de Bajo quien, según declaró, le dirigió insinuaciones sexuales e incluso intentó tocarle los muslos en el bar del acuartelamiento, lo que provocó su rechazo. Tras el hecho, el coronel cursó un parte negativo contra ella.

El acoso contra ella habría comenzado en el instante en el que se presentó a Bajo, que se le acercó al cuello preguntándole qué perfume usaba para «decírselo a mis mujeres». Según el auto de imputación, el coronel además miraba insistentemente a las denunciantes, intentó practicarles tocamientos y pronunciaba con frecuencia frases obscenas como: «Tu acento me pone», «¿los fines de semana te vas a Canarias para follar?», e incluso le habría preguntado a una de ellas si «se había bañado con las tetas fuera en playas nudistas», o si su novio y ella «se la pasaban como conejos».

El coronel, que ya había sido condenado en el 2002 por agredir a un subordinado del mismo regimiento, negó ayer los hechos e incluso afirmó que «para un militar, la esposa o la novia son sagradas». Además, admitió que pudo dirigirse a las militares en alguna ocasión llamándoles «corazón», un hábito que afirma practicar tanto con las mujeres como con los hombres del acuartelamiento, por lo que, dijo, es conocido como don corazón.

Más de cien denuncias
Al coronel Bajo lo ascendieron después de la denuncia, pero Carme Chacón lo relevó de sus funciones en junio, después de que ya en su primera rueda de prensa como ministra hubiera dicho que «comportamientos de este tipo no caben en las Fuerzas Armadas».

Irónicamente, Defensa tiene contabilizadas 59 denuncias de mujeres militares por este motivo, según indicó en una respuesta parlamentaria remitida en diciembre a la diputada socialista María del Carmen Sánchez Díaz. Además, en el documento el ministerio reconoce haber recibido otras 60 denuncias por acoso psicológico.

Ivannia Salazar
www.lavozdegalicia.es

12 de enero de 2009

Los casos de discriminación laboral de 2008 han aumentado un 32 por ciento con respecto a 2007

Es el dato con el que cierra el año el Servicio Andaluz de Defensa Legal para Mujeres, según ha explicado Antonia Martos, secretaria de la Mujer de CC.OO


Este servicio, que funciona desde 1997 gracias a un convenio el Instituto Andaluz de la Mujer y CC.OO., ha tramitado más de 260 denuncias de mujeres en 2008.

La mayoría se deben a asuntos relacionados con la maternidad, de las cuales 107 corresponden a despidos.

Respecto al acoso sexual en el lugar de trabajo se han presentado 19 denuncias, mientras que sólo una obedece a acoso moral.

Por provincias, Málaga es la que ha registrado más denuncias (76), seguida de Sevilla, Córdoba y Almería. Noticia de portada de este informativo. Hay más cuestiones de interés que repasamos en titulares.



www.emartv.com

9 de enero de 2009

Exige 18 millones de euros al banco donde trabajó por discriminación sexual y racista

Mona cree que HBOS es un "club de hombres" (THE INDEPENDENT).
Mona Awad, de 29 años, ha demandado a HBOS. Le acusaron de acostarse con un cliente.
Se siente discriminada y víctima de 'mobbing'.
Mona Awad, una británica de origen egipcio de 29 años, ha demandado al banco HBOS, donde trabajaba como ejecutiva, por discriminación sexual. Pide una indemnización de 16,7 millones de libras (más de 18 millones de euros) por el dinero que dejó de cobrar cuando se fue del trabajo y por los daños que le causó el comportamiento de sus colegas.
Sus jefes la acusaron de mantener relaciones sexuales con un cliente y le dijeron que la limpieza es el trabajo propio de una mujer. Awad asegura que ha sido víctima de 'mobbing'' y de discriminación sexista y racista por su origen musulmán. También denuncia que uno de sus jefes se refirió a ella como "la alta de grandes pezones".

La demandante, que tenía un sueldo de 40.000 libras al año (43.800 euros) ha asegurado que HBOS es "un club de hombres" y que aunque los testigos confirmen sus denuncias, "ningún director será despedido". "Es una pena para las mujeres que vayan a trabajar allí", ha dicho.

6 de enero de 2009

De­nun­ció Ma­los Tra­tos Y Aco­so

La jo­ven Ma­ría del Ro­sa­rio Ro­sa­les Ba­rra­za, in­ter­pu­so una de­man­da por su­pues­to aco­so se­xual

Una ex em­plea­da de una em­pre­sa de­di­ca­da a la ven­ta de pes­ca­dos y ma­ris­cos pre­pa­ra­dos, acu­dió a la re­dac­ción de TRI­BU­NA de San Luis pa­ra dar a co­no­cer el mal ac­tuar del pro­pie­ta­rio de es­te ne­go­cio que se lo­ca­li­za en la ave­ni­da Nue­vo León y ca­lle 41.

La jo­ven Ma­ría del Ro­sa­rio Ro­sa­les Ba­rra­za de 24 años de edad, se­ña­ló que la­bo­ró por es­pa­cio de dos me­ses en el res­tau­ran­te pro­pie­dad del se­ñor Je­sús Val­tie­rra.

Co­men­tó que al no ac­ce­der ella a pro­pues­tas in­de­co­ro­sas que le hi­zo el due­ño del lo­cal, és­te op­tó por des­pe­dir­la, no sin an­tes dar­le un mal tra­to, en­tre los que des­ta­can las hu­mi­lla­cio­nes ver­ba­les en­fren­te de otras em­plea­das.

Re­fi­rió la su­pues­ta afec­ta­da, que no es la pri­me­ra oca­sión en que el em­pre­sa­rio tra­ta de con­ven­cer a sus em­plea­das de ac­tos in­de­co­ro­sos, pe­ro mu­chas de ellas aguan­tan es­te ti­po de agre­sio­nes psi­co­ló­gi­cas por­que te­men per­der su tra­ba­jo, pues la ma­yo­ría son ma­dres sol­te­ras que ne­ce­si­tan lle­var el sus­ten­to dia­rio a sus ho­ga­res.

Se­ña­ló que al mo­men­to de ser des­pe­di­da de su tra­ba­jo le ase­gu­ró a su pa­trón que las co­sas no se que­da­rían así, que in­ter­pon­dría una de­man­da en la Ins­pec­to­ría del Tra­ba­jo pa­ra exi­gir­le que le pa­ga­ra su in­dem­ni­za­ción y otra más en la Agen­cia del Mi­nis­te­rio Pú­bli­co por aco­so se­xual.

El pro­pie­ta­rio del ne­go­cio de ven­ta de ma­ris­cos, le ase­gu­ró a Ro­sa­rio Ro­sa­les que na­da po­dría ha­cer en con con­tra, ya que prác­ti­ca­men­te to­do San Luis le per­te­ne­ce y que na­die le ha­ría na­da.

De­cla­ró la afec­ta­da que en es­te lu­gar en don­de se de­sem­pe­ñó co­mo me­se­ra, las em­plea­das no cuen­tan con se­gu­ri­dad so­cial y de­ben tra­ba­jar en un am­bien­te hos­til, re­ci­bien­do hu­mi­lla­cio­nes por par­te del due­ño, ade­más de que el lo­cal es­tá en ma­las con­di­cio­nes de hi­gie­ne, por lo me­nos la co­ci­na.
Con­fió Ro­sa­rio Ro­sa­les en que las au­to­ri­da­des co­rres­pon­dien­tes ha­rán al­go al res­pec­to a fin de no per­mi­tir que el se­ñor Val­tie­rra si­ga ex­plo­tan­do la­bo­ral­men­te a las em­plea­das y hos­ti­gán­do­las se­xual­men­te.

SE DE­FIEN­DE VAL­TIE­RRA
El pro­pie­ta­rio del es­ta­ble­ci­mien­to de ma­ris­cos, Je­sús Val­tie­rra, afir­mó ayer a TRI­BU­NA que lo di­cho por la tra­ba­ja­do­ra es par­te de su for­ma de ser y acla­ró que lo úni­co que hi­zo fue sus­pen­der­la por ha­ber es­ta­do in­gi­rien­do be­bi­das al­co­hó­li­cas y es­tá pro­hi­bi­do, por ser de ti­po fa­mi­liar.

Val­tie­rra mos­tró in­clu­so una ac­ta que fir­ma­ron tres tra­ba­ja­do­res al mo­men­to del in­ci­den­te el pa­sa­do día tres, to­dos son tes­ti­gos de que es fal­so lo que me acu­sa y que es ella quien tie­ne un com­por­ta­mien­to agre­si­vo y gro­se­ro, e in­clu­so los agen­tes de la pa­tru­lla 2019 que se pre­sen­ta­ron al lla­ma­do que ella mis­mo hi­zo a la Po­li­cía Pre­ven­ti­va, tam­bién cons­ta­ta­ron su for­ma de ser.

El co­no­ci­do co­mer­cian­te ad­vir­tió que se­ña­la­mien­tos in­fun­da­dos le pue­den afec­tar y po­dría en­ta­blar una de­man­da le­gal de­pen­dien­do de lo que de­cla­re la tra­ba­ja­do­ra, quien di­jo no fue co­rri­da si­no sus­pen­di­da por to­mar al­co­hol en ho­ras de tra­ba­jo.

Ya me ha­bían ad­ver­ti­do de que es una mu­cha­cha muy con­flic­ti­va y re­bel­de, me lo di­je­ron sus mis­mas com­pa­ñe­ras, pe­ro no le to­mé la se­rie­dad al ca­so, cuan­do lo del in­ci­den­te sí le­van­ta­mos un ac­ta y la po­li­cía fue tes­ti­go, an­te quie­nes le cu­brí el as­pec­to sa­la­rial pa­ra que que­da­ra con­for­me.

Nun­ca he si­do gen­te que re­cu­rra a ac­ti­tu­des in­mo­ra­les y tan­to mi per­so­nal co­mo clien­tes sa­ben co­mo soy y que es fal­so que ha­ya asu­mi­do una ac­ti­tud in­de­bi­da en con­tra de es­ta tra­ba­ja­do­ra.

Val­tie­rra ex­pre­só que en­te­ra­ría a las au­to­ri­da­des la­bo­ra­les de la si­tua­ción aun­que des­co­no­ce si la tra­ba­ja­do­ra pre­sen­tó al­gu­na de­man­da.
Ro­sa­rio te­nía diez días tra­ba­ja­dos du­ran­te tres se­ma­nas, y no la co­rrí, la sus­pen­dí, re­cal­có. Por

Glo­ria NE­GRE­TE y Juan Car­los CAM­PA
www.oem.com.mx

3 de enero de 2009

El PP expedienta al alcalde de Villalón por apoyar al condenado por violación

El alcalde de Villalón, Javier Mazariegos. / P. C.

El partido lamenta que llegara a decir que «la ley sobreprotege a las mujeres» para justificar su crítica


Las recientes declaraciones del alcalde de Villalón de Campos, Javier Mazariegos (PP) en defensa del alguacil del municipio condenado a 7 años de prisión por dos delitos de agresión sexual y otro de acoso sobre la limpiadora del Ayuntamiento podrían costarle caro al regidor.

Su partido anunció ayer que abrirá diligencias informativas contra el político después de que llegara a decir expresamente el 29 de diciembre que «nos encontramos ante una ley que ampara y sobreprotege a las mujeres» en alusión a la condena dictada, a su juicio, «sin pruebas».

Fuentes del partido señalaron que se decidió abrir el proceso de diligencias con objeto de trasladarlas a los órganos competentes de la Dirección del PP «por si tanto sus declaraciones como las actuaciones llevadas a cabo por él pudieran constituir algún tipo de infracción» contemplada en la regulación sancionadora interna.

Asimismo, el PP quiso dejar claro a través de un comunicado que no comparte las declaraciones realizadas por el alcalde de Villalón en las que aseguró que la actual Ley contra la Violencia de Género «sobreprotege» a las víctimas.

El PP vallisoletano subrayó que respalda de manera «total y absoluta» la Ley contra la Violencia de Género aprobada por el Parlamento español y añadió que, en su opinión, «esta ley constituye una de las herramientas más importantes de nuestro ordenamiento jurídico en la lucha contra la lacra social que supone, hoy en día, la violencia contra las mujeres».

De hecho, las mismas fuentes explicaron que, pese a que el regidor realizó las polémicas declaraciones a título personal, «fueron lo suficientemente significativas como para que el PP de Valladolid, a la vista del Reglamento de Organización y de los propios estatutos del partido», inicie un expediente informativo. Eso a pesar de que, matizaron, respetan la libertad de expresión del alcalde.

El partido, por ultimo, manifestó «de forma rotunda» su respeto por las decisiones judiciales y, de manera «contundente», su apoyo incondicional a las víctimas.

La condena del alguacil, cuya identidad responde a las iniciales M. G. A., fue dictada el 12 de diciembre del 2007 por la Audiencia Provincial, y ratificada después por el Tribunal Supremo, por hechos ocurridos entre 1997 y el 2001. En ese intervalo se produjeron las dos agresiones sexuales, además de un delito continuado de acoso, sobre la compañera de trabajo del ahora condenado.

Su testimonio, y el de la anterior secretaria del Consistorio -declaró en el juicio que ella también sufrió acoso-, fue suficiente para condenarle a la citada pena, la mitad de la solicitada inicialmente por el fiscal. La Asociación de Hombres Maltratados de Castilla y León, creada al efecto y presidida por el hermano del alguacil, ha solicitado el indulto del condenado a través del abogado Marcos García Montes.
www.nortecastilla.es

27 de diciembre de 2008

Continúa el acoso sexual contra mujeres en oficinas de gobierno/México

La directora del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM) Martha Mendoza Parissi reconoció que a pesar del trabajo realizado por ese instituto, la violencia contra las mujeres continúa, así también la variante de acoso sexual en oficinas públicas de los tres niveles de gobierno.

Destacó que una de las formas de violencia hacia las mujeres es el acoso sexual, hostigamiento o abuso de autoridad, delito que pocas mujeres denuncian porque al hacerlo, son doblemente señaladas.
Precisó que este tipo de violencia contra las mujeres se da en diversos niveles de autoridad y va desde ayuntamientos hasta los niveles de gobierno estatal y federal.

Sostuvo que no puede decir cuántos casos de éstos se registran en la Entidad, pero sí, refirió, puede hablar de que al menos el IVM tiene alrededor de 15 casos, a los cuales les está dando seguimiento.
Los casos de acoso sexual, hostigamiento o abuso de autoridad en contra de mujeres, dijo, aparecen o tienen mayor auge en sectores como el de la educación, y lo padecen maestras y alumnas.

Aunado a este sector, refirió, hay sectores municipales en los que este tipo de violencia contra las mujeres también va creciendo, el caso más reciente, dijo, es el de Emiliano Zapata, al cual se suman cuatro municipios más en los que se han registrado hechos parecidos.

En el caso del Gobierno del Estado, reconoció que también se dan este tipo de situaciones, y aunque negó dar nombres de las dependencias, aseguró que está el sector educativo, aunado a otras "secretarías".
También, señaló que tienen reportes de algunas dependencias federales en las cuales se ha dado ese delito, por lo que expresó que la violencia en sus diferentes manifestaciones es un reflejo de las relaciones que existen entre hombres y mujeres.

Mendoza Parissi aseguró que todas estas situaciones de violencia contra la mujeres suceden por la forma en que hombres y mujeres han recibido su educación.
Reconoció que pesar de todos los esfuerzos de ese instituto, las mujeres continúan con un temor a denunciar, el cual es un temor fundado, pues recordó -sin dar nombres- el caso de una joven del Congreso del Estado, que denunció un acoso, pero probarlo, reiteró, no es nada fácil.

Destacó que la ley muchas veces resuelve la situación separando a las mujeres del lugar donde se encuentran laborando, pero la solución, dijo, es que se tipifique en la Ley de Servidores Públicos el delito de violencia institucional y hostigamiento laboral, para que realmente haya una sanción contra el acosador, de lo contrario, afirmó que no habrá un castigo real.

Por último, aseguró que si una mujer se atreve a denunciar, es porque ya ha llegado a su límite, pero al denunciar un caso de abuso, aseguró que es doblemente violentada, porque simplemente no se le cree y se le señala.

José Morales/Diario de Xalapa
www.oem.com.mx

26 de diciembre de 2008

Detenido un hombre acusado de acosar sexualmente a su empleada

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía detuvieron el día 13 de diciembre al propietario de un negocio de Badajoz después de que una de sus empleadas denunciara ante la Policía Nacional que su jefe venía acosándola sexualmente desde hacía mes y medio.
El caso está siendo llevado por el Juzgado de Instrucción número 2 de Badajoz, cuyo titular ha decretado una orden que obliga al denunciado a mantener una distancia de seguridad de 500 metros con la presunta víctima.

Una persona que representa a la denunciada ha explicado que a esta primera denuncia se sumó otra formulada pocas horas después por otra trabajadora de la misma empresa que también denunció el presunto acoso sexual de su jefe, mientras que una fuente próxima al caso ha confirmado que el arresto del presunto acosador -salio esposado de su negocio- se llevó a cabo por existir una acusación anterior parecida.

En la denuncia a la que ha tenido acceso HOY, la chica denunciante asegura que su jefe comenzó en un principio a pellizcarle en los costados y que, cuando ella le dijo que no le gustaban esas supuestas «bromas», el empresario dejó de hablarle y la obligó a realizar tareas nuevas. Unos días después le tocó los pechos y finalmente introdujo sin consentimiento su mano en los pantalones y en la ropa interior de la joven para tocarle la vagina.

Miedo al despido
En la denuncia formulada ante el Cuerpo Nacional de Policía se afirma que el propio padre de la denunciante pidió explicaciones al presunto agresor, quien le habría ofrecido un arreglo económico a cambio de que no fuera presentada la denuncia. Igualmente aclara que la chica no se dirigió antes a la Policía porque había adquirido un coche de segunda mano y temía no poder pagarlo si era despedida.

Según ha podido saber HOY, el acusado por este supuesto caso de acoso ha negado los hechos.

www.hoy.es

22 de diciembre de 2008

El plan de la Comisión Permanente de Igualdad estará implantado en junio

El pasado viernes se constituyó la Comisión Permanente de Igualdad (CPI) que comenzará a funcionar en el próximo mes de junio. La conciliación de la vida laboral y familiar, la mejora del empleo y formación o la prevención del acoso sexual son algunos de los objetivos del CPI, al que se sumarán otros puertos españoles. La comisión está formada por 12 personas que representa, de forma paritaria, a la empresa y a los trabajadores del puerto

El pasado viernes se constituyó la Comisión Permanente de Igualdad (CPI) del puerto de Valencia que fue rubricada por el presidente de la AP, Rafael Aznar, el director general, Ramón Gómez-Ferrer, y el presidente del Comité de Empresa, Jesús Badillo.
Esta comisión está conformada, de forma paritaria, por la empresa y la representación de trabajadores y trabajadoras, en total, 12 personas, 8 de ellas, mujeres.

Aznar afirmó que “actos como estos muestran la clara implicación de esta organización con los principios que postula la Ley de Igualdad. Desde la AP se premia y distingue por personas y capacidades, no por sexos”. Por su parte, Gómez-Ferrer, que comentó algunos detalles del plan para hacer práctica esta comisión, expresó que “este tema implica a toda la organización y tenemos la voluntad e impulso para hacerlo”.

Finalmente, Badillo como presidente del Comité de Empresa agradeció, en su elocución, “ a las mujeres y a su esfuerzo para que, finalmente, esta comisión se haya hecho realidad”.

Objetivos
La CPI impulsará acciones de: información y sensibilización a la plantilla; apoyo en la realización del diagnóstico y el plan de igualdad; realización de un seguimiento y evaluación posterior. No obstante, el primer paso será hacer un diagnóstico, del que se encargará una auditoría externa.

Además de estas acciones, la CPI también contempla un plan transversal que se encargará de las tareas de la comunicación y formación. Los principales objetivos son: la conciliación de la vida laboral y familiar, la formación, el mayor acceso al empleo o prevención del acoso sexual en el trabajo.

Otros puertos
Por otro lado, los puertos de Bilbao, Tenerife, Gijón, Barcelona, Algeciras o la entidad Puertos del Estado también van a sumarse a esta iniciativa, que según Gómez-Ferrer, estará implantada en un plazo de siete meses, aproximadamente, en junio, y en mayo ya estará totalmente diseñado este plan de acción conjunta sobre igualdad.

www.veintepies.com

20 de diciembre de 2008

CC OO critica la sentencia por la que se absuelve de acoso sexual a un catedrático de la UMU

La sentencia de la Audiencia Provincial en la que se absuelve a F.A., catedrático de Derecho de la Universidad de Murcia del presunto acoso sexual a una de las profesoras de su departamento, ha sido recibida con duras críticas desde CC OO. Este sindicato quiere mostrar su apoyo con la «profesora acosada» y su repulsa a «este caso de acoso en el que se confunde el aspecto sexual con el puramente laboral».

«La sentencia de la Audiencia es especialmente grave porque, más allá de los aspectos procesales, se produce la exculpación sin negar en sí los hechos que en primera instancia merecieron la calificación de acoso sexual», explican fuentes de la organización. CC OO cree que, en la práctica, «la misma Audiencia admite que el acoso se produce, aunque técnicamente no lo llegue a calificar como tal, olvidando que en este tipo de casos lo que asoma es la punta del iceberg».

La organización muestra su preocupación por cómo esta sentencia puede repercutir, «no sólo ante este caso, sino también ante el resto de compañeras potenciales víctimas de esta situación tan despreciable».

www.laverdad.es

12 de diciembre de 2008

La jefa de Violencia de Género de la Policía Local denuncia a los mandos por acoso

La sargento de la Policía Local de Oviedo Mercedes García, responsable de Violencia de Género de este cuerpo, ha presentado una denuncia por la campaña de acoso y vejaciones "con connotaciones sexuales" que asegura venir sufriendo desde hace años por parte de varios agentes y mandos del cuerpo.

Fuentes municipales han confirmado la existencia de la denuncia, que fue trasladada por el Ayuntamiento al fiscal jefe de Asturias, Gerardo Herrero, tras una investigación interna y que está siendo tramitada por el juzgado de instrucción número 2 de Oviedo.

García, la primera mujer que ingresó en el Cuerpo de la Policía Local de Oviedo, asegura en su denuncia, presentada al Ayuntamiento en febrero de este año, que alertó del acoso que estaba viviendo en numerosas ocasiones sin conseguir que la situación se recondujera.

Según la responsable de violencia machista de la policía ovetense, en varias ocasiones se han vertido contra ella insultos, injurias y calumnias, algunos con connotación sexual, en los tablones de anuncios de las dependencias policiales.

Asimismo asegura que los supuestos responsables del acoso han llegado a utilizar la emisora interna de la Policía Local para lanzar sus insultos y llegaron a emitir una supuesta grabación en la que una voz anónima la acusaba "de forma despectiva y grosera de mantener relaciones sexuales con otro funcionario del Cuerpo".

Tras la denuncia presentada en el Ayuntamiento, el concejal delegado de Personal, Agustín Iglesias Caunedo, abrió un expediente en el que el edil de Patrimonio, Iván de Santiago, actuó como instructor y elaboró un informe en el que recomendaba dirigirse a la Fiscalía al estimar que podía haber indicios de delito.

www.lavozdeasturias.es