Mostrando entradas con la etiqueta Machismo;. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machismo;. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2009

El machismo como freno al desarrollo

Las mujeres de países pobres aceptan las agresiones, según UNICEF

Más de la mitad de las mujeres que viven en países en vías de desarrollo creen justificado que los maridos peguen a sus esposas. El dato pertenece al informe de UNICEF Progresos para la infancia, realizado a partir de una recopilación de encuestas en más de 68 países pobres y publicado ayer.

El trabajo recoge opiniones de mujeres de 15 a 50 años y prueba que esta percepción de la violencia machista es prácticamente idéntica entre generaciones. Adultas y niñas comparten la creencia en la superioridad del hombre y asumen por ello, según el documento, que pueden recibir castigos físicos de su compañero sentimental si este se siente agraviado o si su propio comportamiento ha sido incorrecto.

Respecto a los motivos para aceptar esta violencia, el 50% de las africanas y el 30% de las asiáticas creen que "no preocuparse lo suficiente del cuidado de los hijos" es una razón de peso para aceptar el maltrato de sus maridos. Otras justificaciones frecuentes a la violencia de género son, en este orden, "discutir", "salir sin avisar", "que se queme la comida" o "negarse a mantener relaciones sexuales".

Sin formación académica

El informe confirma que los factores que más influyen para justificar el maltrato son los ingresos y la educación. Las mujeres que no tienen formación académica ni recursos económicos son más propensas a asumir la violencia machista.

La dependencia del hombre y la vulnerabilidad de la mujer en el Tercer Mundo se agrava con el matrimonio infantil. Más de una tercera parte de las jóvenes en estos países se casan antes de cumplir los 18 años, por lo que abandonan la escuela y sufren los riesgos de los embarazos precoces y la explotación sexual.

Además de justificar la violencia contra sí mismas, las madres no son capaces en estas regiones de proteger a sus hijos de las agresiones. Según los datos recogidos por UNICEF, en 35 de los 68 países estudiados el 86% de los menores de 14 años recibe castigos físicos o psicológicos, pese a que las madres lo desaprueban. Más de 1.000 millones de niños viven en países en conflicto.

www.publico.es

2 de julio de 2009

Quien ríe chistes machistas está más cerca de justificar los malos tratos, según un estudio de la UGR

Los chistes sexistas favorecen los mecanismos mentales que incitan a la violencia y el maltrato a las mujeres en los sujetos que presentan actitudes machistas, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo ha demostrado que, dentro de una muestra de más de cien estudiantes universitarios, los que habían escuchado chistes machistas se mostraban mucho más tolerantes con la agresión a las mujeres, ha informado la UGR en un comunicado.

Sin embargo, los investigadores advierten de que los sujetos en los que el humor sexista influye negativamente tenían una predisposición previa a tolerar la violencia hacia la mujer, tal y como se desprendió de una encuesta que medía actitudes sexistas contra las mujeres.

Para medir las actitudes sexistas se utilizaron "items" como que las mujeres feministas pretenden tener más poder que el hombre, que la mayoría no aprecia completamente todo lo que el hombre hace por ellas o que muchas se burlan de los hombres insinuándose sexualmente y después rechazándoles.

Para llevar a cabo esta investigación los científicos aplicaron cuestionarios a un grupo formado por 109 universitarios varones de entre 18 y 26 años, a los que se les presentaron chistes machistas y otros normales.

A continuación los investigadores les plantearon varios escenarios con distintos casos de agresiones a mujeres, desde las más leves a más graves, para preguntarles cómo actuarían ante una situación de ese tipo.

El estudio se presenta hoy en el marco del simposio internacional sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, que se desarrolla estos días en Granada.

http://granadadigital.com

26 de junio de 2009

Lorente asegura que los agresores de violencia machista "son lo más parecido a un terrorista suicida"

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género apunta la insularidad influye en los índices de Canarias y Baleares

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, insistió hoy que el principal fallo del sistema "está en el agresor" y que no se puede trasladar la responsabilidad a las instituciones al tiempo que zanjó que los agresores "son lo más parecido a un terrorista suicida".

Lorente señaló en declaraciones a los medios de comunicación que los agresores "son hombres que están dispuestos a entregarse a las autoridades o suicidarse y que los suicidios han aumentado de 2007 a 2008 desde el 7 al 21 por ciento.

Asimismo alertó de que también ha cambiado la forma de agresión, "hay más violencia en los homicidios". "Aumentan los apuñalamientos del 16 al 28 por ciento y los traumatismos", detalló al tiempo que subrayó que "hay que poner el énfasis en la crítica a los delincuentes y en la mejora en la respuesta institucional".

De igual forma el delegado indicó que "el número de denuncias aumenta" en el país y que se ha comprobado que "cada año son menos los casos de homicidios con denuncia previa y ordenes de protección". Aquí incidió en el "buen hacer" de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

"El principal punto negro es el violento", repitió para rechazar acto seguido a que en ocasiones se minimicen sus delitos. "Hemos buscado identificarle siempre como agresor y destacar factores de riesgo para evitar que se vuelva a repetir la violencia", explicó.

Con respecto a las cifras de Canarias, detalló que influye la insularidad que comparte con Baleares. "El elemento fundamental de la violencia es dominar a la mujer y no siempre para dañar como objetivo último. El daño es la sumisión y para ello se ejerce el aislamiento y en Islas es más eficaz", resumió Lorente que enumeró que las tasas en Canarias y Baleares son similares del 5,9 y 6 respectivamente. "Son dos de las comunidades donde la tasa es más alta", dijo para aclarar que esto también ocurre en otros países.

En este punto, Lorente indicó que "hay que mejorar los contextos de protección". Según él, ésta es una labor conjunta del entorno cercano y de los profesionales y recordó que el Ministerio de Igualdad ha puesto en marcha los dispositivos electrónicos --pulseras o brazaletes-- para controlar a los agresores.

Sobre el sistema subrayó que es "eficaz y global" al convertirse en un elemento disuasorio. Además recordó que se repartirán entre las comunidades 3.000 pulseras y que no existen números cerrados por regiones, sino que se harán a medida que se vayan solicitando y como primera referencia se ha tomado el del número de órdenes de alejamiento.

CONDENAS

Lorente también habló del cumplimiento de las penas. Recalcó que "no hay que insistir en las penas, sino en la prevención porque las condenas saldan una deuda social y moral, pero el daño ya se ha producido". "Desde el Ministerio estamos trabajando para que las penas sean proporcionales, pero nos preocupa la prevención y romper con las pautas de hombres que creen que los conflictos se resuelven de forma violenta", matizó.

En referencia a la polémica suscitada en Canarias sobre la utilización del teléfono 112 o 016, Lorente detalló que "es un error generar polémica porque genera desconfianza y desorientación en las víctimas". Expuso que el 112 es un número para emergencias y el 016 para asesoramiento e información. "Si se llama al 016 no es negativo porque tiene respuesta ante necesidad", planteó para concluir que "ambos combaten la violencia de género y son necesarios". "Es muy importante que se publique y se hable de violencia de género, pero que se haga bien", dijo en relación al debate sobre si publicitar los asesinatos.

"El mayor aliado de la violencia ha sido la invisibilidad, que se ha construido en el anonimato. No podemos permitir el silencio y que no haya responsables. Es responsable el maltratador", expuso para detallar que "la población conoce la violencia de género a través de los medios de comunicación y si estos no informan ni conciencian no se cambiará la percepción existente". Afirmó que el 2,8 por ciento de la población considera que es un problema grave, fundamentalmente mujeres, un 153 por ciento más que los hombres.

www.europapress.es

19 de junio de 2009

Machismo entre los jóvenes

La Primera Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior señala que 23 de cada 100 estudiantes mujeres son insultadas con frecuencia.

En los bachilleratos del país 23 de cada 100 estudiantes mujeres son insultadas con frecuencia, reveló la tercera parte de la Primera Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior.

Luego de entregar reconocimientos a estudiantes de educación media superior que participaron en el concurso Iniciativas Contra la Violencia de Género, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, aseguró que este tema representa un fardo para el mundo, donde México no es la excepción.

Refirió que esta situación se refleja en los resultados de este sondeo elaborado por la Secretaría de Educación Pública y la Procuraduría General de la República, el cual revela que siete de cada 100 mujeres han sufrido abuso sexual.

De éstas 43 por ciento nunca habló de ello por miedo o porque fueron amenazadas, y sólo una de cada 10 presentó una denuncia por esa agresión.

Durante el acto en las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 9, ubicado en la colonia Guerrero, el funcionario dijo que otra revelación inquietante es el pensamiento de los jóvenes en torno a la perspectiva de género.

Destacó que de acuerdo con la encuesta, 13 de los estudiantes bachilleres "piensa que el hombre, pero nunca la mujer, necesita varias parejas sexuales", además de que 17 por ciento de las y los jóvenes cree que la prevención del embarazo corresponde sólo a las mujeres.

Asimismo, dijo, casi la cuarta parte de los estudiantes de nivel medio superior, es decir, 23 por ciento, considera que "la violencia forma parte de la naturaleza humana", idea que comparte 1 de cada 10 mujeres estudiantes.

Acompañado por el titular de la PGR, Eduardo Medina Mora, Lujambio Irazábal refirió que el estudio también arrojó que 15 por ciento de los varones y 11 por ciento de las jovencitas piensa que "los hombres les pegan a las mujeres por instinto".

Ante alumnos, profesores, padres de familia y representantes de organismos internacionales, añadió que también uno de cada cuatro estudiantes varones piensa que la mujer "que parece débil es más atractiva", idea que comparte una de cada 10 mujeres que cursan el nivel medio superior.

Frente a estos resultados, consideró que por ello las acciones en torno a este problema deben ser contundentes y citó algunas de ellas como la de Construye T, en la que participan 26 organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales como UNICEF y PNUD.

En su oportunidad, el titular de la PGR aseguró que la violencia es un tema que inquieta a los jóvenes, lo cual se refleja en la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, que muestra que para uno de cada seis jóvenes, este es un gran problema para el país.

Añadió que esta encuesta realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud también muestra que uno de cada tres jóvenes piensa que el derecho a una vida libre de violencia es de los menos respetados.

Consideró que la violencia además de reproducirse está detrás de otros problemas como las adicciones, el pandillerismo y la delincuencia.


www.milenio.com