Mostrando entradas con la etiqueta Ayudas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayudas. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2010

Dos millones de euros para la atención a mujeres en riesgo de exclusión social

La Comunidad de Madrid destinará durante este año 2010 un total de 1,8 millones de euros para la atención a mujeres en riesgo de exclusión social, según ha explicado la consejera de Empleo y Mujer del Gobierno regional, Paloma Adrados.

La consejera estuvo esta mañana visitando la Residencia Trinitarias, ubicada en el distrito de Moncloa-Aravaca y gestionada por las hermanas Trinitarias, que desde 1994 prestan este servicio de atención gracias a un convenio de colaboración con el Gobierno regional.

Durante la visita, la consejera pudo charlar con la directora y coordinadora del centro, así como con las educadoras y con alguna de las internas. El perfil de las mujeres que pasaron por la residencia, a la que la Comunidad destinará este año más de 210.000 euros, es el de una mujer de entre 18 y 40 años, soltera, sin hijos, y mayoritariamente de origen extranjero.

Adrados recordó que la residencia forma parte de la Red de Centros y Servicios para Mujeres de la Comunidad de Madrid, que está compuesta por seis centros residenciales con un total de 76 plazas y dos centros no residenciales destinados a atender las necesidades de mujeres víctimas de violencia de género y de aquellas que se encuentran en riesgo de exclusión social.

El objetivo de estos centros es que las mujeres que pasan por ellos reciban ayuda psicológica para mejorar su autoestima y facilitar su integración en la sociedad. Además, también es fundamental que adquieran habilidades sociales con el fin de que puedan desarrollar una vida autónoma. Asimismo, en estos centros se les procura una orientación de carácter laboral.

La consejera aseguró que con un centro como la Residencia Trinitarias el Ejecutivo autonómico "refuerza su compromiso con las mujeres que encuentran más dificultades para lograr su plena integración en todos los ámbitos de la sociedad".

"Para ellos es fundamental la coordinación entre los distintos recursos de atención a mujeres con los que cuenta la región, como los puntos de atención laboral para mujeres situados en las oficinas de empleo de Azca y Águeda Díez, los Puntos Municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género o los Programas MIRA y ATIENDE, destinados a mujeres que sufren malos tratos", concluyó Adrados.


Fuente

29 de septiembre de 2009

Interior destina 400.000 euros a grupos contra el maltrato a las mujeres

El Gobierno vasco se muestra dispuesto a luchar contra la violencia sexista desde todos sus frentes. Más allá del ámbito institucional, y por primera vez, el Ejecutivo ha dispuesto una partida de 400.000 euros para subvencionar a los colectivos sin ánimo de lucro que trabajan en favor de las víctimas. "Sabemos que no son demasiados, pero queremos reconocer su labor a pie de calle y su gran experiencia en la materia", recalcó ayer, durante su primera intervención pública, la directora de la nueva oficina de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, Mariola Serrano.

La convocatoria, de carácter anual, se hizo pública el día 18 y daba un mes de plazo a las asociaciones para presentar propuestas. En principio, las ayudas se dirigen a proyectos de atención, solidaridad, acompañamiento y apoyo a las mujeres maltratadas, en sus múltiples facetas: "servicios de orientación jurídica y social, programas de información sobre las agresiones sexistas, campañas de sensibilización, actos de reconocimiento a las víctimas...".

Pero el esfuerzo de la nueva dirección, adscrita al Departamento de Interior, irá más allá. Serrano avanzó que "ya se ha iniciado" la modernización de la herramienta informática que utiliza la Ertzaintza para determinar el riesgo de las distintas víctimas y sus medidas de protección.

18 escoltadas

En los próximos meses se presentará un informe sobre la violencia conyugal en Euskadi, "para dar a conocer el verdadero alcance del problema", y en diciembre arrancará una importante campaña de concienciación. En 2010, se mejorará la atención telefónica a las maltratadas.

La directora presentó la violencia de género como "una forma más de terrorismo" y dejó que los datos situaran el problema.

Durante los ocho primeros meses del año se registraron un total de 2.376 agresiones sexistas en Euskadi y el teléfono del maltrato atendió a 1.899 usuarias, un 12% más que en el mismo período del ejercicio anterior. En la misma línea, recordó que 18 mujeres disponen de escolta policial y que otras 200 están protegidas mediante dispositivos móviles y GPS.

"Estamos hablando de un problema grave que requiere un trato específico, al margen de la lucha por la igualdad", indicó Serrano, en un claro intento de dar sentido a la oficina que dirige.

www.elpais.com

19 de junio de 2009

Víctimas de la violencia de género reciben formación

De 16 alumnas, cinco tienen trabajo y ocho lo tendrán en julio

La novena edición del programa 'Cualifica' para mujeres víctimas de violencia de género en Almería ha finalizado con unas expectativas «altamente positivas» para las mujeres que han terminado el proceso formativo. De hecho de las 16 alumnas que finalizaron el curso, cinco han logrado la inserción laboral y ocho tienen previsto insertarse laboralmente en la primera semana del mes de julio. «Son datos muy positivos porque se trata de un alto porcentaje de alumnas que conseguirán entrar en el mercado laboral», explicó Francisca Pérez Laborda, delegada provincial de Empleo de la Junta de Andalucía.

'Cualifica' persigue la inserción profesional de mujeres víctimas de violencia de género mediante un proceso integral de formación y orientación laboral que las capacita para desempeñar de manera eficaz ocupaciones concretas con una alta demanda en el mercado de trabajo. Esta iniciativa incluye orientación, cualificación básica, Formación Profesional Ocupacional (FPO) y prácticas en empresas, acompañadas de una beca-salario que facilita la participación de las alumnas. Programa Cualifica había apostado en otras ediciones, según Águeda Cayuela, coordinadora Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, por incluir profesiones que tradicionalmente han tenido muy escasa o nula presencia femenina.

En esta novena edición, y como consecuencia de la situación económica, que ha motivado el descenso del número de personas empleadas en las ocupaciones como fontanera, auxiliar de electricista, jardinera, entre otras y han optado por aquellos empleos que sí podrían acoger a personas formadas y desempleadas, como es el caso de auxiliar de hipermercado, así como ocupaciones relacionadas con el ámbito del turismo como son auxiliar de hoteles en pisos, lavandería y cocina' y auxiliar de cocina-restaurante bar.

www.ideal.es

16 de junio de 2009

Los hosteleros formarán a 120 mujeres víctimas de malos tratos en la región

La Federación Castellano y Leonesa de Empresarios de Hostelería colaborará con la Consejería de Familia para brindar una oportunidad a las mujeres víctimas de violencia machista de la comunidad. El objetivo: encontrar una nueva vida a través de su inserción laboral. En virtud del convenio rubricado ayer en Salamanca, un total de 120 mujeres víctimas de maltrato recibirán formación laboral en las nueve provincias orientada a su inclusión en el mercado laboral.

Según explicó el consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón, el convenio se basa «en el convencimiento de que la inserción laboral es la mejor forma de ofrecer autonomía personal a estar mujeres que han salido de una situación de violencia doméstica».
Para ello, los departamentos territoriales de Familia mantienen un contacto permanente con las víctimas, conociendo su perfil sociolaboral y sus posibilidades de inclusión laboral. Gracias a este convenio, se elegirán a las 120 mujeres de la comunidad que podrán beneficiarse de la formación en especialidades de ayudante de cocina, camarera de barra y sala y auxiliar de pisos y limpieza.

Una vez realizado este proceso de detección de las personas más idóneas para esta actividad, las 120 mujeres participarán en cursos de 140 horas. De ellas, sesenta horas serán teóricas y se impartirán en las sedes de las asociaciones provinciales de hostelería de Castilla y León y ochenta serán de prácticas en las empresas que se sumen a la iniciativa.

Conciliación familiar
El consejero destacó que cada una de las participantes recibirá durante su formación una beca de 600 euros, además de acceso gratuito a los servicios de guardería y ludoteca para eliminar las posibles trabas de conciliación familiar. Igualmente, las mujeres recibirán un seguimiento personalizado con el fin de conocer su percepción de los cursos y favorecer finalmente su inserción laboral.

Éste será precisamente el principal objetivo de un programa al que la Junta destina en total 171.500 euros. Según destacó el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca, David Prieto, uno de los impulsores del acuerdo, el objetivo es «superar el 50% de inserción laboral de las mujeres que participen y pensamos que en algunos casos podemos rondar el 75%».

Por su parte, el presidente de la Federación Regional de Hostelería, Esteban Díez, subrayó que «se unen los esfuerzos de la administración pública y de la iniciativa privada para llevar a cabo un compromiso necesario con el colectivo de mujeres maltratadas». «Queremos que sea una puerta abierta a la esperanza para las mujeres que participen», dijo. Asimismo, hizo un llamamiento a los empresarios de la comunidad para que contraten a las integrantes de los cursos.

El convenio entre los hosteleros y la Consejería de Familia se inscribe precisamente en el Plan Dike, que persigue desde su puesta en marcha en el año 1999 facilitar la inserción social y laboral de las víctimas de maltrato a través de la concienciación a los empresarios y con los incentivos a la contratación de las víctimas.
Las subvenciones directas por contratación oscilan entre los 2.500 euros para un contrato temporal con un mínimo de seis meses, hasta los 6.000 euros por la contratación indefinida a jornada completa.

Desde 1999, la Junta de Castilla y León ha subvencionado 604 contratos con el Plan Dike, lo que ha supuesto globalmente un desembolso de 2,9 millones de euros. Asimismo, desde el año 2005, las subvenciones directas se completan con una línea formativa para el empleo para las víctimas de malos tratos. Hasta diciembre del 2008, 182 mujeres participaron en estos cursos, de las que el 48% logró finalmente encontrar un trabajo. En lo que va de año, 34 mujeres han sido contratadas de forma indefinida, siendo los sectores de hostelería, limpieza y servicios sociales los principales nichos de empleo. Según Antón, el 48% de las mujeres que han sido formadas a través del Plan Dike «han encontrado trabajo», aunque si se cumplen las expectativas de los hosteleros, esta cifra podría incrementarse hasta alcanzar el 75%.

nortecastilla.es

15 de junio de 2009

264 ayudas a las asociaciones de mujeres de la provincia




El Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido este año 264 ayudas a las distintas asociaciones de mujeres de la provincia de Toledo, que supondrán una inversión de 317.115 euros.

Unas ayudas cuyo objetivo fundamental es apoyar su sostenimiento, la realización de encuentros y el desarrollo de acciones positivas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades, informó la responsable provincial del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Alicia Moreno.

En la imagen, Moreno en Yunclillos durante la celebración de la Semana de la Mujer.

abc.es

20 de mayo de 2009

Un test para detectar el maltrato

Está en la web de Sanidad para que lo usen los médicos de primaria, a quienes suelen recurrir las víctimas

Investigadoras andaluzas adaptan a España una encuesta internacional para diagnosticar la violencia sexista

Desde 1981 se utiliza en el diagnóstico de maltrato a mujeres una encuesta realizada en Estados Unidos por los investigadores Hudson y Macintosh denominada Index of Spouse Abuse, más conocida por sus siglas, ISA. Ahora, esta tabla de ítems (no son preguntas, sino frases con las que estar o no de acuerdo) se ha adaptado a la realidad española mediante un exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo en Andalucía.

Los cambios que se hicieron con respecto al modelo internacional tienen como objetivo conseguir la máxima precisión posible a la hora de detectar casos de violencia machista, que, según una de las investigadoras, Juncal Plazaola, «afecta al 25% de las mujeres españolas, más o menos en el mismo nivel que otros países». Sin embargo, recalca que el cálculo es aproximado porque «es una magnitud muy difícil de medir», de ahí que sea especialmente importante disponer de herramientas que hallen el problema y su gravedad.

En cinco minutos

Para facilitar la detección de la violencia machista, tanto física como psíquica, las investigadoras han puesto el test a disposición de quienes así lo deseen: «Nosotras lo hemos enviado a revistas especializadas, como Journal of Women's Health, pero también se ha colgado en la web del Ministerio de Sanidad». El propósito de la encuesta es que se realice en los centros de salud: «Se ha demostrado que las mujeres maltratadas -explican las investigadoras- hacen un mayor uso de los dispositivos de salud que las no maltratadas» y por eso es a los médicos de primaria hacia los que se orienta este trabajo. Para cubrir el test hay que valorar de 1 a 5 cada frase -en el que 1 es «nunca» y 5 «muy frecuentemente»-, se suelen invertir cinco minutos. Aunque parece poco tiempo, puede resultar excesivo para algunos facultativos: «Sabemos que el test puede ser algo largo para que se use de forma generalizada en la consulta de primaria -explicaba ayer Juncal Plazaola-, y de hecho no sabemos si se aplica».

www.lavozdegalicia.es

Atención psicológica en Fundación Cantos

Los pacientes deben pedir turno con anticipación en la entidad solidaria.

La Fundación José María Cantos sigue brindando importantes servicios a toda la comunidad, los cuales son muy requeridos por los vecinos de diferentes puntos de la provincia.
Uno de los más solicitados por la gente, de diferentes edades, es el de atención psicológica, que está a cargo de la licenciada Marcela González.

El mismo se brinda en la sede de la entidad solidaria, ubicada en Pedro León Gallo y Entre Ríos.
Es así que los días de atención, una gran cantidad de personas concurre para acceder al servicio y, según indicó la profesional, la mayoría son niños y jóvenes que suelen presentar problemas de conducta, violencia o agresividad, por lo que se comienza con un tratamiento que, por lo general, se mantiene durante todo el ciclo lectivo, ya que las inconductas se manifiestan principalmente en el ámbito escolar.

De igual manera éstos no son los únicos, ya que además se reciben casos de violencia doméstica, como también referidos al comportamiento de los más chicos en el hogar y de relaciones entre los niños.
Para finalizar, la licenciada González explicó que recibe muchas consultas de parte de los padres.

www.nuevodiarioweb.com.ar

17 de mayo de 2009

El Corte Inglés promoverá la sensibilización contra la violencia de género

La gran superficie El Corte Inglés, a través de un convenio firmado con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, promoverá la sensibilización contra la violencia de género y facilitará la inserción de la víctima.

De este modo, tanto la Junta de Castilla y León como El Corte Inglés asumen que la violencia de género "es una lacra social que debe erradicarse" y señalan que unos de los instrumentos de lucha "más eficaces" son el conocimiento y la sensibilización de la población, según informaron a Europa Press fuentes de la gran superficie.

Así, El Corte Inglés señaló, mediante un comunicado, que la mujer que ha sido víctima de violencia de género "tiene entre sus mayores dificultades" el acceso al trabajo que la proporcione la independencia económica "necesaria para su desarrollo vital".

Por ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de la Mujer, ha desarrollado el Plan DIKE, dirigido a favorecer la incorporación a un puesto de trabajo a la mujer víctima de violencia de género.

Asimismo, en virtud del convenio suscrito con la Junta de Castilla y León, El Corte Inglés recibirá un certificado de 'Empresa comprometida por la igualdad y contra la violencia de género en Castilla y León'.

En concreto, esta gran superficie ha asumido en Castilla y León varios compromisos como priorizar en la contratación laboral a las mujeres víctimas de violencia de género; contratar, a medida que se generen vacantes, con carácter indefinido o por un mínimo de seis meses, a dichas mujeres, o proporcionar la formación adecuada en el puesto de trabajo.

Además, también ofrecerá a las mujeres contratadas un programa de movilidad geográfica que permita su traslado a otros centros de la empresa cuando resulte necesario para hacer efectivo el derecho a la protección y asistencia social integral, así como para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.


www.europapress.es

14 de mayo de 2009

Comunidad crea un teléfono único de cita previa para Víctimas de la Violencia de Género

favorecerá que acudan a centros de atención

La Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración, a través del Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, ha puesto en marcha una línea única de teléfono de cita previa en la Red Regional de Centros de Atención a las Víctimas de la Violencia Género (CAVI).

Desde el teléfono '901 101332' se atienden todas las llamadas de mujeres que solicitan asistencia en cualquiera de los centros que conforman la Red Regional de CAVI, según informaron desde del Gobierno.

En lo que llevamos de año, 800 mujeres han acudido por primera vez a un CAVI de la Red Regional, algo más de la mitad de mujeres que lo hicieron en 2008.

Asimismo, desde enero se han realizado 2.790 atenciones en los CAVI de la Región, en su mayoría de tipo psicológica aunque también jurídica y social. Desde el Instituto de la Mujer se considera probable que se supere las más de 10.000 atenciones realizadas el pasado año.

En la actualidad, veinte centros integran la Red Regional de CAVI, de los que 17 funcionan a pleno rendimiento y tres, Fuente Álamo, Mazarrón y Puerto Lumbreras, abrirán durante las próximas semanas.

Además, el Instituto de la Mujer puso en circulación, a finales del pasado año y comienzos de éste, un aula móvil contra la Violencia de Género que ha recorrido los principales puntos de la Región. El bus ha permitido acercar los servicios de asistencia a las mujeres de todos los municipios de la Comunidad, entre ellos el dispositivo 112, la Red Regional CAVI y el Manual de Apoyo y Protección de la Mujer Maltratada.

Desde entonces está puesto en marcha el servicio de la Guía de Ayuda contra los malos tratos, descargable en el teléfono móvil al enviar un mensaje con la palabra ADA al 5195. La guía también se puede descargar a través del bluetooth del móvil en las distintas concejalías de la Mujer de la Región de Murcia.

En la actualidad, la descarga se puede realizar desde los consistorios de Cieza, Jumilla, San Javier y San Pedro del Pinatar. Cada uno de ellos dispondrá del servicio de descarga durante mes y medios hasta pasar por todos los municipios de la Región.

Los ayuntamientos de Murcia, Yecla, Cartagena, Lorca y Caravaca de la Cruz ya han dispuesto de este recurso que proporciona la Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración dentro de una campaña contra la violencia de género.

Por último, el Instituto de la Mujer ha incluido cursos y talleres de prevención de la violencia de género en el Plan de Formación de Igualdad de Oportunidades 2009 y continúa, en los institutos de enseñanza secundaria de la Región, con el proyecto educativo 'La Máscara del Amor', con el que se pretende sensibilizar y prevenir a los jóvenes en materia de malos tratos.

www.europapress.es

12 de mayo de 2009

Una profesora de Deusto coordinará la lucha contra la violencia machista

Mariola Serrano dirigirá el combate contra esta lacra social desde el Departamento de Interior

La profesora de la Facultad de Derecho de Deusto Mariola Serrano coordinará la lucha contra la violencia machista del Gobierno vasco desde el Departamento de Interior. Nacida en 1972, será nombrada hoy directora de la oficina de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, una cartera de nueva creación dentro del área dirigida por Rodolfo Ares.

La lucha contra las agresiones a las mujeres es una de las prioridades que el propio lehendakari Patxi López marcó como objetivo de su Ejecutivo en el discurso de investidura. El pasado sábado, en su primer acto en la Academia de Arkaute, Rodolfo Ares también se comprometió a lucha contra esta lacra y dedicó parte de su intervención para condenar el asesinato de Yasmín Zamia en Irún.

La nueva directora tendrá a su cargo una oficina a la que el Gobierno socialista pretende dar la máxima capacidad de decisión, ya que tendrá que coordinar todas las políticas contra la violencia de género que se realicen desde Justicia, Asuntos Sociales o Vivienda. La intención de la consejería dirigida por Ares es realizar una política de carácter integral y que no tenga en cuenta de manera exclusiva la vertiente policial, pese a que la dirección dependa de Interior.
Mariola Serrano se licenció en la Facultad de Derecho de Deusto en 1995 y consiguió el doctorado en 1999, año en que comenzó a ejercer como profesora en la misma universidad. Ha realizado estudios en políticas de igualdad, y algunas de sus publicaciones dedicadas a la mujer y al trabajo familiar han sido premiadas.

El departamento dirigido por Rodolfo Ares tiene previsto también colocar a dos mujeres al frente de las direcciones de Tráfico y de Atención de Emergencias.
La responsable de Tráfico será Amparo López Antelo, una guipuzcoana nacida en 1971. Es licenciada en Derecho por la UPV y ha realizado cursos de gestión estratégica de ciudades y de planificación de la movilidad en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Está vinculada al Real Automóvil Club Vasco Navarro y tiene muy buenas relaciones con el sector del transporte en Euskadi.

Por su parte, la directora de Atención de Emergencias será Elena Moreno Zaldíbar, nacida en San Sebastián en 1959. Es licenciada en Ciencias Químicas y en los últimos seis años ha sido responsable de intervención en la dirección de atención de emergencias de Interior. Entre otras cuestiones, trabajó en la coordinación de voluntarios tras el accidente del 'Prestige'. Es colaboradora de Eusko Ikaskuntza, jugadora internacional de baloncesto con la selección española -ha sido capitana de la selección de Euskadi de este deporte-, y componente del equipo femenino del Celta de Vigo.

El correo digital

7 de mayo de 2009

Programa Esmeralda

Programa Esmeralda mantiene apoyo a mujeres violentadas

Vía telefónica, las mujeres reciben atención psicológica y legal para enfrentar cualquier situación de crisis. A siete meses de haber entrado en marcha se han atendido más de dos mil 200 llamadas.

A siete meses de haberse implementado en la Laguna de Durango, el Programa Esmeralda, que brinda apoyo vía telefónica a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, se han atendido más de dos mil 200 llamadas mediante las cuales se ofreció atención psicológica, orientación legal y asistencia social de manera gratuita.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Gómez Palacio, este programa que opera desde el pasado 17 de septiembre a través del teléfono de emergencia 066, cuenta con psicólogos, trabajadoras sociales y abogados en apoyo a las mujeres que sufren de maltrato en el hogar.

El Coordinador Julio César Gaviño González, explicó que el Programa Esmeralda, es un servicio de primer contacto que brinda atención a las personas en situación de violencia familiar y de género, a través del servicio telefónico, en momentos de precrisis y postcrisis, originados por el maltrato y la intimidación en cualquiera de sus manifestaciones.

Este programa que opera de manera gratuita las 24 horas del día y los 365 días del año, ha alcanzando a casi ocho meses de haber sido puesto en marcha, más de 1 mil atenciones, de ahí que se considere como una medida de las más acertadas en apoyo al sexo femenino.

Cabe destacar que “Esmeralda” es creado a través de la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Durango, como parte sectorial del proyecto de Seguridad 2005-2010, que establece acciones encaminadas al fortalecimiento de la legalidad con amplia participación ciudadana.

El objetivo es brindar a las personas un ambiente de respeto a los derechos humanos, civiles, culturales y sociales a través del acompañamiento asesoría, orientación, apoyo y seguimiento especializado de cada caso por parte de especialistas en Psicología, asesoría legal y trabajo social.

También busca prevenir la violencia familiar al fortalecer los valores éticos y la convivencia social armónica, además de alentar la denuncia de las personas en situaciones de violencia y motivar la confianza en sí mismas y en el sistema de justicia.

Dentro de este programa también se llevan al cabo pláticas y talleres, a fin de fomentar entre la población una cultura de la prevención y sensibilización de la violencia.

Lucero Sánchez

Milenio.com

28 de abril de 2009

Veitisiete víctimas de maltrato recibieron ayuda psicológica de la Xunta el año pasado en Lugo

La promoción ha duplicado la cifra de usuarias, según el Colexio de Psicoloxía de Galicia

Veintisiete mujeres lucenses víctimas de maltrato recibieron el año pasado apoyo psicológico para afrontar la situación y reforzar su autoestima a través de un programa puesto en marcha por el servicio de Igualdade de la Xunta en colaboración con el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia. La cifra estuvo a punto de duplicar la del 2007, cuando fueron atendidas 14 mujeres. En este sentido, el coordinador del proyecto, el psicólogo Manuel Lopo, destacó ayer que a lo largo del 2008 la iniciativa -comenzó a funcionar en el 2004- se dio «máis a coñecer» entre el Sergas y las administraciones judiciales; y de ahí el aumento en el número de usuarias.

Con todo, reconoció que todavía hay mucha gente que desconoce este servicio, al que tienen derecho mujeres mayores de edad residentes en Galicia que hayan presentado denuncia por violencia doméstica o que dispongan de una orden de protección. A veces también llegan mujeres derivadas por la Secretaría Xeral de Igualdade sin denuncia previa.

En la provincia de Lugo forman parte del programa cinco psicólogos: 4 en la capital amurallada y 1 en Monforte. En la zona de A Mariña no hay ninguno. Cada usuaria tiene derecho a diez sesiones gratuitas -subvencionadas por la Xunta-, «ampliables en caso de necesidade», como señaló Lopo, quien detalló que el perfil de las víctimas es totalmente heterogéneo: «Non hai unha idade, nin un estrato social, cultural nin económico determinado; o maltrato pódelle afectar a calquera muller».

Consecuencias psicológicas

En lo que sí hay coincidencia, según sostuvo la psicóloga lucense Isabel Flórez, adherida a la iniciativa desde el inicio, es en las consecuencias psicológicas con que las usuarias llegan a las consultas. Estrés postraumático, estados «disociativos» -se trata de un mecanismo psicológico de defensa que aleja del conocimiento consciente vivencias traumáticas, ideas o sentimientos-, trastornos de ansiedad, depresión, trastornos afectivos, trastornos de alimentación, alcoholismo o adicciones son algunas de ellas.

En casos extremos hay riesgo de suicidio y de homicidio; y en la mayoría, «riesgos de volver a sufrir el abuso en el futuro». «Lo que lleva a la denuncia es un suceso, pero detrás siempre hay una historia que incluso la víctima minimiza: 'Me insultaba cuando no le tenía la comida lista, pero no me pegaba hasta que...', ejemplificó Flórez.

www.lavozdegalicia.es

27 de abril de 2009

Una maltratada crea una empresa de limpieza para ayudar a otras víctimas

21 de abril de 2009

Bienestar Social ayuda a 58 víctimas de los malos tratos

El montante en 2008 asciende a 333.000 euros

21.04.09 -R. A. | ALICANTE

La Conselleria de Bienestar Social concedió en 2008 ayudas económicas por un valor de 333.000 euros a un total de 58 mujeres víctimas de violencia de género con especiales dificultades para acceder a un empleo, según explicó la directora general de la Mujer y por la Igualdad, Celia Ortega. Ortega indicó también que la Conselleria destinará en 2009 a estas prestaciones más de 338.500 euros, aunque ha concretado que Bienestar Social puede ampliar la cuantía económica en el caso de que, una vez agotado el presupuesto inicial, se presenten más solicitudes por parte de mujeres víctimas de violencia de género.

Del total de beneficiarias durante 2008, 29 proceden de la provincia de Valencia, 18 de Castellón, y 11 de Alicante. Estas ayudas, enmarcadas en la ley de medidas de protección integral contra la violencia de género, tienen por objeto garantizar los derechos económicos para mujeres víctimas de malos tratos con el fin de facilitar su integración. Ortega indicó que el dinero se destina a mujeres maltratadas que, debido a su edad, su falta de preparación y sus circunstancias, no pueden mejorar su acceso al mercado de trabajo.


10 de abril de 2009

Más medios para la violencia sexista

Los procedimientos de violencia de género no sólo son gratuitos en Euskadi, sino que los llevan letrados especializados. En 2007, el Departamento de Justicia y los colegios de abogados reorganizaron y reforzaron el turno de oficio específico para el maltrato para mejorar el servicio a las víctimas, un colectivo que no dejaba de crecer año tras año. Si en 2004 fueron atendidas 2.181 personas (1.966 mujeres y 215 hombres), en 2008 sumaron 3.388 (3.069 mujeres y 319 varones).

Los refuerzos en el turno de oficio se introdujeron como complemento a la puesta en marcha de los juzgados de violencia de género, que tuvo lugar durante el verano de 2005. Los abogados asignados a esos procedimientos pasaron de doce a dieciséis, ocho como titulares y el resto de refuerzo. La atención se organiza por partidos judiciales, de manera que siempre haya letrados disponibles las 24 horas del día, no sólo para las mujeres, sino también para los hombres, que el pasado año representaron el 9,4% de las víctimas.

El convenio establecido entre los colegios de abogados de los tres territorios y el Departamento de Justicia estipula que los letrados deberán ofrecer asesoramiento gratuito a todas las personas que se planteen denunciar a su pareja y tramitar una orden de protección; posteriormente, un letrado se encargará del juicio rápido. El motivo del asesoramiento inicial es que la víctima sopese la decisión que va a tomar con toda la información posible. Sólo de esta forma su actuación será plenamente consciente.

www.elcorreodigital.com

8 de abril de 2009

Convocadas ayudas para escolarización de hijos de mujeres víctimas violencia

La Fundación Tolerancia Cero abre mañana el plazo para que las mujeres víctimas de violencia acogidas en centros de atención social puedan conseguir subvenciones para la escolarización de sus hijos, con un máximo de 200 euros al mes por cada menor y con un límite presupuestario de 50.000 euros.

Según han informado fuentes de la Generalitat, esta es la segunda edición de estas subvenciones, y cubre actividades extraescolares en guarderías, ludotecas, escuelas de verano, campamentos, actividades de repaso o refuerzo durante los meses de julio y agosto.

Los requisitos para poder acceder a las ayudas son ser mujer residente legal en acogida en alguno de los centros de Servicios Sociales Especializados en Mujer de la Comunitat, tener menores a su cargo entre cero y 14 años, así como carecer de los recursos necesarios para cubrir los costes de su educación.

Estas ayudas se enmarcan dentro del objetivo de la Fundación Tolerancia Cero, que constituida por Bancaja y la Generalitat, trabaja para garantizar la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas y la no discriminación, así como la inserción sociolaboral de las mujeres acogidas en los centros de servicios sociales de la Comunitat.


http://www.adn.es/local/valencia/20090407/NWS-1076-Convocadas-escolarizacion-violencia-victimas-mujeres.html

18 de marzo de 2009

Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán itinerarios laborales personalizados

Renovado el convenio entre el Ayuntamiento de Albacete y la asociación María Zambrano

El Ayuntamiento de Albacete renovará el convenio que mantiene con la asociación María Zambrano para la formación de las mujeres víctimas de la violencia de género mediante el proyecto Fénix.
Ambas entidades ya desarrollaron el pasado año esta acción formativa en la que participaron un total de 38 mujeres víctimas de la violencia de género en la capital albaceteña. De ellas, 10 ya se encuentran trabajando en sectores como la hostelería, la limpieza industrial o de edificios o en ayuda a domicilio.

Entre los objetivos de esta acción se encuentran los de diseñar itinerarios formativos personalizados para las maltratadas, la facilitación del desarrollo de habilidad de las mujeres en riesgo de exclusión social y la motivación de éstas a la hora de encontrar trabajo. El convenio, firmado por una cuantía de 96.000 euros, prevé la concesión de una beca de hasta el 50% del Salario Mínimo Interprofesional durante un máximo de seis meses.

Para la presidenta de la asociación, Fe Sáiz, esta formación «llega en un momento de gran necesidad» para las mujeres víctimas de la violencia de género «porque muchas veces tienen baja cualificación y se encuentran desorientadas».

La alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver, que firmó la renovación del convenio, recordó que la formación a cada mujer «es completamente individualizada» lo que permitirá a estas mujeres que se encuentran en un momento delicado «puedan normalizar su vida».

E.J.
www.laverdad.es

7 de marzo de 2009

Vivienda y Mujer acuerdan actuaciones preferentes para las víctimas de violencia de género

Están orientadas a facilitar la adquisición de vivienda en régimen de propiedad o arrendamiento

Las direcciones generales de Vivienda y Arquitectura y de la Mujer del Gobierno de Cantabria han acordado pautas de actuación para el traslado de la información correspondiente a la condición de víctima de violencia de género con el fin de posibilitar actuaciones preferentes para ellas. El compromiso ha sido materializado mediante la rúbrica de Francisco Javier Blanco Gómez y Ana Isabel Méndez, responsables de ambos departamentos.

Este acuerdo está orientado a facilitar a las mujeres víctimas de la violencia de género la adquisición de una vivienda, tanto en régimen de propiedad como en régimen de arrendamiento, dando, de este modo, cumplimiento a la Ley de Cantabria Integral para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Protección a sus Víctimas, que establece como criterio preferente esta situación, recordó el Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Para la compra de una vivienda de protección oficial, el Centro de Asistencia e Información a Víctimas de Violencia de Género del Gobierno de Cantabria comunicará a la Dirección General de Vivienda y Arquitectura la relación de mujeres interesadas, que hayan firmado el documento de autorización de traslado de la información sobre su condición de víctima de violencia de género.

Una vez que la Dirección General de Vivienda y Arquitectura tenga conocimiento de la necesidad de compra de una vivienda de protección oficial, y en los casos en los cuales la misma disponga de viviendas que pueda cubrir las necesidades demandadas, se otorgará prioridad a estas peticiones.

Idéntico procedimiento se seguirá para la solicitud de ayudas para el pago de la renta de alquiler. Como colectivo especial, se facilitará a las mujeres víctimas de violencia de género una cuantía de ayuda al arrendamiento superior a la concedida con carácter general. Asimismo, se gestionará administrativamente el expediente de manera prioritaria.

www.europapress.es

6 de marzo de 2009

Los huérfanos de víctimas de malos tratos menores de 21 años podrán cobrar una pensión de viudedad

El Gobierno aprueba una batería de medidas para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebrará el próximo domingo, el Gobierno ha aprobado hoy un paquete de medidas para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres. Entre ellas, destaca que los huérfanos de las mujeres víctimas de la violencia de género menores de 21 años podrán cobrar no sólo la pensión de orfandad que les corresponde, sino también la pensión de viudedad de su madre fallecida, ha anunciado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, el Ejecutivo permitirá a las mujeres que viven en zonas rurales compartir la propiedad con su marido y creará una medalla y una placa para quienes se hayan singularizado en la promoción de la igualdad. También se han aprobado medidas de protección a las mujeres embarazadas y, en especial, a las que forman parte de las Fuerzas Armadas para que puedan seguir adelante con su carrera en el Ejército.

De la Vega ha señalado que "avanzar en igualdad es, más que una opción, una necesidad". La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha subrayado los "avances" desde la entrada en vigor, hace dos años, de la Ley de Igualdad, y ha indicado que "vamos caminando en una buena dirección". Y ha puesto como ejemplo que la tasa de actividad femenina ha crecido en casi tres puntos, alcanzando su máximo histórico en diciembre pasado, si bien el 70% de los contratos a tiempo parcial corresponden a mujeres, o que el 80% de los padres se acogen ahora al permiso de paternidad.

Aído ha destacado los avances en el ámbito político, de la administración y la judicatura: hay 2.000 concejalas más; el porcentaje de mujeres que ostentan altos cargos en la Adminstración del Estado ha pasado del 29% al 34,5%; y la presencia femenina en el Consejo General del Poder Judicial ha pasado del 11% al 28%. Sin embargo, "queda un largo camino por recorrer", en palabras de Aído, ya que la cifra de mujeres en los consejos de administración de las principales empresas del Ibex es de sólo el 6,43%, aunque se ha duplicado en los últimos años, ya que en 2004 era del 2,58%.

www.elpais.com

4 de marzo de 2009

El 72% de las inmigrantes que piden ayuda por sufrir maltrato son ilegales