Mostrando entradas con la etiqueta Educación sobre violencia machista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación sobre violencia machista. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2010

Lanzan un programa contra la violencia de género

Desde la UNLP

A partir de hoy sumarán un nuevo servicio gratuito para todos sus estudiantes. Se trata de la Consejería para la Prevención de la Violencia de Género, que funcionará en el ámbito de la dirección de Salud de la casa de estudios platense.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) sumará -desde hoy- un nuevo servicio gratuito para todos sus estudiantes, que consiste en un espacio creado con el objetivo de asegurar la detección, prevención, asesoramiento y derivación a los centros especializados de las mujeres en situación de violencia.

Además, este ámbito buscará transformarse en un centro de información acerca del marco jurídico de protección de derechos para garantizar una vida libre de violencia.

Según datos registrados a través de una encuesta realizada en 2009 por la dirección de Salud, sobre un total de 235 alumnas consultadas, 47 de ellas -20%- manifestaron haber sufrido algún episodio de violencia física, psicológica o sexual. El informe detalla, además, que el 26% fue víctima de violencia por parte de su pareja o ex pareja, el 50% por parte de su padre o madre, el 20% por un desconocido y el 4 En cuanto a las características de los episodios, el 40% de las alumnas manifestó haber sufrido violencia física y psicológica, 30% sufrió violencia psicológica, y el otro 30% refirió haber sido víctima de violencia sexual.

Según explicó el titular de salud de la UNLP, Adolfo Brook, “aún hoy sigue circulando en nuestra sociedad la errónea idea de que la violencia de género es propia de las clases bajas o de ámbitos marginales; sin embargo, sabemos que este fenómeno burla estratos socioculturales y está afectando también a los estudiantes universitarios”.

Marco legal

La legislación nacional y los tratados internacionales de Derechos Humanos establecen que la violencia del hombre contra la mujer se identifica con el maltrato físico, psicológico, sexual, simbólico y económico, tanto en espacios públicos como privados y se origina en el modelo cultural de supremacía masculina.

Por otro lado, en la Plataforma de Acción Mundial contra la Violencia de Género de Beijing se señala que “la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales mediante los que se coloca a la mujer en una posición de subordinación frente al hombre”. Según los datos recopilados por Amnisty Internacional, en Argentina al menos una mujer muere cada tres días víctima de la violencia masculina.

La flamante Consejería para la Prevención de la Violencia de Género estará conformada por un equipo de profesionales de la UNLP que incluyen licenciados en Obstetricia, en Trabajo Social, abogados y psicólogos.

Funcionará en la sede de la dirección de Salud, en la planta baja del Rectorado de la UNLP, los lunes de 14 a 17 y los miércoles de 9 a 12. También se pueden realizar consultas telefónicas al 423-5814.
“La violencia de género es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integridad física y psíquica de las mujeres”, subrayó Brook.

Agregó que “la problemática debe ser abordada desde distintos sectores; y la Universidad tiene que asumir la responsabilidad de actuar no sólo como parte integrante de la sociedad, sino como el ámbito académico donde se forman los distintos profesionales capacitados para aportar soluciones”.

Los objetivos

El principal objetivo de los profesionales de la Consejería será el de detectar los casos de violencia y ofrecer un marco de contención para las víctimas. No obstante, se aclaró que en los casos de mayor gravedad se brindará asesoramiento y derivación a los centros especializados.

De acuerdo con las últimas estadísticas de la Provincia, los centros de atención de la Familia y la Mujer que dependen del gobierno reciben entre 52 mil y 60 mil denuncias por violencia familiar por año.

“Es fundamental la difusión de la problemática y la confianza que generan estos organismos y estos programas entre las víctimas”, explicaron las autoridades que están a cargo de estas dependencias en Buenos Aires. Según la información suministrada por el ministerio de Seguridad, en ocho de cada diez casos, el denunciado fue un varón y las víctimas, mujeres adultas (74%), niñas (3%) y niños (2%).

Además de la atención de las consultas puntuales, el proyecto puesto en marcha por la UNLP busca promover la toma de conciencia en la población universitaria acerca de las características y magnitud de la problemática de la violencia de género.

Otros servicios

La Dirección de Salud de la UNLP cuenta con otros servicios de Consejería donde todos sus estudiantes pueden acercarse para realizar consultas en forma anónima y con absoluta reserva.

De esta manera, desde hace más de un año, funcionan la Consejería de Salud Sexual y Reproductiva y la Consejería de Cesación Tabáquica.

La primera, está destinada a ofrecer orientación profesional sobre salud sexual a todos los estudiantes de esta casa de estudios. La iniciativa es única en el país y está encuadrada dentro de los convenios que la UNLP firmó con el ministerio de Salud de la Nación para constituirse en agente efector del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

Finalmente, con la Consejería de Cesación Tabáquica, la Dirección de Salud ofrece con un servicio especial en sus consultorios del Rectorado para los alumnos de la UNLP que no pueden abandonar el hábito del cigarrillo.

Fuente

7 de octubre de 2009

Los jóvenes no saben dónde acudir en casos de maltrato

El 40% de los jóvenes no sabe donde acudir en caso de conocer o sufrir maltrato, según confirmó la consellera de Bienestar Social Angélica Such durante su visita a la carpa «Tu me importas: Yo doy la cara por las mujeres maltratadas», instalada en la Universidad Jaume I. Además, un 28% de los jóvenes menores de 35 años conoce algún caso de maltrato en su entorno, según datos del I Estudio de opinión ciudadana sobre la violencia contra la mujer en la Comunidad elaborado por la Fundación Tolerancia Cero.

Con el objetivo de llegar a los más jóvenes en el momento en que inician sus relaciones de pareja y poder prevenir y corregir posibles conductas violentas contra la mujer, la carpa de Tolerancia Cero recorrerá hasta el próximo día 25 de noviembre, colegios, institutos y universidades.

Facebook, Twitter y Tuenti

Además, la campaña cuenta con diversos canales de comunicación a los que recurre la gente joven tales como las redes sociales Facebook, YouTube, Twitter y Tuenti.
Por otra parte, los jóvenes pueden participar en la campaña «Tu me importas yo doy la cara por las mujeres maltratadas» desde sus propios domicilios, grabando sus mensajes en el blog www.yodoylacara.org.

Mil maneras de dar la cara

Con todos los testimonios recogidos en la carpa y desde el blog, se editará el vídeo «Mil maneras de dar la cara», que se difundirá el día 25 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

www.abc.es

24 de septiembre de 2009

La Guardia Civil organiza un curso de especialización en violencia de género


Cuarenta guardias civiles estuvieron ayer en Segovia para la jornada de formación y atención a personas víctimas de la violencia de género, organizadas por la Dirección General de la Mujer .
El Plan de Formación de la Junta de Castilla y León en materia de violencia de género incluye una formación específica dirigida a los guardias civiles. El objetivo de esta iniciativa es garantizar la especialización en materia de violencia de género de los profesionales que participan en la atención a las mujeres víctimas de malos tratos.

Segovia acogió esta jornada a la que asistieron 40 miembros de la Guardia Civil que en la provincia están implicados en el desarrollo del Plan Autonómico de Prevención y Protección contra la Violencia de Género en el Medio Rural de Castilla y León y los responsables de cada una de las compañías, componentes de los puestos y responsables del EMUME (Equipo de Mujeres y Menores).

Los objetivos del curso se centraron en conocer las características de la violencia de género y sus manifestaciones, en profundizar en los conocimientos en la actuación policial en violencia de género. A continuación se hablo de conocer las dificultades especificas de las mujeres que viven en el medio rural y la disposición de recursos a su alcance.

www.nortecastilla.es

31 de julio de 2009

Máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género



, ,






La directora del Instituto Balear de la Mujer, Lila Thomàs, ha presentado el I Máster Oficial en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, junto con la directora de este nuevo estudio oficial que se implanta en las Islas, Esperanza Bosch, y cuyo objetivo es formar profesionales expertos en políticas de igualdad y prevención de la violencia de género. Organizado por el Grupo de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares con la colaboración de la Cátedra de Estudios de la Violencia de Género que impulsa el Instituto Balear de la Mujer, se impartirá por primera vez en las islas durante el curso 2009-2010. Como se trata de un estudio oficial, se llevará a cabo anualmente. Entre otras asignaturas, los licenciados o diplomados que accedan al Máster, estudiarán el marco conceptual en los estudios de géneros; los métodos y las técnicas de investigación social; los recursos para el desarrollo de políticas de igualdad o los aspectos legislativos de la violencia de género.

Enlace

20 de junio de 2009

Premian un estudio sobre cómo perciben los niños la violencia en televisión

Un trabajo sobre cómo los niños interpretan la violencia en la ficción televisiva infantil ha ganado el primer premio de la XXI edición de los galardones que otorga el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), dotado con 7.000 euros.

La autora del estudio es la profesora Sue Aran Ramspott, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Fundación Blanquerna-Universitat Ramón Llull, quien ha analizado la presencia de la violencia en la ficción televisiva desde una perspectiva teórica y empírica.

El estudio identifica los tipos de violencia que generan más rechazo entre los menores y determina que es aquella que tiene lugar en su entorno más conocido como el domicilio familiar, la escuela o los hospitales, y que parte de alguien que identifican como "bueno" y que se corresponde con los padres o los profesores.

Pese a que admiten que la violencia más grave es la que provoca muertos, es una discusión entre padres, por ejemplo, la que les produce un grado más alto de desagrado, por miedo a que se rompa la unidad familiar.

El trabajo también revela que los niños muestran más rechazo hacia la violencia verbal que tiene lugar en el ámbito cotidiano que hacia las armas blancas o la sangre.

El segundo premio de los galardones del CAC, dotado con 3.000 euros, se ha otorgado a la profesora Anna Tous Rovirosa, asociada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, por su trabajo "La era del drama en la televisión. Precurrencia temática y género en cinco series".

El trabajo, que ha analizado las series "El ala oeste de la Casa Blanca", "CSI: Las Vegas", "Perdidos", "Mujeres desesperadas" y "House", aporta una reflexión sobre la pervivencia de los mitos en las narraciones de la televisión actual.

La entrega de los premios ha tenido lugar en el Palau Centelles de Barcelona y ha estado presidido por el presidente del CAC, Ramon Font, y por el presidente del Consejo Consultivo de la Generalitat, Pere Jover.

El CAC también ha aprobado hoy las ayudas a seis proyectos de investigación, becas que llegan a su sexta edición, y que versarán sobre los retos de la comunicación en la era de la convergencia mediática, la promoción de la lectura entre los alumnos sordos o la eficacia de las nuevas formas de publicidad televisiva.


www.adn.es

28 de abril de 2009

Un programa de formación reflexiona sobre la prevención de la violencia de género desde los centros educativos

La formación se imparte por asesoras del proyecto en la que se distribuyen materiales didácticos específicos, con una intervención de 12 horas de formación, dirigida profesores de Educación Secundaria.

El Instituto Andaluz de la Mujer de Andalucía y el Instituto de la Mujer, del Ministerio de Igualdad, han organizado un programa de formación dirigido a profesionales de la educación que se enmarca en las actuaciones de sensibilización y prevención recogidas en la normativa contra la violencia de género.

La coordinadora provincial del IAM, Juana Baena, ha explicado que el programa Relaciona es una actividad incluida en el convenio de colaboración suscrito entre la Junta y el Gobierno de la nación sobre cooperación en programas y actuaciones dirigidas específicamente a mujeres.

El objetivo es promover la reflexión sobre la violencia en los centros educativos y apoyar acciones dirigidas a eliminarla, con especial atención a la que se ejerce contra las mujeres.

El programa Relaciona se ha ampliado este año a ocho centros educativos de Andalucía, uno por cada provincia, por su interés formativo, ya que aporta conocimientos y experiencia, sobre prevención de violencia a los profesionales de la enseñanza para aplicar en el ámbito educativo.

La formación se imparte por asesoras del proyecto en la que se distribuyen materiales didácticos específicos, con una intervención de 12 horas de formación, dirigida profesores de Educación Secundaria.

Juana Baena explica que, hasta ahora, el programa ha servido para promover la reflexión y el diálogo sobre la violencia que se ejerce contra las mujeres para prevenir y eliminar dicha violencia desde la educación.

A partir de la experiencia de los últimos años y de los informes de las asesoras del Proyecto, se estima que la violencia contra las mujeres es inseparable de los modelos de sexualidad predominantes que implican violencia machista, por lo que se observa la necesidad de tratar estos asuntos en el ámbito educativo.

Bajo este planteamiento, las sesiones de formación se constituyen en espacios de diálogo entre el profesorado para analizar cómo se trata actualmente el afecto y la sexualidad desde la educación y cómo se podría abordar de nuevas maneras para favorecer relaciones entre los sexos libres de violencia, y transformar las concepciones discriminatorias sobre lo masculino y lo femenino.


www.cordobainformacion.com

21 de abril de 2009

La Diputación impulsa una nueva campaña contra la violencia de género

Ciudad Real

El presidente la Diputación, Nemesio de Lara, ha presentado hoy una nueva Campaña para la Erradicación de la Violencia de Género dentro de las políticas sociales que despliega la institución provincial, un campo de gestión en el que "creemos que somos ejemplares". De Lara, que ha estado acompañado por la vicepresidenta Victoria Sobrino, ha dicho que con esta iniciativa se pretende potenciar la idea "de igualdad como concepto universal".

De Lara ha explicado que en esta ocasión, aunque se repiten contenidos, "hemos pretendido ser singulares". "Gravitamos sobre el eje de la sensibilización social, que se articula con un spot en televisión, cuñas radiofónicas y apariciones en prensa escrita. Queremos, premeditadamente, con todo el afán, que sea una campaña muy provocadora, radical, directa, impactante, que no se va a andar con ninguna floritura, porque contra la muerte no caben ambages de ninguna clase, aunque haya gente que se rasgue las vestiduras", ha dicho.

Ha precisado, asimismo, que se ha recurrido a lemas como "abre los ojos, denuncia, no calles, no permitas la violencia de género". Y ha añadido que la campaña mediática tiene un coste aproximado de 100.000 euros.

En paralelo se desarrollará una programación concreta de actividades con dos vías de tratamiento, según De Lara. La primera, dirigida a alumnos de Educación Primaria en la que primará el concepto de interculturalidad, de educación en la convivencia para la convivencia desde la atención al principio insoslayable de la coeducación.

La segunda, separada de la anterior, gira en torno a chicos y chicas de primero de ESO. "Los contenidos que en esta programación se van a desbrozar son la erradicación de la violencia de género, la educación en la igualdad y la trasmisión de valores como la libertad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad", ha dicho el presidente de la Diputación para añadir, a continuación, que "se organizarán talleres de una hora y media de duración, que van a ser muy interactivos, participativos, con dramatizaciones concretas, para que los escolares capten la formación en sentido de prevención de violencia de género".

Ha comentado, por otra parte, que la campaña va dirigida a pueblos de la provincia que tengan menos de 20.000 habitantes, "prácticamente casi todos los municipios". Y ha agregado que los beneficiarios virtuales serían los ayuntamientos, aunque los reales serán los jóvenes. Pero son los consistorios los que se tienen que dirigir a los centros educativos y coordinarse con ellos. De Lara ha precisado, igualmente, que las actividades se realizarán entre los meses de septiembre y diciembre próximos y ha señalado que supondrán un coste de 150.000 euros.

"Estas son las líneas maestras de la campaña con la que se pretende desde la Diputación animar a las mujeres a no sentirse solas, a denunciar, a exigir para sí mismas y solidariamente para las demás, para las que no tienen los medios, conocimientos o formación suficiente para practicar la reivindicación o la denuncia. También queremos concienciar a jóvenes y adultos en torno a la radical y necesaria igualdad", ha afirmado.

Del mismo modo, el presidente de la Diputación ha asegurado que "pretendemos formar para prevenir a niños y a adolescentes que serán los hombres y mujeres del mañana a favor de la igualdad y de la paz. Son conceptos muy manidos, pero han de formar parte no sólo de las conductas colectivas sino también de los comportamientos más íntimos de nuestros jóvenes".

Ha dicho que se trata de una campaña preparada con mucha meticulosidad, interés y profesionalidad. "Ojala que esta iniciativa que desarrolla la Diputación provincial, el ayuntamiento de ayuntamientos, sirva de ejemplo para los ayuntamientos, para que los valores que se defienden sean proyectados por todos los responsables institucionales de la provincia de Ciudad Real", ha señalado.

En otro orden de cosas, De Lara ha recordado que en la actualidad la institución tiene en marcha la aplicación de los principios de igualdad de género, perspectiva de género y de transversalidad. "Queremos trasmitir la aplicación efectiva y eficaz dentro de la casa a niveles políticos, funcionales, programáticos y presupuestarios. Queremos ser ejemplo para todos los municipios de la provincia", ha comentado.

Por otra parte, ha destacado que la Diputación provincial gestiona el Centro Asesor de la Mujer "y tramitamos toda clase de trámites". En paralelo, y adscrita al patronato, está la Casa de Acogida a Mujeres Maltratadas. "Observamos que se centra en mujeres inmigrantes, la asistencia, asesoramiento, la búsqueda de la dignidad para las afectadas forma parte de los programas que se desarrollan", ha indicado.

Ha puesto de manifiesto De Lara que se ha producido un incremento muy preocupante de violencia en torno a mujeres inmigrantes, tanto es así que más del 44 por ciento de las mujeres agredidas eran de otros países. "También despliega un programa de tele asistencia en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias en torno a mujeres víctimas de género que viven en pueblos de menos de 20.000 habitantes. Hay 57 teléfonos planificados y gestionados por la Diputación provincial", ha añadido.

Otros datos que ha facilitado el presidente de la Diputación son que en 2008 se han producido en la provincia 746 denuncias por maltrato y han estado protegidas 814 mujeres. Y sólo en el primer trimestre de 2009 se han registrado 163 denuncias y hay 771 mujeres protegidas. En lo que va de 2009 van 11 mujeres muertas, de las que 9 son inmigrantes. "Por estas y otras razones, porque sólo una muerte nos estaría validando para cuantas campañas fueran necesarias, el Equipo de Gobierno y la Corporación provincial pone en marcha la iniciativa que hemos presentado, porque hablar de la violencia de género es hablar de derechos humanos entorpecidos".

www.oretania.es

1 de abril de 2009

El Inadi propone una ley sobre la violencia de género

La delegación local está trabajando en una propuesta que será presentada en la Legislatura provincial

En la Argentina se produjeron 110 casos de muerte en los primeros 10 meses del año pasado.

El Inadi propone una ley sobre la violencia de género
Las representantes del Inadi que trabajan en el proyecto de ley.
La delegación local del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, a cargo de la doctora Graciela Toscano, presentó un proyecto de ley sobre violencia de género, hecho que produjo en la Argentina 110 casos de muerte en los primeros 10 meses del año pasado. En el área de investigación sobre el tema se encuentra la doctora Marcela Beatriz Paz, y como asesor legal el doctor Astolfo Montenegro.

La doctora Toscano informó que la iniciativa surge a partir de que se encontraban con una laguna legal respecto de los casos de violencia contra las mujeres. En este sentido la doctora Paz indicó que el antecendente más remoto en materia legislativa, respecto de la violencia de género, es la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en 1994. Mientras que en el país, en noviembre de 2008, el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo en Rosario, elaboró y presentó un proyecto de ley.

Fundamentos

Según comentó la doctora Paz respecto de la propuesta, se enfoca de un modo integral y multidisciplinario, empezando por el proceso de socialización y educación, la conquista de la igualdad y el respeto a la dignidad humana, y la libertad de las personas.

Se establecen medidas de sensibilización e intervención en el ámbito educativo, y se refuerza con referencia concreta al ámbito de la publicidad. Además, el proyecto apoya a las víctimas con asistencia gratuita y medidas de protección económica y social (planes, acceso a viviendas), como también en el ámbito sanitario, para optimizar la detección precoz y la atención física y psicológica de las víctimas, en coordinación con otras medidas de apoyo.

Las situaciones de violencia sobre la mujer también afectan a los menores que se encuentran dentro de su entorno familiar, por ello la ley contempla su protección no sólo para la tutela de los derechos de los menores, sino para garantizar de forma efectiva las medidas adoptadas respecto de la mujer.

www.nuevodiarioweb.com.ar

27 de marzo de 2009

Claudia Paz habla en Toreno sobre la violencia en Guatemala

La activista social Claudia Paz, profesora de Derecho en la Universidad de Guatemala, ofreció una charla en el instituto de Toreno sobre la violación de derechos humanos en su país y la impunidad de los crímenes contra las mujeres.

Claudia Paz, que ha trabajado para las Naciones Unidas, se encuentra en España para participar en el Encuentro Internacional de Defensoras de los Derechos de las Mujeres que se celebrará el próximo fin de semana en Valladolid, organizado por Amnistía Internacional.

www.diariodeleon.es

12 de marzo de 2009

El Consejo Local de la Mujer premia a la Facultad de Derecho de Albacete por su trabajo contra la violencia de género

El Consejo Local de la Mujer a la Facultad en el área de Cultura ha distinguido a la Facultad de Derecho de Albacete con el el premio 'Reconocidas 2009' por la organización del curso Experto en Violencia de Género, que organiza en colaboración con la Fundación de mujeres juristas 'Themis' y que este año celebra su tercera edición.

Durante la entrega del premio, que recogió ayer el decano de la Facultad de Albacete, Nicolás García Rivas, se distinguieron a otras siete mujeres por su labor profesional en defensa de la igualdad, informó en nota de prensa la universidad.

"Es para mi un honor recibir este premio del Consejo Municipal de la Mujer, en mi nombre, en el de la Fundación Themis de mujeres juristas y en el de mis compañeras y compañeros: Olga Rodríguez Vera, Mª Ángeles Domínguez Muñoz y Tomás Vicente Ballesteros, que comparten conmigo las tareas de organización del Título de Experto/a".

Con estas palabras, Nicolás García Rivas agradeció este reconocimiento, a la vez que destacó el apoyo mostrado por las entidades públicas y privadas en el desarrollo de este título universitario.

En particular, quiso el decano de la Facultad, agradecer al Ayuntamiento de Albacete su colaboración. "Su alcaldesa, como abogada en ejercicio, ha destacado en la lucha contra la violencia de género. Si la misión de la Universidad es la formación continua de profesionales, resulta especialmente satisfactorio hacerlo con el fin de erradicar la lacra del maltrato a la mujer", dijo García Rivas.

El curso de Experto en Violencia de Género, cuya tercera edición comenzó el pasado 3 de marzo, se desarrollará hasta el 28 de mayo y ha contado con el mecenazgo de la Fundación Auno y la colaboración del Ministerio de Igualdad, el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de Albacete, el defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, la Fundación CajaMurcia, la Asamblea de Mujeres de Albacete, la editorial El Derecho y la Asociación para la Igualdad de Oportunidades ANTIGONA.

www.europapress.es

11 de marzo de 2009

La prevención de la violencia machista llega a los institutos de la provincia

El instituto Diego de Siloé de Albacete, el Izpisúa de Hellín, el Maestro Juan Rubio de La Roda, Cencibel y Virrey Morcillo de Villarrobledo y los de Casas Ibáñez, Tarazona de La Mancha, Madrigueras y Villamalea se han sumado a una campaña para prevenir la violencia machista desde la adolescencia.

El origen de esta innovadora iniciativa está en un convenio firmado entre el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, Nicolás García Rivas, y el presidente de la Fundación Auno, José Luis García Navarro, para el patrocinio del Curso de Experto en Prevención Contra la Violencia de Género, organizado por la Facultad y la Asociación de Mujeres Juristas Themis.

Fruto de este acuerdo se optó por premiar el mejor trabajo divulgativo de prevención de la violencia de género, que ahora se distribuirá en los institutos mencionados, ya que se han editado más de dos mil trípticos dirigidos a alumnos de cuarto de ESO.

El premio, que ganaron Verónica Soler y María del Rosario Gómez, ha consistido en la difusión del folleto en los centros de enseñanza de Albacete, así como una recompensa en metálico. Bajo el lema Ayúdale a salir, recuérdale que ella tiene la llave, la presentación de la campaña comenzó ayer en el instituto Diego de Siloé de Albacete, con la presencia del delegado de Educación, Valentín Castellanos.

DOLORES CARCELÉN
www.laverdad.es

La Diputación explica a los estudiantes cómo combatir la violencia de género

'Eso no es amor' es el lema de la campaña presentada ayer por la Diputación Provincial y dirigida a jóvenes de entre 14 y 20 años a quienes a través de talleres, conferencias y material educativo se les informará de los síntomas para identificar la violencia de género.

Los últimos informes del Consejo General del Poder Judicial y del Observatorio de la Violencia ponen de manifiesto que la edad de agresores y víctimas de violencia machista es cada vez más baja.
Este hecho ha motivado que la institución provincial emprenda una campaña de información y sensibilización en la que participarán, en una primera fase, alrededor de 1.000 alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria de diferentes localidades de Cáceres.

Se ha elegido un instituto de cada mancomunidad para iniciar una campaña que será desarrollada a lo largo de todo el año bajo la coordinación del departamento de Igualdad de la Diputación cacereña.

El presidente de la Institución, Juan Andrés Tovar, acompañado de la diputada del Área de Igualdad, Fabia Moreno, y de la responsable técnica, Ascensión Plaza, señalaron ayer durante la presentación de la campaña que «el Área de Igualdad se potenciará en el año 2009».

La campaña cuenta con material diverso: pin en el que aparece la imagen de una niña con la leyenda 'Prometo amarme, respetarme, cuidarme'; o un folleto en el que se explica que «la violencia en el noviazgo puede confundirse y aceptarse como una muestra de amor, cuando su único propósito es controlar a la persona». Se advierte, por ejemplo, sobre el problema de los celos.

Asimismo, se han editado cuadernos con viñetas donde se reflejan situaciones cotidianas que pueden ser síntoma de violencia machista, como un chico riñendo a la chica por llevar demasiado escote u otra en la que dice que no hable a sus amigos.

http://www.hoy.es/20090311/caceres/diputacion-explica-estudiantes-como-20090311.html

4 de marzo de 2009

Dos leyes y un instituto reforzarán la lucha por la igualdad y contra la violencia de género

Dos nuevas leyes y la puesta en marcha de un Instituto de Género en la Universidad de Valladolid reforzarán las actuaciones del Gobierno regional en la lucha por la igualdad de oportunidades y contra la violencia machista. Forman parte de 24 nuevas medidas que la Junta de Castilla y León sumará a las 236 ya existentes en el marco de dos planes (el IV Plan de Igualdad 2007-2011 y el II Plan contra la Violencia de Género 2007-2011) que contarán para este año con una financiación total de 54 millones de euros. Ayer fueron presentadas dentro de la Comisión Interconsejerías para la Igualdad de Oportunidades con el objetivo de «avanzar en la igualdad real», según explicó Juan Vicente Herrera al término de la misma.

El presidente regional destacó la creación de este órgano, hace ya diez años, como un «instrumento esencial» cuyo trabajo, basado en ese «principio de transversalidad» entre todas las consejerías participantes «es fundamental» -señaló- para la consecución de la igualdad. En este sentido, Herrera destacó el «elevado grado de cumplimiento» de los dos planes vigentes, donde se han cumplido más de la mitad de las medidas contempladas (158 de las 165 iniciativas en el caso del IV Plan de Igualdad y 55 de las 58 en el II Plan contra la Violencia de Género). «Un buen porcentaje, pero no completo», por lo que el presidente regional instó a seguir trabajando porque «todavía hay muchos retos pendientes» pese a que -destacó- la «fina lluvia» de todas las acciones puestas en marcha ha contribuido «a construir una sociedad basada en el respeto, derechos e igualdad».

Nuevas propuestas

Respecto a las nuevas propuestas para 2009, Juan Vicente Herrera destacó el refuerzo de líneas de apoyo a las iniciativas empresariales de mujeres autónomas y emprendedoras, así como el fomento de la formación de las mujeres cuidadoras en el ámbito rural en actividades relacionadas con atención a la dependencia y servicios sociales. En este marco del empleo se implicará también al Observatorio de Negociación Colectiva en el análisis de cláusulas de protección de la maternidad, embarazo y lactancia y se pondrá en marcha una convocatoria dirigida a empresas de menos de 250 trabajadores para la elaboración de planes de igualdad en el ámbito laboral.

Por lo que respecta al marco educativo, Herrera destacó la creación en la Universidad de Valladolid del mencionado primer Instituto Universitario de Género, así como la introducción de nuevos contenidos relativos al principio de igualdad en la formación del profesorado en las Escuelas Universitarias de Educación ya que, según subrayó el dirigente regional, «el sistema educativo es la base fundamental para el desarrollo de la igualdad».

Asimismo, avanzó, entre otras iniciativas, el impulso de acciones específicas para la defensa de mujeres con discapacidad y la extensión a 30 idiomas del servicio de traducción para las mujeres inmigrantes.

En cuanto al marco normativo, Herrera recordó el compromiso de la Junta para presentar este año en las Cortes dos nuevos proyectos de ley, el de Medidas para la Evaluación de Impacto de Género -que obligará a evaluar con carácter previo el impacto de género en todas las normativas- y el de Violencia de Género -que incidirá en las medidas de prevención y atención-.

Balance 2008

La Comisión Interconsejerías de Igualdad de Oportunidades sirvió también para hacer balance del cumplimiento de las políticas de igualdad. En este sentido, Herrera destacó la evolución favorable del empleo femenino en la última década, con el acceso de 163.000 mujeres al mercado laboral, lo que significa, en sus palabras, que coparon «dos de cada tres puestos de trabajo».
Respecto al año 2008, entre los datos aportados, subrayó la creación de 2.500 puestos de trabajo por los programas de ADE e Iberaval y la conversión de 1.700 en indefinidos,. Asimismo. la Red Mujer Empleo atendió a más de 5.000 féminas de las cuales alcanzaron inserción laboral 1.133 mientras que 537 se decidieron a crear nuevas empresas.

Por otra parte, Herrera recordó que en algunas provincias, tales como Soria, el 100 por cien de los centros públicos y concertados cuentan ya con la figura del promotor de igualdad. Mientras, en el marco del II Plan contra la Violencia de Género subrayó la implicación de 186 policías más y otros 1.800 profesionales sanitarios, al mismo tiempo que recordó la atención a 395 mujeres (más 390 menores) en los centros de acogida, así como la subvención en vivienda recibida por otras 221. Balance al que sumó por último el Pacto contra la Violencia de Género suscrito por 250 entidades y colectivos y 1.700 personas a título personal, así como el dictamen que defenderá en Europa.

www.abc.es

3 de marzo de 2009

Unos 600 estudiantes cordobeses conocen cómo prevenir la violencia de género

  • Se han hecho en la Subdelegación del Gobierno.
  • El objetivo es dar a conocer la Unidad de Violencia contra la Mujer.

  • Unos 600 alumnos de enseñanza secundaria obligatoria participarán en las jornadas "Mujer y violencia de género, un problema Universal. Situación en Córdoba" para que conozcan cómo se puede prevenir la violencia de género.

    Según ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno, estas son las primeras jornadas de puertas abiertas que ha organizado esta institución y que se celebrarán con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo.

    En dichas jornadas participarán la jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, María José Marín, y responsables de los cuerpos de seguridad en esta materia.

    El subdelegado del Gobierno en Córdoba, Jesús María Ruiz, ha destacado la importancia de que el sistema educativo tenga la oportunidad de incluir actividades para prevenir conflictos y conductas violentas entre los jóvenes, así como para "fomentar la igualdad entre hombres y mujeres".

    Asimismo, ha recordado que la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada el 28 de diciembre, establece medidas de sensibilización e intervención en el ámbito educativo.

    Los objetivos de estos encuentros, que se celebrarán el 5, 6, 10 y 11 de marzo, son "dar a conocer" el trabajo que realiza la Unidad de Violencia contra la Mujer y la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la protección de mujeres víctimas de la violencia, así como analizar la situación actual de la mujer y la violencia de género en Córdoba.

    Además, se difundirán los recursos existentes para las mujeres y se tratará de que "los jóvenes reflexionen sobre la actual situación de la mujer en el mundo y de la violencia como problema universal".

    En esta actividad, que contará además con la proyección de cinco cortometrajes, participarán centros de educación secundaria de la capital que desarrollan un proyecto de coeducación o que imparten la asignatura optativa de cambios sociales.

    www.20minutos.es

    La oficina de igualdad de Villuercas-Ibores-Jara pone en marcha talleres de sensibilización de género para jóvenes

    La iniciativa tiene como objetivo "sensibilizar y asesorar a los jóvenes sobre la igualdad de oportunidades y la violencia de género".

    La Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Villuercas-Ibores- Jara traslada sus actividades a los Institutos de Educación Secundaria durante la semana del 2 al 6 de marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

    Con el objetivo de sensibilizar y asesorar a los jóvenes sobre la igualdad de oportunidades y la violencia de género, cómo prevenirla, detectarla y conocer de los recursos de los que se dispone en el ámbito territorial de la Mancomunidad, se han organizado una serie de talleres, con nombres como "¿Y si fuéramos políticos?", "Música por y para la igualdad y no violencia", "¿Qué hubieran hecho mis abuelas?" o "No te líes con chicos malos".

    En este sentido, según indica la organizacón de los talleres, el hecho de haberse dirigido a los centros de educación se debe a la "importancia que el ámbito educativo tiene para la aplicación de programas de igualdad de género, dada la sensibilidad que los jóvenes tienen y su vulnerabilidad social, pues ellos son el germen de una futura sociedad igualitaria y sin violencia, siempre y cuando reciban una educación sin escisiones en temas de género".

    Cabe recordar, según indica la nota, que la Oficina de Igualdad y Violencia de Género es uno de los programas que el Instituto de la Mujer de Extremadura tiene concertado con la Mancomunidad Integral de Municipios Villuercas-Ibores-Jara.

    Hasta ahora, añade el comunicado, la Oficina de Igualdad y Violencia ha desarrollado diversas actividades en todos los Colegios de Educación Primaria de la Mancomunidad así como en las distintas asociaciones de nuestra Comarca.

    "Cada vez estamos más cerca de una sociedad igualitaria, es tarea de todos y todas involucrarnos en ello", concluye el comunicado de prensa.

    www.regiondigital.com

    2 de marzo de 2009

    La provincia ya registra más de un caso de violencia de género entre menores al día

    Los tribunales alicantinos tramitan 400 asuntos en 2008 y la Audiencia advierte de un agravamiento de los delitos cometidos por adolescentes

    El asesinato de Marta del Castillo a manos de su ex pareja ha elevado al primer orden de la opinión pública el problema de la violencia de género entre menores. Periódicos, radios y televisiones de ámbito estatal han dedicado un amplio espacio al caso y han sacado a la luz un problema que viene de lejos y que afecta a todas las provincias españolas. En Alicante, sin ir más lejos, los juzgados tramitaron en 2008 alrededor de 400 casos de violencia machista entre adolescentes, según los datos que maneja el presidente de la Audiencia Provincial, Vicente Magro.

    Se trata de la cifra más alta desde que la Fiscalía contabiliza ese apartado y queda ya lejos de los 317 asuntos de 2005. Desde este último año -el primero en el que se dedicó una estadística a la violencia de género entre menores-, las cifras han ido in crescendo de forma paulatina. En 2006 la provincia registró 322; en 2007 se llegó a los 352; y en 2008 se alcanzaron los 400. Todos estos datos, extraídos de las respectivas memorias anuales de la Fiscalía General del Estado y de las estadísticas de Magro, revelan que el pasado año, por primera vez en la historia, se superó un caso diario en Alicante.

    "Es difícil determinar las causas de este incremento, pero desde la Audiencia sí nos hemos dado cuenta de que la gravedad de los delitos que cometen los menores va cada vez a más", señala Magro. El magistrado alerta de un incremento "en la espiral de violencia de la sociedad delincuente" y considera "fundamental" poner en marcha programas de prevención con el fin de formar y concienciar a la juventud.

    Al detectar que la violencia entre adolescentes iba a más, la Audiencia decidió poner en marcha un programa piloto en centros escolares. Profesionales de diversos sectores han ido recorriendo en los últimos meses numerosas instalaciones educativas alicantinas y han transmitido "valores de igualdad" entre hombres y mujeres. "Les insistimos en que el acoso a las chicas en la escuela es un delito", añade Magro.

    Este proyecto de la Audiencia llegó el año pasado a más de 1.000 alumnos y sirvió, entre otras cosas, para que la Justicia alicantina se diera cuenta de que muchos menores "no distinguen" entre delito y gamberrada. "Nos ha llamado la atención, por ejemplo, que no sepan que hacer un graffiti es un delito de daños. Muchos piensan que es un arte", concluye Magro.

    www.diarioinformacion.com

    El PSCyL presenta un decálogo de políticas de igualdad que situaría a Castilla y León “a la vanguardia contra la violencia de género”

    La secretaria de Estado de Políticas Sociales aboga por “garantizar la igualdad real mediante un cambio perdurable en la sociedad que se puede conseguir con la educación”

    El PSOE de Castilla y León presentó hoy un decálogo que tiene que como objetivo impulsar políticas de igualdad que situarían a la Comunidad “a la vanguardia en la lucha contra la violencia de género”, según explicó el secretario regional de los socialistas, Óscar López. “Esto es lo que venimos haciendo desde el PSOE, proponer medidas a la Junta y arrimando el hombro”, destacó López, quien aprovechó para criticar que el presidente del Ejecutivo autonómico, Juan Vicente Herrera, “monta cumbres en la región en materia de igualdad y violencia de género para hacerse la foto y marketing electoral, pero luego no toma decisiones con el alcalde machista de Villalón, ni crea una Ley de Igualdad, y destina sólo el 2,2 por ciento del presupuesto de la Consejería de Familia para la lucha contra la violencia de género”.

    El decálogo, hecho público hoy por los socialistas en la jornada ‘Objetivo 2011: erradicar la desigualdad’ que se celebró en Valladolid, pide comprometer un gobierno paritario por ley, al igual que hizo el jefe del Ejecutivo central, José Luis Rodríguez Zapatero, así como crear unidades de género en las consejerías para introducir la perspectiva de género; elaborar presupuestos autonómicos en esta materia; crear un fondo de garantía para cubrir el impago de pensiones alimenticias y compensatorias, y fomentar el acceso a las nuevas tecnologías a las mujeres, especialmente entre las del medio rural.

    El PSOE también propone un plan de salud sexual y reproductiva; una convocatoria de subvenciones a empresas para fomentar los planes de igualdad; establecer un organismo de coordinación y colaboración con las corporaciones locales; presentar la anunciada ley de impacto de género, y aprobar la Ley contra la Violencia de Género.

    Todas estas medidas servirían, según López, para superar la actual situación que vive Castilla y León ya que, denunció, la Comunidad es la segunda región española con mayor tasa de paro, la tercera con una mayor discriminación salarial entre sexos y la cuarta en el número de mujeres muertes por violencia de género. “Nuestra intención es terminar con ello, ya que estamos a la cola en todos los índices con respecto al resto de comunidades, y en este aspecto estamos entre los primeros. Es algo con lo que hay que acabar”, señaló el secretario regional de los socialistas, que justificó esta afirmación en que “desde 2004 España es un ejemplo y una superpotencia mundial en materia de igualdad, gracias al Gobierno del PSOE”.

    “Muchos representantes políticos de otros países se interesan por las medidas adoptadas por España en el último lustro en este aspecto y las califican como las mejores para poder acometerlas en sus estados, lo que demuestra el trabajo que se está haciendo desde el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero”, dijo López en su alocución a los afiliados que asistieron en Valladolid a la jornada.

    Educación

    En el acto celebrado en Valladolid también estuvo presente la secretaria de Estado de Políticas Sociales y Familia, la leonesa Amparo Valcarce, quien abogó por “garantizar la igualdad real mediante un cambio perdurable en la sociedad”, algo que a su juicio se puede conseguir con la educación a los niños y niñas desde la escuela. “Tenemos que comenzar la igualdad en la educación infantil basándonos en principios de coeducación, algo que también puede estar en riesgo, tal y como conocéis bien en Castilla y León”, en referencia a la polémica suscitada en el colegio salmantino de Montessori.

    Valcarce indicó que los niños se deben educan en los mismos valores en las “mismas aulas, donde deben aprender a asumir y valorar sus diferencias sexuales y respetarse mutuamente, ya que todo ello es fundamental para erradicar desde jóvenes la violencia de género”.

    Tras recordar las diferentes medidas puestas en marcha por el Gobierno desde 2004 en materia de igualdad, como por ejemplo el primer Ejecutivo paritario o la creación del Ministerio dirigido por la andaluza Bibiana Aído, la secretaria de Estado reiteró que para terminar con la violencia de género “tiene que existir un trabajo conjunto y así acometer acciones que la eviten”. Una de esas medidas, dijo, es el Servicio de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, que cuenta con una inversión de 5,8 millones para el territorio nacional y que se compone de un sistema de teleasistencia que “toma precaución a las mujeres que tienen una orden de alejamiento de sus maltratadores”. Hasta ahora, informó, se han beneficiado de este modelo un total de 12.260 mujeres en España, de las que 326 son castellanas y leonesas.

    Por último, la portavoz de Igualdad del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, Carmen Montón, quien también participó en la jornada, criticó a la Junta por “no haber firmado el acuerdo de colaboración para que exista únicamente un número de teléfono de atención a las mujeres maltratadas, el 016, protocolo que sí han suscrito otras comunidades autónomas”. “Castilla y León mantiene un teléfono más complejo y con dudas, menos medios”. En este sentido, dijo que no se trata de una “cuestión partidista, y por lo tanto las mujeres de Castilla y León no se merecen esto”, por lo que exigió el fin de esta problemática, ya que este convenio no supone montante económico ninguno para la Junta.

    Asistencia Social Integral

    Por otro lado, lamentó que el Gobierno regional tampoco muestre implicación por el sistema de asistencia social integral, que depende de las comunidades autónomas. Este método pretende “sacar a las mujeres del domicilio en el que están siendo maltratadas, derivándolas a centros de acogida o pisos”.

    Al respecto, informó de que el Gobierno otorgaba hasta 2006 una cantidad presupuestaria para Comunidad. Castilla y León recibió, según Montón, 501.000 euros en 2005 y 597.000 en 2006. “¿Dónde se encuentra ese dinero y qué han hecho con él?”, se preguntó la diputada socialista, quien añadió que el Gobierno modificó el criterio de otorgar el dinero a los gobiernos autonómicos para que fueran ellos “los que solicitaran una cantidad adecuada a las peticiones de mujeres maltratadas”. En este sentido, criticó que la Junta sólo pidió en 2007 un total 29.800 euros, y al año siguiente, 108.000, “de los que casi 600.000 que se le había dado el año anterior”, por lo que se cuestionó el destino de esos fondos y su gestión por parte del Gobierno regional. Para el presente ejercicio, el Ejecutivo dirigido por Rodríguez Zapatero cambió de nuevo la variable y volvió a la concesión proporcional como hasta 2006, por lo que en 2009 Castilla y León percibirá 203.800 euros. “Es una clara muestra de la nula implicación de la Junta, y que tiene que corregir el Gobierno central con más dinero”, finalizó Montón.

    leonoticias.com

    11 de febrero de 2009

    Metamorfosis del chip de la igualdad

    Plan de intervención global en Educación para lograr "cambios reales" y "sin imposiciones"

    Cambiar el chip de la igualdad entre padres y madres, profesorado y alumnado. Es la transformación que se va a impulsar desde el departamento de Educación de Navarra con un plan (2009-2011), que ya ha comenzado a implantarse para llegar a unos 13.300 estudiantes.
    La iniciativa implica una intervención global en el sistema educativo, aparcando lo "políticamente correcto" y partiendo de la "convicción" y "sin imposiciones", según el consejero, Carlos Pérez-Nievas.

    Tras un diagnóstico, los objetivos de este plan, con el que aspiran a "cambios reales", son: integrarlos objetivos de igualdad en todas las áreas, adecuar los libros de texto, capacitar al profesorado, apoyar a los centros en la realización de informes y en la integración de Planes de Igualdad o desarrollar desde Educación una cultura de la igualdad.

    EL DIAGNÓSTICO
    Estudios "con sexo" y pocas directivas

    La mayoría de la plantilla del departamento de Educación la integran mujeres, aunque éstas constituyen una minoría en los puestos directivos. En los centros educativos, también hay más mujeres docentes, pero su presencia baja en la educación Secundaria y los cargos de dirección.

    Por otra parte, determinados estudios (electricidad, mecánica...) continúan masculinizados, mientras que otros siguen feminizados (personal y administración, sanidad ... ). Estos datos son el punto de partida del plan elaborado desde Educación, en el que han participado 1.926 personas del departamento y de colegios.

    OBJETIVOS
    Adecuar libros de texto, formación...
    No importa que el alumnado se separe en los centros según el sexo para aplicar el plan, según el consejero de Educación, quien citó los objetivos del plan. Entre otros: que en el 100% de las etapas educativas haya material, crear un espacio web con recursos educativos, que el 10% de los docentes participe en acciones formativas, cinco proyectos para adecuar libros de texto, bajar un 5% la diferencia entre hombres y mujeres en la elección de salidas profesionales, un 30% de centros con diagnóstico...

    Joana Pernaut
    www.adn.es

    10 de febrero de 2009

    El Gobierno presenta un plan para alcanzar la igualdad "real y efectiva" entre mujeres y hombres en el sistema educativo

    Los objetivos propuestos en el Plan despliegan acciones dirigidas tanto a la comunidad escolar como al departamento de Educación

    El departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha elaborado el Plan de Igualdad 2009-2011 con el fin de integrar "progresivamente" los objetivos de la coeducación como medio para avanzar en la consecución de la igualdad "real" y "efectiva" entre mujeres y hombres en todos los centros educativos de la Comunidad foral.

    El consejero de Educación, Carlos Pérez-Nievas, presentó esta mañana esta iniciativa, en rueda de prensa, junto a la directora del departamento, Teresa Aranaz. Según el consejero, el Plan es muestra del "compromiso" que existe desde el Ejecutivo para "eliminar de la educación los estereotipos y prejuicios asociados al sexo causantes de la desigualdad, que mantienen valores caducos de superioridad y poder a los hombres y de invisibilidad de las mujeres".

    Pérez-Nievas explicó que el Plan de Igualdad debe incorporarse y ejecutarse "necesariamente" en todos los centros educativos de la Comunidad foral al formar parte "fundamental" de todo el plan estratégico del departamento de Educación. Por ello, aseguró que "no será una línea más de lo políticamente correcto", sino "una línea de acción que comprometa a todos".

    En su opinión, hoy en día "todo puede ser perfectamente hecho por hombres y mujeres", por lo que destacó que es "necesario" cambiar "el chip de todos" para conseguir una igualdad "real". "Queremos que el plan marque pautas y obligue a que todos nos comprometamos a cambiar las mentalidades y no asumir nada como si fuera inamovible", subrayó.

    El consejero de Educación expuso que se trata de un intervención "planificada" y "global", que se ha estructurado en torno a dos objetivos estratégicos, por un lado, el considerar la igualdad de forma transversal como "una oportunidad para integrar en el sistema educativo los objetivos de la coeducación", y por otro, el incorporar el enfoque de género en el diseño y desarrollo de las políticas de gestión de personas, recursos y servicios del departamento de Educación.

    Los dos objetivos propuestos en el Plan despliegan acciones dirigidas tanto a la comunidad escolar y a las actividades docentes, como a la propia organización de los centros y del departamento, en cuanto organizaciones en las que trabajan hombres y mujeres. Entre las acciones que se desarrollarán destacan la revisión de libros de texto y materiales educativos, la formación del profesorado, orientación y tutorías, y la organización de redes para el aprendizaje compartido y la coordinación entre centros.

    El departamento de Educación propone ir revisando progresivamente funciones como la planificación, la gestión del gasto público, la normativo o la inspección, así como la prevención del acoso sexual o por razón de sexo, la representación equilibrada en los puestos de dirección y la mejora de las posibilidades de conciliación.

    DIAGNÓSTICO DEL DEPARTAMENTO
    Para la elaboración del Plan se ha realizado un diagnóstico inicial en que participaron un total de 1926 personas, 1.342 mujeres y 584 hombres, entre personal del departamento y de los centros, lo que ha permitido "establecer la situación de partida del sistema educativo y las posibilidades de mejora".

    El consejero explicó que los datos obtenidos en el estudio son "similares" a los recogidos en otras organizaciones. Según indicó, en el departamento de Educación, la plantilla total de mujeres (310) es superior a la de los hombres (180), aunque apuntó que los puestos de dirección están "mayoritariamente" ocupados por hombres (33% de mujeres, frente a un 66,67% de hombres. Las mujeres son mayoría en los niveles administrativos y de servicios.

    Respecto al número de mujeres en los centros educativos, los datos indican que las mujeres son mayoría como docentes, pero aún así, su presencia disminuye en la educación secundaria y en la dirección. Un 58,67 por ciento de las mujeres, frente a un 31,92 por ciento de los hombres, trabajan en enseñanza primaria, mientras que un 53,35 por ciento de los hombres trabajan en secundaria.

    El Plan de Igualdad 2009-2011 se enmarca dentro del conjunto de las políticas y planes que los poderes públicos de ámbito internacional, europeo, estatal, autonómico y local están impulsando con el fin de alcanzar la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres.

    www.europapress.es

    9 de febrero de 2009

    El proyecto 'Tenerife contra la violencia de género' llega a La Orotava

    Este lunes se pone en marcha en La Orotava el proyecto de 'Tenerife contra la violencia de género'. Así, una guagua contra la violencia de género se ubicará en el Parque Cultural "Doña Chana" para concienciar a la ciudadanía.

    De este modo, alumnado de los centros escolares del municipio se trasladarán a este enclave para realizar un circuito de unas tres horas de duración, según informó el Ayuntamiento. Inicialmente, el grupo recibirá orientación y asesoramiento en el citado vehículo y punto de información. También conocerán con detalle los recursos que existen en la isla para la prevención de la violencia de género, así como los servicios asistenciales con los que cuentan las víctimas.

    Después los alumnos continuarán el circuito con la visita a la exposición "Ciencia: sustantivo femenino", situada en una de las salas del citado inmueble. El recorrido finaliza con la realización de los talleres "A partes iguales kontamos +", donde se mezclan los contenidos teóricos con soportes audiovisuales.

    También está prevista la asistencia del tejido asociativo y de los recursos del área de Mujer del municipio, ya que las instalaciones permanecerán abiertas, en horario de mañana y tarde, para que todas las personas puedan visitarla.

    El objetivo de este proyecto itinerante, fruto de un convenio de colaboración entre el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Tenerife y la Asociación Colectivo "Nosotras Kontamos", es sensibilizar a la población sobre la violencia de género y fomentar el rechazo hacia la tradicional desigualdad de poder entre hombres y mujeres que la sustenta.

    www.europapress.es