Mostrando entradas con la etiqueta Casas de acogida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas de acogida. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2009

La Diputación y Amurrio seguirán con el piso para mujeres víctimas violencia

El departamento foral de Política Social y Servicios Sociales y el Ayuntamiento de Amurrio han renovado su compromiso para la gestión y funcionamiento de un piso-puente para mujeres víctimas de violencia de género.

La Diputación y el Ayuntamiento de Amurrio habilitaron hace un año un piso puente, cedido por el Gobierno vasco. Estos pisos son un recurso para aquellas mujeres que, tras haber sufrido una situación de maltrato y haber tenido que abandonar su domicilio, no han podido acceder a una vivienda tras el periodo de ingreso en el piso de acogida y necesitan un periodo de apoyo mayor para su integración en el entorno social y laboral.

El presupuesto de este servicio en Amurrio supera los 13.000 euros, de los que más de 10.000 euros serán financiados por la Diputación y cerca de 3.000 por el Ayuntamiento de Amurrio.

www.deia.com

4 de abril de 2009

Protocolo garantizará la atención integral a víctimas violencia de género

La consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Paula Sánchez de León, y el conseller de Sanitat, Manuel Cervera, han firmado hoy un protocolo de colaboración para garantizar la atención integral a las víctimas de violencia de género en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

Según un comunicado de Generalitat, la Generalitat coordinará los hospitales, centros de atención primaria y de especialidades y las Unidades de Conductas Adictivas de la Comunitat Valenciana con los Centros Mujer 24 Horas y los Centros de Atención Integral con el fin de agilizar la atención precoz de los casos de violencia machista.

Según la estadística de 2008 de la jurisdicción de violencia sobre la mujer en la Comunitat Valenciana, los juzgados registraron un total de 20.069 delitos o faltas relacionados con esta materia, de los que 14.651 fueron lesiones, es decir, el 73% de los casos.

Además se dictaron un total de 5.042 órdenes de protección para 3.044 mujeres de nacionalidad española y 1.998 de nacionalidad extranjera.

Asimismo, la Conselleria de Sanidad ha recibido desde junio de 2005 un total de 5.504 informes médicos redactados a partir de presuntos casos de violencia doméstica.

Paula Sánchez de León ha destacado que la detección precoz "facilitará la ayuda psicosocial necesaria que proporcionan los recursos de la Conselleria de Justicia desde el origen del problema, al permitir atajar la violencia sufrida en una fase anterior y, por tanto, conseguir una recuperación integral más rápida y menos traumática de la víctima".

A este respecto, la consellera ha insistido en que la violencia de género "debe ser entendida como una actuación trasversal de todas las esferas sociales con el fin de maximizar los recursos existentes al servicio de la mujer víctima de la violencia machista".

A su juicio, esta colaboración interdepartamental "mejorará considerablemente la atención y ayuda a las mujeres que lo necesiten".

"Entre todos hemos de conseguir que los casos de violencia machista afloren para poder hacer frente a esta lacra social", ha agregado la titular de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas.

La consellera ha señalado que a pesar de la "apuesta" de la Generalitat por los juzgados especializados, de los que creado 14, el Gobierno central "al postergar la creación de todas las unidades judiciales a finales de año, también difiere la creación de dos órganos de violencia sobre la mujer solicitados por el Consell, uno en Torrevieja y otro en Valencia".

Por su parte, Manuel Cervera ha destacado que la víctima de malos tratos "necesita una respuesta coordinada entre todos los agentes que velan por su seguridad, de modo que un modelo unitario y reconocido por todas las administraciones contribuye a garantizar sus derechos y agilizar el procedimiento".

En virtud del Protocolo General de Colaboración en materia de violencia de género, la Conselleria de Sanidad seguirá con el protocolo de detección de casos de violencia de género en el ámbito sanitario.

Además, realizará actividades de formación y sensibilización dirigidas a los profesionales sanitarios para garantizar la identificación tanto de los casos de violencia de género como de aquellas situaciones de riesgo de aparición de este tipo de violencia y llevará a cabo iniciativas para que las mujeres conozcan los recursos disponibles en el ámbito sanitario.

Por su parte, Justicia llevará a cabo cuantos protocolos de actuación sean necesarios para la atención a las víctimas de la violencia machista y organizará cursos de formación destinados a los profesionales de su ámbito de actuación para garantizar la correcta atención de las víctimas.


www.adn.es

La comarca registra 12 denuncias por violencia de género este año y los juzgados acumulan ya 60 casos

La mesa de atención a las víctimas impulsa la redacción de un protocolo local que determine las funciones de cada integrante

La mesa de coordinación para la mejora de la atención a las víctimas de violencia de género acordó ayer de forma unánime impulsar la redacción de un protocolo local. Fue una de las principales resoluciones adoptadas por los integrantes del órgano, en su primera reunión, celebrada ayer por la tarde en el consistorio lalinense, tras su constitución formal a finales del pasado mes de noviembre. El acuerdo deberá explicitar claramente las funciones que desempeñan y los recursos que tramitan todas las instituciones integradas en la mesa de coordinación.

En la reunión, que se prolongó durante dos horas, también se acordó incluir en la mesa a la oficina de I+B y se analizaron los casos de violencia sexista.
En el primer trimestre se registraron doce casos con denuncia en la comarca, si bien los casos abiertos en el juzgado ascienden a 60. De los doce casos de este año, nueve fueron atendidos en el Centro de Información á Muller (CIM), desde donde se tramitaron, además, cuatro altas en el programa de teleasistencia móvil para víctimas de violencia de género, otras tantas solicitudes de ayudas periódicas de apoyo y tres de renta activa de inserción.

En el encuentro se abordaron otros puntos, como la coordinación del traslado de víctimas a casas de acogida, el aumento de la violencia de género en la adolescencia y la intensificación de la coordinación y colaboración entre el juzgado y los servicios sociales municipales.

La cita contó con los siguientes representantes: Las ediles Paz Pérez y Pilar López Carrón; la jueza Enriqueta Sanmartín; Celso Taboada, coordinador de Servicios Sociales; Teresa Rocha y Beatriz Alvarellos, del CIM; María Jesús Payo, de la Oficina de Igualdad; Mª Carmen Vázquez, de Atención Primaria; José Prieto, sargento de la Guardia Civil; Felipe López, cabo del equipo judicial de Lalín; Cecilia González, policía local; Lucía Muradás, jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno; José JavierValdés, del Colegio de abogados; y Mª Ángeles Hermida y Mª Pilar Cañas, de la Oficina de I+B.

www.farodevigo.es

3 de abril de 2009

Inauguran en Guadalupe Centro de Justicia Familiar

Tras inaugurar las instalaciones del nuevo Centro de Justicia Familiar en el municipio de Guadalupe con una inversión superior a los 12 millones de pesos, el Procurador de Justicia Luis Carlos Treviño Berchelmann informó que este municipio ocupa el segundo lugar a nivel estatal en denuncias de violencia intrafamiliar.

Agregó que el nuevo centro contará con dos Agencias del Ministerio Público, personal del Centro de Atención y Apoyo a Víctimas del Delito donde se atenderán a las víctimas de violencia física y psicológica.

“Es un modelo a nivel nacional y en donde realmente el interés de la construcción de estos centros es que exista un nuevo modelo de cómo atender a las víctimas que tienen que ver con el tema de violencia intrafamiliar, no sólo la violencia física sino también de violencia psicológica.

“El interés de haber construido este centro es porque en Guadalupe se concentra casi el 20 por ciento de los asuntos que se han atendido hasta ahora en el Centro de Justicia de Monterrey, prácticamente está integrado en la zona o los espacios donde están los otras agencias del Ministerio Público”, señaló.

El funcionario estatal, informó que una vez que el delito de violencia entró como delito de oficio las cifras incrementaron pasado de tres mil que se reportaban en el 2003 a 4 mil.

Añadió que actualmente se tienen entre 12 a 13 mil delitos al año. Dijo que otras de las dependencias que se integrarán a este centro son la Secretaría de Salud, de Educación, el DIF del Estado, Instituto Estatal de Mujeres y la Secretaría de Gobierno a través de Defensoría de Oficios.

Dicho centro de Justicia Familiar es el segundo que se edifica en el área metropolitana de Monterrey con el fin de humanizar la atención de las víctimas de delito, velando por el cumplimiento de sus derechos y atención profesional que deben de recibir.

En él se pondrá al alcance de las víctimas todos los servicios necesarios para que su denuncia sea atendida, continuada y concluida en un mismo lugar, evitando así traslados de una dependencia a otra y ahorrándose gastos y tiempo.

Por su parte el gobernador Natividad González Parás, mencionó que en materia de justicia social y de género, y en materia de impartición de justicia y de procuración de justicia, Nuevo León ha abierto estos frentes innovadores que están siendo objeto de una atención.

“Este centro que hoy inauguramos aquí en Guadalupe representa la muestra de que el modelo ha funcionado, el que está operando, y muy bien en la ciudad de Monterrey fue rápidamente desbordado por el número creciente de denuncias que se presentaron cuando las y los ciudadanos se dieron cuenta de que este mecanismo era un mecanismo más eficaz y más humano, y por ello tomamos la decisión de incorporar en el proyecto de presupuesto de este año la apertura de este centro en Guadalupe”, expresó.


Trinidad Moreno González
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=298095

18 de marzo de 2009

Una de cada tres mujeres que ingresan en Casas de Acogida son inmigrantes

Un treinta por ciento de las mujeres que ingresan en la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias son inmigrantes a pesar de que este colectivo, integrado por 20.964 personas, sólo representa el 3,7 por ciento del total de mujeres empadronadas en el Principado. Este dato refleja, según la directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, "los esfuerzos de las administraciones públicas para informar a la población están teniendo eficacia entre las víctimas extranjeras".
En un comunicado, Fernández Campomanes se ha referido así a las críticas realizadas ayer por la diputada regional del PP Cristina Coto, que reclamó del Gobierno regional la elaboración de un plan mujeres emigrantes víctimas de violencia machista. Coto recordó que el colectivo de mujeres extranjeras suele ser el más perjudicado por estas agresiones dado que el 45 por ciento de las víctimas son extranjeras y un 40 por ciento de los agresores son inmigrantes, según datos nacionales.

La directora del Instituto Asturiano de la Mujer ha incidido además en que el pasado 13 de febrero el Consejo de Ministros aprobó la distribución de cinco millones de euros para garantizar la asistencia social a mujeres inmigrantes víctimas de la violencia de género, de los cuales a Asturias le corresponden 200.000 euros. A su juicio, esta inyección económica permitirá reforzar el sistema de asistencia social integral para las mujeres inmigrantes y los hijos e hijas de las víctimas, que utilizan los servicios de atención a la violencia de género de la administración autonómica.
Para Fernández Campomanes, las declaraciones de Coto "obedecen a un simple oportunismo político y no a un interés real por mejorar la situación de las víctimas" como lo demuestra, a su juicio, su pretensión de que la Junta inste al Congreso a promover una reforma de la Ley de Extranjería. Según la directora del Instituto Asturiano de la Mujer, la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género "ya regula la protección de las mujeres inmigrantes maltratadas en situación irregular" a través de diversas medidas. "Coto ha demostrado su falta de sensibilidad con un problema tan serio ya que en ningún caso estas modificaciones pueden interpretarse como un coladero para las mujeres inmigrantes sino como una medida más para garantizar la asistencia integral a las víctimas en situación de mayor vulnerabilidad", concluye.

www.lavozdeasturias.es

15 de marzo de 2009

Los niños, las otras víctimas de la violencia de género

Miles de menores encuentran su segunda oportunidad en las casas de acogida para maltratadas

Tienen entre tres y diez años, son inseguros, esquivos, presentan problemas para relacionarse con los demás y comparten una misma visión del papel del hombre y la mujer en el mundo: agresor y víctima. Es la radiografía de los menores que viven con sus madres en centros para mujeres maltratadas. Son niños y niñas, las otras víctimas de la violencia machista. "Mi hija mayor, de 10 años, me confesó que había mentido a su padre sobre la nota de un examen; sabía que si decía que había suspendido, él me pegaría", cuenta Ana Bella, una mujer maltratada durante más de una década por su entonces marido.

La confesión se produjo la noche de la huida. La niña explotó. "Mis cuatro hijos cogieron sus cosas más queridas y nos fuimos los cinco en el coche, puse música y empezamos a cantar, aunque me temblaba todo el cuerpo", añade.

Ana, entonces con 29 años ahora tiene 36 pisó el acelerador y logró que la violencia se fuera desdibujando a través del retrovisor. Y con el maletero lleno de sueños, ella y sus cuatro niños, el menor con nueve meses, aparcaron, por fin, en el centro de emergencia. Comenzaba para todos su segunda oportunidad.
Según el informe de evaluación de la Ley Contra la Violencia de Género, presentado el pasado año, unos 7.000 niños vivían con sus madres en centros y pisos tutelados.

Faltan datos
La cifra, no obstante, se queda corta, ya que algunas comunidades autónomas no aportaron sus datos. Sólo Andalucía acogió en 2008 a 1.278 menores, un 56% más que el año anterior, según la directora general de Violencia de Género de la Consejería andaluza de Igualdad, Soledad Ruiz.
"La ley integral contra la violencia de género ha conseguido, entre otras cosas, que las mujeres denuncien mucho más ahora", explica Ruiz.

En este momento, la comunidad atiende a 234 personas en tres niveles: centros de emergencia, casas de acogida y pisos tutelados. De todas ellas, más de la mitad (123) son menores. La media de edad varía según el grado de atención. En los centros de emergencia, los niños tienen en torno a los 3 años. La edad sube a los 6 en las casas de acogida y a 10 en los pisos tutelados.
"En un día a día normal, los niños van al colegio, luego hacen los deberes, salen a dar una vuelta, en el patio juegan con otros niños... y, además, hay reuniones entre todos; allí podíamos desahogarnos", cuenta Ana Bella, que ahora preside una fundación de ayuda a maltratadas (www.fundacionanabella.es).

Además de las terapias grupales con las madres, la Junta aplica a cada menor un plan individualizado psicológico, jurídico y social. "Había niños un poco nerviosos, pero se hacían muchos juegos para ellos, había una zona común para ver películas, se celebraban los cumpleaños y en verano íbamos a la playa. Están muy protegidos y es el primer paso para empezar una vida positiva lejos del agresor", añade.

Problemas psicopatológicos
El principal objetivo es detectar los problemas psicopatológicos relacionados con la situación de violencia padecida por la madre. "Son niños que han vivido situaciones vitales muy duras, con falta de seguridad, con pesadillas, con trastornos, sin relación con el mundo exterior; niños que han vivido encerrados como sus madres y que ahora el cambio de ambiente les impacta", añade la directora de Violencia de Género.

La tarea es ardua: hay que deconstruir lo que los padres maltratadores se encargaron de construir, un mundo en el que la violencia refuerza la virilidad del hombre y a la que la mujer tiene que vivir sometida. "La madre que aguanta los malos tratos le está diciendo a esos niños que merece la pena humillarse y eso no puede ser", insiste Ana, que cree que el problema viene después: "Faltan viviendas asequibles para cuando salimos de las casas de acogida y tenemos que comenzar una vida desde cero, sin trabajo y sin dinero", explica.

Aun así, esta mujer luchó para que sus hijos dejaran de ser víctimas. Ahora, la niña mayor está a punto de entrar en la universidad y quiere estudiar Bellas Artes. El sueño del segundo, en 4º de ESO, es ser banquero. A la tercera, tres cursos más abajo, le gustaría ser veterinaria. Y el pequeño, en segundo de Primaria, quiere ser millonario.

OLIVIA CARBALLAR
www.publico.es

10 de marzo de 2009

La Comisión contra la Violencia de Género aborda los avances en esta materia

La Comisión Territorial de Violencia de Género, que preside el delegado territorial de la Junta, Luciano Municio, se reunió en la mañana de este lunes para dar a conocer las diferentes medidas de colaboración puestas en marcha por la administraciones nacionales y regionales en aras a mejorar la protección y la prevención de las mujeres víctimas de violencia de género.

En este encuentro se han abordado, entre otros asuntos, el contenido del acuerdo rubricado entre Castilla y León y las comunidades de Cataluña, Andalucía, Valencia, Islas Baleares y Aragón, para la derivación de víctimas de maltrato a centros de acogida de otras comunidades. El fin último de este acuerdo es facilitar el alejamiento de la víctima de su maltratador.

A la vez se ha informado a la Comisión del Plan Autonómico de Prevención y Protección de la Mujer contra la Violencia de Género en el Medio Rural promovida por la delegación del Gobierno de Castilla y León.La cita ha servido además para evaluar algunos de los aspectos de la futura Ley Contra la Violencia de Género, que previsiblemente se aprobará a lo largo de este año.
Dicha ley aborda el ámbito de la violencia de género desde la prevención y la atención.

Campaña de sensibilización “Iguales”
La campaña de sensibilización “Iguales” de la Junta de Castilla y León llegará a la capital el próximo 29 de abril, a través de un centro móvil. Hasta el 8 de mayo este vehículo visitará San Ildefonso, Cuellar y Cantalejo.

www.gentedigital.es

6 de marzo de 2009

22 casos más de violencia de género que en 2007 significan que «queda mucho por hacer»

La Oficina de la Dona presenta su Memoria 2008 y achaca a la crisis el aumento de la estancia de las mujeres en los hogares de acogida

La responsable de la Oficina de la Dona en Eivissa, Olga Guerra, informó ayer de que dentro del programa de Atención y Tratamiento a Víctimas se han detectado 22 casos más que en 2007, lo que supone un aumento del 8% con respecto al año anterior, un aumento «bastante representativo», según Guerra. Es una de las conclusiones más importantes que se extraen de la Memoria 2008 de la Oficina de la Dona que fue presentada ayer por la consellera de Política Social i Sanitària, Patricia Abascal; la directora insular de Política Social, Fina Costa; la técnica de igualdad del Consell, Mónica Santillana y Olga Guerra.

En cuanto a las posibles causas de este aumento, y pese a que la responsable de la Oficina de la Dona advirtió de que no se ha realizado ningún estudio, afirmó que «en momentos de crisis económica aumenta la tensión a nivel de pareja y podría estar relacionado con el aumento de las víctimas de maltrato. La falta de recursos no favorece que las relaciones sean menos conflictivas. Es una explicación sin estudio, sin base, pero sí que es lo que nos estamos encontrando».

Otra de las cuestiones que destacó Olga Guerra es que, pese a que el número de mujeres que han asistido a los hogares de acogida desciende en 2008 en 7 casos con respecto al año anterior, sí que aumenta de manera significativa el tiempo medio de estancia de las mujeres en los hogares, «porque dada la situación económica que vivimos, para que las mujeres encuentren trabajo y puedan mantenerse cuesta mucho» y explicó Guerra que si antes las mujeres estaban en los hogares durante una estancia media de unos 20 días, ahora la media se ubicada en los 54 días, «un aumento muy significativo» para la responsable de la Oficina de la Dona.

El tipo de maltrato que se sigue denunciando, según Olga Guerra, es el físico y psíquico «porque el psíquico se reconoce mucho menos, aunque esté recogido por la ley».

Las mujeres que suelen ir a denunciar esta situación, lo hacen cuando la llevan padeciendo entre uno y cinco años, aunque cada vez, acuden más mujeres que lo llevan padeciendo menos de un año, con lo que «las mujeres saben donde acudir, quieren acabar con este tipo de maltrato y se reconocen como maltratadas antes», valoró Guerra.

Por nacionalidades, las víctimas de violencia de género en Eivissa, son españolas, aunque a los hogares de acogida acuden más extranjeras «porque tienen menos red social para salir de esta situación», analizó la responsable de la Oficina de la Dona.

Y en cuanto al número de personas que acuden a esta oficina, Guerra aseguró «que todavía hay muchos mujeres no se denuncian su situación ni acuden a pedir ayuda».

Guerra informó de que pese a que la mayoría de las mujeres que solicitan ayuda por maltrato se encuentran en el rango de edad de los 31 a los 40 años, son muchas, y cada vez más, las que acuden a este servicio y tienen entre 18 y 30 años, incluso más jóvenes. Una tendencia que ha llevado a la Oficina de la Dona a llevar a cabo el proyecto de prevención de la violencia de género dirigido a alumnos de institutos y que pretende analizar los primeros contactos afectivos a nivel de pareja de los jóvenes con la finalidad de ayudarlos a establecer relaciones afectivas positivas y evitar relaciones de control o falta de respeto que pudiesen volverse abusivas o violentas.

www.ultimahora.es

4 de marzo de 2009

Caracas y Madrid, primer intercambio de experiencias de violencia de género

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) de Venezuela y la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid) inauguraron hoy en Caracas el primer seminario de intercambio de experiencias sobre violencia de género.

Florangel Parodi, directora de Prevención y Atención de la Violencia hacia las Mujeres de Inamujer, dijo que el seminario, que se clausurará el jueves, arrancó hoy con detalles sobre el funcionamiento de las llamadas "Casas de Abrigo para mujeres víctimas de violencia" que existen en ambas naciones.

La actividad se cumple en la caraqueña Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) con la participación de expertos en el tema de ambas naciones, así como funcionarios de los cuerpos de seguridad y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

El miércoles se debatirá la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, promulgada en Venezuela en 2007, y la experiencia de la Casa de Abrigo de la comunidad autónoma española de Santa Lucía.

Parodi añadió en declaraciones que reproduce la estatal agencia de noticias ABN de Venezuela que el seminario concluirá el jueves tras la conformación de "mesas de trabajo que permitan elaborar conclusiones para mejorar los protocolos de atención de las mujeres y adolescentes víctimas de violencia".

www.adn.es

2 de marzo de 2009

Mujer estudia crear más plazas en casas de acogida para mujeres maltratadas

Entre el piso de Cruz Roja y el de Mujeres en Igualdad se ofertan 30 sitios Desde la Viceconsejería se trabaja con equipos multidisciplinares para conseguir que la víctima encuentre un trabajo y recupere la normalidad

La Viceconsejería de la Mujer está estudiando ampliar el número de plazas que se ofertan en las casas de acogida de Cruz Roja y de Mujeres para la Democracia para atender a un mayor número de mujeres víctimas de violencia de género. Aunque en estos momentos no están cubiertas las 30 plazas disponibles entre ambas casas, la responsable del área de la Mujer, Mercedes Espinosa, explicó que cada quince días se producen reuniones entre el personal de la Viceconsejería y el equipo multidisciplinar que gestiona las casas de acogida para ver cuál es la situación y «dar salida» a las mujeres.

Y es que el objetivo prioritario es devolver a las víctimas a la normalidad. Para ello se está trabajando en la formación de las mujeres como empleadas de hogar y se están manteniendo reuniones con empresas para que, a través de un incentivo económico, se les dé un empleo. Según Espinosa. «las casas de acogida no están para que las mujeres se queden allí como si fuera una pensión», ya que desde el primer momento en que ingresa se va trabajando con ella desde diferentes frentes. Así, se les ayuda en el apartado jurídico impulsando su procedimiento, si no tiene vivienda se le tramitan los documentos necesarios para solicitar una vivienda social de Emvismesa, se trabaja en su formación «y con los niños para ver si van al colegio, si tienen problemas psicológicos o si tienen absentismo derivados del maltrato».

Convenio con Cruz Roja

Por otra parte, la viceconsejera de la Mujer avanzó que está a punto de firmarse la renovación del convenio con Cruz Roja para el mantenimiento de la casa de acogida y apuntó que ha sido una negociación «muy positiva para ambas partes» que ha permitido alcanzar todos los objetivos planteados. El objetivo de esta renovación es "«plasmar en el texto todo lo que se realiza en la práctica», ya que data del año 2000 y en algunos aspectos había quedado obsoleto. A partir de ahora, la Viceconsejería de la Mujer abonará 32.000 euros a Cruz Roja, una cantidad que no sólo se destina a financiar la casa de acogida.

Pisos en la península

En otro orden de cosas, Espinosa detalló que el Gobierno local trabaja con Cruz Roja y Mujeres para la Democracia porque, entre otras cosas, tienen casas de acogida en el resto de la península «y cuando hay que hacer una derivación se puede contar con ellas».
A juicio de la viceconsejera, actualmente se está haciendo un buen trabajo en ambas casas porque cuentan con «equipos magníficos», de ahí que aprovechara para felicitar a todos los profesionales que trabajan en la lucha contra la violencia de género.

www.diariosur.es

23 de febrero de 2009

En Andalucía, en los primeros diez meses de 2008, se registraron 9.721 denuncias

Lunes, 23 de febrero del 2009
Fuente: www.granadahoy.com

Una media de cuatro denuncias diarias por malos tratos a mujeres llegó en 2008 a las comisarías de la Policía Nacional y a los cuarteles de la Guardia Civil de la provincia de Granada. La cifra global de denuncias por maltrato en 2008 tramitadas por los cuerpos de seguridad en la provincia fue de 1.589, según la información facilitada por la Subdelegación del Gobierno a este diario. Es decir, en 2008 hubo 98 denuncias menos que en 2007.

De acuerdo con este dato, la media de denuncias recibidas al mes en 2008 en Granada fue de 132. Con respecto al crecimiento de denuncias en los últimos meses del año pasado en Granada, hay que tener en cuenta que en épocas vacacionales como la Navidad los episodios de violencia machista suelen experimentar siempre un repunte debido a que el descanso laboral conlleva por lo general una mayor convivencia conyugal.

Según se desprende del informe sobre Violencia Contra la Mujeres elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) el año pasado, entre el 1 de enero y el 20 de octubre, se habían tramitado 1.149 denuncias por violencia de género, una cifra muy similar a la registrada en 2007, año en que, hasta septiembre, se habían contabilizado 1.303. Ha habido, por tanto, una leve disminución en el número de casos denunciados en este periodo.

Con respecto a balances anteriores, las cifras reflejan un crecimiento paulatino de los casos de violencia hacia la mujer aterrizados en las sedes de las fuerzas policiales de la provincia hasta 2007, año en que se tramitaron 1.687 denuncias, el número más alto registrado desde 2002.

Así, según el referido documento, en 2002 hubo 1.367 denuncias en Granada. En 2003, 1.328. En 2004 la cifra ascendió a 1.430. En 2005, se dispararon las denuncias hasta 1.635, mientras que al año siguiente hubo un pequeño descenso: en 2006 se contabilizaron 1.549.

El descenso registrado en 2008 con respecto a 2007 en el periodo indicado -del 1 de enero al 20 de octubre- viene, por tanto, precedido de una multiplicación de las denuncias a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Medidas Integrales contra la violencia de género en 2004.

En Andalucía, en los primeros diez meses de 2008, el número de denuncias se acercó a las 10.000. En total, se registraron, según el Instituto Andaluz de la Mujer, 9.721.

Por provincias, la que más expedientes por maltrato acumuló en las mesas de las fuerzas policiales fue Sevilla, con 2.054, seguida de Málaga, con 2.038. Cádiz (1.468) y Almería (1.212) se situaron en tercer y cuarto lugar. El quinto lugar lo ocupó Granada, siendo las últimas en las estadísticas las provincias de Jaén (649), Córdoba (647) y Huelva (500).

Por otro lado, el informe revela un crecimiento elevado de la labor asistencial y de los recursos que el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las mujeres maltratadas.

Desgraciadamente, Granada volvió a ser incluida el año pasado en la lista de provincias donde tuvieron lugar crímenes machistas. Hubo dos asesinatos.

Entre 2001 y 2008, la provincia registró 16 crímenes de este tipo. Entre las víctimas se encuentra Encarnación Rubio Molinero, la vecina de Cúllar Vega que fue arrollada hasta la muerte por su marido, del que se estaba separando. Encarnación se convirtió en la primera mujer con una orden de protección asesinada por su pareja. Casimira Martínez Valero, vecina de Huéscar, y Ana López Ariza, de Guadix, fueron otras de las víctimas mortales.

En Andalucía, desde enero hasta el 11 de noviembre del año pasado, 9 mujeres murieron a manos de sus parejas o ex parejas. Tres de ellas fueron asesinadas en octubre. Desde el año 2001 hasta finales de 2008, 98 mujeres fueron asesinadas en la región. Los años más negros en nuestra comunidad fueron 2004, con 19 crímenes machistas, y 2006, con 18.

La labor asistencial a las mujeres maltratadas es esencial. El número de consultas atendidas por el Instituto Andaluz de la Mujer y por los centros municipales de información a las maltratadas en 2008 (3.679) ha sido prácticamente el mismo que en 2007 (3.649).

El servicio que prestan los teléfonos gratuitos contra la violencia doméstica también es fundamental. La línea 900 registró entre enero y octubre 2.687 llamadas, 2.440 de las cuales fueron realizadas por mujeres. Algo más de un millar de esas consultas recibidas estuvo relacionado con los malos tratos. En concreto, un 37,6 por ciento de las llamadas.

En los centros para la atención a mujeres víctimas de violencia de género de Granada -centro de emergencia, casa de acogida y pisos tutelados- se asistió a 136 mujeres y a 156 hijos de éstas, según los datos facilitados por el Instituto de la Mujer correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre.

En esa misma etapa de 2007, el número de atenciones fue de 127 mujeres y 133 hijos. Traducido a porcentajes, el número de personas atendidas en los centros creció en un 12% entre un año y otro.


http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?page=1&id=1640

7 de febrero de 2009

Sanroma destaca las iniciativas universitarias en igualdad de género

La directora del Instituto de la Mujer también se reunió con los equipos coordinadores de los Centros de la Mujer

La directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Ángela Sanroma, destacó ayer la contribución de la formación para propiciar el avance de la mujer en la sociedad, como las iniciativas universitarias en forma de máster sobre violencia de género, políticas de enfoque o sobre ‘Igualdad de Género: Formación de Agentes para la Igualdad’, como el presentado ayer en el campus ciudarrealeño de la UCLM.

En este encuentro, la directora estuvo acompañada por la vicerrectora de Doctorado y Títulos Propios de la Universidad de Castilla-La Mancha, Fátima Guadañillas; la directora del Master, Marta Olmo, y la responsable del Instituto de la Mujer en Ciudad Real, Concha Tolosa.

Durante su intervención, la directora hizo hincapié en que las políticas de igualdad deben ser responsabilidad de todas las instituciones, no sólo del Instituto de la Mujer, para lograr que “se remuevan las estructuras que asientan las desigualdades y poder corregirlas”.

Además mostró su satisfacción por que la UCLM se muestre implicada en el enfoque de género y destacó que la Educación “es un agente socializador fundamental para cambiar roles y estereotipos sexistas que se resisten a desaparecer”.

Sanroma recordó que el organismo de Igualdad de la región celebra este año su veinte aniversario y explicó que en estas dos décadas hemos pasado de una situación de preocupación por el analfabetismo de las mujeres a una realidad donde la población femenina es mayoría en los estudios universitarios y la que obtiene mejores calificaciones. “El avance ha sido innegable”, manifestó.

Por su parte Fátima Guadamillas destacó la apuesta de la UCLM por formar a sus alumnos en valores de igualdad, y aseguró que es competencia de los organismos públicos, entre ellos las universidades, facilitar los mecanismos para favorecer la igualdad real de hombres y mujeres en el ámbito familiar y laboral, pues “aunque los derechos están reconocidos, aún nos queda mucho para llevarlos a la práctica”.

El máster, que cuenta con más de veinte matriculados, está dirigido por la profesora de la UCLM Ana Marta Olmo, tiene 60 créditos ECTS y ha sido estructurado en cuatro módulos. Centros de la MujerPreviamente a la inauguración del Master, la directora del Instituto de la Mujer se reunió con los equipos de coordinación de los Centros de la Mujer de Ciudad Real para informar sobre las nuevas líneas de trabajo de su organismo, revisar los programas que se ponen a disposición de las mujeres de la región y atender las demandas de los Centros.

Es esta reunión, Sanroma explicó que el Instituto de la Mujer apuesta por la aplicación de la llamada “estrategia dual” para continuar avanzando en la igualdad, es decir, en la combinación de las medidas de acción positiva con una transversalidad de género que impregne todas las políticas que se diseñen desde el Gobierno regional.La provincia de Ciudad Real dispone de 27 Centros de la Mujer donde trabajan 115 profesionales que prestan asesoramiento e información en las áreas jurídica, psicológica, laboral y de creación de empresas y de dinamización.66.975 consultasDurante el año 2008, estos Centros atendieron un total de 66.975 consultas que efectuaron 36.652 mujeres. Asimismo, a través de su intervención, se crearon en la provincia 140 empresas lideradas por mujeres que dieron lugar a 183 puestos de trabajo.

www.lanzadigital.com

31 de enero de 2009

La Casa de la Igualdad centrará los recursos contra el maltrato

Campo y Antón abordaron las necesidades de la ciudad. / A. G.

Ayuntamiento y Junta estudian cómo unificar toda la información en el local de La Charca


Aunar esfuerzos para mejorar la atención a las víctimas y facilitar el acceso a los recursos. El planteamiento se volvió a poner ayer sobre la mesa y en él trabajarán Ayuntamiento y Consejería de Familia en los próximos meses, para hacer posible que la Casa de la Igualdad sea el punto de referencia desde el que abordar cualquier situación relacionada con la violencia de género.
La idea no es nueva. Ya hablaron sobre ella el alcalde Fernando Campo y el responsable regional César Antón en un primer encuentro mantenido en mayo del año pasado. Lo que se busca, precisó el máximo responsable municipal, es «aprovechar los instrumentos públicos para ahorrar dinero y dar un mejor servicio».
De articular un acuerdo en este sentido está pendiente la inauguración del local de la calle La Charca. Un proyecto gestado a principios de 2006 y que acumula una importante demora. Además aún no hay fecha de inauguración, pero eso no es lo que más preocupa en el Consistorio.
Lo fundamental es que cuando se abra lo haga «con todos los servicios en marcha», los que ahora ya prestan ambas administraciones tanto en el área de Servicios Sociales como en la Subdelegación de la Junta en la calle La Estación. De todos modos, avanzó Campo, «intentaremos que este operativa lo antes posible». Allí se ofrecerá asesoramiento jurídico, ayuda psicológica y apoyo de acceso al empleo, entre otras informaciones. «Trataremos de unificar toda la información para ser más eficaces en nuestro apoyo a las mujeres maltratadas o a todos aquellos interesados en los recursos de igualdad de oportunidades», concluyó Antón.
Acelerar los plazos
Difícil seguirá siendo conciliar mientras no se desbloquee la construcción de las guarderías de Anduva y Bayas, esta última competencia directa de la Consejería de Familia; y que está prácticamente con las manos atadas hasta que no haya una resolución judicial que permita resolver el contrato con la empresa encargada de las obras, Bocsa -algo que hace ya un mes logró la promotora privada de la promoción de 'pequeña'-. Pero mientras trata de reducir al mínimo los nuevos plazos de adjudicación, si bien no parece muy sencillo.
«No ha finalizado el proceso de concurso de acreedores y no podemos rescindir el contrato», apuntó Antón. Eso sí, aclaró que ya estudian las opciones que tienen las administraciones para volverla a adjudicar lo antes posible. «Estamos analizando la posibilidad de hacer un procedimiento negociado y viendo si se establece en la ley de contrataciones del estado el poder coger la segunda oferta. Queremos, dentro de la legalidad, no tener que pasar todo el procedimiento de licitación, publicidad y adjudicación», zanjó.

C. ORTIZ
www.elcorreodigital.com

11 de enero de 2009

Unas 1.500 mujeres acudieron el pasado año por primera vez a la Red CAVI

Unas 1.500 mujeres acudieron por primera vez durante el pasado año a la Red de Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (CAVI) de la Región de Murcia, lo que supone algo más del triple que en 2007, año en el que se registraron 403 visitas, según datos del Instituto de la Mujer facilitados a Europa Press.

En concreto, durante 2008 se realizaron cerca de 10.000 atenciones a mujeres víctimas de malos tratos en los CAVI, lo que supone un aumento con respecto al año anterior de alrededor de un 70 por ciento. En su mayoría, responden a intervenciones psicológicas (4.773), aunque también recurrieron a los servicios jurídicos (1.732) y de asesoramiento social (2.970).

Y es que, los datos contrastan con los del año 2007, fecha en la que sólo funcionaban en la Región ocho CAVI, en los que se realizaron 5.873 atenciones, de las que 2.955 fueron derivadas a las psicólogas, 1.426 a las abogadas y 1.492 a las trabajadoras sociales.
La plantilla de los CAVI está compuesta por una psicóloga, una trabajadora social y una abogada que proporcionan apoyo psicológico individual y/o grupal, así como asesoramiento social sobre los recursos más adecuados a la situación, y asesoramiento jurídico. Se trata de una atención integral, personalizada y gratuita a las mujeres víctimas de violencia de género. Su función es atender a todas aquellas mujeres que sufren o han sufrido maltrato a manos de sus parejas o ex parejas; razón por la que no se trata de un servicio de emergencia, sino de apoyo y acompañamiento en el proceso de superación de una situación de violencia de género.

Precisamente, para dar un servicio de calidad y personalizado a cada una de las mujeres que lo precisen, es necesario establecer cita previa con las profesionales al frente de los mismos llamando al CAVI de su localidad, al '1-1-2' o al Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.

En la actualidad, la Región de Murcia cuenta con 20 CAVI, de los que 17 están funcionando y tres están en proceso de apertura a lo largo de este año. La red de CAVI se extiende por los municipios de Alhama de Murcia, Águilas, Alcantarilla, Archena, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Molina, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Torres de Cotillas, Totana y Yecla. 2

008: AÑO "TRÁGICO" EN VIOLENCIA DE GÉNERO.
La directora del Instituto de la Mujer, Teresa Moreno, achacó el aumento de las mujeres que fueron atendidas por primera vez en 2008 en los CAVI al hecho de que en 2007 "sólo funcionaban ocho".
En una entrevista concedida a Europa Press, Moreno calificó el año que acaba de terminar en lo referido a violencia de género en la Región de "bastante trágico, con cuatro víctimas y muchas intervenciones que, afortunadamente, no han terminado en muerte". "Siempre que haya una víctima por violencia de género, lo calificaremos de trágico", reseñó.

En esta misma línea, enfatizó, según lo analizado en reuniones con todas las comunidades y expertos psicólogos en la materia, que "en situaciones como la que estamos viviendo de crisis" se observa que "la familia adolece mucho de esta situación laboral y puede llevar a cabo mayores manifestaciones de violencia contra las mujeres".

"Son suposiciones y análisis", explicó, tras lo que reconoció que "las desigualdades siguen existiendo en la sociedad". De este modo, la apuesta para este año 2009 desde el Instituto de la Mujer es "reforzar todo lo que son los recursos de acogida desde el Centro de Emergencias, pisos tutelados con ayuntamientos, y ampliar los servicios dentro de los CAVI en una red que queremos consolidar, así como formar a los profesionales" que la conforman. Al respecto, anunció que se está trabajando, desde finales de 2008, en un proyecto piloto con la Dirección General de Emergencias y a través del 112, con el dispositivo de mujeres maltratadas, destinado a la "localización de las que están siendo maltratadas".

En concreto, explicó que consiste en un sistema GPS, "totalmente innovador", para poder tener localizada en cualquier momento a la mujer maltratada; un proyecto que, auguró, "verá la luz en el primer semestre de este año".
"Se está trabajando en protocolos", agregó, tras lo que declaró que con su puesta en marcha --convirtiéndose Murcia en la comunidad pionera en implantarlo-- podríamos adelantarnos a una situación de emergencia y poder intervenir más rápidamente".

Al hilo, puso de manifiesto que "hay muchas mujeres que están sufriendo malos tratos en silencio", razón por la que consideró que "es muy costoso el llegar, en un primer momento, a tomar la decisión de una denuncia".
Por ello, resaltó la importancia del funcionamiento de estos CAVI, y valoró, en este sentido, "la cercanía del servicio que ofrecen a las víctimas de violencia de género, a las que se les facilita información y asesoramiento para poder llegar a tomar decisiones que pueden tener consecuencias mayores".

En cuanto al tipo de violencia que sufren estas mujeres, subrayó que no sólo es física, sino también psicológica. Por esta razón, adelantó que durante este año "se pondrán todos los medios económicos y humanos encima de la mesa en colaboración con todas las administraciones que tenemos parte en la erradicación de esta lacra social". Y es que, a juicio de Moreno, "es esencial el seguir trabajando en la sensibilización de la ciudadanía para contar con ella a la hora de denunciar las situaciones que se están viviendo y a los agresores".

www.laopiniondemurcia.es

10 de enero de 2009

El centro de acogida a mujeres maltratadas cierra temporalmente/Guadalajara

Desde la Junta aseguran que las mujeres que sufren violencia machista seguirán atendidas (Foto: Nando Ruiz)

La asociación Aeduca ha dejado de prestar el servicio y las trabajadoras no saben cual es su situación. La Junta aún no ha sacado a concurso el recurso

El centro de acogida para mujeres que sufren violencia machista de Guadalajara se ha cerrado temporalmente. Las 9 trabajadoras explicaban su situación en la sede de UGT en la ciudad. “La empresa nos dijo hace más de un año que no pensaba seguir haciéndose cargo del recurso” explicaba Sonia Inés, delegada de personal de las trabajadoras, “en 2008, no hemos cobrado dos meses y, claro, diciembre tampoco.

Ahora, no tenemos centro de trabajo, pero tampoco estamos despedidas. Aeduca no nos dice nada y el Instituto de la Mujer no nos ofrece soluciones” exponía resignada. Antes de que llegasen a este punto, habían hablado con la directora del Instituto de la Mujer, Ángela Sanroma.“En septiembre pedimos una reunión, y la propia Sanroma nos dijo que tenían una asociación apalabrada para seguir con el centro, sin que mediase concurso. Pero esta asociación quería subrogarse imponiendo nuevas condiciones: tres despidos más –ya se habían producido cinco–, y un cuadrante de turnos que incumple toda la legislación laboral” recordaba José Pablo Díaz, de la Federación de Servicios Públicos de la UGT.

Sin embargo, en rueda de prensa posterior, la diputada regional del PSOE, Araceli Martínez, exponía que Aeduca no comunicó de manera oficial al Gobierno regional su intención de no continuar prestando el servicio hasta noviembre y que fue después de esta fecha cuando la Junta comenzó a buscar soluciones. Ante esta discrepancia, el Partido Popular califica la gestión de la Junta de “ineficaz y falta de previsión” y que el cierre se debe a la “ineptitud” de los responsables. Así lo explicaba la diputada regional María Crespo que recordó que, cuando se votó la Ley de Violencia de Género, con los votos a favor del PP, ya dijeron que “se quedaba coja”, en referencia a que está falta de financiación.

Y es que el fondo de la cuestión es que Aeduca ha dejado de prestar el servicio porque dice que la subvención no es suficiente. Algo parecido alegó Cruz Roja, anterior adjudicataria, que también dejó este recurso. A este respecto, los diputados regionales del PSOE, Antonio Marco y la propia Martínez, decían que el presupuesto es “suficiente” y que en el concurso que saldrá en breve, “aunque sin fecha concreta” matizaba Martínez, no se va a aumentar la dotación original.

El recurso es necesario. En 2007, se atendieron a 55 mujeres y sus hijos en régimen de urgencia, en 2008, fueron 56. Además, el cierre de la casa de acogida incumple la Ley 5/2001, que prevé que existan en ciudades de más de 25.000 habitantes, y no hay fecha para su reapertura porque hay que cumplir los plazos: presentar el concurso, dar tiempo a las entidades a que presenten proyectos, valorarlos y adjudicarlos.
Aunque el servicio a las mujeres que sufran violencia machista está asegurado, tal como repetía Martínez: “Hay una casa de acogida en Azuqueca con plazas libres y todos los demás recursos siguen funcionando”. Esto no les parece suficiente al PP y tampoco a Izquierda Unida, que afirma que “al Gobierno Regional le gusta anunciar medidas contundentes para erradicar la violencia de género, medidas que compartimos. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se acompañan de los recursos suficientes para que sean efectivas” afirmaba José Luis Maximiliano, coordinador provincial de IU, y concluía “aunque lo que no había ocurrido nunca es el cierre de un recurso ya existente como el centro de acogida que ya estaba funcionando”.

LAURA RINCÓN
www.guadalajaradosmil.es

8 de enero de 2009

El Centro de Información a la Mujer atendió 600 consultas

El Centro Municipal de Información a la Mujer del Ayuntamiento de Sanlúcar (CIM) recibió durante el pasado año un total de 639 consultas, de las cuales 125 fueron de usuarias que acudían por primera vez.

Las consultas atendidas fueron relativas, principalmente, a actividades del CIM, separación o divorcio, violencia de género, derechos de la mujer, información y orientación laboral, jurídica y psicológica, información sobre subvenciones del Instituto Andaluz de la Mujer y sobre asociaciones de mujeres y tramitaciones de solicitud de abogados de oficio.

En el departamento jurídico se atendieron un total de 431 consultas de las que 92 fueron demandantes por primera vez de este servicio. Las consultas estaban relacionadas con violencia de género, derechos de la mujer, crisis de pareja, separaciones o divorcios, impago de pensiones, incumplimiento del régimen de visitas, discriminación laboral, grupo de autoayuda psicológica, liquidación de sociedades de bienes gananciales, asistencia a juicios, casos de abandono de hogar, acompañamiento y asistencia a juzgado para casos de violencia de género, casos de acoso sexual y laboral, así como información sobre los recursos para las víctimas de violencia de género.

También se realizaron consultas relativas a síndrome de ama de casa, información sobre embarazos de adolescentes e ingreso en centros de acogida o de emergencia, entre otros.

Desde el departamento de psicología se atendieron 197 consultas, de las cuales 25 fueron demandantes por primera vez, y que solicitaron información o ayuda relativas a casos de acoso, de ansiedad, asistencia juicios, guarda y custodia de hijos, depresión, problemas filiales y familiares o con sus ex parejas y de violencia de género, entre otros. Además, se abordaron casos de violencia de género y retirada de custodia de hijos.

FORMACIÓN Y EMPLEO
El Centro Municipal de Información a la Mujer también atendió numerosas consultas sobre formación y empleo. Así, en el departamento de formación y empleo del programa Unem se atendieron un total de 320 entrevistas por primera vez, y volvieron a demandar el servicio 288 mujeres. Las consultas iban dirigidas a la obtención de información y asesoramiento laboral, asesoramiento para el autoempleo y subvenciones, entrevistas de selección, cursos, elaboración de currículo y conocimiento de ofertas de formación y empleo. También se abordó cómo aplicar la perspectiva de género en los proyectos y otros asuntos derivados de otros departamentos del propio Centro de Información a la Mujer.

Las edades de las personas atendidas en el servio Unem oscilaban entre 18 a 45 años, principalmente, con Graduado Escolar, Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior, Diplomada y/o Universitaria, por este orden, siendo un número menor las personas sin estudios o con estudios primarios. Además, desde el programa Unem se ha gestionado con otras entidades cinco cursos de Formación Profesional Ocupacional en los que han participado 95 mujeres y hombres, con el objetivo de lograr su inserción laboral.

www.andaluciainformacion.es

6 de enero de 2009

Cualquier mujer tiene su plaza garantizada en la región

El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha reitera que toda mujer víctima de violencia de género de la región que lo precise, así como sus menores, tienen garantizada una plaza en cualquier Casa de Acogida y Centro de Urgencias de nuestra Comunidad Autónoma.

Del mismo modo, este organismo insiste en que los recursos de acogimiento disponibles son de ámbito regional y disponen de mayor número de plazas ofertadas que la demanda existente.Ante las informaciones surgidas por el cierre temporal de la Casa de Acogida y Centro de Urgencias de Guadalajara, el Instituto de la Mujer regional subraya que la entidad gestora de dichos recursos, "Aeduca", no comunicó oficialmente hasta el mes de noviembre de 2008 su intención de no continuar con la gestión de los mismos.

De este modo, una vez conocida esta decisión en el Instituto de la Mujer, se procedió a resolver la situación y se contactó con otra asociación especializada dispuesta a continuar con la gestión de estos recursos de acogimiento y asumir a todo el personal que allí se encontraba trabajando.

Debido a los obstáculos interpuestos por UGT en la negociación, al Instituto de la Mujer no le fue posible continuar con el nuevo proceso en el que esta asociación se encargaría de gestionar los recursos.

En los próximos días, se publicará una nueva orden para adjudicar la gestión de la Casa de Acogida y el Centro de Urgencias de Guadalajara a una nueva entidad.Asimismo, el Instituto de la Mujer resalta la importancia de que las mujeres de Castilla-La Mancha sepan que todos los recursos de atención a la violencia de género continúan estando disponibles y actuando de la forma tan profesional y especializada como lo han venido haciendo hasta el momento.

Toda la información sobre estos recursos, así como de Centros de la Mujer, programas de asistencia jurídica y psicológica gratuita o ayudas económicas disponibles pueden consultarse en la Línea de Atención Permanente 900 100 114 o en las delegaciones provinciales del Instituto de la Mujer.

www.eldigitalcastillalamancha.es

27 de diciembre de 2008

El servicio a niños de madres víctimas de violencia machista duplica las plazas

El trabajo psicoeducativo se realiza en esta aula y mediante juegos, porque son niños. Foto: Anna Sastre

El éxito del programa municipal pionero en Balears permitirá abrir el próximo año sesiones específicas para adolescentes

El programa municipal Mentories, iniciado el pasado junio, ha tenido que duplicar el número de plazas ofrecidas debido a la cantidad de casos derivados por los Servicios Sociales.

La atención que ofrecen se dirige a niños que han sufrido violencia de género en el ámbito familiar, debido a que sus madres han sido maltratadas.

Esta experiencia pionera en Balears iba dirigida en principio a una decena de niños de entre cinco y diez años, pero se ha ampliado tras el éxito de la primera etapa. Actualmente hay una veintena en dos grupos: uno de niños de cinco a nueve años y otro de chavales de diez a catorce años.

El programa impulsado por la concejalía de Igualdad y Derechos Cívicos está siendo desarrollado por la Fundación Ires, que espera ofrecer un nuevo servicio a partir de febrero a adolescentes de entre 15 y 18 años con problemas de violencia machista en sus hogares, según explicó la educadora social Elena Garau.

Tanto ella como la psicóloga Teresa Rosselló trabajan durante unas dos horas a la semana con los niños y sus madres. Desarrollan una veintena de sesiones grupales, aunque las progenitoras y sus hijos están separados. Con los menores, el trabajo psicoeducativo "se lleva a cabo a través de juegos, ya que son niños, pero las intervenciones son diferentes según los grupos de edad", explican.

"Lo más importante -destaca Garau- es crear un ambiente de confianza para que no les sea tan difícil expresarse". Por eso durante las primeras sesiones los temas son menos directos, como los roles de género, la autoestima, etc. "Poco a poco se va profundizando" en el trauma de la violencia.

El objetivo de este servicio es "disminuir los efectos negativos sobre el menor". La intervención tiene dos ejes: la prevención para evitar que los niños interioricen las formas de relación asociadas a la violencia y el apoyo para fortalecer sus habilidades para afrontar el trauma vivido.

Principal preocupación

La principal preocupación de las madres es el bienestar de sus hijos y que sean capaces de expresar sus sentimientos. También les angustia que repitan el patrón de conducta violenta aprendido en el hogar, tal como explicaron las profesionales de la Fundación Ires.

La mayoría de las progenitoras ha rehecho su vida, aunque haber dejado a la pareja maltratadora no es un requisito para que los hijos puedan asistir a las sesiones.

Desde que comenzó Mentories hace medio año, han atendido a 42 mamás y 63 niños de entre cuatro y 18 años, aunque por el momento una treintena ha recibido la ayuda psicosocial.

Otro dato aportado por Ires es que la mayor demanda del servicio es para niños pequeños, tal como destacó Garau, quien valora que las madres pidan que continúe, ya que han quedado muy satisfechas.

RAQUEL GALÁN

www.diariodemallorca.es