Mostrando entradas con la etiqueta Iniciativas contra violencia de genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iniciativas contra violencia de genero. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2010

La violencia de género en Pakistán según Morenatti

El Centro Andaluz de la Fotografía de la Consejería de Cultura expone hasta el 18 de abril, Violencia de género obra del fotógrafo gaditano Emilio Morenatti sobre las agresiones con ácido que sufren algunas mujeres pakistaníes. Esta muestra forma parte de la obra presentada al prestigioso certamen estadounidense Pictures of the Year International (POYI), por la que fue el primer español galardonado en la sección Periódico.

En Violencia de género, el fotógrafo jerezano Emilio Morenatti denuncia en quince imágenes desgarradoras las agresiones con ácido sufridas por mujeres pakistaníes que pagaron con sus rostros desfigurados disputas entre familias, dotes matrimoniales insuficientes o el rechazo de pretendientes despechados. Quince mujeres víctimas de esta violencia han levantado su voz al dejarse retratar, a cara descubierta en su mayoría, por Morenatti, quien afrontó el reto de reflejar la dignidad que mostraban Menuna, Munira, Kanwa, Shehnaz, Bushra, Irum, Shahnaz, Najaf, Shameem, Zainab, Saira, Tahira, Sabira y Attiya, “sin caer en un victimismo que jamás afloró en ninguna de ellas”, relata su autor en el prólogo del catálogo que acompaña la exposición. El resultado es demoledor y cada foto constituye un documento de denuncia social. Con esta producción el Centro Andaluz de la Fotografía y la Consejería de Cultura realizan una nueva llamada de atención sobre este grave problema.

La exposición va acompañada de narraciones de Marta Ramoneda sobre las historias de cada una de estas mujeres. Morenatti no acudirá a la cita con su exposición ya que el reportero se recupera de las heridas sufridas por una explosión en Afganistán cuando informaba sobre las elecciones el pasado mes de agosto.

exposiciones Emilio Morenatti Violencia de género II La violencia de género en Pakistán según Morenatti

Emilio Morentti (1969)

Nacido en Jerez de la Frontera, ha cubierto conflictos en Oriente Medio y Asia. Continúa dirigiendo la sección de fotografía en Pakistán para la agencia de noticias estadounidense Associated Press, empresa a la que se incorporó en 2003 tras tomar una excedencia de la Agencia Efe.

Morenatti se ha convertido en el primer español en conseguir el primer puesto en la sección Periódico del certamen estadounidense Pictures Of the Year International (POYI) por su trabajo de un año desarrollado en Pakistán, algunas de cuyas imágenes se pueden ver en esta exposición. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Andalucía de Periodismo 1992, The Fuji European Press Awards 1996, The Clarion International Photography 2005, The Days of Japan 2006, una mención de honor en el World Press Photo 2007 y el primer puesto en los Headliner Awards 2008.

Morenatti es un destacado representante del nuevo reporterismo fotográfico de nuestro país; casa a la perfección su instinto de reportero con una sensibilidad ético-estética que no hiere en ningún caso la dignidad de los más débiles y subraya, además, la dimensión informativa de sus imágenes. El lenguaje del color y una visión original del encuadre ayudan a configurar la compleja y sugerente personalidad de su obra.


Fuente

29 de septiembre de 2009

Los Mossos arrestaron en 2008 a 515 agresores acusados de violencia machista en Ponent

El pasado año 2008 los Mossos d’Esquadra abrieron 974 diligencias en Lleida por asuntos relacionados con la violencia de género, 747 se abrieron en la región policial de Ponent y 174 en la de Pirineus. En los seis primeros meses de 2009 se han abierto 354, 266 en Ponent y 88 en Pirineus. Además, los agentes detuvieron en 2008 a 515 presuntos agresores, 407 en Ponent y 108 en Pirineus. En los 6 primeros meses del año arrestaron a 215 individuos, 150 en Ponent y 65 en Pirineus. Además, el pasado 2008 arrestaron a dos menos uno por cada área policial.

El departamento de Interior de la Generalitat elaborará el próximo año una encuesta entre 15.000 personas para tener un conocimiento real del fenómeno de la violencia machista y detectar de manera eficaz casos de este tipo, en una iniciativa pionera en España. Así lo ha anunciado hoy el conseller de Interior, Joan Saura, durante la inauguración del primer seminario sobre buenas prácticas policiales en la lucha contra la violencia machista, que ayer reunió en Barcelona a profesionales de todas las policías de España, así como a expertos internacionales.

De entre las acciones policiales desarrolladas en Catalunya contra la violencia machista, el conseller Joan Saura informó de que en los seis primeros meses de este año se han detectado 14 casos de mutilación genital femenina y se asistió a 35 niñas por este tema.

El subdirector operativo de los Mossos d’Esquadra, Josep Milán, resaltó la experiencia de la policía autonómica por lo que se refiere a la atención a las víctimas de la violencia machista en el ámbito de la pareja, que entre enero y junio de este año ha provocado 5.938 denuncias, con la detención de 3.434 personas, de las que 20 son menores de edad en toda Catalunya.

El Departament estableció un protocolo contra los matrimonios forzados, que ha detectado seis casos desde el mes de junio.


www.lamanyana.es

22 de mayo de 2009

La provincia se vuelca para rechazar una nueva muerte violenta. Almeria

El silencio fue la respuesta a la tragedia de una nueva víctima de la violencia de género. Albox sigue sumida en la tristeza y sus habitantes siguen sin comprender cómo su vecina falleció presuntamente a manos de su marido. Como acto de repulsa, en torno a unas 200 personas, se concentraron ayer frente al Ayuntamiento de Albox durante cinco minutos, donde guardaron silencio en un acto de protesta por la muerte de María C.R., de 42 años, supuestamente por las heridas que le ocasionó con arma blanca su marido, Francisco Agustín G.T., de 49 años, durante la tarde del miércoles en el domicilio conyugal.

Durante el acto, que se mantuvo con las banderas del Consistorio albojense a media asta y con crespones negros, participaron los miembros de la familia de la víctima, quienes, por otra parte, esperaban la llegada del cuerpo de la fallecida para realizar su velatorio después de que el miércoles fuera trasladado a la capital. Hasta la concentración se desplazaron, además de los familiares, las compañeras de trabajo de la víctima, las cuales lucían en su mayoría sobre sus camisas un lazo de color negro como muestra de dolor.
El acto, que estuvo presidido por el alcalde de Albox, José García Navarro fue secundado también por todos los miembros de la corporación municipal con los que la víctima mantenía cierto contacto, especialmente con el área de Bienestar Social, debido a su trabajo en ayuda a domicilio para la dependencia.

Los hechos comenzaron a primera hora de la tarde cuando, según fuentes de la Comandancia, dos familiares de la víctima se acercaron al puesto de la Guardia Civil en Albox durante la tarde de ayer y comunicaron a los agentes que habían recibido una llamada del presunto autor de los hechos quien les dijo que «había cometido una locura». Los agentes se desplazaron hasta el domicilio de la pareja donde yacía el cuerpo sin vida de la mujer, cuyo esposo, quien se declaró autor confeso del crimen, permanecía a su lado con restos y manchas de sangre. Los efectivos sanitarios se desplazaron hasta el lugar del siniestro aunque la mujer, quien murió en su domicilio de la avenida Lepanto número 18, ya carecía de signos de vida, por lo que no pudo ser intervenida.

Trámites de separación
Fuentes cercanas a la pareja indicaron a Europa Press que el matrimonio, con dos hijas de 13 y 20 años de edad, no habían mostrado anteriormente conflicto de violencia de género en el ámbito familiar, por lo que no existían denuncias previas por malos tratos así como tampoco ningún tipo de orden de alejamiento. No obstante, la pareja se encontraba en trámites de separación. La Diputación Provincial de Almería guardó cinco minutos de silencio en las puertas del Palacio Provincial donde se congregó medio centenar de trabajadores de la institución como acto de repulsa hacia la violencia de género así como para homenajear a María C.R.

El presidente de la Diputación Provincial, Juan Carlos Usero, indicó que, mediante el acto se quiso mostrar el pesar tanto de la Diputación como de todos los ayuntamientos de la provincia, por lo que trasladó en nombre de todos su «más enérgica repulsa ante el crimen de violencia de género». De este modo, Usero señaló que de la pareja tan sólo se tenía constancia de que estuviera en trámites de separación, pero que no había «ningún tipo de denuncia, por lo que no había ninguna medida de protección» para la mujer.
En este sentido, el presidente de la Institución provincial hizo un llamamiento para que todas aquellas mujeres que se encuentren en situación de maltrato por parte de sus parejas denuncien su situación, un aspecto que extendió a los allegados y familiares de estas mujeres, ya que «es a partir de la denuncia cuando se pueden activar medidas de protección social». «La mujer cuando denuncia se hace más segura y está más protegida», aseguró Usero. En este mismo sentido se pronunció el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Miguel Corpas, quien participó en una concentración silenciosa convocada por la Plataforma contra la violencia de las mujeres y que se desarrolló en el mirador de la Rambla, en la capital. «En esta lucha todos tenemos que poner de nuestra parte y me gustaría hacer un llamamiento a la ciudadanía, para que todos colaboren y saquen a la luz cualquier tipo de indicio de violencia», manifestó Corpas.

Por su parte, Antonia Segura, portavoz de la Plataforma declaró que «hombres y mujeres todavía no son iguales». Hizo hincapié en que «todavía faltan recursos y apoyo, porque en muchos casos la mujer tiene dependencia emocional y económica y este conflicto lo que provoca es que se vea sometida al marido o compañero sentimental».

Jornada de duelo
Está previsto que el funeral por María C.R. comience a las once de la mañana en la parroquia la parroquia de La Concepción de La Loma, en Albox y den sepultura al cuerpo en Zurgena, su localidad natal mismo tiempo que Francisco Agustín G.T. pasará a disposición del juez en el Juzgado número 2 de Huércal Overa.

Ideal.es

18 de mayo de 2009

Pasión Vega y el Lobby Europeo de Mujeres reciben los premios AMUVI

La cantante Pasión Vega, la Obra Social de Cajasol y la plataforma andaluza de apoyo al Lobby Europeo de Mujeres se encuentran entre los galardonados que mañana recibirán los premios AMUVI destinados a erradicar la violencia contra las mujeres.

Según ha informado a Efe la Asociación de Ayuda a Mujeres Violadas (AMUVI), los premios de esta VIII edición serán entregados mañana por el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), en un acto que se celebrará en los Reales Alcázares a partir de las 20 horas.

El premio AMUVI a la sensibilización contra la violencia hacia las mujeres a través del arte se ha otorgado este año a la cantante malagueña Pasión Vega, mientras que Aurelia Calzada, que ha ocupado distintos altos cargos en la Junta, entre ellos el de viceconsejera de Obras Públicas, será premiada por su labor por promover la conciencia de la doble discriminación en mujeres con discapacidad.

El Premio AMUVI a la labor destacada en el ámbito de ayuda social se entregará a la Obra Social de Cajasol, y el galardón a la lucha por una sociedad en igualdad plena será para la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres.

El Premio a la Superación Personal será para Beatriz González Mori, una licenciada en Comunicación y presentadora de televisión cuya vida dio un cambio radical al conocer la epilepsia que padecía.


www.adn.es

17 de mayo de 2009

El Corte Inglés promoverá la sensibilización contra la violencia de género

La gran superficie El Corte Inglés, a través de un convenio firmado con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, promoverá la sensibilización contra la violencia de género y facilitará la inserción de la víctima.

De este modo, tanto la Junta de Castilla y León como El Corte Inglés asumen que la violencia de género "es una lacra social que debe erradicarse" y señalan que unos de los instrumentos de lucha "más eficaces" son el conocimiento y la sensibilización de la población, según informaron a Europa Press fuentes de la gran superficie.

Así, El Corte Inglés señaló, mediante un comunicado, que la mujer que ha sido víctima de violencia de género "tiene entre sus mayores dificultades" el acceso al trabajo que la proporcione la independencia económica "necesaria para su desarrollo vital".

Por ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Dirección General de la Mujer, ha desarrollado el Plan DIKE, dirigido a favorecer la incorporación a un puesto de trabajo a la mujer víctima de violencia de género.

Asimismo, en virtud del convenio suscrito con la Junta de Castilla y León, El Corte Inglés recibirá un certificado de 'Empresa comprometida por la igualdad y contra la violencia de género en Castilla y León'.

En concreto, esta gran superficie ha asumido en Castilla y León varios compromisos como priorizar en la contratación laboral a las mujeres víctimas de violencia de género; contratar, a medida que se generen vacantes, con carácter indefinido o por un mínimo de seis meses, a dichas mujeres, o proporcionar la formación adecuada en el puesto de trabajo.

Además, también ofrecerá a las mujeres contratadas un programa de movilidad geográfica que permita su traslado a otros centros de la empresa cuando resulte necesario para hacer efectivo el derecho a la protección y asistencia social integral, así como para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.


www.europapress.es

14 de mayo de 2009

Semáforos feministas

Los iconos femeninos, muñequitos con faldas, llegan por primera vez a Cáceres y estarán en 62 señales semafóricas

De repente el hombre se convierte en mujer y ambos se alternan para indicar a los peatones que pueden cruzar el paso o que deben detenerse. El hombre ya no monopoliza los ideogramas de los semáforos. Ahora, desde ayer, los comparte con la mujer. Han llegado los primeros semáforos feministas a la ciudad. Política de igualdad en el tráfico urbano.

La revolución semafórica se inició en Cáceres en octubre de 2007 cuando los transeúntes comprobaron sorprendidos que el tradicional 'muñequito' de los peatones dejaba de ser una figura estática para convertirse en andarín. Andarín y hasta todo un corredor de los cien metros lisos en los últimos segundos ya que la velocidad del paso va creciendo a medida que se agota el tiempo para los peatones.

Fue un cambio, el de los muñequitos andarines, que se introdujo de forma experimental en algunos cruces semafóricos, como el de la avenida de Primo de Rivera. Lo hizo la empresa concesionaria de las instalaciones semafóricas, Sice, que está considerada puntera en el sector y que ya instaló los iconos andarines y femeninos en otras ciudades en las que también lleva esta concesión.

Sice instaló los primeros ideogramas de mujer, muñecos con pelo largo y falda, en Fuenlabrada, en el mes de marzo de 2007 y suscitó gran repercusión mediática. No en vano eran los primeros semáforos feministas o igualitarios de España. Después se sumaron otras ciudades, como Getafe y Sagunto, y la lista fue en aumento hasta llegar ahora a Cáceres. Sice creó estos ideogramas con la colaboración de la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. El diseño se implanta con el sistema de iluminación denominado Leds (lámparas de bajo consumo), un sistema que acaba de instalarse en los semáforos de Cáceres y coincidiendo con el cambio se ha decidido aplicar el nuevo ideograma femenino (alternándose con el masculino) en 62 semáforos. Los concejales de Tráfico y de Desarrollo Local, Carlos Jurado y Miguel López, visualizaron ayer una prueba, de una primera fase que se irá ampliando hasta llegar a los 62 semáforos. Los ediles señalaron que es un paso más hacia «la no discriminación entre hombre y mujer».

www.hoy.es

13 de mayo de 2009

80 centros de la mujer ofrecen talleres de prevención de la violencia de género

Qué hacer si eres maltratada, cualés son los tipos de maltrato -físico, sexual, psicológico o emocional- o cómo protegerte tras la denuncia y separación son algunas de las claves que personal especializado va a dar en los 80 talleres que se van a impartir en asociaciones y centros de la mujer del municipio.

Se trata, como puso de manifiesto la concejal de Bienestar Social, Maruja Pelegrín, de que las participantes -en torno a 2.000 ó 3.000- dispongan de las herramientas para su detección y para eliminar los factores que lo provocan.

Este programa se desarrolla gracias al convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer, que dirige Teresa Moreno, y la Caja de Ahorros del Mediterráneo. El presidente del Consejo Territorial de la CAM, Ángel Martínez, indicó ayer que «no me gustaría tener que estar aquí, pero la lacra que padecen lasmujeres es algo inaceptable y hay que acabar con ella». Por eso, la Caja va poner los medios que hagan falta para tratar de eliminar la violencia de género a través de acciones como los talleres que va a desarrollar el Instituto de la Mujer.

laverdad.es

12 de mayo de 2009

Aprueban el protocolo de actuación para las víctimas de violencia de género

La tercera Mesa de trabajo de Violencia de Género celebrada la pasada semana aprobó el protocolo de actuación para las víctimas que sufren maltrato en el municipio de Rincón de la Victoria.

La comisión estuvo formada por miembros de la corporación del Ayuntamiento, el área de Igualdad de la Diputación Provincial, el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía, la Oficina de Atención a las Víctimas de Andalucía (SAVA), la Guardia Civil, Policía Local, centro de salud y escolares del municipio, además del Colegio de Abogados y Fiscalía.

En el encuentro se presentó un borrador de protocolo que ha sido estudiado para la mejora y aprobación definitiva del programa de actuación que tiene como objetivo, según el concejal de Bienestar Social, Ricardo Vivas (PSIRV), no victimizar a la mujer que ha sufrido un maltrato por parte de su pareja y reducir el máximo tiempo de respuesta.

Diario Sur

6 de mayo de 2009

Madrid. El Ayuntamiento compra nuevos vehículos para combatir la violencia de género

El Ayuntamiento de Majadahonda ha invertido 205.000 euros en renovar el parque móvil de la Policía Local y adquirir vehículos camuflados que se destinarán a las unidades de prevención de la seguridad ciudadana y la violencia de género.

Según han informado hoy fuentes municipales, se trata de siete Seat Altea y tres vehículos camuflados dotados de la tecnología necesaria para el ejercicio de la función policial, y uno de ellos está preparado para intervenir en caso de atestado.

Los nuevos automóviles se suman a los que pertenecen a las BESCAM y el Consistorio tiene previsto "seguir mejorando y ampliando los medios destinados a la seguridad de los ciudadanos".


www.adn.es

5 de mayo de 2009

Unos 1.500 alumnos asisten a las obras de teatro creadas por sus compañeros

Más de 1.500 alumnos de institutos asistirán, desde hoy y hasta mañana, al Teatro Alameda a las obras de teatro creadas por sus compañeros, cuyo objetivo principal es "la prevención de la violencia hacia las mujeres", según indicó la directora del Área de Igualdad y Oportunidad de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, Gemma del Corral.

Más de 1.500 alumnos de institutos asistirán, desde hoy y hasta mañana, al Teatro Alameda a las obras de teatro creadas por sus compañeros, cuyo objetivo principal es "la prevención de la violencia hacia las mujeres", según indicó la directora del Área de Igualdad y Oportunidad de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, Gemma del Corral.

Por su parte, el director de la revista 'El Observador', Fernando Rivas, explicó en rueda de prensa que la segunda muestra de teatro 'Los buenos tratos', es "el producto final de una campaña que se llama igual y que se ha desarrollado en tres institutos de Málaga durante todo este curso".

Rivas resaltó que es una "campaña que habla de la violencia y de la violencia de género en particular y que utiliza el teatro para que haya una discusión entre los jóvenes para hablar de este problema".

Además, resaltó que en esta campaña se utilizan talleres de teatro en los institutos de Málaga donde "se habla durante todo el curso de la violencia de género", por lo que señaló que la citada experiencia es "pionera en España".

Rivas explicó que un dramaturgo coordina unos talleres en los institutos 'Torre Atalaya', 'Ben Gabirol' y 'Vicente Espinel' en los que se aborda la violencia de género y además, asisten expertos a tratar el tema con los alumnos. En este sentido, resaltó que como resultado "se montan unas obras que se representan a finales del curso".

A este respecto, informó de que durante el desarrollo de los talleres se grabaron unos vídeos, con los que se ha creado un 'making off' de las obras que se proyectarán antes de las representaciones.

DEFENDER LOS DERECHOS

Por su parte, el decano del Colegio de Abogados de Málaga, Manuel Camas, resaltó que "a los abogados nos corresponde defender los derechos de las personas y en primer lugar los derechos fundamentales" y añadió que "es necesario que los jóvenes sean conscientes de la realidad y se hagan responsables de cambiarla".

Además, recordó que este año la campaña "tiene una coincidencia realmente bonita, y es que coincide con el 60 aniversario de la declaración de los Derechos del Niño".

Por otro lado, la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, Pilar Oriente, resaltó que en 2008 atendieron a un total de 86 mujeres menores de 20 años con problemas de malos tratos en su relación, ante lo que lamentó que una de ellas tenía 14 años.

En este sentido, Oriente apuntó que "tenemos que trabajar en potenciar las capacidades de los más jóvenes, que conozcan en qué consiste la violencia de género".

Por su parte, el delegado provincial de Educación, Antonio Escámez, apuntó que esta iniciativa "tiene un interesantísimo valor educativo porque aporta un matiz de innovación y creatividad".

www.que.es

29 de abril de 2009

Protesta en la Plaza Alta contra la violencia de género por las 17 muertes del año

La Plaza Alta fue escenario de la concentración contra la violencia de género que se celebra el último martes de cada mes, y en la que estaban presentes integrantes de la corporación municipal y de colectivos sociales de la ciudad.

Tras guardar cinco minutos de silencio, la delegada de Presidencia, Rocío Arrabal, recordó que en el presente año se han registrado diecisiete muertes de mujeres y un hombre a manos de su pareja, contabilizándose tres casos en este mes de abril «por lo que hay que rechazar este tipo de violencia, y animar a las mujeres a que denuncien a sus agresores».

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas 'Victoria Kent', Maribel García Revilla, indicó que «vamos a seguir luchando para intentar acabar con esta lacra social. Entre los últimos casos que se han registrado llama la atención el ocurrido en el seno de una pareja sueca, que se supone cuentan con una mentalidad más abierta, aunque se demuestra así que la violencia de género puede afectar a todos», apuntó la dirigente social en la céntrica plaza algecireña.

Diariosur.es

27 de abril de 2009

Reino Unido retira un anuncio de Keira Knightley contra la violencia de género

Keira Knightley protagoniza un anuncio contra la violencia de género (02.04.09)


Los censores británicos han prohibido la emisión en la televisión de un anuncio contra la violencia machista protagonizado por la actriz Keira Knightley. Las autoridades reguladoras lo consideran demasiado duro. En el anuncio, iniciativa de la asociación 'Women's Aid', la protagonista de "Piratas del Caribe" es golpeada por su pareja.



En el anuncio, que ahora han retirado en la televisión británica, la actriz Keira Knightley es golpeada por su pareja. Él pierde el control porque cree que la actriz tiene una relación con su compañero de rodaje.

La organización Women's Aid de la que ha partido la idea asegura que son necesarios determinados mensajes para evitar que sigan muriendo dos mujeres cada día por violencia machista.

Chris Hirst, director la Agencia de publicidad que creó el Spot ha explicado que la campaña pretende concienciar sobre la violencia de género y abrir un debate en torno al problema.

La actriz de 'Expiación' ya dijo cuando presentó el spot hace unos días que quisó implicarse en el proyecto para hacer llegar el mensaje de que la violencia machista también afecta a clases más altas de la sociedad.

www.telecinco.es


24 de marzo de 2009

Mujeres del FdT contra la violencia de género

Mujeres del Frente de Todos entegarán este miércoles su Programa de Intervención Integral para Mujeres Víctimas de violencia al gobernador Arturo Colombi durante un acto en esta Capital

El gran acto será este viernes en el Hotel de Turismo desde las 20 donde las mujeres de diferentes sectores políticos integrantes del Frente de Todos entregarán al Gobernador un . El proyecto ha recibido aportes de mujeres de cada punto de la provincia como San Roque, Bella Vista, Goya, Esquina, Capital, San Luis del Palmar, Mocoretá, entre otros lugares se informó
Se trata de mujeres que adhieren diferentes sectores políticos del Frente de Todos, liderado por Arturo Colombi.

La iniciativa a ser rpesentada en el Hoteld e Turismo el vienres a las 20, enumera diferentes aspectos como la existencia de refugios para mujeres maltratadas y sus hijos, el protocolo de actuación de la policía en casos de violencia familiar, violencia en el ámbito laboral, el abordaje de la temática en los medios de comunicación social, diferentes proyectos legislativos, etc.

http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=1&b=0&c=89548

21 de marzo de 2009

Una puerta abierta a la cruda realidad

Centros educativos y entidades, además de ciudadanos de a pie, han visitado esta muestra sobre la violencia en la vida real

Las primeras impresiones son importantes y los creadores de la muestra sobre violencia que expone La Caixa en una carpa situada en la plaza de la Iglesia lo saben. Por eso, desde que se cruza la entrada a las instalaciones la realidad salta a los ojos del visitante con un interrogante ¿Por qué?.
En su recorrido salen al paso historia cotidianas de la vida, tan arragaidas en la sociedad que en algunos casos pasan desapercibidas.
Esta iniciativa pretende evitar que eso ocurra. "Es una humilde aportación a la labor de las instituciones contra la violencia de género y escolar", señala Mónica, monitora junto a Xavier de la exposición

Son diversos los recursos que se utilizan para abrir el debate cuando los grupos de estudiantes o de adultos pasan por la muestra. Lo visual tiene un gran papel en esta tarea, por eso el espacio se ha dividido en diversas escenografías, sobre derechos humanos básicos, sobre la violencia de género y doméstica, sobre la violencia escolar, con los testimonios grabados de tres víctimas y, por el último, el esencial, con información de ayuda a las víctimas.

En el primero se parte con cinco artículos de la Declaración de Derechos Humanos relacionados con la violencia y se ponen en contraste con la realidad, con las noticias que reflejan varios periódicos españoles y de diferentes comunidades. "Es un momento para aportar datos sobre violencia. Un cartel señala el número de mujeres muertas víctimas de la violencia de género en el momento de la inauguración de la exposición -apunta Mónica-. Se les plantea por qué si todos tenemos derechos".

Entonces se representa la realidad en tres dimensiones. La de un barrio y las ventanas de un edificio de viviendas abiertas al observador que ve diferentes escenas de pareja, con distintos niveles de violencia. "Es la cotidianidad de la violencia en la sociedad", explica la monitora. Dentro del esas casas se proyectan trozos de películas españolas, fragmentos de El Bola, Te doy mis ojos o Sólo mía.

Todas ofrecen una imagen de qué es la violencia y la presenta en situaciones reales. Tan real como la recreación de un aula de un centro educativo, donde se puede ver insultos y amenazas en paredes y pupitres. Ambas situaciones permiten hacer preguntas al visitantes para que "analicen en qué postura están, expongan sus opiniones y vivencias y reflexionen". Porque la palabra tiene mucha importancia para sensibilizar y concienciar. Pero también para dejar claro conceptos como violencia de género, igualdad, autocontrol y el respeto a los compañeros; y la ayuda para salir adelante. "Es posible", dicen los tres testimonios reales expuestos casi al final. Cada uno te habla cara a cara.


Amaya Lanceta
www.diariodecadiz.es

18 de marzo de 2009

Igualdad y Huecco, contra la violencia machista

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, han prestado su imagen para el último videoclip de Huecco, 'Se acabaron las lágrimas'. Una canción contra la violencia machista que servirá, según Lorente, para llevar la lucha contra esta lacra a los más jóvenes, "tan exigentes a la hora de recibir mensajes".

Durante la presentación en Madrid de la canción 'Se acabaron las lágrimas', incluido en el segundo álbum de Huecco ('Assalto') y grabada en dueto con la artista Hanna, Lorente, que aparece entre otras muchas caras famosas en el videoclip del videoclip, ha subrayado la contribución de esta canción para "evitar que la violencia sea normalizada y que haya jóvenes que entiendan que el maltrato es comportarse en armonía con los sentimientos".

El videoclip, que presenta una metáfora de los efectos de la violencia de género a través de la performance de una bailarina, intercala imágenes de su baile con las de personajes del mundo del deporte, el periodismo o la judicatura, quienes aparecen, igual que lo hacen Bibiana Aído o Lorente, sujetando un cartel en el que puede leerse 'Nos duele a todas. Nos duele a todos'.
Para Lorente, la pieza "refleja muy bien la sensibilidad" de quienes están inmersas en la violencia de género y supone un canto a "todas aquellas mujeres anegadas por el agua de sus lágrimas (...) las que se tragan y quedan dentro", para que den el paso y rompan con esa relación violenta.

En este sentido, la presidenta de Fundación Mujeres, Marisa Soleto, que ha apoyado la iniciativa, ha destacado la importancia de lanzar a los jóvenes el mensaje de que una relación "donde el amor y el respeto mutuo no son los principios fundamentales", no puede seguir adelante y "no se puede perder un minuto" para ponerle punto y final.

ESCUELAS E INSTITUTOS
El videoclip será difundido en escuelas e institutos en las que la Fundación Mujeres desarrolla talleres contra la violencia de género y en los que el propio Huecco trabaja para promover el deporte y luchar contra las drogas y la violencia entre los adolescentes.
"Reconozco que estoy sorprendido. Jamás imaginé un apoyo tan fuerte de la gente. Ha sido una respuesta unánime, un grito conjunto contra esta pesadilla que sufren muchas mujeres anónimas. He querido reflejar la solidaridad que muestran todas estas personas de ámbitos tan diferentes con esas mujeres para que no tengan la sensación de estar solas en su lucha", ha declarado Huecco en un comunicado.

"Este problema nos importa a todos/as y está por encima incluso de sensibilidades políticas. Para mí es un sueño hecho realidad. El vídeo se ha grabado en un ambiente excelente que ha llevado a conseguir momentos mágicos con muchos de los rostros conocidos", concluye el artista extremeño.

Además de Aído y Lorente, en el vídeo aparecen la jueza especializada en casos de violencia de género María Tardón, los periodistas Iñaki Gabilondo, Mamen Mendizábal, Ana Pastor, Susana Griso, Pepa Bueno, Angels Barceló o Hilario Pino, los actores Juanjo Puigcorbé, Pilar Bardem o Antonia Sanjuan, el humorista José Mota, los cantantes Rulo (de La Fuga) o Kutxi (de Marea) entre muchos otros.
"Es hora de empezar a andar, se acabaron las lágrimas, es hora de empezar a andar rompe tu jaula ya", reza la canción de Huecco, grabada, igual que el resto de canciones de 'Assalto', con el productor Thom Russo en Los Angeles, y con la colaboración de la cantante Hanna, que prestó su voz para la canción oficial de la Vuelta Ciclista España o para la película Yo soy la Juani (Como en un mar eterno).

No es la primera canción que un artista dedica a la violencia de género. La valenciana Bebe, ya escribió contra esta lacra en 'Malo' de su único disco, 'Pa'fuera telerañas' (2004) igual que Carlos Goñi en 'Lo que Ana ve' (8:30 AM), los zaragozanos de Amaral en 'Salir corriendo' (Estrella de mar) o los raperos barceloneses de Falsalarma en 'Bondad o Malicia' (Alquimia) son algunos de los ejemplos de músicos españoles que han tratado el tema en sus discos.

http://ecodiario.eleconomista.es

10 de marzo de 2009

El pleno de la Diputación de Ávila homenajea a la mujer rural para que logre la "igualdad de oportunidades"

El pleno de la Diputación Provincial de Ávila, que celebró hoy una sesión extraordinaria en Arévalo (Ávila) conjuntamente con el pleno del Consistorio de la localidad, rindió hoy homenaje a la mujer rural con motivo del 'Día de la Mujer Trabajadora' instando a que logre "igualdad de oportunidades" con la del medio urbano.

En un manifiesto consensuado por los tres grupos, el pleno de la Diputación "se compromete a impulsar las medidas precisas para lograr que las mujeres de nuestra provincia gocen de las mismas oportunidades y los mismos medios, por un lado que las mujeres del medio urbano y, por otro, que sus compañeros varones, ya sea mediante medios propios en aquello que sea de su competencia o instando a las Administraciones públicas en aquellas competencias que no sean de la Diputación".

También se instó mediante un llamamiento "a todos los hombres y mujeres para que asuman como algo propio el trabajo para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades", ya que "sólo así llegaremos a ser una sociedad más justa e igualitaria", según leyó el presidente, Agustín González.

El pleno es el primero de los que la Diputación convocará en localidades de la provincia, fuera de la sede de la institución provincial en la capital.

www.europapress.es

8 de marzo de 2009

Proteger Mujeres ante malos tratos. México

El gobierno federal y algunos gobiernos locales intensificaron sus esfuerzos para proteger a las mujeres del maltrato físico, psicológico y laboral. Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebrará mañana domingo, el presidente mexicano Felipe Calderón dijo el día 7 que su gobierno no reducirá ninguno de los programas sociales de apoyo a este sector, a pesar de la crisis económica. El mandatario destacó durante un acto en la Ciudad de México que los programas destinados a las mujeres no sólo son exitosos en su objetivo, sino que traen consigo beneficios como el del empleo, el crecimiento y el desarrollo humano. Calderón señaló que el programa de estancias infantiles beneficia a más de 200.000 mujeres que en la actualidad tienen seguridad en el cuidado de sus hijos y que muchas de ellas tienen un empleo en estas estancias.

En un evento celebrado hace unos días en el estado de México, el gobernante pidió a todas las mujeres del país impedir acciones de maltrato en el hogar.

En el Municipio de Almoloya de Juárez, el titular del Poder Ejecutivo se refirió a los alarmantes datos sobre mujeres que son objeto de violencia intrafamiliar y solicitó mayor coordinación de las autoridades municipales con el gobierno federal para ayudar a aquellas que padezcan esta situación. "Yo les quiero decir a todas las mujeres, a todas sin excepción, que no está bien, que está muy mal que se le pegue a la mujer en la casa, que no se dejen. Y que si las golpean o las maltratan o insultan, que aquí estamos nosotros, Vayan al Instituto de las Mujeres en el Estado de México o Nacional", indicó.

El presidente Calderón afirmó que su gobierno está comprometido con el bienestar de las mujeres, con programas como el de Embarazo Saludable, que les brinda ayuda antes, durante y después del parto, o el Programa de Seguro Médico para una Nueva Generación, que asegura a los niños nacidos en México un seguro médico de por vida.

En la Ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se comprometió el viernes a mantener y fomentar la cultura de equidad de género, así como el respeto a los derechos de las mujeres. En la presentación del Segundo Informe Anual 2008, Política de Igualdad de Género en la ciudad de México, el alcalde capitalino señaló que "dentro del fomento de la cultura de equidad de género se continuará dando la batalla a la violencia contra las mujeres". Ebrard se comprometió también a atender el impacto de la crisis económica que tendrá efectos recesivos o regresivos para la equidad de género, a través de los programas de seguro de desempleo y respaldo educativo.

El jefe de gobierno de la Ciudad de México destacó la importancia de cambiar la cultura que predomina en el transporte público para que las mujeres viajen con mayor seguridad. La directora del Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres) en la Ciudad de México, Martha Lucía Micher, dijo el viernes que esta dependencia enfrentará la violencia de todo tipo contra las mujeres y vigilará la aplicación y cumplimiento de la ley en la materia de abusos contra las mujeres. ASESINATOS EN CHIHUAHUA Los asesinatos en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, en el norte del país, son el más claro ejemplo de abusos contra las mujeres mexicanas en los últimos años. Desde hace más de una década más de 400 mujeres, en su mayoría de origen humilde, han sido secuestradas y asesinadas en alguna zona desértica de esa ciudad. Los cuerpos muestran huellas de violación, maltrato, mutilación, torturas, estrangulamiento y robo.

La violencia crece cada día y hasta ahora no se ha determinado la causa de los feminicidios en Ciudad Juárez. La mayotía de los casos de violencia en México corresponden a mujeres maltratadas por sus compañeros, esposos o convivientes. La violencia intrafamiliar puede manifestarse físicamente mediante golpes, amenazas con arma blanca y también con violencia psicológica mediante insultos, celos excesivos, aislamiento de la víctima, inclusive los niños o niñas pueden ser víctima de ella si son testigos de las peleas entre sus progenitores.

Otro tipo de violencia contra las mujeres es la sexual, cuando ésta se impone sin el consentimiento de la víctima. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres que sufren algún tipo de violencia no la denuncian, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).


MEDIDAS PARA PROTEGER A LA MUJER
El gobierno federal destinó un presupuesto de 2.000 millones de pesos (147.000 millones de dólares) en 2008 para reducir la violencia de género en las dependencias de la administración pública federal, además de establecer una coordinación con entidades y municipios. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), destinó el año pasado un presupuesto de 72 millones de pesos (5.293 millones de dólares). El Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) iniciaron en 2007 la campaña "Viajamos seguras, acoso cero", para combatir las agresiones sexuales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM). El GDF instaló módulos de atención y prevención al delito de la Procuraduría General de Justicia de Distrito Federal en las estaciones del Metro, así como cámaras que cuentan con botones de alarma ubicados en pasillos y andenes para la grabación de incidente y su posterior denuncia.

El GDF puso a pueba en 2007 un proyecto de uso exclusivo de autobuses para mujeres que acuden a Paseo de la Reforma y Eje Central, consideradas dos de las rutas más transitadas en la Ciudad de México, debido a que se reportaron múltiples abusos contra mujeres. En caso de prosperar esta medida se destinarán 50 taxis conducidos por mujeres y dar servicio exclusivo a damas.

LEY GENERAL PARA UNA VIDA LBRE DE VIOLENCIA
El presidente Calderón promulgó en 2007 la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, considerada una de las más avanzadas en su tipo a nivel Iberoamérica, debido a que obliga al Estado a intervenir en forma directa para evitar cualquier tipo de agresión contra mujeres y niñas.
La Ley aprobada por el Senado contempla la creación de un sistema integral de prevención, protección y asistencia a las mujeres víctimas de cualquier tipo de abuso, además establece competencias y obligaciones del Estado en el ámbito federal, estatal y municipal. La norma establece dentro de su concepto de violencia no sólo el aspecto físico, sino también el psicológico, patrimonial, económico, laboral, institucional, sexual y de matrimonio. El estatuto incluye la "violencia feminicida", que se refiere a la agresión producto de conductas misóginas que pueden terminar en homicidio, y el concepto de "Alerta sobre violencia de género", para casos de emergencia. La medida permitirá emitir órdenes de proteción de emergencia, preventivas y de naturaleza civil, que van desde sacar al agresor del domicilio donde habite la víctima, retención del arma utilizada para amenazar o agredir, suspensión temporal de visitas a sus hijos y embargo preventivo de bienes para garantizar pensiones alimentarias. A pesar de que el gobierno de México ha tratado de proteger a las mujeres en distintos ámbitos, la violencia intrafamiliar y el hostigamiento sexual son consideradas en la actualidad las causas principales de agresión contra el sexo femenino.
Las leyes ya están promulgadas, sin embargo, es indispensable la aplicación de las normas en los estados mexicanos, así como el desarrollo de un mecanismo de investigación penal eficaz que sea utilizado por los agentes del ministerio público, la policía y los peritos.

(Xinhua)
http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6608864.html

3 de marzo de 2009

La oficina de igualdad de Villuercas-Ibores-Jara pone en marcha talleres de sensibilización de género para jóvenes

La iniciativa tiene como objetivo "sensibilizar y asesorar a los jóvenes sobre la igualdad de oportunidades y la violencia de género".

La Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Villuercas-Ibores- Jara traslada sus actividades a los Institutos de Educación Secundaria durante la semana del 2 al 6 de marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

Con el objetivo de sensibilizar y asesorar a los jóvenes sobre la igualdad de oportunidades y la violencia de género, cómo prevenirla, detectarla y conocer de los recursos de los que se dispone en el ámbito territorial de la Mancomunidad, se han organizado una serie de talleres, con nombres como "¿Y si fuéramos políticos?", "Música por y para la igualdad y no violencia", "¿Qué hubieran hecho mis abuelas?" o "No te líes con chicos malos".

En este sentido, según indica la organizacón de los talleres, el hecho de haberse dirigido a los centros de educación se debe a la "importancia que el ámbito educativo tiene para la aplicación de programas de igualdad de género, dada la sensibilidad que los jóvenes tienen y su vulnerabilidad social, pues ellos son el germen de una futura sociedad igualitaria y sin violencia, siempre y cuando reciban una educación sin escisiones en temas de género".

Cabe recordar, según indica la nota, que la Oficina de Igualdad y Violencia de Género es uno de los programas que el Instituto de la Mujer de Extremadura tiene concertado con la Mancomunidad Integral de Municipios Villuercas-Ibores-Jara.

Hasta ahora, añade el comunicado, la Oficina de Igualdad y Violencia ha desarrollado diversas actividades en todos los Colegios de Educación Primaria de la Mancomunidad así como en las distintas asociaciones de nuestra Comarca.

"Cada vez estamos más cerca de una sociedad igualitaria, es tarea de todos y todas involucrarnos en ello", concluye el comunicado de prensa.

www.regiondigital.com

28 de febrero de 2009

Documental boliviano rescata la voz de inmigrantes maltratadas en Argentina

El documental boliviano "Amazonas: mujeres indomables", que se estrenará el próximo 4 de marzo en La Paz, rescata la voz de un grupo de inmigrantes de diferentes nacionalidades que ha sufrido violencia de género en un suburbio de Buenos Aires.

La cinta "encarna una propuesta de intervención en los casos de violencia contra las mujeres y tiene la virtud de generar, en términos de cultura, un antes y un después en la forma de enfocar este problema", afirmó a Efe su directora, la boliviana María Galindo.

El filme fue creado por mujeres y habla sobre ellas, sus cinco protagonistas son una chilena, dos bolivianas, una argentina y una paraguaya, que trabajan como obreras en la capital argentina.

"Son mujeres adultas, pobres y con muchísimos años de experiencia" que salen adelante con sus propios recursos y trabajando en las grandes fábricas textiles en el barrio de Bajo Flores, dominado por el narcotráfico y con muchísima violencia, explicó Galindo, responsable del colectivo feminista "Mujeres Creando".

Las cinco protagonistas hicieron una propuesta frente a la violencia de género hasta lograr erradicarla en su entorno.

"El documental recoge la forma como ellas han construido esta propuesta. Además es una mirada feminista que despolitiza el problema de la violencia contra las mujeres y que pone en cuestión la forma como los estados, las policías, las leyes, e incluso las ONG han querido intervenir" sobre ella, explicó la directora.

Además, la cinta logra revertir la imagen "victimista de mujer vulnerable y de cifra que tiene la violencia contra las mujeres" y pone en cuestión "todo el circuito de complicidades", afirmó.

Para la directora, el documental, que se presentará simultáneamente en Bolivia y el Salvador y ya ha sido seleccionada para diversos festivales en Europa, refleja un problema "universal" y que afecta a todas las sociedades del mundo.

Las protagonistas de "Amazonas: mujeres indomables" se pusieron en contacto con María Galindo porque, según explicó la propia directora, querían que su historia se conociera desde una "mirada respetuosa y con dignidad".

"Ellas conocían mi anterior trabajo 'Las exiliadas del neoliberalismo', sobre mujeres bolivianas en España y les fascinó", señaló Galindo.

"Tenían ganas de verse reflejadas desde una mirada distinta y de transmitir este trabajo. Cuando las conocí me sentí totalmente seducida y lo que ellas han logrado construir es absolutamente universal", agregó.

Tras el estreno simultáneo en La Paz y en El Salvador el próximo miércoles, esta historia se verá en el festival de cine de mujeres de Zaragoza y Huesca, en España, también en marzo y en el festival de cine feminista de París.

www.adn.es

27 de febrero de 2009

Un estudio de la UE pide medir el impacto laboral y social de la violencia

Fuente: EFE

Un estudio financiado por la Unión Europea propugna medir el impacto laboral, económico y social de la violencia machista en la vida de las mujeres, ya que hasta ahora las políticas se han centrado en aspectos como la seguridad, la atención penal o las consecuencias físicas y psicológicas.

La Fundación Surt, de Barcelona, ha desarrollado esta investigación, elaborada en el marco del proyecto GVEI (Gender Violence Effects Indicators- Indicadores de los efectos de la violencia de género), de carácter bianual (2007-2009) y financiada por la Comisión Europea a través del II Programa Daphne para combatir la violencia contra los niños, los jóvenes y las mujeres.

GVEI ha sido coordinado por la Fundación Surt y ha contado con la participación de la Unidad de Estudios de Género de la Universidad de Tartu (Estonia), el Centro de Estudios de Mujeres Milly Villa de la Universidad de Calabria (Italia) y la unidad de Estudios de Mujeres y Género de la Universidad de Oulu (Finlandia).

La investigadora catalana Mar Camarasa, junto con la presidenta de la Fundación Surt, Fina Rubio, y la coordinadora de mediación e interculturalidad de la misma entidad, Sira Vilardell, han presentado hoy en rueda de prensa en Barcelona el estudio, que se dará a conocer mañana públicamente en una conferencia a la que asistirá el director de la representación de la Comisión Europea en la ciudad condal, Manel Camós.

Fina Rubio ha indicado que la crisis económica incrementó en un 50% las demandas de ayuda en los últimos tres meses del pasado año en la fundación que dirige, que en 2008 atendió a 1.300 mujeres, de las que el 23% habían padecido violencia, aunque otro 8% no quisieron denunciar ni hacer pública su situación de maltrato.

Ha calificado de "innovadora" la investigación de Camarasa, ya que, hasta ahora, los 'medidores' para conocer las consecuencias de la violencia machista se habían centrado en aspectos como la seguridad pública o el impacto físico y psicológico de las mujeres que la padecen, aunque "la violencia de género no sólo afecta a la salud de las maltratadas, sino al conjunto de su vida", ha argumentado.

Mar Camarasa ha precisado que añadiendo algunas preguntas más a la Macroencuesta sobre violencia contra las mujeres o a la Encuesta Nacional de Salud que realiza el Gobierno español se facilitaría el conocimiento de la situación real en la que se encuentran muchas mujeres que padecen o han padecido violencia machista.

La investigadora ha considerado que las consecuencias en el ámbito laboral, con ausencias, bajas, cambios o pérdidas de empleos y paro son efectos habituales de la violencia de género en las mujeres, por lo que las políticas deberían contemplar medidas de sensibilización en las empresas.

A nivel económico, padecer violencia supone, a su juicio, un deterioro de la situación económica para muchas mujeres y, de rebote, también para sus hijos, sobre todo cuando las víctimas carecen de ingresos propios.

Por lo que se refiere a los efectos sobre la participación social de las mujeres, a menudo la violencia provoca su aislamiento, debilita sus relaciones e incrementa el riesgo de exclusión social, por lo que "habría que definir nuevas estrategias y herramientas para evitar esta situación y restablecer los vínculos personales".

En la vivienda, el impacto de la violencia "es enorme", ha asegurado Mar Camarasa, ya que los abandonos suelen ser forzados y la pérdida del domicilio habitual comporta afrontar la búsqueda de un nuevo espacio para la mujer y sus hijos e incluso los padres, con la dificultad añadida de asumir nuevos gastos de vivienda.

El estudio también ha detectado "obstáculos importantes a la hora de acceder a los recursos legales" por parte de las mujeres que padecen o han padecido violencia machista, y que muchas verbalizan estas dificultades a la hora de denunciar.

La autora propugna "mejorar las intervenciones desde el ámbito jurídico, lo que podría suponer un aumento de la motivación de las mujeres que padecen violencia de género a la hora de iniciar un proceso legal contra su agresor".

http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1643