Mostrando entradas con la etiqueta Mobbing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mobbing. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2009

´Llevo 9 años en un despacho de Emasagra sin hacer nada´

El ex directivo que ha denunciado por ´mobbing´ a la dirección, incluido a S. P., lleva meses en tratamiento psicológico por el supuesto trato "denigrante"

J.C.N.H lleva 28 años como trabajador de Emasagra pero los nueve últimos se han convertido, según confiesa a este diario, en un "verdadero calvario". En la actualidad, ocupa un despacho de la sede de Emasagra en la calle Molinos pero durante las siete horas diarias permanece de brazos cruzados: "no me asignan ninguna función".

En enero presentó una denuncia en los tribunales porque "no aguantaba más", contra varios directivos de Emasagra –incluido S. P. actual consejero delegado– "perfecto conocedor desde 2006 del acoso laboral al que me han sometido".

El Juzgado de Instrucción 8 de Granada trata de aclarar ahora si existen indicios de delitos contra la integridad, lesiones psíquicas y contra los derechos de los trabajadores por parte de S P, el actual gerente R A, su antecesor en el cargo, A N; el director de la Fundación de Emasagra, L G; y el director económico financiero, F S A.

Dada la condición de aforado de S P –actual senador del PP–, el juez F Z elevó una consulta al Tribunal Supremo para saber si era competente para llevar la instrucción del dirigente popular. El alto tribunal estableció en un auto, que hizo público ayer La Opinión, que no se apreciaban, por el momento, indicios de delito por parte de P por lo que remite la causa de nuevo al Juzgado de Instrucción. No obstante, si de la investigación se desprendiera alguna infracción penal "inequívoca y relevante" del senador, el Supremo deja la puerta abierta a que sea la Sala Segunda de lo Penal la que lleve a cabo su enjuiciamiento.

Reunión con S. El denunciante, que ocupó en su día la jefatura del área de administración de Emasagra, asegura que él y otro compañero que ya se desligó de la empresa, víctima también del supuesto acoso laboral, acudieron en 2006 al Ayuntamiento para hablar con P. "Le dijimos que ya no aguantábamos más, que llevábamos seis años ninguneados, cada uno en un despacho sin hacer nada y él se comprometió a arreglar el asunto. Él conoce mi situación y está claro que como máximo responsable ejecutivo tiene mucho que decir ", precisa el denunciante, al que no le consta, por otro lado, que haya dado instrucciones directas para discriminarlo.

J.C.N.H. sitúa el origen del problema en el año 2000 cuando él y otros dos compañeros –estos dos últimos fuera ya de la empresa– denunciaron una serie de irregularidades,. Entonces, el consejero delegado era el hoy subdelegado de Gobierno, A C.

El despido de los tres se declaró improcedente y fue entonces cuando empezaron a sufrir la supuesta persecución laboral. Con la llegada del PP al gobierno de la ciudad, la situación no varió. Con el tiempo, sus dos compañeros solicitaron la resolución del contrato obteniendo una indemnización.

El denunciante asegura que a él le ofrecieron un puesto en la Fundación de Emasagra, responsabilidad que aceptó, no sin antes renunciar a su puesto en el comité de empresa. Tampoco allí tuvo un trabajo asignado, continuó el ninguneo hasta que el gerente R A le comunicó en diciembre pasado que debía volver de nuevo a la empresa, según su testimonio.

Fue en ese momento cuando confiesa que toca fondo y sufre una depresión que le lleva a presentar la denuncia ante los tribunales y, al mismo tiempo, solicitar una baja médica por problemas psicológicos que le mantuvo fuera durante cuatro meses. No obstante, precisa que a día de hoy sigue yendo a las consultas con el psicólogo.

"Mi situación era insostenible, no podía soportar por más tiempo el trato recibido y no me quedaba más salida que acudir al juez", argumenta el denunciante, quien afirma que no busca una indemnización millonaria sino mantener su puesto de trabajo en condiciones normales.

ÁLVARO CALLEJA
www.laopiniondegranada.es

4 de junio de 2009

CCOO recibe 10 denuncias de acoso laboral en Menorca en el último año

Ramón Carreras lamenta que no haya técnicos de Treball especializados en la Isla

CCOO de Menorca recogió en los últimos doce meses diez denuncias por acoso psicosocial en el trabajo, también conocido por mobbing. lo anunció ayer el secretario general del sindicato, Ramón Carreras, durante la celebración de unas jornadas sobre este tema en el hospital Mateu Orfila de Maó.

Carreras quiso puntualizar que «esto no significa que todas las denuncias lo fueran ya que cuando aparece un caso, primero hay que constatar que existe dicha presión».

El sindicalista lamentó que este es un aspecto que se cuida poco en las empresas. «Se podrían contar con los dedos de una mano los negocios que han realizado una evaluación de este tipo de riesgos. Muchos se preocupan de los posibles problemas de seguridad física, pero no se atiende el ámbito psicosocial que resulta invisible en muchos casos». Carreras incluyó aquí a los inspectores de la Conselleria de Treball. «En Palma sí hay técnicos especializados para tratar estos temas. Cuando se produce algún caso en Menorca todo depende de si vienen o no».

El sindicalista añadió que en Europa se calcula que un 25% de la población activa ha sufrido en alguna ocasión este tipo malos tratos y que Menorca debe moverse en un porcentaje similar.

El especialista Manuel Fernández que ofreció una ponencia en las jornadas sobre mobbing explicó que el inicio del mobbing apenas se nota. «Sólo cuando ya se lleva una temporada viendo que siempre te tocan las bromas y los cambios imprevistos en el trabajo te das cuenta que algo pasa. Pero para entonces ya llevas muchos días de nervios». Fernández señaló que la crisis acentúa el número de casos.

JORDI RIBERA
www.ultimahora.es

3 de junio de 2009

El sindicato de Policía Local estudia una denuncia por 'mobbing'

La inspección de Salud ya ha dado de alta a dos de los 23 agentes de baja por ansiedad

El Sindicato Profesional de Policías Municipales de España (Sppme) se reunirá hoy con su gabinete jurídico para decidir qué acciones lleva a cabo, entre las que baraja una posible denuncia por mobbing, tras advertir el alcalde, Juan Ramón Troncoso (PSOE), que abrirá expedientes por la "huelga encubierta" protagonizada por 23 agentes dados de baja por "estrés o ansiedad".

El delegado del Sppme en el Ayuntamiento de San Juan, Miguel Ángel Ordaz, recordó a Europa Press que el alcalde ha reclamado a la Consejería de Salud la inspección de las bajas y sólo en la semana pasada, la inspección dio de alta a dos de los agentes. Hoy, otros ocho pasarán la revisión.

Las bajas se solicitaron alegando "ansiedad o estrés" en el 90% de los casos, que el Sppme atribuye a los "insoportables" turnos organizados por el Consistorio. Como ya informó el Ayuntamiento, esta situación se produjo también durante las procesiones de Semana Santa y supone "una merma del servicio de seguridad ciudadana" .

www.diariodesevilla.es

2 de mayo de 2009

El acoso en el trabajo, ‘muy difícil de probar’

Los problemas para comprobar en el juzgado los casos de ‘mobbing’ hacen que haya pocas denuncias

’Muy difícil de probar’. Así califican desde fuentes judiciales el acoso laboral. Una situación que, según algunas encuestas, se incrementa año tras año pero que, sin embargo, no tiene su reflejo en las estadísticas judiciales. Y es que la incredulidad por parte de los compañeros de las víctimas y la dificultad para probar un acoso que suele quedar entre el acosador y la persona que lo sufre son algunas de las causas de que todavía se denuncie poco o se tramite por otras vías.

Los expertos dicen que el acoso moral en el trabajo sufre una tendencia al alza que se refleja en las encuestas -en torno a un 15% de la población laboral en 2005- pero no en los juzgados. Y es que, como señala la abogada Virgina Villar, ‘el acoso laboral es una situación que existe pero que presenta unos perfiles que son muy difíciles de probar ya que genera una situación emocional en la víctima que lleva a la incredulidad por parte de sus compañeros. La persona acosada se resiente y cuando es capaz de verbalizar lo que le ocurre, su afección emocional hace que lo diga de tal manera que es cuestionada’.

Por ello, según fuentes judiciales, las denuncias que llegan a los juzgados no reflejan la realidad, pues en los casos en que el acoso laboral desemboca en despido se abordan como tal. Es más, ‘algunas veces la víctima incluso prefiere que se resuelva el caso por otra vía, ya que en muchos casos es una situación que se produce entre la víctima y el acosador y la primera no tiene la oportunidad ni de pedir la cuenta’, dice Virginia Villar. A su juicio, ‘todavía es muy difícil de probar’ una situación de estas características.

Villar considera que ‘en el caso de que la víctima sea una mujer, es todavía más difícil ya que en muchos casos suele tener el perfil de una proposición no correspondida. Cuando el superior se ve no correspondido, el acoso laboral es tremendo’.

Mal diagnóstico

El ‘mobbing’ está todavía mal diagnosticado porque algunos de sus síntomas son abordados como otras enfermedades, tales como depresión, estrés y ansiedad, entre otras. El acoso moral en el trabajo es un comportamiento que lleva a cabo actuaciones recurrentes que hostigan al trabajador. También puede producirse entre compañeros.

‘Decía que no valía para nada’

Fue sólo un instante pero cambió su vida y la de su familia. Hacía 11 años que Yolanda R. trabajaba en una empresa del sector textil. Hasta ese momento todo había sido normal y era encargada de sección. El cambio se produjo cuando su jefe la llamó para abordar un problema y ‘me declaró su amor. Intentó besarme y me dijo que le gustaban mis ojos, mis labios...’. Cuando dijo ‘no’, su suerte en la empresa estaba echada.

Lo que ella denunció después como acoso no tardó en llegar. ‘Me llamaba a su oficina y me decía que no valía para nada, todo para machacarme. Me enfrentó a mis compañeros y había una persona en la empresa, amigo suyo y que estaba en situación irregular, que me controlaba y me cerraba las puertas con llave para que no pudiera coger los trabajos que tenía que hacer’. La situación se hizo insostenible y Yolanda R. pidió la baja voluntaria al ‘no aguantar la presión a la que él me sometía’.

Han pasado tres años y medio desde entonces y ella no logra superarlo. ‘No me siento capacitada para trabajar, tengo miedo a otro jefe. Siempre he creído en la gente pero ahora no confío en nadie’, dice. En este tiempo, ella y su familia se han sentido solos contra el acosador. ‘Vas a la Justicia y no hacen nada, ves que las cosas en las que creías son un asco y te quedas con la sensación de que, si tienes poder, puedes salir impune’. Aun así, sigue su lucha para que sea un juez el que ratifique que ha sufrido acoso laboral. Una situación difícil de demostrar cuando tus compañeros te dan la espalda. Pero ella lo tiene claro. Le basta ‘con que lo reconozcan y pidan perdón’.

www.laregion.es

26 de abril de 2009

Denuncian que es alto el acoso laboral en comercios

Hay preocupación en el sindicato mercantil. El hostigamiento es psicológico pero también físico.

NEUQUÉN (AN).- El hostigamiento físico y psicológico se hace sentir dentro de la actividad comercial y son alrededor de 30 los empleados que mensualmente acuden a los consultorios de salud mental del Centro Empleados de Comercio (CEC) a denunciar estas situaciones. Sólo dos de cada diez trabajadores se anima a ir un paso más allá e iniciar una causa judicial por mobbing.

El dato salió a la luz de las estadísticas que lleva la dirigencia del CEC, que se mostró preocupada por el crecimiento que ha tenido esta modalidad que utilizan en su mayoría los hipermercados para que los empleados renuncien a sus puestos y así ahorrarse los costos indemnizatorios.

"Aproximadamente el 10% de los empleados de comercio padece acoso laboral", afirmó Ramón Fernández, secretario general del CEC, que estima que la población total de trabajadores asciende a 17.000 en el sector.

"Venimos notando un incremento de consultas de este tipo, de hecho tuvimos que pasar de un consultorio de asistencia en salud mental a cinco", graficó el gremialista.

Relevamientos

Desde el CEC no se muestran ajenos a la problemática que padecen los trabajadores y han comenzado, desde hace un tiempo, a relevar las consultas lo que les ha permitido tener una estadística bastante detallada.

"Por semana recibimos 30 nuevas consultas por casos de acoso laboral. El 80% son por problemas de hostigamiento que generan los empleadores o jefes directos. De ese total, el 65% se da en las grandes superficies comerciales, tanto híper como supermercados", explicó Fernández.

El sindicalista dijo que en las grandes superficies comerciales por lo general "los trabajadores se aguantan lo que venga durante los tres primeros meses y recién después algunos se animan a denunciar".

Las más afectadas por el hostigamiento son las mujeres, principalmente las que desarrollan sus tareas en las líneas de caja.

"Ante cualquier queja el supervisor del comercio responsabiliza a la cajera con eso de que el cliente tiene siempre la razón. Entonces ahí vienen las presiones psicológicas con los cambios de turno y demás", cuenta el titular del CEC.

En estructuras de hipermercados, la afluencia de gran cantidad de clientes es un ingrediente que provoca mayor tensión aún en el trabajador.

También el personal de reposición se ve afectado por el mobbing. "A estos empleados todo el plantel jerárquico le imparte ordenes y a veces contradictorias. El gerente le dice una cosa, el encargado de salón otra y el encargado de sector también le da ordenes y si el tipo no cumple con algo lo fastidian. ¡Es terrible!", asegura Fernández, de manera elocuente.

Es por todo esto que a los delegados gremiales del sindicato mercantil se les ha encomendado la misión de estar atento a estas situaciones para denunciarlas.

Consideran en el sindicato que en estas grandes cadenas comerciales "no hay gente capacitada para manejar personal por lo que se da mucho el maltrato", confía el dirigente.

¿Quién denuncia?

Desde el CEC aseguran que si bien son muchos los que anualmente le cuentan al profesional que los atiende sobre estas situaciones de hostigamiento, son pocos los que se animan a denunciar legalmente el mobbing.

"La mayoría prefiere mantener el tema en reserva por lo que nosotros vamos y hablamos con las empresas, en algunos casos hemos llegado a enviar cartas documento para que frenen estas situaciones", concluyó Fernández.

www.rionegro.com.ar

9 de abril de 2009

El TSJR ratifica que se cambió de puesto a un funcionario para perjudicarle

El Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha estimado el recurso planteado por un funcionario de Vivienda, al que este mismo tribunal confirmó en su día haber sufrido el acoso de sus superiores, y se ha ratificado, por segunda vez, en que se le cambió de puesto con el ánimo de perjudicarle.

El nuevo pronunciamiento emitido por la Sala de lo Contencioso del TSJR, que revoca el fallo favorable al Gobierno dictado en primera instancia a finales de 2004, obedece a la resolución emitida a primeros de año por el Tribunal Constitucional. Resolución en la que el TC estimó el recurso de amparo de la Administración autonómica y resolvió retrotraer las actuaciones a este momento del proceso, por considerar que no se había dado traslado a las partes, y en concreto a la Administración regional, de una resolución que lesionaba su derecho de defensa.

Pues bien, la sentencia dictada ahora por el TSJR reproduce los mismos argumentos recogidos en la resolución de febrero de 2005. Y viene a decir, en síntesis, que «no existía ninguna justificación objetiva» para diseñar un nuevo organigrama de la Consejería a la que se halla adscrito el funcionario demandante y que a éste, en su nuevo puesto, se le habían impuesto tareas distintas a las que hasta ese momento realizaba.

En definitiva, la Sala llega a la conclusión de la «existencia de desviación de poder por parte de la Administración», así como que la nueva organización de la Consejería tiene «conexión directa con el mobbing padecido por el demandante».

Fuente

13 de marzo de 2009

El ‘mobbing’ se incrementa cada año pero las denuncias son escasas por un mal diagnóstico

Los expertos advierten de que el número de afectados supera ya el 15% y piden medidas preventivas

Las denuncias no lo evidencian pero las encuestas sí.El acoso moral en el trabajo sufre una tendencia al alza (pasó de un cinco por ciento de afectados en 2000 a un 15 por ciento en 2005) y se ha convertido ya en uno de los problemas más importantes dentro de las organizaciones labores, según el jefe de Sección de recoñecemento e análise del centro provincial del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (Issga). Habla de ‘situación preocupante’ y demanda medidas preventivas.

El término es reciente (1973) pero las conductas de ‘mobbing’ existen desde la época de Caín y Abel, ‘probablemente uno de los primeros casos’ que se registró al respecto. Así de contundente se mostró ayer el jefe de Sección de reconocimiento y análisis del centro provincial del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (Issga), Juan Manuel Rodríguez Lorenzo, en una jornada técnica en la que analizó la problemática del acoso moral en el trabajo, poniendo de relevancia que se trata en la actualidad de uno de los problemas más importantes dentro de las organizaciones laborales.

Pese a su larga existencia y a que los estudios -encuesta europea sobre las condiciones de trabajo- revelan una tendencia al alza de esta problemática en España (extrapolable a Galicia), pasando de un cinco por ciento de la población laboral con problemas de acoso psicológico en el año 2000 a un 15 por ciento en 2005, las denuncias de los afectados no reflejan la realidad de esta situación. Las denuncias, alegó, son muy pocas, porque el ‘mobbing’ está todavía mal diagnosticado. ‘Síntomas y signos de una persona que sufre acoso laboral son diagnosticados como otras enfermedades’, como depresión, ansiedad o estrés, dijo. A ello se une que el ‘mobbing’ como tal se define como una conducta de hostigamiento de una persona hacia otra de forma recurrente en el tiempo, por lo que ‘hasta ahora se creía que como se repetían formaban parte del sueldo o de la organización y se consideraban normales y banales’.

Para Rodríguez Lorenzo se trata de ‘una situación preocupante’ por lo que destacó la necesidad de tomar medidas preventivas y ‘no únicamente paliativas o punitivas sobre víctimas y acosadores’. Para ello debe trabajarse en cuestiones como fomentar la formación, integrar la prevención en la empresa o las propias denuncias.

Llevarse mal, una bronca o un jefe exigente no es ‘mobbing’.

El acoso moral en el trabajo es un comportamiento que lleva a cabo actuaciones recurrentes que hostigan al trabajador (también puede ser del trabajador al superior o entre compañeros).

El ‘mobbing’ no es una enfermedad sino un riesgo porque expone al que lo sufre a la posibilidad de enfermar, de ser dañado afectando a la calidad de su trabajo y a las relaciones laborales y personales. Con esta puntualizaciones, José Manuel Rodríguez, calificó el acoso psicológico en el trabajo como ‘el crimen perfecto’ o ‘la violencia en silencio’ porque la víctima es incapaz de hacer frente a sus acosadores dado que empieza a creer que es un empleado que no merece la pena que siga en la organización. ‘Me cargo a un trabajador pero lo hago con su consentimiento y participación’, explicó. Por lo general, el acosador suele ser una persona debil intelectual o profesionalmente y la víctima más brillante.

www.laregion.es

9 de marzo de 2009

Denuncia por Discriminación

JA, Delegado en Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), sostuvo que recibió una denuncia de un empleado de la Delegación de la Secretaría de Trabajo de la provincia, por mobbing laboral. Indicó, además, que este tipo de reclamos constituye la mayoría de los casos en los que interviene el organismo en la región.

A agregó que el denunciante “sigue desempeñando sus tareas en la Delegación de la secretaría de Trabajo, pero fue separado de sus responsabilidades, estuvo varios días sin una tarea concreta asignada y además con un fuerte maltrato psicológico, insultos, denigraciones adelante del público que concurre a la Delegación de Trabajo
“Hemos recibido una denuncia de una persona que trabaja en la Delegación de la Secretaría de Trabajo de la Provincia”, indicó J A en una nota otorgada al noticiero de Canal 2 BTC.

“Esta persona hacía nueve años que desempeñaba sus tareas en esta Delegación, tenía una responsabilidad concreta dentro de la misma y según nos relató en la denuncia fue desplazada y además insultada, y también fue dejada sin tareas dentro de la Delegación durante varios días”, afirmó el Delegado.“Esto llevó a que la persona hiciera un planteo judicial por discriminación laboral o ‘mobbing’, como se conoce, por el maltrato recibido. Es más, la persona plantea que esta situación también se debe, además de otros motivos, a su ascendencia mapuche, así que nosotros estamos interviniendo y estamos llevando adelante este expediente por el cual se tramita la denuncia”, expresó.

A agregó que el denunciante “sigue desempeñando sus tareas en la Delegación de la secretaría de Trabajo, pero fue separado de sus responsabilidades, estuvo varios días sin una tarea concreta asignada y además con un fuerte maltrato psicológico, insultos, denigraciones adelante del público que concurre a la Delegación de Trabajo. Esto es lo que nos ha expuesto, nos ha manifestado y ha puesto por escrito en la denuncia esta persona”.

Asimismo, el Delegado manifestó que la persona también ha hecho la denuncia en el ámbito judicial, donde ya hubieron avances: “ha tenido una medida cautelar por parte de la justicia. Nosotros no hemos tenido esta instancia de mediación que a veces usa el INADI, de resolución rápida de conflictos, por lo avanzada que estaba la situación por la denuncia judicial que había llevado adelante esta persona”.

Por último, A sostuvo que “el principal motivo de denuncia en la Delegación es la discriminación laboral o mobbing, como se conoce. Así que esto es un llamado de atención sobre esta problemática que está aquejando a la sociedad y concretamente a los ámbitos laborales”.

http://elciudadanobche.com.ar/nuevo/hoy/nota.php?id_nota=5277&nota=Denuncian%20a%20la%20Delegaci%C3%B3n%20de%20Trabajo%20rionegrina%20por%20discriminaci%C3%B3n%20laboral%20%C2%A0

5 de marzo de 2009

La crisis duplica los casos de despido por maternidad, sobre todo en pymes, según Fundación Madrina

La crisis ha duplicado los casos de despido por maternidad, más conocido como 'mobbing maternal', sobre todo dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes) según la Fundación Madrina, que sostiene que este fenómeno creció 12 puntos y alcanzó el 12 por ciento en 2008.

La cifra se desprende de las 30.000 llamadas que el año pasado llegaron a la fundación denunciando 'mobbing maternal', más del doble que años anteriores. Además, según el estudio anual de la entidad, un 12 por ciento de mujeres no pueden acceder al mundo laboral por el hecho de estar embarazadas.

Otros datos del trabajo indican que en España el 'mobbing maternal' se presenta mayormente en pymes(41 por ciento), luego en grandes empresas y empresas multinacionales (27 por ciento), en empresas públicas (24 por ciento) y, finalmente, en empresas familiares (2 por ciento).

En concreto, las conclusiones del estudio "Mobbing maternal en España" indican que el perfil de las afectadas corresponde al de una mujer joven de clase media, de entre 25 y 30 años, con un contrato temporal, y que está embarazada, o es madre soltera con responsabilidades familiares, o tiene bebés a su cargo de menos de un año.

En este sentido, el embarazo, la baja por maternidad, la reducción de jornada, o el planteamiento de querer tener familia repercute negativamente en la continuación del contrato laboral o bien dificulta el acceso al empleo.

Asimismo, las conclusiones del estudio señalan que, por ello, el embarazo se ha convertido en un "factor de riesgo", y la maternidad en un factor de "desigualdad" y "exclusión social".

Además, sostiene que la maternidad se transformó en un "producto planificado de consumo", una "commodity", o un "recurso escaso y caro, limitado a unos pocos". Por ello, la fundación interpreta que la consecuencia es que en España se "importe maternidad" con los procesos "masivos" de adopción, que ubican al país como el segundo del mundo en adopciones internacionales, después de EE.UU.

Ante estos datos, y en el contexto del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la fundación propone "medidas de apoyo", como un plan integral, salario maternal y baja remunerada de hasta dos años, y la repartición entre las familias con más dificultad de "al menos un 10 por ciento" de los mas de 1,5 millones de pisos en stock que embargará el sistema bancario español, entre otras.

www.europapress.es

19 de febrero de 2009

CCOO insta a las empresas a analizar si presentan riesgos de acoso laboral

Más de 70 delegados sindicales asistieron ayer a un seminario sobre ´mobbing´ y acoso laboral en el que constataron las dificultades para poner en marcha medidas preventivas en los puestos de trabajo

Denunciarlo ante los jefes, llamar a la Inspección de Trabajo, contar con testigos dispuestos a declarar.
Muchas veces el verdadero calvario del trabajador que subre acoso laboral o mobbing comienza cuando decide poner fin al problema afrontándolo con los medios a su disposición. Esta es una de las conclusiones que se extrajeron ayer del seminario sobre acoso laboral que organizó el sindicato CCOO y que contó con la asistencia de 70 delegados sindicales y varios alumnos de formación profesional.
El consejo del ponente, Manuel Fernández Martín, técnico del Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud (Istas), es que las empresas «se pongan manos a la obra en prevención y elaboren estudios sobre los posibles riesgos de acoso laboral que se pueden presentar antes de que se den situaciones problemáticas». Fernández valora que muchas empresas hayan incluido en sus convenios protocolos de intervención en caso de acoso laboral o sexual pero cree que «sería mucho más positivo hacer un trabajo de evaluación previa que evitaría tener que llegar a encontrarse con casos concretos».

Rechazo manifiestoEl experto considera que el empresario «tiene que declarar públicamente en la empresa su rechazo al acoso laboral y publicitar las medidas con las que cuenta para atajarlo o afrontarlo, de manera que se sepa claramente que es una conducta reprobable». También aconseja determinar muy claramente «cuáles son las conductas que se definen como acoso y no sólo atender a la víctima sino estudiar qué hay detrás». «Si para cambiar las cosas hay que proponer al empresario un estudio ´para detectar condiciones laborales deficientes para mejorar la productividad´ en vez de un ´estudio sobre el acoso laboral´ porque esto último resulta más agresivo, habrá que hacerlo para tratar de introducir este tipo de medidas».

En el debate posterior a las ponencias, los trabajadores pusieron de manifiesto los problemas con los que se encuentran en sus lugares de trabajo como el hecho de que los cargos intermedios no tengan conocimientos de gestión de recursos humanos o gestión de personal, lo que se suele traducir en problemas con la plantilla.

Fernández Martín asegura que un buen sistema para evitar que haya malentendidos y tensiones entre el personal y la dirección de la empresa «es articular reuniones de trabajo regulares sobre los problemas y sugerencias respecto al trabajo cotidiano e incluso crear un buzón de sugerencias en el que se puedan expresar posibles mejoras en las condiciones laborales». Para llegar a ello «hay que mejorar la comunicación entre jefes y trabajadores».

Según el ponente, la incomunicación es uno de los problemas básicos y se ha demostrado que su mejora tiene consecuencias positivas incluso en la productividad de la empresa. «Puede que esto no sea la panacea para solucionar todos los problemas pero es un pasito positivo importante», aseguró. «En el fondo los intereses del trabajador y del empresario son los mismos y este tipo de pasos suponen un beneficio para el empresario y para el trabajador».

Los asistentes también debatieron sobre la falta de motivación en el puesto de trabajo y sobre la importancia de poder promocionar dentro de la empresa con criterios objetivos. El ponente contó con la presentación de Agustín Gutiérrez Pérez, responsable de Salud Laboral de CCOO en Eivissa.

www.diariodeibiza.es

16 de febrero de 2009

Abren una investigación por acoso laboral en una residencia

El Servicio de Inspección de la Delegación de Trabajo y Seguridad Social de Guadalajara ha abierto una investigación para aclarar un supuesto caso de acoso laboral que se habría producido en la residencia de ancianos La Alameda, en Azuqueca de Henares (Guadalajara).

La denuncia la ha presentado el ex director de la residencia José Carlos Barrientos, quien culpa del acoso a F.M.O., otro ex director del centro y actual delegado de organización de Sergesa, grupo que gestiona la residencia, cuya titularidad corresponde la Junta de Castilla-La Mancha.

Según la denuncia, también participaron del acoso laboral una supervisora de servicios generales, una coordinadora de auxiliares, una cocinera y una trabajadora social.

Barrientos sostiene en la denuncia que el responsable del grupo "apoya de forma incondicional" al resto de trabajadoras citados, de modo que él "escala peldaños en el Grupo Sergesa" y ellas mantienen "su estatus y poder dentro de la residencia, haciendo literalmente lo que les venga en gana y quitándose de en medio a todo aquel que se interponga en su camino".

El que fuera director del centro apenas tres meses y medio (desde abril a julio de 2008), relata que la actitud de los denunciados ha provocado numerosas bajas médicas por depresión, así como incontables renuncias de trabajadoras a seguir prestando sus servicios en el centro. Por ejemplo, relata el caso de la cocinera, de quien dice que sin tener la titulación adecuada, ha hecho de la cocina un "territorio comanche, donde sólo ella es la que manda, hace y deshace a su antojo", llegando a la situación de "agresiones psicológicas" al resto de personal de cocina.

En el caso de la coordinadora de auxiliares de enfermería, el ex director asegura "arrincona literalmente contra la pared a las auxiliares de clínica para recriminarles, coaccionándolas y amenazándolas, siempre sin testigos oculares".
Barrientos asegura en su denuncia que ha habido agresiones físicas, difusión de rumores sobre falsas identidades sexuales, vejación continua a los subordinados, despidos de quienes protestaban por la situación de acoso, gritos en presencia de los internos y de sus familiares, horarios excesivos para provocar renuncias son algunas de las actitudes denunciadas por Barrientos."Esto acaba derivando en la mayoría de los casos en bajas voluntarias en la empresa, no quedando rastro del acoso recibido, puesto que en pocos casos existen bajas por incapacidad transitoria", añade.

Barrientos asegura que cuando quiso acabar con el poder de las supuestas acosadoras, quienes llegaron a "atacar su intimidad", fue desautorizado por sus superiores en el organigrama de la empresa, por lo que tuvo que pedir la baja voluntaria y fracasó en su intento de "solucionar el mobbing que se está produciendo en la residencia".

Hace unos meses, Sergesa perdió la demanda que interpuso por un supuesto ataque a su honor empresarial contra los familiares de los internos, quienes habían reclamado una mejor atención para los 120 ancianos, muchos de ellos completamente dependientes.

www.eldigitalcastillalamancha.es

14 de febrero de 2009

La sargento que denunció acoso, destinada a la unidad de Tráfico

El nuevo jefe de la Policía Local, Agustín de Luis, ha decidido apartar de su cargo de responsable de Violencia de Género a la sargento Mercedes García, que denunció haber sufrido durante meses una situación de acoso por parte de varios mandos y compañeros.

La sargento será trasladada a la división de Tráfico y Transporte, dentro de una reorganización más amplia decretada por De Luis.

Mercedes García ejercía el cargo de forma interina, tras ser designada para el mismo por el anterior responsable del área, José Manuel López. Una reciente sentencia judicial avaló este nombramiento, que había sido cuestionada por el Sindicato del Área de Seguridad. El juez consideró acreditada «la necesidad y urgencia del nombramiento interino» de García, porque el Ayuntamiento lo defendió «invocando una delicada materia, la tramitación de los expedientes de violencia de género».
El juez añade que «no ha resultado acreditado que exista otro funcionario que ostente mayor grado de capacidad o mérito» para cumplir este cometido.

Por otro lado, la sargento ovetense ha puesto su caso en manos de la abogada Ana García Boto. La primera decisión que ha adoptado la letrada es personarse en el procedimiento que instruye el Juzgado número 2 contra varios mandos y agentes del cuerpo ovetense a instancias de la fiscalía.
Mercedes García denunció ante el Ayuntamiento en reiteradas ocasiones que estaba siendo víctima de un supuesto acoso por parte de varios mandos y compañeros. Entre otros extremos, denunció que a través de la emisora interna de la Policía Local se habían vertido durante meses insultos de contenido sexual contra ella.

El Ayuntamiento abrió una investigación interna y, tras tomar declaración a varios testigos, concluyó que había indicios de la posible comisión de varios delitos, por lo que envió el caso a la fiscalía. El fiscal jefe, Gerardo Herrero, remitió la denuncia al Juzgado al encontrar indicios de un supuesto trato vejatorio. La abogada de la sargento ovetense no descarta iniciar ahora acciones penales «contra responsables políticos o funcionarios que puedan tener responsabilidades por permitir que se mantuviera la situación de acoso durante meses», según han señalado a este periódico fuentes cercanas a la denunciante.

Reorganización
El nuevo jefe de la Policía Local, Agustín de Luis, ha decretado una reorganización interna del cuerpo. Entre otros cambios, ha apartado de su cargo de responsable de Violencia de Género a la sargento que denunció un supuesto acoso por parte de compañeros. Personamiento García se ha personado en el procedimiento judicial por acoso.

www.lne.es

Llevan al Ayuntamiento de Andújar a juicio por una denuncia por 'mobbing'

Un funcionario del Ayuntamiento de Andújar ha llevado al consistorio a juicio por un supuesto caso de acoso laboral (mobbing). El caso está visto para sentencia tras la vista oral celebrada esta semana en el juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Jaén. El demandante exige que se anule una oposición de 2006 para cubrir una plaza en el servicio de recaudación y que le indemnicen con 90.000 euros.

El concejal Salvador Paulano, responsable de Hacienda y Personal cuando se convocó la oposición, ha explicado que el Consistorio rechazó en la vista oral los argumentos de la parte demandante, y que la oposición se desarrolló de forma correcta y de acuerdo a unas bases establecidas por sentencia judicial.

A la oposición concurrieron dos personas: la que finalmente se llevó la plaza y el demandante, que no respondió a las preguntas que le formulaban. Paulano indica que las mismas dos personas ya habían competido por la plaza en una oposición anterior que se declaró desierta al suspender los dos aspirantes la prueba que se les planteó dos años antes, como confirma la parte demandante.

El funcionario, defendido por el sindicato USO, argumentó que fue víctima de «acoso a partir de 2003, cuando entró el nuevo equipo de gobierno», lo que provocó que se «auto excluyera». Se trata de un funcionario con 20 años de antigüedad que, según su representante legal, sufrió entre otras vejaciones que le quitaran el despacho, que le restringieran el personal a su cargo y el uso del teléfono, al que no respetaron las vacaciones para presionarlo y que no pelease por la plaza que había ocupado de forma interina durante años.

Caso de que el juez desestime sus pretensiones de anular la oposición, insistirán con otra demanda directamente al fondo del asunto: el supuesto caso de acoso laboral.
La Justicia acordó el sobreseimiento provisional de las actuaciones por la vía penal, admite la parte demandante, con la que intentaron demostrar que había incluso firmas falsificadas.


J .E. P.
www.ideal.es

12 de febrero de 2009

La riosellana despedida por el Ayuntamiento denuncia al Alcalde y a un edil por acoso laboral

Charo Fernández Román. lópez de arenosa
El concejal de Turismo, Raúl Minordo, presunto instigador de la persecución, niega todas las acusaciones
Los enfrentamientos judiciales entre el Ayuntamiento de Ribadesella y la ex trabajadora municipal Charo Fernández Román continúan. La que fuera técnica de turismo de Ribadesella hasta octubre de 2008, cuando fue despedida de forma improcedente por el actual gobierno riosellano, según ha dictaminado la juez, ha presentado otra denuncia, en la cual acusa al alcalde, Ramón Canal, y al concejal de Turismo, Raúl Minordo, ambos del PSOE, de una supuesta «persecución laboral».
El edil, presunto instigador del acoso laboral, ha negado todas las acusaciones.
La ex trabajadora relató ayer que la animadversión de Raúl Minordo hacia ella comenzó en agosto de 2001. «Entonces prestaba mis servicios en la Oficina de Turismo y la llamada de Minordo fue para amenazarme personalmente por no proporcionar información sobre su establecimiento (un hotel rural); en aquella época, totalmente ilegal», relató la afectada, que actualmente está en tratamiento psicológico para superar una depresión como consecuencia de la supuesta persecución laboral de la que fue objeto.
La trabajadora dio ejemplos del supuesto acoso laboral, como el envío de un agente de la Policía Local a su puesto de trabajo para vigilarla. La denunciante señaló también el menosprecio a su trabajo y a su persona. Estos hechos llevaron a Fernández Román a denunciar la situación ante la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social con el fin de que la justicia determine las posibles responsabilidades.
El envío de un policía local al despacho de la ex trabajadora fue reconocido hace unos días por el portavoz de IU, Francisco Vázquez, socio de gobierno de los socialistas en Ribadesella.
Por su parte, Raúl Minordo negó ayer todas las acusaciones de la ex empleada municipal. «No recuerdo esa llamada (la del año 2001). Sólo puedo decir que en aquella época tenía poco contacto con la Oficina de Turismo, porque mi negocio lo promocionaba por otras vías», indicó el edil, quien aseguró que el hotel de su propiedad «cumple todos los requisitos legales desde el año 1996», Raúl Minordo negó rotundamente haber acosado laboralmente a Charo Fernández Román.
«Soy concejal de un equipo de gobierno y por encima de mí está el Alcalde, que es el que da las órdenes. Además, esa trabajadora mantiene su contrato en la Fundación de Turismo», apuntó Minordo.
En estos dos puntos coinciden ambas versiones. La denunciante asegura que Raúl Minordo durante su etapa como concejal siempre se dirigió a ella asegurando que actuaba en nombre del Alcalde. «En cuanto a mi contrato, es cierto que está vigente, a pesar de las continuas presiones recibidas de Minordo para que dimitiera», añadió. El edil también niega este aspecto.
B. MORÁN
www.lne.es

Un informe trata de aclarar el supuesto caso de mobbing en el José Lafont

En el supuesto caso de mobbing a una DUE del centro especializado ‘José Lafont’ que, en mayo del pasado año, fue trasladada desde su puesto habitual en el quirófano, sin que se le ofreciera ningún tipo de explicación desde la Gerencia del Ingesa, se ha concluido una investigación que intenta echar algo de luz sobre este asunto, además de solicitar la readmisión de la trabajadora en el puesto de trabajo que ha desempeñado durante más de 32 años.

En un amplio documento, al que ha tenido acceso ‘El Faro’, se recogen las declaraciones de compañeros, mandos o incluso pacientes, se resumen los hechos que dieron comienzo tras la petición de traslado de otra compañera, por “presunto acoso moral”, y por “imposibilidad de seguir trabajando” con la afectada, quien fue finalmente a la que trasladaon, al parecer por “reestructuración de servicios”, según la informaron desde Ingesa.

El informe efectúa un análisis de las declaraciones concluyendo que no se puede probar “acoso” de la DUE, ni que se haya producido “altercado alguno” entre ambas compañeras sobre las que se especifica que existía “una relación de afinidad más allá del trabajo”.

En manifestaciones a este medio, la DUE ha reiterado su deseo de que Ingesa “rectifique y me reincorporen a mi anterior puesto”. Aún así, la afectada insiste en que el “daño ya está hecho, especialmente a mi hijo pequeño que ha visto l que he sufrido”. Señala que no es su intención “desearle mal a nadie”, pero que no comprende “cómo se hace algo así a una persona sin motivo aparente”.

Escrito por S. V.
www.elfaroceutamelilla.es

9 de febrero de 2009

Una trabajadora de Ravella achaca a su maternidad el acoso laboral que dice sufrir

Junto a otra compañera denunció presunta discriminación en el área de Cultura

Una de las trabajadoras del Concello de Vilagarcía que hace días denunció, a través del registro municipal, un presunto caso de acoso o marginación laboral en el departamento de Cultura, relaciona esta situación con su baja por maternidad.

En el escrito de denuncia, sellado con registro de entrada 1.778, esta auxiliar, ayudante sociocultural adscrita a la Concejalía de Cultura, sostiene que sufre "desde hace algún tiempo", y más concretamente desde el 16 de enero pasado, fecha de su incorporación al trabajo "después de una baja maternal", una situación que define como de "marginación en el puesto de trabajo", alegando que los responsables de la distribución de las tareas y responsabilidades que habitualmente ha desempeñado no le confían ahora esas labores.

Se trata de una situación que, a su juicio, menoscaba sus "derechos e intereses sociolaborales", al igual que su "dignidad personal", tratándose de una situación que, asegura, es conocida por el concejal de Cultura -el nacionalista Xosé Castro Ratón- "y por los demás responsables del departamento".

Reuniones previasA este respecto, incide en que ya realizó quejas verbales con anterioridad y añade que se mantuvieron reuniones informales en Ravella, "sin que hasta la fecha se haya puesto solución o remedio a esta situación".

En el escrito remitido a la junta de personal del Concello de Vilagarcía, al que ha tenido acceso FARO, la trabajadora denunciante solicita "que se proceda a la defensa de mis legítimos derechos e intereses".
Y lo pide así al tiempo que advierte de que es "urgente"_que por parte del Gobierno local se adopten "las iniciativas necesarias en previsión de que esta situación degenere en incidencias graves que perjudiquen a los trabajadores".

La ayudante sociocultural, que dirige sus críticas hacia el concejal citado y el técnico de Cultura, Javier Camba, denunció por escrito los hechos aludidos para que los tenga en consideración la alcaldesa de Vilagarcía "y acuerde lo necesario e imprescindible para preservar los derechos de todos los trabajadores".
Independientemente de esto, la denunciante se reserva su derecho a emprender "las acciones que correspondan para el resarcimiento de los daños y perjuicios sociolaborales y morales sufridos hasta la fecha o que puedan sobrevenir en el futuro".

El hecho de que dos trabajadoras de Ravella denunciaran la situación de marginación laboral que dicen padecer, de lo que informó FARO hace días, desató una importante tormenta política, con duras críticas desde los grupos de la oposición.

Xosé Castro Ratón se defendió rechazando las acusaciones vertidas contra él y brindándose a aclarar la situación y su gestión al frente de Cultura. Mañana tendrá oportunidad de hacerlo, pues de hecho ya se comprometió a ofrecer más detalles sobre lo sucedido aprovechando que se celebra una reunión de la junta de portavoces para analizar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Concello.

M. MÉNDEZ
www.farodevigo.es

7 de febrero de 2009

Un coronel de lengua larga

Un mando del Regimiento «Garellano», condenado a un año por acosar a una teniente
Un comandante asturiano ya le demandó por «mobbing» en 2002

El Tribunal Militar Central ha condenado al coronel Francisco Bajo Ojeda a un año de cárcel por vejar y acosar sexualmente a varias oficiales del regimiento de Munguía, en Vizcaya. Pese a que varias subordinadas reconocieron haber sufrido las vejaciones y los comentarios degradantes, sólo una de ellas le denunció, por lo que el tribunal le ha condenado por un único delito.

Bajo Ojeda ya fue denunciado en 2002, junto a otros 14 mandos, por el comandante asturiano (hoy teniente coronel) J. P. R., en el primer proceso por «mobbing» en el Ejército, del que salió absuelto.
También ese año, el coronel fue acusado de golpear a un subordinado, por lo que fue condenado en 2006 a 8 meses de cárcel.

El Tribunal Militar Central da por probado que el coronel acusado utilizó su posición de mando para acosar a sus subordinadas. Por ello se le condena a un año de prisión y al pago de 4.000 euros de indeminización.

Estos hechos tuvieron lugar en julio y agosto de 2004, cuando el condenado, entonces teniente coronel, era jefe de la plana mayor del Regimiento «Garellano». Allí también estaban destinadas las militares que, ante el juez, reconocieron la «conducta acosadora» del hoy coronel. La mayoría de las afectadas eran oficiales que dependían directamente de Bajo Ojeda, pero también sufrió sus acosos la mujer de un suboficial. En cierta ocasión le dijo que se había puesto «muy cachondo» al verla caminar.

La única oficial que denunció los hechos, teniente médico en ese momento, aseguró que su superior intentó tocarle los muslos, y que después de varias insinuaciones y de que ella le mostrara su rechazo, Bajo Ojeda cursó un parte negativo. El resto de las oficiales destacó que el mando profería con frecuencia frases humillantes sobre sus cuerpos y que se insinuaba constantemente, muchas veces en público.
Además, estas oficiales tuvieron que soportar comentarios humillantes durante varios meses de quien entonces era su jefe. Así, la capitán denunciante recordaba frases como que «las canarias son muy calientes» o que «si ellas se iban a Canarias los fines de semana para follar».

El comandante J. P. R. acusó a Francisco Bajo Ojeda de mentir para proteger al entonces coronel jefe del «Garellano», L. G. R., al que el asturiano acusaba de haberle arrestado de forma arbitraria y de abrirle expediente por abandono de destino cuando, en realidad, estaba de baja por depresión. El asturiano sigue pleiteando para que se reconozca el acoso del que, asegura, fue objeto.

El coronel Bajo Ojeda fue denunciado en 2004 por una teniente médico por acoso constante. El Tribunal Militar Central le ha condenado a un año de prisión.

Violencia física
Bajo Ojeda fue condenado en 2006 a ocho meses de prisión por golpear a un subordinado en el año 2002, también en el cuartel de Munguía. «Mobbing» El comandante asturiano J. P. R. demandó al coronel del «Garellano», L. G. R., y a otros 13 mandos, entre ellos el entonces teniente coronel Bajo Ojeda, en el primer proceso por «mobbing» en el Ejército español. J. P. R. acusaba a Bajo de amparar al coronel L. G. R. en su actitud de acoso.

Los hechos ocurrieron en 2002, también en Munguía. Ninguno fue condenado, aunque prosiguen las acciones.

www.lne.es

22 de enero de 2009

Un trabajador español demanda a un hospital de Londres por discriminación racista

Un electricista español en Londres ha presentado una demanda contra su antiguo empleador, el grupo de hospitales privados HCA, y dos de sus jefes por acoso y discriminación.

El trabajador, al que el vespertino "Evening Standard" identifica sólo como un barcelonés llamado Juan Ignacio, denunció ante el Tribunal Laboral del barrio londinense de Croydon que aquéllos se burlaban de su acento y se mofaban constantemente de él utilizando frases de un personaje catalán llamado "Manuel", de una conocida comedia de la TV británica.

"No sé nada" y "¿Qué?" eran frases repetidas una y otra vez a modo de excusa por el personaje de la serie de televisión "Fawlty Towers", popularizado por el actor Andrew Sachs.

Juan Ignacio, que tiene 33 años, afirma que los administradores del hospital se refirieron en su presencia a España como un "país del Tercer Mundo" y preguntaron si había allí electricidad. El trabajador barcelonés, que lleva cinco años viviendo en Gran Bretaña, denunció también haber sido objeto de insultos de tipo homofóbico aunque él no es homosexual.

En la demanda presentada ante el tribunal, el trabajador afirma que los catalanes vieron también en su día el programa "Fawlty Towers" en catalán y se rieron a gusto porque "tenemos sentido del humor". "Pero -agrega Juan Ignacio- la gente (del hospital) se excedió. Ya no se trataba de un chiste, sino de algo muy desagradable. Me hacían sentirme como un idiota. Resultaba ofensivo. No se puede juzgar a la gente por el país de origen. Yo era muy bueno en mi trabajo. Puedo aguantar un par de chistes, pero cuando se repiten sistemáticamente, duele".

El trabajador, que afirma que los insultos continuaron hasta su dimisión del centro hospitalario en diciembre de 2007, reclama una indemnización de 30.000 libras (32.100 euros). Otro trabajador del mismo hospital, un polaco llamado Marcin Likomski, de 30 años, también ha presentado una demanda contra el centro por insultos racistas.

El hospital y los dos jefes demandados niegan las acusaciones de los dos trabajadores. El tribunal laboral emitirá sentencia el mes próximo.

www.laopinion.es

El síndrome del "trabajador quemado", el estrés y el "mobbing" son los "grandes riesgos emergentes" que se detectan entre los trabajadores del Servici

El síndrome del "trabajador quemado", el estrés y el "mobbing" son los "grandes riesgos emergentes" que se detectan entre los trabajadores del Servicio Vasco de Salud, cuya media de edad ronda ya los 50 años, según la responsable de Sanidad de UGT en Euskadi, Arantza Agote.

Agote, quien ha participado hoy en el Hospital Donostia de San Sebastián en una jornada sobre riesgos laborales organizada por UGT, ha explicado a Efe que el objetivo de estas sesiones es informar a los empleados de Osakidetza de estas problemáticas que, según ha dicho, pueden derivar en "problemas fisiológicos".

"Hay mucho papel hecho por parte del servicio de prevención de Osakidetza, pero luego no se da salida a los problemas de los trabajadores", ha denunciado.

Ha criticado que una "empresa" como Osakidetza, que es la "más grande a nivel de Euskadi", no ofrezca soluciones a sus empleados para recolocarlos en "puestos más adecuados".
Agote ha recordado que Osakidetza cuenta con casi 30.000 trabajadores habituales, ya que tiene una plantilla estructural de 24.000 personas, a las que hay que sumar 6.000 eventuales e interinos.

Ha opinado que el "síndrome del quemado" deshumaniza la sanidad, que habitualmente es "vocacional" y precisa que sus trabajadores se encuentren en buenas condiciones físicas y psíquicas.

Para solventar estos problemas, Agote demanda la elaboración de un "estudio claro de las funciones y cargas de trabajo de todos los servicios" y un "aumento del personal".
Ha asegurado que UGT ha detectado un incremento del número de trabajadores de Osakidetza que se dirigen a sus servicios por este tipo de casos, que deben detectarse antes de que deriven en situaciones de "estrés crónico".

www.finanzas.com

9 de enero de 2009

CCOO denuncia "acoso" en Sufi-Cointer

La sección sindical de CCOO en la empresa Sufi-Cointer, concesionaria del servicio de limpieza del Ayuntamiento de Cádiz, ha denunciado "los sucesivos capítulos de acoso y hostigamiento que sufren los representantes sindicales y afiliados a esta organización sindical, sin ningún tipo de actuación por parte del gobierno municipal y con la complicidad del resto de secciones sindicales de esta empresa".

El rechazo de los representantes de CCOO a "modificaciones arbitrarias y no razonadas de las condiciones de trabajo de los empleados y empleadas de Sufi-Cointer",so bre todo en lo relativo a cambios de turno o de servicios, ha pro vocado, en opinión de este sindicato, "un continuo acoso y hostigamiento por parte de la dirección de la concesionaria tanto a los delegados sindicales de CCOO como a los trabajadores afiliados a esta organización sindical, siendo éstos los principales afectados por los cambios en los turnos y servicios, sin ningún tipo de razón y criterio organizativo alguno".

Además, "los representantes de CCOO asisten continuamente a la apertura de numerosos expedientes disciplinarios, con sanciones de suspensiones de empleo y sueldo, que deben dirimirse en el Juzgado de lo Social antela imposibilidad de su discusión y negociación en el marco normal de las relaciones laborales".

www.adn.es