Mostrando entradas con la etiqueta Protección contra maltratadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protección contra maltratadores. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2010

Un total de 679 cántabras tuvieron medidas judiciales en 2009

La directora general de la Mujer, María Isabel Méndez, ha dado a conocer hoy estos datos en la presentación de la sexta edición de las Jornadas sobre Violencia de Género, que se celebrarán los días 26 y 27 en el hotel Santemar y que este año coincidirán con el Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

Méndez no ha precisado cuántas denuncias pusieron el año pasado las cántabras ante un caso de violencia machista, al no disponer aún de los datos de 2009, pero ha señalado que el año anterior fueron 1.214.

Y ha destacado que en Cantabria la retirada de denuncias, en base a las cifras de 2008, se situó en una tasa de un 7 por ciento (212 de 1.214), frente al 11 por ciento de la media nacional (16.100 de 142.125), según los datos del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial.

La directora general de la Mujer ha estimado que en 2009 el número de denuncias se habrán incrementado, pero la tasa de retirada se habrá reducido y los datos de Cantabria seguirán siendo mejores que los del conjunto del país.

Asimismo, ha aclarado que no todas las denuncias que no se admiten a trámite son "falsas", ya que ha matizado que los casos de violencia machista son "difíciles" de probar, pero que "eso no quiere decir que no se hayan producido". Porque, además, ha señalado que los jueces absuelven "ante cualquier duda".

Cantabria contó también con 1.351 personas a las que se facilitó un centro de acogida, destinado a las mujeres y sus hijos, según ha explicado la directora general de la Mujer.

Méndez ha reiterado los buenos resultados de la atención a las víctimas de violencia machista en la región y ha achacado estas cifras al trabajo que llevan a cabo los profesionales y la formación que reciben, que ha señalado que se seguirá ampliando con las jornadas que se van a desarrollar a finales de este mes.

El coordinador de estas jornadas, el psicoterapeuta Carlos San Martín, ha afirmado que Cantabria es "un referente" para el resto de España por los programas que lleva a cabo, que como en el caso del destinado a rehabilitar a maltratadores se están aplicando en otras comunidades autónomas.

San Martín ha mencionado este programa para agresores, denominado "Senda", será parte del programa de las VI Jornadas contra la violencia de género, que contarán con algunos de las más importantes expertos en la materia como el catedrático de la Psicología de la sexualidad Félix López o la responsable del servicio de atención a menores víctimas de abusos de la Comunidad Valenciana, María Pérez Conchillo.

Hasta 320 profesionales de la Sanidad, el Derecho o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han inscrito hasta ahora en estas jornadas, que se desarrollarán junto con el primer encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, creada el año pasado.

San Martín, que es secretario general de esta Academia, ha explicado que este organismo tendrá su sede en Santander y hasta ahora cuenta con doce académicos, aunque tendrá hasta veinticinco.

EFE-Cantabria

31 de enero de 2010

Protección en un click

*Los agentes accederán a una base de datos que gestiona información sobre más de un millar de mujeres riojanas.

*La Policía Local de Logroño se incorpora al sistema nacional de seguimiento de las víctimas de género

Multiplicar la eficacia de los cuerpos policiales para garantizar al máximo la seguridad de las víctimas de maltrato. Ése es el objetivo del Sistema de Seguimiento Integral de los casos de violencia de género, al que desde ayer está adherida la Policía Local de Logroño.

Este sistema pionero es una aplicación informática que integra la información y los recursos operativos para realizar un seguimiento tanto de las víctimas como de los agresores y facilitar un mayor éxito de las medidas de protección. Desde que comenzó a funcionar en agosto del 2007, esta base ha gestionado información sobre 140.000 mujeres, de las que 1.014 son de La Rioja.
El delegado del Gobierno en la comunidad, José Antonio Ulecia, y el alcalde de Logroño, Tomás Santos, suscribieron ayer un acuerdo de colaboración, el segundo de estas características que, tras Oviedo, el Ministerio del Interior firma con una capital de España.

Ulecia destacó la cooperación mostrada por el Ayuntamiento de Logroño para participar en un programa que «permite mejorar la capacidad de respuesta». Además incidió en que la Policía Local «podrá hacer valoraciones de riesgo y tomar medidas de protección en igualdad de condiciones que la Policía Nacional». Asimismo, el seguimiento individualizado se hará tanto de las víctimas como de los agresores.

Por su parte, Tomás Santos subrayó la «voluntad política» y la «suma de esfuerzos» para «combatir la violencia de género y proteger a las víctimas».
El sistema aglutina a todas las instituciones, integra en una sola base de datos toda la información sobre las circunstancias que rodean a las víctimas, realiza valoraciones de riesgo de sufrir una agresión y adopta las medidas de protección necesarias. En esta base de datos se centraliza toda la información a disposición de las fuerzas de seguridad del Estado, así como de los Servicios Sociales, lo que permite mejorar el sistema de avisos y alertas ante posibles peligros para la seguridad de las personas afectadas.

Valoración de riesgo
La valoración del riesgo (cuatro niveles) de la víctima susceptible de sufrir una agresión se realiza a través de una herramienta construida a partir de 40.000 casos reales y validada por un equipo de catedráticos universitarios y especialistas de las Fuerzas de Seguridad e instituciones penitenciarias. Con esta herramienta se han realizado 414.713 valoraciones de riesgo, de ellas 4.838 en La Rioja.

Por otro lado, y según los datos aportados por el delegado del Gobierno, en la actualidad «están vivas 197 órdenes de protección y de seguimiento en Logroño y otras 179 en el resto de la comunidad».

Por último, Ulecia anunció que la responsable de la Delegación en materia de violencia de género, Ana Santos, va a participar en un taller de trabajo organizado sobre esta materia que se va a desarrollar con motivo de la presidencia española de la Unión Europea.

Fuente

14 de julio de 2009

Campaña contra el fuerte aumento de la violencia machista en el verano

La cifra de denuncias aumenta a más de 6.000 durante los meses de julio y agosto, lo que supone un incremento del 17%

La Diputación Provincial de Málaga pone en marcha este mes una campaña para intensificar la ayuda que ofrecen las organizaciones en contra de la violencia de género durante la época de verano. La Diputada de Igualdad, Paloma Alonso, presentó ayer en rueda de prensa la campaña llamada Ante la violencia de género; Ver, oír y hablar para poner a disposición de las mujeres el servicio telefónico de asistencia jurídica a cualquier hora del día.

La campaña, que tiene un presupuesto de 30.000 euros, cuenta con publicidad que se emitirá por radio y televisión dentro de la franja horaria que más público femenino tiene, de 12:00 a 13:30. Este servicio pretende erradicar la violencia de género que durante las vacaciones aumenta considerablemente. Según comentó Alonso, durante el año se reciben alrededor de 5.000 denuncias mensuales, cifra que aumenta a más de 6.000 durante los meses de julio y agosto.

La asistencia telefónica, que dispone de 31 letrados para el asesoramiento, está disponible para todas las mujeres de la provincia de Málaga, tanto para las que quieran orientación para algún divorcio como para las que necesiten asilo inmediato. Además de contar con asesoramiento legal, el Servicio de Políticas de Igualdad de Género, tiene un equipo multidisciplinario que incluye apoyo psicológico y atención social, además de asegurar el anonimato de la afectada.

Durante los dos últimos años, se produjeron casi 300.000 denuncias, el 21,5% de ellas corresponde a Andalucía. Referente al actual año, se han registrado 27 muertes a causa de la violencia doméstica, sólo en diez de estos casos había denuncia previa.

Aunque no se tiene un perfil específico de las usuarias de este servicio, la mayoría de las mujeres maltratadas suele tener entre 35 y 50 años.

Dentro del plan de ayuda, existe un programa de móviles conectados directamente con la Guardia Civil, al cual se acogen las mujeres que corren mucho riesgo. El número de mujeres adscritas al servicio desde su inicio es de 185. En cuanto al 2009, se han atendido a un total de veintiocho mujeres y han sido dados de alta quince móviles.

El Ministerio de Igualdad pondrá en marcha a partir del 24 de julio 3.000 dispositivos en forma de pulseras para el control de los maltratadores, que junto con el servicio de móviles de seguridad, intentará mejorar la protección de las mujeres refugiadas por la organización.

El programa de asistencia hace posible que las mujeres de todos los municipios de Málaga tengan acceso a orientación y ayuda de un equipo bien preparado. El número de teléfono es gratuito y ofrece atención las 24 horas del día: 900 77 11 77

www.malagahoy.es

10 de julio de 2009

Veintidós víctimas de malos tratos usan sistemas GPS como protección

Las alarmas saltaron en nueve ocasiones durante 2008 y provocaron la «rápida» intervención de agentes de la Policía Local y la Guardia Civil

Veintidós víctimas riojanas de malos tratos utilizan teléfonos móviles con sistemas de localización GPS para protegerse de los agresores. Este dispositivo posibilita una comunicación rápida y directa con los servicios de emergencia. El director general de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja, Miguel Sáinz, informó ayer de que las alarmas saltaron en nueve ocasiones a lo largo de 2008. En todos los casos, dijo, la «rápida» intervención de la Policía Local y la Guardia Civil «solventó la situación con cierta facilidad».

El funcionamiento de estos dispositivos es sencillo. Cuando se acerca el agresor, la víctima contacta con los servicios de emergencias. El sistema móvil posibilita, en ese momento, la localización de la víctima y la grabación de sus conversaciones. Sáinz explicó que fueron entregados ocho dispositivos con sistema GPS en 2008. Uno, en lo que va de año. El sistema es coordinado por la Oficina de Atención a la Víctima del Gobierno de La Rioja, que trabaja en estrecha colaboración con los juzgados.

Las pulseras
Este departamento, además, desde el año 2002, emplea pulseras conectadas a los servicios de emergencias como sistema de protección. En la actualidad, son utilizadas por dos personas en la comunidad autónoma. Sáinz explicó que facilitan la protección de la víctima dentro del domicilio y se usan fundamentalmente en situaciones de violencia intrafamiliar.
Cabe recordar que la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha avanzado esta semana que, a partir del 24 de julio, estarán a disposición de todos los juzgados españoles un total de 3.000 pulseras de localización para maltratadores que cuenten con una orden de alejamiento. Estas posibilitarán el seguimiento del agresor. Las alarmas saltarán en el momento en el que se aproxime a menos de quinientos metros de la víctima.

Los fiscales
La Consejería de Administraciones Públicas y la Fiscalía de La Rioja también protagonizaron ayer un nuevo avance en el ámbito de la atención a la víctima. El consejero, Conrado Escobar, y el fiscal superior, Juan Calparsoro, suscribieron un acuerdo que posibilitará la incorporación de los fiscales a la base de datos de gestión de víctimas de violencia de La Rioja.

Esta herramienta gestiona toda la información relativa a víctimas de cualquier delito, especialmente de violencia de género y doméstica: declaraciones, sentencias, medidas de protección, informes... Escobar explicó que el sistema «contribuye a mejorar la coordinación y simplificación en la actuación de los distintos servicios que trabajan con las víctimas en la región». Calparsoro destacó que «redundará en una mejora de la atención al ciudadano y permitirá una respuesta jurídica mejor».

Juan Carlos Peinado



8 de julio de 2009

La Diputación y Amurrio seguirán con el piso para mujeres víctimas violencia

El departamento foral de Política Social y Servicios Sociales y el Ayuntamiento de Amurrio han renovado su compromiso para la gestión y funcionamiento de un piso-puente para mujeres víctimas de violencia de género.

La Diputación y el Ayuntamiento de Amurrio habilitaron hace un año un piso puente, cedido por el Gobierno vasco. Estos pisos son un recurso para aquellas mujeres que, tras haber sufrido una situación de maltrato y haber tenido que abandonar su domicilio, no han podido acceder a una vivienda tras el periodo de ingreso en el piso de acogida y necesitan un periodo de apoyo mayor para su integración en el entorno social y laboral.

El presupuesto de este servicio en Amurrio supera los 13.000 euros, de los que más de 10.000 euros serán financiados por la Diputación y cerca de 3.000 por el Ayuntamiento de Amurrio.

www.deia.com

29 de junio de 2009

La Oficina de Atención a Víctimas trató en 2008 un total de 249 nuevos casos

Asiste a los que han sufrido delitos violentos y contra la libertad sexual asesorándoles sobre sus derechos y ayudándoles a superarlo

Albacete fue la primera provincia de la Región, el 5 de mayo de 1998, en contar con una Oficina de Atención a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual. De hecho fue una de las seis primeras oficinas de este tipo, junto a las de León, Murcia, Oviedo, Valladolid y Zaragoza, que entraron en funcionamiento en toda España.

Esta Oficina presta una función asistencial de carácter general en relación al delito sufrido. La finalidad primordial de este servicio no es otra sino paliar los efectos que este delito ha producido en la víctima, orientándola con el objeto de restaurar la situación en que se encontraba antes de sufrir este acto delictivo.
Entre otras funciones la Oficina facilita información a las víctimas, directas o indirectas, acerca de sus derechos. Asimismo remite a las víctimas a los recursos y servicios más adecuados para recibir un tratamiento médico, psicológico, social, así como jurídico, criminológico a las personas que han sido víctimas de un delito o que se encuentren en una situación de riesgo potencial. En este último punto se incluyen, por ejemplo, las personas que tienen una orden de protección por haber sufrido violencia doméstica.

Desde la Oficina también actúan como mediadores entre el aparato judicial y el entramado social como forma de acercar al ciudadano al conocimiento de las funciones que tienen atribuidas para delimitar el modo más adecuado de proceder en relación con la situación en la que se encuentra.
Por último además se ofrece información sobre las ayudas económicas que pudieran corresponder a las víctimas de delitos, conforme a lo establecido por la normativa.

Personal
La Oficina de Atención a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual en Albacete está integrada por dos profesionales. Se trata de una agente procesal, Noelia Montealegre, y de una psicóloga, Isabel Hinarejos. En este último caso la presencia de un profesional de la psicología responde al convenio suscrito entre el Ministerio de Justicia, en las comunidades en las que estas competencias aún no está transferidas a la administración regional, y el Consejo General del Colegio de Psicólogos.

Desde su nacimiento hasta hoy la Oficina de Atención a Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual de Albacete poco ha poco se ha ido consolidándose. El paulatino conocimiento de este servicio, según señaló Hinarejos, ha propiciado que cada vez sea mayor el número de usuarios atendidos.

En 2008, según los datos extraídos de la Memoria Judicial del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en las instalaciones albaceteñas se atendieron un total de 249 nuevos casos.
En el resto de oficinas de la Región el número de nuevos casos atendidos fue mayor que en Albacete. Así en Cuenca se asistió a 281 nuevas víctimas, en Toledo a 312, en Guadalajara a 315 y en Ciudad Real a 493.

Pero, ¿cuál es el proceso que se sigue? Existen dos vías de entrada a estas oficinas. Así las víctimas de un delito violento o contra la libertad sexual pueden acercarse a la misma por voluntad propia o porque hayan sido derivadas por parte de otros servicios judiciales. Por otra parte, el propio personal de estas oficinas también se dirige a aquellas personas que son beneficiarias de una orden de protección para ofrecer sus labores de asesoramiento y apoyo a las víctimas, si éstas lo consideran necesario.
La atención que se presta en esta oficina se divide en distintas fases: acogida, información, intervención y seguimiento.

Montealegre es la responsable de la acogida de los usuarios. En esta primera fase «se intenta entender qué quieren, qué necesitan, y asesorarles o derivarles a otros servicios si es necesario», apunta la agente procesal quien insiste en que en la Oficina no hacen «de asesoría jurídica». Eso sí siempre intentan resolver las dudas que les pueda formular la víctima.

En la fase de intervención se trabaja en varios ámbitos. Por una parte en el área socio-asistencial derivando al usuario de la Oficina a algún otro organismo tales, por ejemplo, como los centros de la mujer, así como dando información sobre las ayudas a las que puede adoptar la víctima.

En esta fase también se produce el apoyo psicológico si la persona lo precisa. Mujeres víctimas de violencia doméstica, o menores son en muchos casos los que más necesitan este tipo de intervención. «Las víctimas de una agresión sexual suelen llegar con estrés post traumático, con crisis de ansiedad...», relata la psicóloga de la Oficina de Atención a las Víctimas. Problemas estos que si no son tratados pueden acabar cronificándose, según apunta Hinarejos.
El tratamiento psicológico suele estar compuesto por unas 20 sesiones y si en este tiempo la persona no mejora, o Hinarejos estima que sigue precisando ayuda, es derivada a los servicios de salud mental pertinentes.

Aproximadamente un 80% de las personas que reciben atención psicológica en esta Oficina han sufrido un delito de violencia doméstica. No obstante, en el cómputo global de los usuarios que pasan por esta Oficina hay de todo. «Tenemos víctimas de violencia doméstica, mujeres, menores, ancianos... hay de todo», detalla Montealegre.

En lo que va de año las estadísticas de la Oficina señalan que ya cuentan con más de un centenar de expedientes abiertos lo que da una clara idea del volumen de trabajo que soportan.

www.laverdad.es

Un nuevo dispositivo antimaltrato para combatir la violencia de género

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados, ha presentado los nuevos dispositivos de detección para mujeres víctimas de la violencia de género. A partir de este verano, las mujeres podrán llevar el nuevo dispositivo, que es mucho más sencillo, ligero y eficaz que el actual

A día de hoy, un total de 165 mujeres portan el dispositivo de detección, pero la Comunidad de Madrid dispone de 225 equipos por los nuevos casos que puedan surgir. Serán repartidos en poco tiempo a las mujeres afectadas y a sus agresores.

Los equipos anteriores constaban de tres aparatos para los hombres, un brazalete, una unidad GPS con tarjeta de móvil y un aparato para incrementar el alcance de la señal. Estos se reducirán sólo a dos aparatos necesarios. Los equipos de la víctima constaban de una unidad ubicada en el domicilio, otra unidad móvil similar y un aparato para incrementar el alcance de la señal.

Ahora las mujeres solamente dispondrán de una unidad GPS con telefonía móvil y radiofrecuencia. Otra iniciativa para combatir la violencia de género consiste en una serie de cursos para los policías que les permitirá profundizar en los conocimientos, actitudes y habilidades para realizar de manera óptima una intervención policial.

www.diariodesevillalanueva.es

22 de junio de 2009

Malos tratos. interior tiene a 1.776 policías y guardias civiles trabajando en protección de mujeres

El Ministerio de Interior tiene a 1.776 policias y guardias civiles dedicados a la "protección policial de mujeres maltratadas", según indica en una respuesta parlamentaria al Grupo Popular a la que tuvo acceso Servimedia.

Aunque "la totalidad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están dedicadas" a esa tarea, existe un sistema integrado y coordinado de actuación que incluye varias unidades especializadas.

Se trata del Servicio de Atención a la Mujer (SAM), las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección a las Mujeres Maltratadas (UPAP) de la Policía y los EMUME de la Guardia Civil. Además, hay efectivos de las unidades de seguridad ciudadana que ejecutan las medidas de protección resultantes de la valoración de riesgo policial y judicial.

En total, hay 1.776 agentes trabajando en las unidades especializadas, 694 de ellos en el SAM, 528 en las UPAP y 554 en las unidades correspondientes de la Guardia Civil.

Por provincias, Madrid es la que mayor dotación tiene con 184 agentes asignados. Las demarcaciones catalanas apenas tiene policías y guardias civiles porque son los Mossos d´Esquadra los que asumen estas competencias.

Entre las provincias con mayor dotación se encuntran Valencia, con 97 agentes; Alicante (87), Cádiz (78), Sevilla (76), Murcia (73), Las Palmas (71), Málaga (64), Illes Baleares (64) y Tenerife, con 58 agentes asignados a protección de mujeres maltratadas.


ecodiario.eleconomista.es

20 de junio de 2009

Los 88 municipios canarios tendrán un protocolo único para violencia machista

El Gobierno regional y la Federación Canaria de Municipios firmaron hoy un convenio para que los 88 ayuntamientos de las islas apliquen un único protocolo de actuación en materia de violencia machista, lo que la consejera de Bienestar Social, Inés Rojas, considera "de vital importancia".

Así lo indicó la consejera en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio con el presidente de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Lázaro Brito, a la que también asistieron la directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, y representantes de la comisión de igualdad de la entidad que agrupa a los ayuntamientos.

Inés Rojas precisó que el convenio está relacionado con la cooperación en actuaciones de sensibilización, asistencia integral y prevención de la violencia de género desde el ámbito municipal.

"Es importante que los 88 municipios canarios tengan un único protocolo de actuación y que coordinen sus acciones, además de consensuarlas, con el Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de la Mujer", subrayó la consejera.

Añadió que se debe continuar el trabajo para introducir las perspectivas de género en las iniciativas municipales y destacó que el Gobierno "tiene que ir de la mano" con cabildos y sobre todo, con los ayuntamientos, para que todas estas corporaciones tengan las herramientas y la financiación necesarias para las políticas de igualdad.

Se refirió la consejera a "la inquietud" que han mostrado muchos municipios al elaborar sus propios planes de igualdad, lo que demuestra su implicación "real" a la hora de respaldar las políticas en este ámbito.

Rojas consideró además que es "triste" que la lucha por la igualdad y la convivencia en paz tenga que venir "obligada" por una ley, que supone "un camino importante", pero también destacó que hay que trabajar unidos en esta cuestión no sólo porque sea un mandato legal, ya que en todo caso así lo dicta "la ley natural".

Lázaro Brito, presidente de la Fecam, afirmó que con la firma de este acuerdo también se da cumplimiento a las directrices de la Carta Europea para la Igualdad de Oportunidades y la normativa estatal y autonómica en este ámbito.

A su juicio, los municipios deben "favorecer el camino" para propiciar acciones positivas "en el ámbito local" con políticas activas que ayuden a determinar las diferencias entre hombres y mujeres.

De esta forma, según el presidente de la Fecam, se ayuda también a sensibilizar contra la violencia de género además de atenuar las diferencias entre ambos sexos, porque todas las administraciones deben incentivar las medidas necesarias para favorecer la información sobre este asunto y garantizar el acceso a los derechos básicos.

"Las mujeres sufren una discriminación múltiple" sobre la que deben concienciar las administraciones, lo que además incluye la formación de su personal y el contribuir a que se pueda conciliar la vida familiar y laboral, dijo Brito.

En su opinión, también es competencia de las corporaciones locales el eliminar obstáculos y estereotipos sociales, además de promover "principios de acción positiva" para favorecer la igualdad de oportunidades.

www.canarias7.es

16 de junio de 2009

Policías de la provincia aprenden cómo actuar ante los malos tratos

Veinte funcionarios policiales reciben lecciones y ponencias para saber intervenir antes, durante y después de casos de violencia doméstica y de género

Veinte agentes de las Policías Locales de la provincia asisten desde ayer al curso 'Actuación ante víctimas de malos tratos' que se celebra en Vera con una duración de 24 horas lectivas y que finalizará el próximo día 22. La razón del curso se fundamenta en la necesidad de formar a funcionarios policiales, para saber actuar ante casos de violencia doméstica y de género antes, durante y después del hecho.

Los bloques temáticos que se tratarán a lo largo de las jornadas del curso dirigido por Jacinto Hernández Miras, Subinspector Jefe de Policía Local de Pulpí y Coordinador para el Levante almeriense de los cursos para Policías Locales, se centran en: Delincuente, la víctima y el control social; Respuesta judicial española frente a la violencia de género: Ley integral 1/2004 de 28 de diciembre de Medida de protección integral contra la violencia de género; actuación policial en víctimas de malos tratos; actuación con menores; actuaciones internacionales ante el maltrato sobre la mujer; y medidas gubernamentales de protección integral contra la violencia de género.

Los profesores encargados de impartir las distintas áreas del curso son expertos en la materia, entre los que se encuentran: Pedro Javier Montoya, Criminólogo Jefe Policía Local de Mojácar; Clemente José Salvador Morales, Jefe del Grupo de Unidad de MalosTratos Guardia Civil Garrucha; María Esther Rodríguez Fernández, Jefa de la Unidad Malos Tratos Subdelegación del Gobierno; Enrique Mora Pérez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Grupo I de la Unidad del C.N.P. adscrita a la C.A. de Andalucía, Jefatura Provincial de Almería; y Otilia Fornieles Melero, juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Vera.

En función de las ponencias arriba referenciadas, el personal docente de cada una de ellas, entregará material didáctico adecuado para un mejor aprovechamiento de la captación de los conocimientos precisos, que conduzcan al logro de los objetivos previstos. Asimismo, los profesores harán uso de cuanto instrumental pedagógico sea necesario para adquirir y asimilar el contenido de los módulos y temas que los desarrollen.

Son ya numerosos los municipios del Levante almeriense que cuentan con Unidades de Protección de Violencia de Género que realizan sus gestiones de forma discreta para proteger, de la mejor manera posible, la privacidad de la víctima. Los agentes de la Unidad de Protección se interesan por comprobar tanto el estado anímico de la víctima, así como su situación social, las necesidades que pueda tener, a la par que les ofrecen la posibilidad de recibir un teléfono de teleprotección que les proporciona seguridad y recursos en función de la emergencia que pueda presentar la víctima.

El trabajo de esta unidad se inicia una vez que la mujer pone en conocimiento los hechos mediante denuncia o bien ante el propio juzgado. Al mismo tiempo que la mujer denuncia, un programa informático llamado Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género - Sistema VdG- y que es utilizado a escala nacional por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias, Poder Judicial y las Unidades de Violencia sobre la Mujer.

www.elalmeria.es

13 de junio de 2009

PRESENTAN OFICINA CONTRA VIOLENCIA DE GENERO

La Corte Suprema de Justicia de la Nación presentará el miércoles la Oficina de la Mujer, cuyo propósito es erradicar la violencia contra el sexo femenino en todos los ámbitos.

La oficina estará a cargo de la ministra de la Corte Carmen Argibay.

El acto está previsto para las 15 en la Sala de Audiencias en el Palacio de Tribunales, Talcahuano 550, de esta capital.

"El trabajo de la Oficina de la Mujer se enmarca en la política de estado tendiente a prevenir y terminar con cualquier tipo de violencia de género", informó la Corte a través de un comunicado.

La Oficina cuenta con una secretaría encargada de establecer enlaces a nivel nacional con los Superiores Tribunales de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, organismos, instituciones académicas y otras organizaciones que realicen tareas en la materia.

La Oficina de la Mujer contará asimismo con diversas áreas de trabajo para el diseño y coordinación de políticas institucionales que favorezcan la equidad de género.


www.terra.com.ar

11 de junio de 2009

Las Juntas Generales de Gipuzkoa reconocen en un acto institucional el "valor cívico" de Juan Pablo Urtizberea

Urtizberea expresa su deseo de que su actuación sea "un ejemplo" y "sirva para que las demás personas actúen de la misma manera"

Las Juntas Generales de Gipuzkoa homenajearon y reconocieron hoy "el valor cívico" de Juan Pablo Urtizberea por su actuación en la madrugada del pasado 9 de mayo, cuando recibió dos cuchilladas al intentar auxiliar a Yasmín Rodríguez, asesinada a manos de su ex marido en Irun.

La presidenta de las Juntas Generales, Rafaela Romero, en un acto celebrado en el Parlamento foral guipuzcoano, entregó al homenajeado una placa y una lámina de reconocimiento. En el mismo estuvieron presentes la mujer de Urtizberea, Conchi Miranda, la Junta y la Mesa de portavoces, y la Comisión de Políticas para la Igualdad de la Mujer.

Al evento asistió en representación del Gobierno vasco, la consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Pilar Unzalu, la Directora de Emakunde, María Silvestre y la Directora de la Oficina de Atención a las Víctimas de la Violencia de género, Mariola Serrano.

Urtizberea, quien firmó el libro de Honor de las Juntas, admitió que "desde el principio" sintió "frustración por no haber podido ayudar" a Yasmín Rodríguez "ni haber conseguido nada".

No obstante, deseó que su actuación sea un ejemplo y "sirva para que las demás personas actúen de la misma manera" que él lo hizo aquel 9 de mayo.

"EJEMPLO"

"No me lo pensé dos veces porque, cuando ves un accidente, lo primero que intentas es echar una mano", aseguró. Así, se mostró "convencido de que los ciudadanos harían lo mismo", y manifestó su voluntad de ser un ejemplo para que "se expandan y se pongan en relieve esos valores, que se propague ese civismo y esa educación".

Por su parte, Romero aplaudió el "paso al frente" que dio Urtizberea "al pasar del discurso a la acción", ya que "evidencia que el maltrato y la violencia frente a la mujer no es un problema sólo de mujeres que afecta a las mujeres, sino que es un problema de todas las personas que afecta a la convivencia democrática".

Asimismo, agradeció la ayuda prestada a Yasmín Rodríguez y reconoció "el valor cívico ciudadano que entraña su acción aquella trágica madrugada".

"Usted paró parta ayudarla y además renunció al miedo del cuchillo que portaba el asesino, olvidó el temor que a cualquiera hubiese paralizado, no fue egoísta e intentó ayudar a la mujer herida", reconoció. Según señaló, Urtizberea dio "el paso que piden a gritos" aquellas personas que hacen frente "con ahínco" a la violencia de género.

www.europapress.es

20 de mayo de 2009

Un test para detectar el maltrato

Está en la web de Sanidad para que lo usen los médicos de primaria, a quienes suelen recurrir las víctimas

Investigadoras andaluzas adaptan a España una encuesta internacional para diagnosticar la violencia sexista

Desde 1981 se utiliza en el diagnóstico de maltrato a mujeres una encuesta realizada en Estados Unidos por los investigadores Hudson y Macintosh denominada Index of Spouse Abuse, más conocida por sus siglas, ISA. Ahora, esta tabla de ítems (no son preguntas, sino frases con las que estar o no de acuerdo) se ha adaptado a la realidad española mediante un exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo en Andalucía.

Los cambios que se hicieron con respecto al modelo internacional tienen como objetivo conseguir la máxima precisión posible a la hora de detectar casos de violencia machista, que, según una de las investigadoras, Juncal Plazaola, «afecta al 25% de las mujeres españolas, más o menos en el mismo nivel que otros países». Sin embargo, recalca que el cálculo es aproximado porque «es una magnitud muy difícil de medir», de ahí que sea especialmente importante disponer de herramientas que hallen el problema y su gravedad.

En cinco minutos

Para facilitar la detección de la violencia machista, tanto física como psíquica, las investigadoras han puesto el test a disposición de quienes así lo deseen: «Nosotras lo hemos enviado a revistas especializadas, como Journal of Women's Health, pero también se ha colgado en la web del Ministerio de Sanidad». El propósito de la encuesta es que se realice en los centros de salud: «Se ha demostrado que las mujeres maltratadas -explican las investigadoras- hacen un mayor uso de los dispositivos de salud que las no maltratadas» y por eso es a los médicos de primaria hacia los que se orienta este trabajo. Para cubrir el test hay que valorar de 1 a 5 cada frase -en el que 1 es «nunca» y 5 «muy frecuentemente»-, se suelen invertir cinco minutos. Aunque parece poco tiempo, puede resultar excesivo para algunos facultativos: «Sabemos que el test puede ser algo largo para que se use de forma generalizada en la consulta de primaria -explicaba ayer Juncal Plazaola-, y de hecho no sabemos si se aplica».

www.lavozdegalicia.es

13 de mayo de 2009

La socióloga María Ángeles Durán califica de "héroes cívicos" a quienes salen en defensa de mujeres maltratadas

La catedrática de Sociología, profesora investigadora del CSIC y Premio Nacional de Investigación, María Ángeles Durán Heras, calificó hoy de "héroes cívicos" a las personas que, como el profesor Neira o el motorista de Irún, saliendo en defensa de mujeres que estaban siendo maltratadas, aún a riesgo de ser también agredidos.

Para Durán, estos casos "han tenido un efecto doble, uno muy positivo, que es que la sociedad ha sido consciente de que no podemos ir con el puro individualismo, pero también en algunos casos ha podido causar amedrantamiento en personas que han podido pensar que, si actuaban igual, les podía suceder lo mismo que a ellos".

"Es muy delicado ese equilibrio", advirtió Durán, quien se preguntó "hasta qué punto la conversión a héroe, sobre todo cuando ese héroe sufre un daño físico, puede hacer desistir a otras personas de ayudar a una víctima de maltrato". De hecho, explicó que algunos países "tienen como regla dar mucha publicidad a estos asuntos, mientras que en otros no se habla de ello nunca".

No obstante, Durán opinó que "hay que hacer una campaña que anime, pero no sólo para los casos de violencia, sino para cualquiera", desde la base de que "lo que le pasa al otro, me pasa a mi". Y es que, para esta experta, la violencia "es una lacra social de la que todos tenemos que sentirnos responsables", y dentro de la que no hay que olvidar las agresiones que sufren niños y mayores.

Sin embargo, consideró que en España "antes había mucha más violencia que ahora". "Lo que es nuevo es que sale del ámbito privado y adquiere notoriedad pública y censura social", añadió Durán, quien explicó que "en conjunto, ahora la violencia es menor, lo que es mayor es la confesión pública de esa violencia".

Igualmente, llamó la atención sobre el hecho de que "gran parte de las mujeres maltratadas son extranjeras, provienen de culturas que son aún más violentas que la española, y en la medida en la que España se hace multicultural, es una realidad", al tiempo que señaló que "la conquista de la libertad casi siempre entraña un precio, un sufrimiento de violencia".

Así, comentó que "muchísimas de las mujeres que han sufrido la violencia fue por ejercer su derecho a ser libre y a terminar una situación familiar, de matrimonio o de unión afectiva, que la pareja no ha consentido".

Durán realizó estas declaraciones en una rueda de prensa previa a su conferencia 'El tiempo expropiado: una lectura inusual de la Constitución Española', celebrada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, dentro de las Jornadas sobre Discriminación por Razón de Sexo, organizada por la UMU y la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia.


www.europapress.es

12 de mayo de 2009

Una nueva unidad de la Policía Local formada por mujeres de paisano atenderá a las víctimas de la violencia doméstica

El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, acompañado de las concejalas de Seguridad y Circulación y Bienestar Social y Políticas de Igualdad, Nuria Fuentes y Maria del Carmen Pelegrín, presentó hoy una nueva unidad de la Policía Local formada íntegramente por mujeres y creada para atender a la familia y actuar contra la violencia en el ámbito doméstico.

De este modo, la nueva unidad, coordinada por una oficial y formada por una cabo y cinco agentes, entrará en servicio en septiembre, una vez que las policías que lo integran completen un curso de formación que iniciarán a partir de mañana.

Y es que, según explicó Cámara, una de las tareas fundamentales de la Policía Local es responder de forma permanente y efectiva a las nuevas necesidades y demandas de la sociedad murciana. Por ello, el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento da cumplimiento a un compromiso más que anunció en el programa electoral de los comicios municipales de 2007, poniendo en marcha el Equipo de Protección y Atención a la Familia (EPAF).

El objetivo de esta unidad será trabajar expresamente para la protección y atención a las víctimas de violencia en el ámbito doméstico, especialmente a la mujer, pero no de forma exclusiva, puesto que atenderá a todas las personas que, dentro del ámbito familiar, puedan ser objeto de maltrato.

Así, el equipo prestará servicio las 24 horas del día durante todos los días y, a partir de septiembre, un teléfono gratuito atenderá a las víctimas. En este sentido, Cámara recordó que en los últimos 12 meses, los agentes de la Policía Local realizaron 430 actuaciones relacionadas con la violencia doméstica, registrándose un total de 218 detenciones y 139 órdenes de protección.

En este sentido, Pelegrín señaló que el pasado año se realizaron en el área de Bienestar Social un total de 645 intervenciones, con 284 mujeres atendidas, 15 de ellas, junto a 22 menores, en casas de acogida. Además, indicó que el 52,2 por ciento de las mujeres atendidas son de nacionalidad española y el 47,8 por ciento inmigrantes.

El EPAF estará coordinado por una oficial e integrado por una cabo y cinco agentes, todas ellas mujeres, que prestarán servicio de paisano y se desplazarán en coches camuflados para garantizar una mayor privacidad a las víctimas. Entre otros medios materiales, contarán con un teléfono gratuito de atención directa, tipo 900, que se facilitará a las mujeres atendidas.

"Las agentes podrán actuar así en cualquier tipo de maltrato, con mayor discreción y provocando un menor impacto psicológico en los menores, que en muchos casos son testigos de estas situaciones", indicó Fuentes. El equipo tendrá su sede operativa en el Cuartel de la Policía Local del barrio Infante Don Juan Manuel.

En apoyo a esta unidad, se crearán 21 parejas mixtas que, con una formación adecuada, realizarán la primera intervención hasta que acuda y asuma las actuaciones el equipo especialista. Asimismo, las 65 agentes femeninas que prestan servicio operativo en la calle también recibirán un curso de formación para que estén preparas en cualquier momento si tienen que intervenir.

Para garantizar la mejor atención y actuación posible por parte del EPAF, sus seis miembros comenzarán mañana un curso de formación específico impartido por jueces, fiscales, personal del Instituto de la Mujer, abogados especialistas en violencia doméstica, trabajadoras sociales y psicólogos, así como miembros de otros Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

El curso tendrá una duración de 40 horas y se prolongará durante mayo y junio. Esta formación teórica se complementará con otra práctica, que se desarrollará en julio y agosto, que consistirá en la adscripción del equipo a unidades de otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que disponen de unidades específicas de este tipo.

Las 21 parejas mixtas también realizarán un curso de formación de contenido similar pero menor duración. En este sentido, Fuentes señaló que, antes de la creación del EPAF, se visitó en Madrid y Valencia a otras unidades similares que atienden y combaten la violencia en el ámbito doméstico.

PROGRAMA DE ACTUACIÓN

De este modo, el programa de actuación de la nueva unidad de la Policía Local comentará con la asistencia a la víctima en los primeros momentos, neutralizando la situación de crisis y facilitando la asistencia sanitaria que fuese necesaria.

Posteriormente, se deberá constatar las posibles lesiones en el parte judicial de asistencia, "que adquiere una gran importancia puesto que puede convertirse en el único medio de prueba, al margen de la declaración testifical", subrayó la concejala de Seguridad y Circulación.

Asimismo, se facilitará a las víctimas los recursos con los que cuentan y de los que pueden hacer uso, promovidos tanto por el Ayuntamiento de Murcia como por otras administraciones públicas, y se les informará de los derechos que, como víctima, puede ejercitar, incluyendo la posibilidad de tramitar una orden de protección.

Igualmente, se trasladará a la víctima a las dependencias del Cuerpo Nacional de Policía o Guardia Civil para tramitar la denuncia, acompañándole, en todo momento, a los lugares que pueda precisar con objeto de darle protección y asistencia (recogida de efectos personales, búsqueda de casa de acogida, alojamiento provisional en casa de familiares o amigos, recogida de menores en el colegio). "Con ello, se pretende dar protección física a la víctima, procurarle cobertura a sus necesidades y ofrecerle una asistencia personalizada", explicó Fuentes

Por otro lado, el EPAF coordinará las medidas judiciales de protección que directamente se faciliten desde Policía Local, efectuando un seguimiento de la situación de violencia familiar, tanto con llamadas telefónicas como con visitas personales y, si en algún momento se obtuviese el menor indicio de peligro o riesgo, se pondrá en conocimiento inmediato de Policía Nacional y Guardia Civil para que pongan en marcha sus dispositivos.

Respecto a cuando puede comenzar la intervención del EPAF, Fuentes explicó que el dispositivo se iniciará con la llamada telefónica realizada al 900 por la propia víctima, un familiar o testigo; así como través del aviso de la sala del 092 o de cualquier agente o institución que solicite su actuación. Una vez valoradas las necesidades de atención, se desplazará al lugar -si fuese preciso- una patrulla camuflada.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Y es que, según indicó la concejala, estudios estadísticos indican que las mujeres víctimas de violencia familiar sufren una media de seis a diez años de maltrato antes de abandonar definitivamente al agresor e incluso la mitad de las alojadas en casas de acogida vuelven con su pareja antes de un año.

Los motivos por los que se produce la vuelta al domicilio suelen ser la dependencia económica, desconfianza en el sistema judicial, falta de apoyo institucional o social, además de la promesa del agresor de que la violencia no se repetirá en el futuro, creando una especie de 'Síndrome de Estocolmo'.

El maltrato suele recorrer tres fases, la primera de ellas caracterizada por el aumento de la tensión y el deterioro de la relación de pareja con actitudes intransigentes y despectivas. En la segunda fase o fase aguda se produce la manifestación de la violencia.

Finalmente, en la última fase o fase de arrepentimiento, el maltratador expresa un supuesto arrepentimiento tras la agresión, provocando en la víctima unas falsas expectativas de reconducción de la relación que llevan a perdonarle.

www.europapress.es

7 de mayo de 2009

Programa Esmeralda

Programa Esmeralda mantiene apoyo a mujeres violentadas

Vía telefónica, las mujeres reciben atención psicológica y legal para enfrentar cualquier situación de crisis. A siete meses de haber entrado en marcha se han atendido más de dos mil 200 llamadas.

A siete meses de haberse implementado en la Laguna de Durango, el Programa Esmeralda, que brinda apoyo vía telefónica a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, se han atendido más de dos mil 200 llamadas mediante las cuales se ofreció atención psicológica, orientación legal y asistencia social de manera gratuita.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Gómez Palacio, este programa que opera desde el pasado 17 de septiembre a través del teléfono de emergencia 066, cuenta con psicólogos, trabajadoras sociales y abogados en apoyo a las mujeres que sufren de maltrato en el hogar.

El Coordinador Julio César Gaviño González, explicó que el Programa Esmeralda, es un servicio de primer contacto que brinda atención a las personas en situación de violencia familiar y de género, a través del servicio telefónico, en momentos de precrisis y postcrisis, originados por el maltrato y la intimidación en cualquiera de sus manifestaciones.

Este programa que opera de manera gratuita las 24 horas del día y los 365 días del año, ha alcanzando a casi ocho meses de haber sido puesto en marcha, más de 1 mil atenciones, de ahí que se considere como una medida de las más acertadas en apoyo al sexo femenino.

Cabe destacar que “Esmeralda” es creado a través de la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Durango, como parte sectorial del proyecto de Seguridad 2005-2010, que establece acciones encaminadas al fortalecimiento de la legalidad con amplia participación ciudadana.

El objetivo es brindar a las personas un ambiente de respeto a los derechos humanos, civiles, culturales y sociales a través del acompañamiento asesoría, orientación, apoyo y seguimiento especializado de cada caso por parte de especialistas en Psicología, asesoría legal y trabajo social.

También busca prevenir la violencia familiar al fortalecer los valores éticos y la convivencia social armónica, además de alentar la denuncia de las personas en situaciones de violencia y motivar la confianza en sí mismas y en el sistema de justicia.

Dentro de este programa también se llevan al cabo pláticas y talleres, a fin de fomentar entre la población una cultura de la prevención y sensibilización de la violencia.

Lucero Sánchez

Milenio.com

6 de mayo de 2009

Madrid. El Ayuntamiento compra nuevos vehículos para combatir la violencia de género

El Ayuntamiento de Majadahonda ha invertido 205.000 euros en renovar el parque móvil de la Policía Local y adquirir vehículos camuflados que se destinarán a las unidades de prevención de la seguridad ciudadana y la violencia de género.

Según han informado hoy fuentes municipales, se trata de siete Seat Altea y tres vehículos camuflados dotados de la tecnología necesaria para el ejercicio de la función policial, y uno de ellos está preparado para intervenir en caso de atestado.

Los nuevos automóviles se suman a los que pertenecen a las BESCAM y el Consistorio tiene previsto "seguir mejorando y ampliando los medios destinados a la seguridad de los ciudadanos".


www.adn.es

5 de mayo de 2009

La Policía Local de Murcia contará en septiembre con una unidad contra la violencia de género

Las seis agentes que integrarán el equipo comenzarán a formarse este mes

La Policía Local de Murcia contará en septiembre con una Unidad contra la Violencia de Género, cuyos efectivos, que inicialmente serán seis agentes mujeres, empezarán a formarse este mes, informó hoy la concejal de Seguridad y Circulación del ayuntamiento murciano, Nuria Fuentes.

Fuentes, que hizo estas declaraciones con motivo del segundo curso de Especialización en Victimología Forense, que se celebra en Murcia hoy y mañana, dijo que esta unidad municipal colaborará de forma directa con las víctimas de violencia de género.

Además, 21 patrullas mixtas de la Policía Local comenzarán este mes los cursos de formación para colaborar con esta unidad, cuyos agentes terminarán su formación en julio y comenzarán a trabajar en la calle en septiembre.

En cuanto al curso, que este año se centra en "Avances y técnicas forenses de identificación de víctimas", Fuentes destacó la importancia de intercambiar información entre los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad, al tiempo que calificó el seguimiento y trato de la víctima como "básico y prioritario".

Fuentes se refirió al accidente del Yak 42 para decir que las familias de los fallecidos son "víctimas de primer orden", y que la única justicia de estas personas es que sus allegados sean "perfectamente identificados".

El citado accidente ocurrió en mayo de 2003, cuando un avión ruso se estrelló en Turquía y fallecieron 12 tripulantes ucranianos, un ciudadano bielorruso y 62 militares españoles, que regresaban a España tras cuatro meses y medio de misión en Afganistán y Kirguizistán.

"No sé si judicialmente o humanamente, pero algo se hizo mal y se trata de una realidad que debería haber acabado hace mucho tiempo, porque años después las familias de esas personas siguen siendo las principales víctimas", añadió la concejal.

Además, intervienen en el curso el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Murcia Aurelio Luna; el profesor de Derecho Penal Pedro Ángel Rubio, y la presidenta de la Sociedad Murciana de Estudios Criminológicos, María José Vera, entre otros expertos.

Entre las conferencias pronunciadas destacan "Problemas prácticos de la aplicación de la Ley de Memoria Histórica. Identificación de restos humanos"; "Avances en lofoscopia: Técnicas de identificación policial en víctimas de delitos violentos", "La validez de la prueba forense"; "Papel de la odontología forense en la identificación, y "Protocolo de actuación forense en desaparecidos y grandes catástrofes".


www.laopiniondemurcia.es

2 de mayo de 2009

La Policía denuncia que es un ordenador el que determina el riesgo de una maltratada

Un programa evalúa si la peligrosidad que sufren es alta, media o baja_ Los agentes reclaman un «tratamiento personalizado»

Una programa informático en el que consta una plantilla con preguntas con preguntas del tipo «¿ha sido agredida en más ocasiones?», «¿tiene antecedentes su pareja?», es el que realiza el primer filtro que determina si una maltratada debe o no contar con medidas de protección. Esto es lo que denuncia la Confederación Española de Policía (CEP), que pide un «tratamiento personalizado» a las víctimas y mayor dotación de medios para los agentes.

El secretario en Málaga de este sindicato,, Juan Carlos Gil, manifestó que los funcionarios de la UPAP, unidad de la Policía Nacional encargada de luchar contra esta lacra, tiene un nivel de decisión muy limitado. «La denunciante se sienta y el agente va rellenando cada uno de los campos de la plantilla. Cuando todos han sido contestados, el ordenador determina si el nivel de riesgo de la maltratada es alto, medio o bajo. Si desgraciadamente concluye el primero, se analiza su caso para fijar las medidas preventivas a aplicarle», explicó Gil, que criticó este tratamiento «mecanizado».

El portavoz sindical manifestó que no es concebible que una computadora «marque la protección» que necesita la víctima al considerar que se trata de hechos en los que los componentes emocionales y sus contextos en el que se producen tienen gran influencia.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer de Málaga, Pilar Oriente, señaló ante la denuncia que «es cierto que los agentes trabajan con una plantilla en la que hay que rellenar unos ítems en los que por ejemplo se pregunta a la víctima si está sola o cuenta con apoyo familiar», aunque precisó que «ellos también realizan una valoración propia basada en su percepción personal del caso». Fuentes policiales también destacaron que este aspecto es importante al calibrar el riesgo.

Oriente explicó que la citada unidad siempre ha respondido bien a cualquier llamada del IAM, pero coincidió en pedir una mayor dotación de medios humanos y técnicos.

El delegado en Córdoba del sindicato policial, Fernando Calderón, incidió en las carencias con la que cuentan los efectivos de la UPAP, cuya dedicación plena «hace que el Plan Concilia sea una utopía», según Juan Carlos Gil. La CEP opina que esta situación se acrecienta con una sobrecarga de trabajo y una escasez de personal y medios, como vehículos obsoletos. Calderón señaló a este respecto que «la presión es mayor para los agentes, que de por sí tienen una inmensa responsabilidad moral para proteger a las mujeres», y solicitó acciones conjuntas, como un turno de guardia de 24 horas formado por psicólogos y abogados. «La Dirección General de la Policía tiene que replantearse esta línea ante los casos de maltrato porque la situación es alarmante», concluyen las fuentes policiales.

www.abcdesevilla.es

28 de abril de 2009

La Policía Local de Vigo dará clases de autodefensa a víctimas de violencia de género

Es una de las novedades del Equipo de Vigilancia y Apoyo Policial, especializado en el tratamiento de la violencia en el ámbito familiar.

La unidad de la Policía Local de Vigo especializada en el tratamiento de casos de violencia de género impartirá cursos de defensa personal a las mujeres que se encuentren integradas en el plan de protección policial. La jefatura de la Policía Local de Vigo, a través del Equipo de Vigilancia y Apoyo Policial, organiza esta actividad formativa impartida por funcionarios policiales cualificados con el objeto de formarlas sobre determinadas técnicas básicas de autoprotección.

Esta es una de la novedades de la unidad que tiene como fin prestar atención a la asistencia y protección de las mujeres víctimas de la violencia en el ámbito familiar que han presentado esta mañana el concejal de Seguridad de Vigo , Xulio Calviño, y el Jefe de la Policía Local, Carmelo del Castillo.El equipo, creado en el seno de la Policía Local de Vigo, está integrado por funcionarios policiales especializados en el tratamiento de la violencia de género y doméstica, así como con formación específica en instrumentos e indicadores de valoración del riesgo.

Otra de las novedades del servicio es que en la página web de la unidad (http://hoxe.vigo.org/movemonos/policia_evap.php?lang=gal) se ha creado un apartado de contacto que permite a cualquier mujer o persona interesada ponerse en contacto con el equipo las 24 horas del día desde cualquier punto que tenga acceso a Internet.

Otro aspecto de actualización de la unidad es la conclusión del proceso de informatización del equipo, con la dotación de ordenadores portátiles y compactos, con conexión a Internet posibilitando desde cualquier lugar del territorio municipal, acceder a las diferentes bases de datos de uso policial. Esta acción conlleva mayor presencia y dedicación operativa en el propio terreno, lo que complementado con los terminales telefónicos especiales que poseen todos los funcionarios del equipo, permiten recibir información de la víctima las 24 horas del día.

www.lavozdegalicia.es