Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones.. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2010

Protección en un click

*Los agentes accederán a una base de datos que gestiona información sobre más de un millar de mujeres riojanas.

*La Policía Local de Logroño se incorpora al sistema nacional de seguimiento de las víctimas de género

Multiplicar la eficacia de los cuerpos policiales para garantizar al máximo la seguridad de las víctimas de maltrato. Ése es el objetivo del Sistema de Seguimiento Integral de los casos de violencia de género, al que desde ayer está adherida la Policía Local de Logroño.

Este sistema pionero es una aplicación informática que integra la información y los recursos operativos para realizar un seguimiento tanto de las víctimas como de los agresores y facilitar un mayor éxito de las medidas de protección. Desde que comenzó a funcionar en agosto del 2007, esta base ha gestionado información sobre 140.000 mujeres, de las que 1.014 son de La Rioja.
El delegado del Gobierno en la comunidad, José Antonio Ulecia, y el alcalde de Logroño, Tomás Santos, suscribieron ayer un acuerdo de colaboración, el segundo de estas características que, tras Oviedo, el Ministerio del Interior firma con una capital de España.

Ulecia destacó la cooperación mostrada por el Ayuntamiento de Logroño para participar en un programa que «permite mejorar la capacidad de respuesta». Además incidió en que la Policía Local «podrá hacer valoraciones de riesgo y tomar medidas de protección en igualdad de condiciones que la Policía Nacional». Asimismo, el seguimiento individualizado se hará tanto de las víctimas como de los agresores.

Por su parte, Tomás Santos subrayó la «voluntad política» y la «suma de esfuerzos» para «combatir la violencia de género y proteger a las víctimas».
El sistema aglutina a todas las instituciones, integra en una sola base de datos toda la información sobre las circunstancias que rodean a las víctimas, realiza valoraciones de riesgo de sufrir una agresión y adopta las medidas de protección necesarias. En esta base de datos se centraliza toda la información a disposición de las fuerzas de seguridad del Estado, así como de los Servicios Sociales, lo que permite mejorar el sistema de avisos y alertas ante posibles peligros para la seguridad de las personas afectadas.

Valoración de riesgo
La valoración del riesgo (cuatro niveles) de la víctima susceptible de sufrir una agresión se realiza a través de una herramienta construida a partir de 40.000 casos reales y validada por un equipo de catedráticos universitarios y especialistas de las Fuerzas de Seguridad e instituciones penitenciarias. Con esta herramienta se han realizado 414.713 valoraciones de riesgo, de ellas 4.838 en La Rioja.

Por otro lado, y según los datos aportados por el delegado del Gobierno, en la actualidad «están vivas 197 órdenes de protección y de seguimiento en Logroño y otras 179 en el resto de la comunidad».

Por último, Ulecia anunció que la responsable de la Delegación en materia de violencia de género, Ana Santos, va a participar en un taller de trabajo organizado sobre esta materia que se va a desarrollar con motivo de la presidencia española de la Unión Europea.

Fuente

10 de julio de 2009

Vida Sin Violencia lanza una web para ayudar a las mujeres que sufren violencia de género

La Asociación Vida sin Violencia, ha puesto en marcha una página Web informativa con el objetivo de ayudar a todas aquellas mujeres que sufren violencia de género. La Web www.guiaviolenciadegenero.com, consta de una serie de apartados distribuidos en diferentes secciones: aspectos legales, salud, cuerpos de seguridad, empleo, vivienda teléfonos de interés, facilitando así, la información adecuada en cada caso.

Pilar Alvarado destacó la iniciativa del proyecto como novedosa por aglutinar toda la información existente en una misma página web, facilitando el trabajo de los profesionales, las mujeres y toda persona interesada en el tema.

Cristina Sánchez destacó la importancia de los estudios de género en la sociedad actual y como la demanda laboral de expertas y expertos en género es ya una realidad. Resaltó el patriarcado origen de la violencia de género y como "continúa vigente en la sociedad manifestándose en diferentes formas de violencia sobre la mujer"

Raquel Platero destacó la importancia de esta página web para las mujeres con discapacidad. Destacando la poca información disponible en esta materia el desconocimiento y los obstáculos con los que se encuentran las mujeres discapacitadas que padecen la violencia machista. "se ha visibilizado a este colectivo que en ocasiones parece como si no estuviera ahí". "No hay que olvidar que el 80% de las mujeres con discapacidad sufre algún tipo de violencia"

La Web www.guiaviolenciadegenero.com , se presentó en la Fundación Fernando de Castro, cuyo director Miguel Muñoz explicó que Fernando de Castro jugó un papel pionero y decisivo en la historia de la educación de las mujeres de nuestro país, y sobre todo, consiguieron dar los primeros pasos para abrir el difícil camino hacia la consecución de la independencia, libertad y desarrollo de la mujer en el mundo laboral.

Acto seguido las promotoras de esta iniciativa: Guadalupe Fernández , Beatriz Morales y Mª Jesús Gilabert presentaron la Web navegando y explicando los distintos apartados y secciones de la Web.

La página Web proporciona a las mujeres víctimas de violencia, a las personas que trabajan con ellas y en definitiva, a todas las personas interesadas en este ámbito, la información necesaria para que cada uno pueda tomar decisiones fundamentadas.

La página web tiene un menú superior donde se recogen las categorías: Legal, Asistencial, Si hay riesgo, Salud y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. También hay un apartado denominado Inclúyete en el que las Asociaciones pueden subir información sobre ellas mismas así, como oferta formativa sobre estudios de género o formación en general para mujeres.

En el menú inferior ofrece información complementarias sobre: Vivienda, Empleo, Teléfono y enlaces de interés, Libros y Documentos audiovisuales, Sobre la Violencia de Género, Y Asociaciones y Direcciones útiles.

En el centro de la web se han destacado cuatro apartados dirigidos a tres colectivos vulnerables: Mujer y Discapacidad, Jóvenes y Mujeres Extranjeras. En cuarto destacado es un mini protocolo de actuación disponible en un solo clic en el que se ofrecen las pautas que debe seguir una mujer si acaba de sufrir una agresión.

¿Qué es Vida sin Violencia?

La creación de esta web responde a nuestro interés por aunar todo la información existente que pueda ser útil, tanto a las mujeres víctimas de violencia de género como a los profesionales del sector en su actividad diaria o, a cualquier persona interesada.

Partiendo de esto, los objetivos del Proyecto-Web Vida Sin Violencia son:

- Unificar toda aquella información que puede ayudar a las mujeres que sufren el lastre de la violencia machista.
- Otorgar una visión clara de las herramientas y los recursos de una forma unificada, evitando que tengan que acudir a diferentes soportes para hacerse con la información adecuada a cada caso Unificar toda aquella información que puede ayudar a las mujeres que sufren el lastre de la violencia machista.
- Facilitar el trabajo de aquellos profesionales (Trabajadoras/es sociales, psicólogas/os, médicas/os, abogadas/os, Guardias Civiles, policías, etc.) que trabajan con las mujeres, y a todas las personas interesadas en este ámbito.

En estos momentos el proyecto se circunscribe a la Comunidad de Madrid en cuanto a información asistencial, determinadas direcciones y accesos a recursos propios de las Comunidades Autónoma, por lo demás la información proporcionada es útil en todo el territorio nacional. Deseamos en un futuro, poder ir ampliándo esa parte de la información que proporciona recursos locales a otras Comunidades Autónomas del territorio español.

El logo de Vida Sin Violencia es una mano, que puede ser una mano de paremos la violencia contra las mujeres, pero también una mano que se tiende para ofrecer ayuda y calor. La línea curva que se puede ver en la palma de la mano es una S de Sin Violencia, pero también es la línea de la Vida.

Vida Sin Violencia es un Proyecto totalmente independiente, desvinculado de cualquier ideología política y/o religiosa. Solo hemos contado con nuestro trabajo y el de las personas que, desinteresadamente, han colaborado con nosotras: creación de página web, diseño del logo, acceso a determinada info, etcétera.

Vida Sin Violencia lo componen Guadalupe Fernández, Mª Jesús Gilabert, Beatriz Morales.


www.extremaduraaldia.com

Amnistía Internacional reclama equiparar las víctimas de género con las de terrorismo

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy la falta de protección que sufren en España las mujeres y niñas que son víctimas de violencia sexual y trata de personas y pidió al Gobierno que, impulse leyes en las que las víctimas de violencia sexual reciban el mismo tratamiento que las víctimas del terrorismo.

La organización ha persentado hoy en Madrid el informe "España: una vida sin violencia para las mujeres y las niñas". Su autora, la investigadora de AI María Naredo subrayó que, "hemos detectado una buena práctica con la ley de solidaridad con las víctimas del terrorismo, por esto, el Estado tiene que equiparar este trato a las de violencia de género en todas sus manifestaciones".

Según Naredo, "actualmente, en el Congreso de los Diputados se está planteando una revisión de la ley de medidas de protección integral, que incluirá posibles modificaciones".
Éstas "podrían ser una vía que incorporase todo un capítulo de medidas de reparación a las víctimas y que fuesen similares a las que hay para las víctimas del terrorismo".
Con el informe, AI pretende concienciar de que "cualquier acto de violencia dirigido contra una mujer o niña por el mero hecho de serlo, debe ser considerado como una violación de los derechos humanos y los Estados deben combatirlo de forma eficaz". Además consideran "alarmante que no haya un plan marco para prevenir todas las formas de violencia sexual".

Por otra parte, la ONG destacó la grave carencia que existe respecto a información y datos fiables sobre violencia sexual y trata de personas, ya que se desconocen cuántas mujeres sufren este tipo de agresiones.

Desde Amnistía, no consideran que la Administración de Justicia tenga una correcta preparación "para asegurar un tratamiento adecuado, especialmente cuando las víctimas son niñas".
Sobre este tema, Naredo ha destacado la labor realizada en Lleida, ya que en "todos los interrogatorios que se les hacen a las niñas hay psicólogos" que hacen el proceso más llevadero. Respecto a la trata de personas, AI exige un Plan de lucha, ya que "las mujeres (ilegales) siguen siendo detenidas e ingresadas en centros de extranjeras, e incluso expulsadas; se las trata como inmigrantes en situación ilegal y no como víctimas de abusos".
En palabras de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, presidenta de AI España, "prima el control migratorio sobre los derechos fundamentales de las víctimas".

La vida de una víctima

Al acto de presentación del informe asistió una de las mujeres víctimas de violencia de género, Ascensión Anguita, que en el año 2000 fue atropellada y apuñalada hasta 15 veces por su ex marido, y salvó su vida gracias a la llegada de varias personas que detuvieron al agresor y a la presencia de un médico en la zona.

En 2002, la Audiencia Provincial de Sevilla condenó al ex marido de la víctima a 15 años de prisión y a pagar una indemnización de más de 115.000 euros por lesiones, secuelas y el daño moral producido a la víctima.
Ascensión ha declarado hoy a los asistentes que "el horror no acaba con el juicio, sino que empieza" ya que aseguró "no haber recibido ayuda psicológica" ni económica, y que "el Instituto de la Mujer sólo me dio una terapia de grupo". Esta mujer ha dicho sentirse "desprotegida porque no hay medios suficientes" ya que sólo hay "un policía nacional por cada 150 mujeres maltratadas" por lo que "faltan medios especializados, fuerzas de seguridad, etc.".
Ascensión, que tiene dos hijas que en el momento de la agresión eran menores de edad, ha recordado que estuvo "tres años metida en mi casa sin poder salir a la calle. "Ya no tengo miedo a hablar porque ya me han matado una vez, y lo único que pido es una ayuda porque tengo una invalidez provocada (por su agresor) y sólo cobro 400 euros mensuales", ha declarado.

Abc

20 de junio de 2009

Reclaman más recursos para luchar contra la violencia a las mujeres

La plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres presentó ayer las conclusiones de seis mesas de debate recientes sobre la violencia de género, documento en el que se recoge las reflexiones realizadas en el ciclo, analiza en profundidad los más diversos aspectos de este drama social y en el que figuran una serie de sugerencias para hacer más eficaz la ley de protección integral a la mujer.

Según informó la presidenta de la plataforma, Carmen León, la mayoría de las demandas a las administraciones y responsables en la lucha contra la violencia a la mujer se centran en reclamar más recursos humanos y económicos, un factor del que depende que la eficacia de la normativa tanto en el aspecto de seguridad como en el judicial, de empleo, vivienda, etcétera. El documento también reclama en sus conclusiones "una mayor formación en cuestiones de género de todos los agentes que intervienen desde que la mujer inicia el camino para alejarse de la violencia. No se trata solo de una formación, intelectual, para saber, sino de poder empatizar con las víctimas", explica Carmen León.


www.diariocordoba.com

15 de junio de 2009

264 ayudas a las asociaciones de mujeres de la provincia




El Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido este año 264 ayudas a las distintas asociaciones de mujeres de la provincia de Toledo, que supondrán una inversión de 317.115 euros.

Unas ayudas cuyo objetivo fundamental es apoyar su sostenimiento, la realización de encuentros y el desarrollo de acciones positivas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades, informó la responsable provincial del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Alicia Moreno.

En la imagen, Moreno en Yunclillos durante la celebración de la Semana de la Mujer.

abc.es

20 de mayo de 2009

Atención psicológica en Fundación Cantos

Los pacientes deben pedir turno con anticipación en la entidad solidaria.

La Fundación José María Cantos sigue brindando importantes servicios a toda la comunidad, los cuales son muy requeridos por los vecinos de diferentes puntos de la provincia.
Uno de los más solicitados por la gente, de diferentes edades, es el de atención psicológica, que está a cargo de la licenciada Marcela González.

El mismo se brinda en la sede de la entidad solidaria, ubicada en Pedro León Gallo y Entre Ríos.
Es así que los días de atención, una gran cantidad de personas concurre para acceder al servicio y, según indicó la profesional, la mayoría son niños y jóvenes que suelen presentar problemas de conducta, violencia o agresividad, por lo que se comienza con un tratamiento que, por lo general, se mantiene durante todo el ciclo lectivo, ya que las inconductas se manifiestan principalmente en el ámbito escolar.

De igual manera éstos no son los únicos, ya que además se reciben casos de violencia doméstica, como también referidos al comportamiento de los más chicos en el hogar y de relaciones entre los niños.
Para finalizar, la licenciada González explicó que recibe muchas consultas de parte de los padres.

www.nuevodiarioweb.com.ar

13 de mayo de 2009

80 centros de la mujer ofrecen talleres de prevención de la violencia de género

Qué hacer si eres maltratada, cualés son los tipos de maltrato -físico, sexual, psicológico o emocional- o cómo protegerte tras la denuncia y separación son algunas de las claves que personal especializado va a dar en los 80 talleres que se van a impartir en asociaciones y centros de la mujer del municipio.

Se trata, como puso de manifiesto la concejal de Bienestar Social, Maruja Pelegrín, de que las participantes -en torno a 2.000 ó 3.000- dispongan de las herramientas para su detección y para eliminar los factores que lo provocan.

Este programa se desarrolla gracias al convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer, que dirige Teresa Moreno, y la Caja de Ahorros del Mediterráneo. El presidente del Consejo Territorial de la CAM, Ángel Martínez, indicó ayer que «no me gustaría tener que estar aquí, pero la lacra que padecen lasmujeres es algo inaceptable y hay que acabar con ella». Por eso, la Caja va poner los medios que hagan falta para tratar de eliminar la violencia de género a través de acciones como los talleres que va a desarrollar el Instituto de la Mujer.

laverdad.es

8 de mayo de 2009

El Consejo Local de la Mujer acuerda la constitución de una comisión específica de violencia

29 de abril de 2009

"Nos estamos animando más a denunciar la violencia de género"

Fátima Canca, ex presidenta de Mujeres Unidas, recibe un homenaje de la Policía

La comisaría de la Policía, sus funcionarios y trabajadores rindieron ayer un homenaje a la que ha sido presidenta de la asociación de 'Mujeres unidas contra la violencia de género', Fátima Canca, que ha dejado recientemente este puesto (que ha desempeñado cinco años) para dedicarse a su tienda del Zoco de la Artesanía, que tiene como objetivo la inserción laboral de mujeres afectadas por esta lacra, así como la vicepresidenta de este colectivo, que prefiere el anonimato.

Canca indicó que por "desgracia la violencia de género va en aumento",aunque el segundo destacó que "los funcionarios están haciendo una gran labor para prevenirla". La ex cargo de la asociación explicó que "han aumentado mucho las denuncias y las órdenes de alejamiento, pero por efecto de la ley integral, que ha animado a denunciar".

Canca recordó sus primeros pasos como "usuaria" en la comisaría para denunciar los malos tratos "y aunque me trataron muy bien, ahora es diferente con el SAF (grupo policial que atiende los casos de violencia de género) y la Ley integral". Recordó la figura del fallecido inspector jefe Juan Ronda, primer jefe de esa unidad. La ahora empresaria destacó que con su anterior puesto "me va una carga emocional. Estoy un poco cansada, son muchos los casos. Pero sobre todo me acuerdo mucho del caso de Maleni (la joven que fue brutalmente agredida en La Constancia en 2007), pero también de las asesinadas. Yo quería abrir la asociación a todas, aunque algunas mujeres necesitan un seguimiento; otras no. No sé el número de personas que ha podido pasar por la asociación pero sí que son historias parecidas, aunque todas tengan sus matices. Cada una tiene algo que la distingue: pero las historias son muy repetitivas en el fondo". Justificó su cese pues "la empresa necesita más presencia y hay que comer".

Garrido destaca que "es de justicia realizar este pequeño homenaje porque habéis aumentado la autoestima de las mujeres , las habéis ayudado para que denunciaran, que los problemas salieran del ámbito privado, y nosotros tuviéramos constancia". Al acto se sumaron miembros del SAF, de la asociación Santo Ángel y los sindicatos CEP y SUP, entre otros.

J.P. / Jerez
diariodejerez.es

17 de abril de 2009

Iremujeres trabaja en prevención permanente de violencia de género

El tema de la violencia de género continúan siendo en Venezuela de gran polémica, pero también cada vez más encuentra espacios alternativos de discusión integral, en el entendido de que las herramientas jurídicas existentes llevan al género femenino a saber que definitivamente el problema que les pueda aquejar, tanto a nivel familiar, como laboral y social en general, no les convierte en "animales de caza", sino en blancos de una mayor atención.

A partir de esta premisa el Instituto Regional de las Mujeres del estado Miranda (Iremujeres), que preside la prestigiosa Marianela Anzola, ha logrado desarrollar un trabajo de participación de las comunidades en cada rincón de la geografía mirandina, y de acuerdo a un diseño articulado desde el despacho del gobernador Henrique Capriles Radonski, se ha podido dar a conocer el objetivo de dicha institución regional.

El Balance
Durante esta semana la presidencia de Iremujeres dió a conocer a periodistas de medios un amplio balance estadístico relacionado con el trabajo emprendido en el estado Miranda, en materia de atención de casas de violencia, talleres y jornadas sociales que se han logrado, dentro de la labor del ente, y a continuación reproducimos parte de la información oficial, en atención a las estadísticas procesadas desde Iremujeres. 2 mil 458 en la lista"Un total de 2 mil cuatrocientos cincuenta y ocho casos vinculados a violencia de género atendió el Instituto Regional de las Mujeres del Estado Miranda, durante el primer trimestre de este año", dice el boletín oficial enviado a La Voz.
También se resalta desde el despacho de la presidenta de Iremujeres que en estos tres meses de trabajo continuo se brindaron 669 asesorías jurídicas, se atendieron 534 casos por violencia psicológica, 471 por orientación psicológica, 186 caso de acoso u hostigamiento, unas 184 amenazas, 235 violencia física, 27 violencia domestica, 13 violencia sexual, 3 por esclavitud sexual, 3 acoso sexual, 3 violencia laboral, 53 violencia patrimonial, 28 seguimientos, 41 asesoría social, 1 violencia institucional, 2 violencia mediática y 2 atención a hombres agresores. Gracias al voluntariado

En el estado Miranda el voluntariado de mujeres que se ha conformado para trabajar de la mano de Iremujeres, se ha convertido en multiplicador de valiosa información preventiva, además de ser un enlace eficaz entre las comunidades y la institución, según se ha podido conocer desde la dependencia regional.
Actualmente Iremujeres imparte talleres, charlas en liceos, además dispone un equipo permanente para orientar a la ciudadanía acerca del tema de la violencia de género."En el Instituto Regional de las Mujeres, la mujer consigue el apoyo necesario desde el punto de vista psicológico. De igual manera se les brinda el seguimiento necesario, las mujeres son escuchadas y sus problemas canalizados a través de los organismos competentes", dijo a periodistas de medios Marianela Anzola.
Altos Mirandinos...

El más elevado
Desde la presidente de Iremujeres en la entidad mirandina trascendió esta semana que en los Altos Mirandinos -con mil 501 casos de violencia en el primer trimestre de 2009- se registra, quizás, el más elevado índice de maltrato, y de allí que a juicio de la autoridad del instituto, se está trabajando de forma más intensiva con las comunidades, y a través del accionar del voluntariado de mujeres que fuera conformado en la entidad. En lo que va del mes de abril se ha reportado desde los Altos Mirandinos un total de 170 casos de violencia de género.

http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=849996

14 de abril de 2009

El servicio de atención psicológica de Zaragoza para mujeres sordas cumple 4 años prestando asesoramiento en LSE

Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón

Desde su puesta en marcha, en el año 2005, este servicio ha atendido ya a casi un centenar de mujeres y ha realizado más de 500 atenciones

El servicio de Atención Psicológica para mujeres sordas cumple 4 años prestando asesoramiento en Lengua de Signos Española y/o medios de apoyo a la comunicación oral, lo que lo convierte en un recurso accesible y prioritario para la plena integración social de las mujeres sordas. El Instituto Aragonés de la Mujer y la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA) impulsan esta iniciativa que se puso en marcha en el 2005 y que hoy es un servicio completamente consolidado y de referencia para las mujeres sordas aragonesas.

La diferencia de este servicio respecto a los existentes en nuestra Comunidad relacionados con la salud mental, tanto públicos como privados, consiste en la supresión de las barreras de comunicación: tanto si la persona se comunica en Lengua de Signos Española, lo hace en Lengua Oral con apoyo o utiliza otros sistemas de comunicación (ej. escritura en palma, lengua de signos Española apoyada para las personas sordociegas) se realiza una atención directa por parte de la psicóloga responsable de este servicio y que conoce perfectamente las características comunicativas de las personas sordas.

Son muchas las mujeres que han recibido asesoramiento y apoyo psicológico, algunas de forma puntual y otras de manera más continua. Así, desde 2005, casi un centenar de mujeres ha recibido asesoramiento en este servicio, y se han realizado más de 500 atenciones.

Las usuarias se muestran muy satisfechas con el funcionamiento de este servicio y valoran positivamente su existencia porque "nos ha permitido encontrar un lugar donde recibimos ayuda, asesoramiento y orientación en nuestra lengua, la Lengua de Signos Española, y contamos con una profesional que conoce nuestra cultura y nuestra identidad"¸ destaca una de las usuarias del servicio.

Desde el año 2007, este servicio de atención psicológica se presta en la sede del IAM. "Las usuarias y los profesionales consideramos muy importante que se preste en un espacio público, ya que de esta forma avanzamos en la integración e igualdad de los derechos de este colectivo", destaca Silvia López, psicóloga del servicio.

Antes de asistir, es necesario solicitar cita previa en el teléfono del IAM: 976. 716 720 o a través de SMS desde el teléfono móvil al número: 976. 55 84 26.


Fuente

3 de abril de 2009

Inauguran en Guadalupe Centro de Justicia Familiar

Tras inaugurar las instalaciones del nuevo Centro de Justicia Familiar en el municipio de Guadalupe con una inversión superior a los 12 millones de pesos, el Procurador de Justicia Luis Carlos Treviño Berchelmann informó que este municipio ocupa el segundo lugar a nivel estatal en denuncias de violencia intrafamiliar.

Agregó que el nuevo centro contará con dos Agencias del Ministerio Público, personal del Centro de Atención y Apoyo a Víctimas del Delito donde se atenderán a las víctimas de violencia física y psicológica.

“Es un modelo a nivel nacional y en donde realmente el interés de la construcción de estos centros es que exista un nuevo modelo de cómo atender a las víctimas que tienen que ver con el tema de violencia intrafamiliar, no sólo la violencia física sino también de violencia psicológica.

“El interés de haber construido este centro es porque en Guadalupe se concentra casi el 20 por ciento de los asuntos que se han atendido hasta ahora en el Centro de Justicia de Monterrey, prácticamente está integrado en la zona o los espacios donde están los otras agencias del Ministerio Público”, señaló.

El funcionario estatal, informó que una vez que el delito de violencia entró como delito de oficio las cifras incrementaron pasado de tres mil que se reportaban en el 2003 a 4 mil.

Añadió que actualmente se tienen entre 12 a 13 mil delitos al año. Dijo que otras de las dependencias que se integrarán a este centro son la Secretaría de Salud, de Educación, el DIF del Estado, Instituto Estatal de Mujeres y la Secretaría de Gobierno a través de Defensoría de Oficios.

Dicho centro de Justicia Familiar es el segundo que se edifica en el área metropolitana de Monterrey con el fin de humanizar la atención de las víctimas de delito, velando por el cumplimiento de sus derechos y atención profesional que deben de recibir.

En él se pondrá al alcance de las víctimas todos los servicios necesarios para que su denuncia sea atendida, continuada y concluida en un mismo lugar, evitando así traslados de una dependencia a otra y ahorrándose gastos y tiempo.

Por su parte el gobernador Natividad González Parás, mencionó que en materia de justicia social y de género, y en materia de impartición de justicia y de procuración de justicia, Nuevo León ha abierto estos frentes innovadores que están siendo objeto de una atención.

“Este centro que hoy inauguramos aquí en Guadalupe representa la muestra de que el modelo ha funcionado, el que está operando, y muy bien en la ciudad de Monterrey fue rápidamente desbordado por el número creciente de denuncias que se presentaron cuando las y los ciudadanos se dieron cuenta de que este mecanismo era un mecanismo más eficaz y más humano, y por ello tomamos la decisión de incorporar en el proyecto de presupuesto de este año la apertura de este centro en Guadalupe”, expresó.


Trinidad Moreno González
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=298095

Un protocolo para salvar a las mujeres maltratadas de toda la provincia

La asociación “Despertar sin Violencia” celebra mañana una cena benéfica

Acabar con la violencia de género es tarea de todos. Y somos todos los que debemos de implicarnos para acabar con esta lacra.

Es algo que tiene claro Baldomero León, coordinador de Participación Ciudadana y que, tras los debates de los diferentes colectivos, vio que la preocupación por este problema iba creciendo, con lo que ha planteado una medida que implicaría a todas las administraciones públicas.

Mañana sábado, en la cena benéfica que tendrá lugar en el hotel Incosol promovida por la Asociación ‘Despertar sin Violencia’ contra el maltrato a las mujeres, entregará el proyecto “Sálvala” tanto a la mencionada asociación como a representantes de la Diputación Provincial como de la propia Junta de Andalucía. Y es que, tal y como lo describe León, “somos responsables, al menos, de proponer ideas y que las administraciones las recojan y las pongan en marcha”.

En concreto, “Sálvala” es un protocolo de actuación que involucraría a los municipios que quieran adherirse a ellas. “Se trata de crear una red de Ciudades Solidarias, cooridnadas por Diputación, por la Federación Andaluza de Municipios o por el Instituto Andaluz de la Mujer, según el alcance del acuerdo, donde se inscriban aquellos pueblos y ciudades dispuestos a ofrecer una serie de coberturas y servicios a aquellas mujeres que vivan en la provincia o la comunidad y puedan ser víctimas de malos tratos por violencia de género”.

Así, en el momento en el que se produzca una agresión, “se pondría en marcha un protocolo por el cual la mujer y sus hijos serían trasladados a una de las casas de acogida de los municipios adscritos; se garantizara la escolarización de los niños y un trabajo de colaboración social con la ayuda de la Comunidad Autónoma que garantizara al menos el salario mínimo interprofesional. Sería un gesto muy bonito de solidaridad para malagueñas y andaluzas”.

Así se conseguiría “sacar rapidísimamente a estas mujeres del infierno que están pasando y ofrecerle una seguridad tanto a ella como a sus hijos. Es lo que esperan para tomar la decisión de escapar momentáneamente de su casa y de su pueblo, una seguridad que sólo puede ofrecer el Ayuntamiento”, insiste. Además, se ofrecería atención psicológica y jurídica a las víctimas, mientras que el agresor presta declaración y es puesto a disposición judicial. Pero el peligro ya habría pasado. “El segundo golpe es mortal”, recuerda.

León explica que la propuesta de red de ciudades solidarias está siendo estudiada por el Consistorio marbellí, y que espera que otros municipios muestren su interés por este proyecto, que a buen seguro, será muy bien recibido por Carmen Sánchez, presidenta de “Despertar Sin Violencia” y por las administraciones supramunicipales.

B. Casado
http://www.latribunademarbella.com/noticia.asp?ref=13165

2 de abril de 2009

El grupo 'Minerva' presta sus servicios a 70 mujeres maltratadas


A petición de las afectadas, el Consistorio ha solicitado permiso a la Subdelegación para que este equipo de la Policía Local pueda realizar labores de vigilancia de paisano

Un total de 70 mujeres maltratadas de la localidad está siendo objeto de las tareas de vigilancia y atención que, desde el pasado 1 de octubre, viene prestando el grupo 'Minerva' de la Policía Local (un subinspector, un oficial y cuatro agentes).

Concretamente, este equipo de agentes se encarga, con carácter general, de la protección de las víctimas de malos tratos residentes en el casco urbano de la localidad, procediendo a la recepción de expedientes judiciales, la entrevista inicial y las posteriores de seguimiento con las afectadas, la valoración de los riesgos de cada uno de los casos para detectar con precisión en que nivel se incluye y planificar el seguimiento en consecuencia, vigilancias estáticas en las inmediaciones de los domicilios de las víctimas, entrevistas con los agresores para informar sobre medidas de protección policial y el acompañamiento a las víctimas a gestiones diversas como juzgados, colegios e intercambios de hijos.

Unas labores que se desarrollan en coordinación con la Guardia Civil, que es la encargada de recibir las denuncias según el protocolo de actuación vigente y, después de la primera valoración, este Cuerpo de Seguridad del Estado traslada el expediente a la Policía Local en función de la localización geográfica.

Desde el equipo Minerva destacan que se ofrece un servicio personalizado, de calidad, orientado a que la mujer se sienta segura y apoyada. Para ello mantienen reuniones periódicas multidisciplinares con psicólogos, abogados y trabajadores sociales de la Delegación municipal de la Mujer.

Además, aseguran que la formación de este grupo específico en la Policía ha supuesto un salto cualitativo muy importante, ya que la especialización permite mejorar de forma considerable la atención que se le ofrece a estas mujeres desde un primer momento.

Del mismo modo, defienden que a las víctimas de malos tratos hay que ofrecerles un trato personalizado y un seguimiento efectivo, evitando que se sientan revictimizadas o estigmatizadas. Objetivos que se alcanzan más fácilmente con un grupo específico.

Actualmente el Consistorio está realizando las gestiones pertinentes, con la colaboración de la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Dolores Virués, para que la Subdelegación del Gobierno en Cádiz permita a los efectivos de este grupo realizar las labores de seguimiento vestidos de paisano.

Una petición, la señalada, que parte de las propias mujeres afectadas, quienes consideran que este aspecto mejoraría notablemente la atención que reciben.


http://www.diariodecadiz.es/article/chiclana/389796/grupo/minerva/presta/sus/servicios/mujeres/maltratadas.html

24 de marzo de 2009

Mujeres del FdT contra la violencia de género

Mujeres del Frente de Todos entegarán este miércoles su Programa de Intervención Integral para Mujeres Víctimas de violencia al gobernador Arturo Colombi durante un acto en esta Capital

El gran acto será este viernes en el Hotel de Turismo desde las 20 donde las mujeres de diferentes sectores políticos integrantes del Frente de Todos entregarán al Gobernador un . El proyecto ha recibido aportes de mujeres de cada punto de la provincia como San Roque, Bella Vista, Goya, Esquina, Capital, San Luis del Palmar, Mocoretá, entre otros lugares se informó
Se trata de mujeres que adhieren diferentes sectores políticos del Frente de Todos, liderado por Arturo Colombi.

La iniciativa a ser rpesentada en el Hoteld e Turismo el vienres a las 20, enumera diferentes aspectos como la existencia de refugios para mujeres maltratadas y sus hijos, el protocolo de actuación de la policía en casos de violencia familiar, violencia en el ámbito laboral, el abordaje de la temática en los medios de comunicación social, diferentes proyectos legislativos, etc.

http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=1&b=0&c=89548

23 de marzo de 2009

Mujeres Vecinales atiende durante 2008 a treinta víctimas de la violencia de género

La Asociación de Mujeres Vecinales de Elche atendió durante el pasado año a 30 mujeres víctimas de la violencia de género que acudieron a esta entidad buscando asesoramiento e información. Este número de atenciones viene a ser similar a las que Mujeres Vecinales registró en 2007, según señaló su presidenta, María Antón.

Fundamentalmente, las mujeres que contactaron con la asociación buscaban ser escuchadas e información sobre dónde poder acudir y qué recursos tienen a su alcance para superar la situación. Y eso es lo que desde esta asociación se les ofrece.
En última instancia, "la decisión de denunciar es de ellas". No obstante, si la víctima decide poner la denuncia "y no quiere ir sola, nosotras la acompañamos", dijo Antón.

Además, una vez que es atendida, si es necesario, se la deriva a la psicóloga que colabora con la asociación o a los dos abogados que prestan su ayuda a Mujeres Vecinales. Los letrados informan a las mujeres sobre sus derechos y lo que pueden hacer ante estas situaciones. La asociación ha atendido a mujeres de todas las edades, desde jóvenes a mayores de 60 años, según dijo Antón.
Incluso se han dado casos de madres que han visto indicios de posibles malos tratos en sus hijas y han acudido a la entidad para recibir información, según la presidenta.

Mujeres Vecinales viene prestando desde 1999 asesoramiento legal y psicológico a mujeres que sufren violencia de género. No hay horario fijo y las responsables de la entidad están a disposición de las mujeres en un amplio horario. A veces, la atención va más allá y, en dos casos, la asociación se ha personado como acusación particular en el procedimiento judicial como fue en una violación que se produjo en Santa Pola y en el caso del parricida de Elche.

MAR ALBEROLA
www.diarioinformacion.com

18 de marzo de 2009

Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán itinerarios laborales personalizados

Renovado el convenio entre el Ayuntamiento de Albacete y la asociación María Zambrano

El Ayuntamiento de Albacete renovará el convenio que mantiene con la asociación María Zambrano para la formación de las mujeres víctimas de la violencia de género mediante el proyecto Fénix.
Ambas entidades ya desarrollaron el pasado año esta acción formativa en la que participaron un total de 38 mujeres víctimas de la violencia de género en la capital albaceteña. De ellas, 10 ya se encuentran trabajando en sectores como la hostelería, la limpieza industrial o de edificios o en ayuda a domicilio.

Entre los objetivos de esta acción se encuentran los de diseñar itinerarios formativos personalizados para las maltratadas, la facilitación del desarrollo de habilidad de las mujeres en riesgo de exclusión social y la motivación de éstas a la hora de encontrar trabajo. El convenio, firmado por una cuantía de 96.000 euros, prevé la concesión de una beca de hasta el 50% del Salario Mínimo Interprofesional durante un máximo de seis meses.

Para la presidenta de la asociación, Fe Sáiz, esta formación «llega en un momento de gran necesidad» para las mujeres víctimas de la violencia de género «porque muchas veces tienen baja cualificación y se encuentran desorientadas».

La alcaldesa de Albacete, Carmen Oliver, que firmó la renovación del convenio, recordó que la formación a cada mujer «es completamente individualizada» lo que permitirá a estas mujeres que se encuentran en un momento delicado «puedan normalizar su vida».

E.J.
www.laverdad.es

22 de febrero de 2009

las casas asturianas de acogida atendieron un 16% más de mujeres y menores en 2008

Un total de 457 mujeres víctimas de violencia de género con menores a su cargo ingresaron en 2008 en la Red Regional de Casas de Acogida del Principado de Asturias, lo que supone un incremento del 16,5% respecto a 2007, según los datos que hoy aportó la consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos.

El objetivo de esta red es trasladar a las mujeres víctimas de violencia de género el apoyo necesario para superar la situación que están viviendo, facilitándoles alojamiento, seguridad, protección, manutención y el apoyo adicional que sea necesario en cada caso.
Desde su constitución han pasado por la red cerca de 3.000 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo.

En cuanto a 2008, en total ingresaron en esta red 457 personas, lo que representa un incremento del 16,5% respecto a 2007. El 58% de los ingresos registrados (259) corresponde a mujeres y el resto, un 42%, a los hijos e hijas de las víctimas.

El 54,7% de las mujeres que se beneficiaron en 2008 de alguno de los recursos que forman la red lo hicieron tras haber solicitado ayuda o denunciado su situación a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del teléfono de emergencias 112.

En cuanto al perfil de las usuarias, el 51% tiene entre 21 y 35 años, un 80% tenía algún tipo de estudios en el momento del ingreso y un 53% contaba con ingresos económicos propios.
Además, la mayoría, un 78%, manifestaba padecer malos tratos físicos y psicológicos, y una proporción similar (76,5%) mantenían en el momento del ingreso una relación de pareja y convivían con el agresor.

(SERVIMEDIA)
http://ecodiario.eleconomista.es

15 de febrero de 2009

Antígona atiende más de 200 casos de malos tratos en sus cinco años de vida

Concha Baena, durante este tiempo presidenta de la asociacion, cede el cargo a Pilar de la Viña

Después de cinco años al frente de la Asociación Antígona, Concha Baena da el relevo de la presidencia a Pilar de la Viña, quien a partir de ahora asumirá las riendas de una organización que nació con el objetivo único de dejar constancia ante la sociedad de su repulsa a la violencia de género y luchar con todas sus fuerzas para erradicarla. Y el resultado ha sido “muy graticante” al poder haber atendido a más de 200 mujeres, “tantas como denuncias”, según explica Baena, una cifra a la que hay que sumar la multitud de llamadas pidiendo consejo a las que Antígona ha contestado, más otros tantos casos de acoso laboral, “silenciado incluso por los propios sindicatos”, denunció.
Asegura que el trato de los agentes de la Policía Local, Policía Nacional y de la Guardia Civil con las víctimas es “exquisito”. A este respecto, menciona que en estos cinco años de vida de Antígona, que en la actualidad cuenta con 120 socios, las fuerzas y cuerpos de seguridad han experimentado un proceso de transformación muy importante en relación con la violencia de género, “quizás porque son muy disciplinados”.

Su siguiente ‘caballo de batalla’ será pedir al Colegio de Abogados que realice una lista de aquellos profesionales que quieran y sepan afrontar los casos de violencia de género. Y es que desde la experiencia de Antígona no todos los abogados valen para ayudar a mujeres que se encuentran inmersas en un problema de violencia de género e “incluso hay algunos que con sus ideas personales hacen un flaco favor a las víctimas”, lamentan Pilar y Concha.
Por último, ambas quieren lanzar un mensaje de esperanza y libertad a las mujeres “víctimas y supervivientes” que han pasado por los malos tratos y han salido ya que “se puede salir” de este infierno.

Pilar de la Viña
“Deseo que siga disminuyendo el número de mujeres muertas”. Ésta es petición de la nueva presidenta de la asociación Antígona, Pilar de la Viña, que esta semana ha tomado el mando del timón de la agrupación. Con muchas ganas de trabajar y de seguir la estela de su predecesora en el cargo, Concha Baena, la psicóloga Pilar de la Viña explica las actividades que tienen previstas para los próximos meses. “Las mujeres nos están demandando la creación de un grupo de autoayuda con una psicóloga que dirija el grupo para ayudarles a superar lo que ha pasado”, indica.
Además, tienen previsto crear un grupo de trabajo “dirigido a analizar los recursos de las administraciones públicas a las mujeres y cómo funcionan desde un punto de vista práctico”. Y continuarán con las manifestaciones de los días 25 de cada mes. Este año, de momento, ha habido dos muertes así que “durante la concentración del mes de enero no hubo que cambiar el número y eso fue una satisfacción”, explica.

Por otra parte, la nueva presidenta de Antígona señala que las mujeres maltratadas no tienen un perfil definido:“No hay edades, no hay capa social, ni nivel económico ni profesional”. Y, explica, aunque la mayor parte de las víctimas son mujeres, a la asociación también ha acudido algún hombre en busca de ayuda. Una ayuda que, por supuesto, también encuentran. Respecto al matratador, “no hay un perfil tipo pero hay una horquilla con diferentes niveles: el hombre sádico y narcisista que disfruta haciendo daño y que forma parte de su forma de ser; el hombre que se mueve por los celos y se siente engañado o el que es muy impulsivo y tiene mucha agresividad”. La psicóloga destaca que “el narcisista no sufre mientras que el celoso sí”. Además, continúa, “los niños que han vivido la agresividad en sus casas distorsionan su desarrollo y de mayores pueden ser violentos o, incluso, víctimas”.
Pilar destaca que éste es un trabajo a tiempo completo que requiere más ayuda e implicación por parte de las administraciones. Y apunta como un buen dato que “han aumentado las denuncias de los familiares de las víctimas”. Y es que, explica, “las víctimas no saben qué va a pasar y les produce mucha angustia meterse en el proceso legal por lo que es importante que denuncie el entorno”.

Concha Baena
Ha sido hasta ahora Concha Baena la máxima representante de una asociación que desde el 6 de enero de 2004 lleva dando la cara por todas las mujeres que en algún momento han sufrido cualquier tipo de violencia machista. Su valía y la fuerza que irradia en cada gesto y en cada palabra de repulsa de cualquier maltrato hacia la mujer la han hecho digna merecedora del mayor de los respetos de la sociedad. Porque con ella nació Antígona, la primera organización creada en Soria con sólo un camino trazado: la erradicación de la violencia de género.

Asegura que se queda con la respuesta de la sociedad soriana y con la satisfacción del trabajo bien hecho, aunque al mismo tiempo reconoce que en estos cinco años la desazón ha sido más que evidente al darse cuenta de la situación que están pasando muchas mujeres. Esta enfermera que ha dedicado la mayor parte de su tiempo libre durante los últimos cinco años a la asociación seguirá en la junta directiva de Antígona, pero da paso a Pilar porque considera que “la asociación debe ser capaz de renovarse; si no no vale para nada”. Su mirada inquieta refleja la melancolía de quien ha visto sufrir a tantas mujeres desesperadas, y al mismo tiempo desvela cierta aflicción por una sensación de no haber podido solucionar todo lo que le hubiera gustado. “Pero esto sigue y hay que continuar trabajando para condenar la violencia de género hasta que no exista”, manifestó convencida de que en Soria tendría que ser más sencillo conseguir una sociedad más justa. “Lo peor es cuando hay hijos por medio, porque queda una angustia increíble, ya que la mujer no se atreve a denunciar y no puedes obligarla”.

A este respecto, insiste en que las órdenes de alejamiento deberían ser factibles y si no se pueden cumplir, a la cárcel, porque de lo contrario se está criminalizando a la víctima, que no se atreve a salir de su casa y de su entorno. Desde su experiencia asegura que “no hay edades ni capa social determinada, ni nivel profesional de las víctimas. En este saco podemos estar todas”. Sobre todo anima a que las mujeres que se vean en una situación de violencia de género denuncien porque “si no se conoce el problema no se puede proteger a la víctima”.

Irene Llorente / Verónica Reglero
www.heraldodesoria.es

Cerca de 2.000 personas recurren a los servicios de la oficina de Igualdade durante el último año

Unas 1.200 consultas se centran en la igualdad de oportunidades y la violencia de género

Cerca de 2.000 personas recurrieron a los servicios o participaron en las actividades de la oficina de Igualdade de Lalín durante el pasado año, en el que primaron las consultas relacionadas con la igualdad de oportunidades, la violencia de género, los servicios de apoyo o los cursos de formación, con un total de 1.185 usuarios.
En el ámbito de la formación, este departamento desarrolló diversos cursos, que tuvieron un total de 200 asistentes y entre los que destacaron los de alfabetización, la creación de empresas, los negocios familiares o el curso de verano de la Universidade de Santiago. Además, también se impartieron módulos formativos sobre igualdad de oportunidades, violencia machista, bullying y moobing.

Esta oficina también puso en marcha campañas de sensibilización durante el Día Internacional de la Mujer o la Semana de la No Violencia, premios como el "Maruja Gutiérrez", el concurso de cartas "Dillo a quen maltrata" (125 participantes), la publicación digital de un libro con estas obras que llegó a 500 ejemplares, el concurso de carteles contra la violencia de género (38 competidores) y el ciclo de cine contra la violencia sexista, al que asistieron 350 personas. En esta misma línea, se celebró la tradicional concentración contra la violencia de género con la participación de 200 personas y se realizó una exposición fotográfica sobre la realidad de las mujeres que trabajan en el sector textil en Tánger (Marruecos).

Finalmente, también se puso en marcha la segunda edición del Plan de Igualdade de Oportunidades, se creó el Espazo Infantil Aberto para facilitar la conciliación y se constituyó la Mesa para la Coordinación y Mejora de la atención a las Víctimas de Violencia. En última instancia, otras actuaciones de la oficina fueron la tramitación de cursos de formación interactivos para trabajadoras e inmigrantes y de prevención de riesgos laborales en el sector primario y la construcción, así como el establecimiento de contactos con las entidades que trabajan en el campo de la igualdad.


www.farodevigo.es