www.nortecastilla.es
24 de septiembre de 2009
La Guardia Civil organiza un curso de especialización en violencia de género
www.nortecastilla.es
31 de julio de 2009
Máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género

Instituo Balear de la Mujer, Prevención violencia de género, Universidad de las Islas Baleares
La directora del Instituto Balear de la Mujer, Lila Thomàs, ha presentado el I Máster Oficial en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, junto con la directora de este nuevo estudio oficial que se implanta en las Islas, Esperanza Bosch, y cuyo objetivo es formar profesionales expertos en políticas de igualdad y prevención de la violencia de género. Organizado por el Grupo de Estudios de Género de la Universidad de las Islas Baleares con la colaboración de la Cátedra de Estudios de la Violencia de Género que impulsa el Instituto Balear de la Mujer, se impartirá por primera vez en las islas durante el curso 2009-2010. Como se trata de un estudio oficial, se llevará a cabo anualmente. Entre otras asignaturas, los licenciados o diplomados que accedan al Máster, estudiarán el marco conceptual en los estudios de géneros; los métodos y las técnicas de investigación social; los recursos para el desarrollo de políticas de igualdad o los aspectos legislativos de la violencia de género.
Enlace
22 de julio de 2009
Un congreso analizará la violencia contra la mujer entre los menores
El vicepresidente social de la Generalitat Valenciana, Juan Cotino, ha anunciado hoy que la Consellería de Bienestar Social organizará el próximo año un congreso para abordar la violencia contra la mujer entre los más jóvenes, incluidos los menores.
Fuentes de la Generalitat han informado, en un comunicado, que Cotino ha destacado que el objetivo de este futuro congreso es "anticiparse a que el hecho delictivo ocurra, para evitar que se repitan situaciones de violencia como las producidas en estos últimos días".
El congreso tiene previsto reunir a expertos en materias relacionadas con la violencia contra la mujer y los más jóvenes, como psicólogos, profesores y padres, además de otros profesionales de colectivos que actúan en casos de violencia como policías y fiscales de menores, entre otros.
El conseller ha hecho este anuncio durante la presentación de la campaña "Tú me importas: Me importa tu bienestar, tu independencia y tu felicidad. Por eso, yo doy la cara por las mujeres maltratadas", que busca implicar a los jóvenes para prevenir la violencia que se ejerce contra la mujer.
Esta campaña contará con una carpa informativa itinerante que recorrerá universidades, hospitales, centros de salud, centros comerciales o espacios donde se celebren actuaciones musicales hasta el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En este espacio los visitantes podrán grabar vídeo-mensajes de apoyo a las mujeres maltratadas y de rechazo a la violencia contra la mujer, que servirán para editar el vídeo 'Mil maneras de dar la cara' y que se colgarán en el blog de la fundación.
"Nuestra intención es llegar a los jóvenes de menor edad y así concienciar a las nuevas generaciones desde edades tempranas para que, tanto ahora, como en un futuro, en sus relaciones de pareja, puedan corregir posibles conductas violentas", ha destacado.
Esta campaña, impulsada por la Consellería a través de la Fundación Tolerancia Cero también pretende lanzar un mensaje de apoyo a las mujeres maltratadas y animarlas a denunciar facilitándoles el acceso a los recursos existentes.
La carpa estará hoy en Valencia y, según el calendario previsto, que se pretende ampliar, se instalará en Torrevieja el día 24, en el Campus Party el 27, en Benicassim el 29 y en centro de ocio Heron City de Paterna (Valencia), el 4 de septiembre.
Con el fin de conseguir la igualdad entre mujeres y hombres y prevenir los malos tratos, la Generalitat desarrolla también los programas Educando en la concordia de género, Creciendo en igualdad y el Plan de Educación en la Igualdad de Género. Cien propuestas de acción.
Según los datos aportados, más de 23.000 personas de la Comunitat Valenciana participaron en la anterior campaña de sensibilización puesta en marcha por la Fundación Tolerancia Cero. EFE
17 de julio de 2009
El nuevo Máster en Políticas de Igualdad de la UIB creará nuevos perfiles profesionales en un contexto de crisis
El nuevo Máster en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, organizado por el Grupo de Estudios de Género de la Universitat de les Illes Balears, con la colaboración de la Cátedra de Estudios de Violencia de Género del Instituto Balear de la Mujer, formará a nuevos profesionales en los ámbitos de prevención de violencia de género y políticas de igualdad. La UIB se convierte así en la primera universidad del país en ofrecer un máster oficial sobre esta materia.
Los nuevos estudios de postgrado empezarán a impartirse en octubre de 2009 y proponen la capacitación del alumnado en línea con la nueva legislación vigente en Política de Igualdad, ya que tanto la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género como la Ley Orgánica por la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres establecen la necesidad de profesionales específicamente formados en estos ámbitos.
Así lo explicaron hoy en rueda de prensa, en las dependencias de la Conselleria de Asuntos Sociales, Promoción e Inmigración, la directora del Instituto Balear de la Mujer, Lila Thomàs, la directora del nuevo Máster, Esperança Bosch y la directora de la Cátedra de Estudios de Violencia de Género del Instituto Balear de la Mujer, Marta Fernández.
Bosch remarcó la necesidad de desarrollar nuevos perfiles profesionales en un mundo "laboral inquieto como el de ahora" y añadió que gracias a "las nuevas políticas de género hay un nuevo perfil profesional emergente que abre nuevas líneas de trabajo, pero que necesita una formación especializada que ahora no existe".
Asimismo, Bosch constató que la UIB ha sido pionera en España en la creación de un Máster profesional de estas características, ajustado al nuevo Plan Boloña de la Universidad Pública, con la voluntad de ofrecer una formación transversal, desde asignaturas de psicología como de derecho y con un periodo de practicas que permite al alumno desarrollar lo aprendido en un contexto profesional real.
La directora del Máster añadió que las prescripciones están abiertas durante el mes de julio, el Máster empieza en octubre con una duración de un año académico y con una carga lectiva de 60 créditos ECTS, adaptados a las nuevas políticas universitarias europeas.
Para finalizar, la directora de la Cátedra de Estudios de Violencia de Género del Instituto Balear de la Mujer, Marta Fernández, aprovechó la ocasión para anunciar que la Universidad ha abierto el plazo para presentar trabajos relacionados con violencia de género al III Premio de Investigación sobre Violencia de Género cuyo premio esta dotado con 12.000 euros.
27 de junio de 2009
Una treintena de psicólogos participan en una comisión sobre violencia de género
Estos encuentros servirán para potenciar el servicio de atención psicológica del Centro Municipal de Información a la Mujer, a través del cual se les ofrecen estrategias, instrumentos y técnicas que les permitan salir adelante tras ser víctimas de la violencia de género.
www.diariosur.es
16 de junio de 2009
Policías de la provincia aprenden cómo actuar ante los malos tratos
Veinte agentes de las Policías Locales de la provincia asisten desde ayer al curso 'Actuación ante víctimas de malos tratos' que se celebra en Vera con una duración de 24 horas lectivas y que finalizará el próximo día 22. La razón del curso se fundamenta en la necesidad de formar a funcionarios policiales, para saber actuar ante casos de violencia doméstica y de género antes, durante y después del hecho.
Los bloques temáticos que se tratarán a lo largo de las jornadas del curso dirigido por Jacinto Hernández Miras, Subinspector Jefe de Policía Local de Pulpí y Coordinador para el Levante almeriense de los cursos para Policías Locales, se centran en: Delincuente, la víctima y el control social; Respuesta judicial española frente a la violencia de género: Ley integral 1/2004 de 28 de diciembre de Medida de protección integral contra la violencia de género; actuación policial en víctimas de malos tratos; actuación con menores; actuaciones internacionales ante el maltrato sobre la mujer; y medidas gubernamentales de protección integral contra la violencia de género.
Los profesores encargados de impartir las distintas áreas del curso son expertos en la materia, entre los que se encuentran: Pedro Javier Montoya, Criminólogo Jefe Policía Local de Mojácar; Clemente José Salvador Morales, Jefe del Grupo de Unidad de MalosTratos Guardia Civil Garrucha; María Esther Rodríguez Fernández, Jefa de la Unidad Malos Tratos Subdelegación del Gobierno; Enrique Mora Pérez, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía, Jefe del Grupo I de la Unidad del C.N.P. adscrita a la C.A. de Andalucía, Jefatura Provincial de Almería; y Otilia Fornieles Melero, juez del Juzgado de Instrucción número 1 de Vera.
En función de las ponencias arriba referenciadas, el personal docente de cada una de ellas, entregará material didáctico adecuado para un mejor aprovechamiento de la captación de los conocimientos precisos, que conduzcan al logro de los objetivos previstos. Asimismo, los profesores harán uso de cuanto instrumental pedagógico sea necesario para adquirir y asimilar el contenido de los módulos y temas que los desarrollen.
Son ya numerosos los municipios del Levante almeriense que cuentan con Unidades de Protección de Violencia de Género que realizan sus gestiones de forma discreta para proteger, de la mejor manera posible, la privacidad de la víctima. Los agentes de la Unidad de Protección se interesan por comprobar tanto el estado anímico de la víctima, así como su situación social, las necesidades que pueda tener, a la par que les ofrecen la posibilidad de recibir un teléfono de teleprotección que les proporciona seguridad y recursos en función de la emergencia que pueda presentar la víctima.
El trabajo de esta unidad se inicia una vez que la mujer pone en conocimiento los hechos mediante denuncia o bien ante el propio juzgado. Al mismo tiempo que la mujer denuncia, un programa informático llamado Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género - Sistema VdG- y que es utilizado a escala nacional por Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Instituciones Penitenciarias, Poder Judicial y las Unidades de Violencia sobre la Mujer.
www.elalmeria.es
Los hosteleros formarán a 120 mujeres víctimas de malos tratos en la región
Según explicó el consejero de Familia e Igualdad de Oportunidades, César Antón, el convenio se basa «en el convencimiento de que la inserción laboral es la mejor forma de ofrecer autonomía personal a estar mujeres que han salido de una situación de violencia doméstica».
Una vez realizado este proceso de detección de las personas más idóneas para esta actividad, las 120 mujeres participarán en cursos de 140 horas. De ellas, sesenta horas serán teóricas y se impartirán en las sedes de las asociaciones provinciales de hostelería de Castilla y León y ochenta serán de prácticas en las empresas que se sumen a la iniciativa.
Conciliación familiar
Éste será precisamente el principal objetivo de un programa al que la Junta destina en total 171.500 euros. Según destacó el presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca, David Prieto, uno de los impulsores del acuerdo, el objetivo es «superar el 50% de inserción laboral de las mujeres que participen y pensamos que en algunos casos podemos rondar el 75%».
Por su parte, el presidente de la Federación Regional de Hostelería, Esteban Díez, subrayó que «se unen los esfuerzos de la administración pública y de la iniciativa privada para llevar a cabo un compromiso necesario con el colectivo de mujeres maltratadas». «Queremos que sea una puerta abierta a la esperanza para las mujeres que participen», dijo. Asimismo, hizo un llamamiento a los empresarios de la comunidad para que contraten a las integrantes de los cursos.
El convenio entre los hosteleros y la Consejería de Familia se inscribe precisamente en el Plan Dike, que persigue desde su puesta en marcha en el año 1999 facilitar la inserción social y laboral de las víctimas de maltrato a través de la concienciación a los empresarios y con los incentivos a la contratación de las víctimas.
Desde 1999, la Junta de Castilla y León ha subvencionado 604 contratos con el Plan Dike, lo que ha supuesto globalmente un desembolso de 2,9 millones de euros. Asimismo, desde el año 2005, las subvenciones directas se completan con una línea formativa para el empleo para las víctimas de malos tratos. Hasta diciembre del 2008, 182 mujeres participaron en estos cursos, de las que el 48% logró finalmente encontrar un trabajo. En lo que va de año, 34 mujeres han sido contratadas de forma indefinida, siendo los sectores de hostelería, limpieza y servicios sociales los principales nichos de empleo. Según Antón, el 48% de las mujeres que han sido formadas a través del Plan Dike «han encontrado trabajo», aunque si se cumplen las expectativas de los hosteleros, esta cifra podría incrementarse hasta alcanzar el 75%.
nortecastilla.es
El Instituto de la Mujer de Extremadura promueve un curso interadministrativo sobre género y políticas de igualdad
El Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX) promueve un curso interadministrativo sobre Género y Políticas de Igualdad que comenzará mañana martes en la Escuela de Administración Pública de Extremadura, en Mérida, y se desarrollará hasta el próximo jueves.
El curso, dirigido a personal funcionario de las administraciones públicas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, tiene como objetivo formar a los funcionarios en igualdad de oportunidades, fomentar la transversalidad en los distintos departamentos de la Administración autonómica y hacer efectiva la Ley de Igualdad.
Se trata de impulsar acciones formativas para el conocimiento teórico y práctico necesario para favorecer la integración de la perspectiva de género en la programación y la gestión de las políticas públicas. Por otro lado, se persigue, con este curso, aportar nuevos enfoques en el debate sobre las estrategias para avanzar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
En el curso se abordarán cuestiones relacionadas con la violencia de género, la discriminación laboral, la corresponsabilidad familiar y el uso no sexista del lenguaje, entre otros asuntos, según informó la Junta en nota de prensa.
Charlas para prevenir la violencia machista
La consellera de Justicia y Administraciones Públicas, Paula Sánchez de León, destacó la importancia de estas actividades por considerar que "es imprescindible prevenir esta lacra social desde cualquier ámbito".
En este sentido, Sánchez de León señaló que "la Generalitat proporciona todos los recursos necesarios para atender a las mujeres que son víctimas de malos tratos a través de los Centros Mujer 24 horas o de las Oficinas de Atención de las Víctimas del Delito, pero mediante estas charlas se realiza una labor de prevención, información y sensibilización hacia este problema ya que todos somos cómplices si no actuamos".
www.sisepuede.es
10 de junio de 2009
Los abogados de turno profundizan en la Ley de Violencia de Género
El curso se desarrollará en el Centro de Servicios Universitarios y den esta primera jornada también intervendrán María Moreno Llaneza, profesora del Instituto de Corvera y experta en coeducación; y Joaquín Colubi Mier, magistrado del juzgado número 7 de Avilés.
Las conferencias continuarán mañana y el día 16 de este mes. Entre los ponentes estará el fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Gabriel Bernal, la abogada del Centro Asesor de la Mujer Rosa Elena García, el juez decano de Avilés José Luis Niño, la psicóloga Noemí Arbesú y los abogados María Victoria Carbajal y Alejandro Riera.
elcomerciodigital.com
9 de junio de 2009
Los abogados de turno profundizan en la Ley de Violencia de Género
El curso se desarrollará en el Centro de Servicios Universitarios y den esta primera jornada también intervendrán María Moreno Llaneza, profesora del Instituto de Corvera y experta en coeducación; y Joaquín Colubi Mier, magistrado del juzgado número 7 de Avilés.
Las conferencias continuarán mañana y el día 16 de este mes. Entre los ponentes estará el fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Gabriel Bernal, la abogada del Centro Asesor de la Mujer Rosa Elena García, el juez decano de Avilés José Luis Niño, la psicóloga Noemí Arbesú y los abogados María Victoria Carbajal y Alejandro Riera.
Elcomerciodigital
5 de junio de 2009
«El maltratador no es un enfermo mental»
Curiosamente, a esta última pregunta, los psiquiatras tienen una respuesta común: «El maltratador no es un enfermo mental», aclaraba ayer José Luis Fernández Sastre, uno de los más de 200 ponentes participantes en las mesas de debate, talleres y simposios que hasta mañana se celebran en la capital dentro del Congreso de la Asociación de Neuropsiquiatría.
En esta edición, el encuentro profesional ha dedicado especial atención al análisis de la violencia, entre ellas la ejercida en el hogar, desde un punto de vista psicológico y sanitario.
«No existe un perfil de violencia, ni de mujer maltratada, ni de maltratador» explicaba ayer Águeda Rojo Pantoja, psicóloga terapeuta de familia, que reconocía que se hallaban «ante un fenómeno complejo, que depende de factores tanto culturales, como sociales y personales», que exige «conocer los mecanismos que actúan en el proceso del agresor y en la víctima, para ayudarnos a conocerlos mejor». En este sentido, Rojo desvinculó el maltrato familiar de un posible exclusivamente psicológico. «No son enfermos mentales», insistió Rojo, al igual que otros ponentes. Y de hecho, quiso rompía algunos «mitos», como el que dibuja al maltratador «como un ser de naturaleza violenta, inestables o psicópatas» y a la víctima como «una mujer masoquista». En cambio, recordó que «cualquier persona puede convertirse en un maltratador y cualquier mujer, ser una víctima».
Lavozdigital
15 de mayo de 2009
Asuntos Sociales imparte talleres de prevención de violencia de género en los institutos de la Isla
Los contenidos de los programas educativos abordan los mitos del amor, los tipos de violencia o abuso psicológico, información sobre los diferentes maltratadores y los recursos con los que cuenta la Isla para hacer frente a esta problemática. "En definitiva - expone la consejera Ventura del Carmen Rodríguez -, se ofrece un plan de sensibilización que se ampliará y completará el próximo curso académico, cuando en coordinación con el Centro de Profesores la iniciativa se extienda al conjunto de los centros educativos de la Isla".
La representante insular concreta que el programa que se acomete a lo largo de todo este mes de mayo, siempre en colaboración con los centros educativos, se materializa en sesiones semanales que tienen una duración de entre 40 y 50 minutos cada una, y en las que se trabaja con el alumnado de primero de bachillerato.
Destaca que son muchas las iniciativas que a lo largo del año y desde hace ya varios ejercicios desarrolla el Cabildo de La Gomera con el fin de reducir los problemas de violencia de género, y destaca el carácter abierto y generoso que siempre ha caracterizado a la sociedad insular y que, según su criterio, debe ser la base sobre la que construir un pueblo más equitativo.
En la misma línea se manifiesta el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, quien alude a las ventajas de la sociedad gomera frente a otras de mayor tamaño en la que se da un mayor número de problemas, y pese a todo apela a la necesidad de una mayor implicación social para avanzar en igualdad y rechazo del maltrato, dos planteamientos que guían todas las acciones de prevención que lleva a cabo la Institución insular, y que también han sido trasladados al Ejecutivo regional en busca de una colaboración más efectiva.
El presidente del Cabildo insiste en la conveniencia de la máxima colaboración de todas las fuerzas políticas con las organizaciones de defensa de la igualdad, y subraya el compromiso insular de respaldar la implantación definitiva de una red integral de asistencia social.
Recuerda, por último, que el Cabildo desarrolla una política social continúa orientada a promover y garantizar el reconocimiento de la igualdad del hombre y la mujer, a través de campañas como el Pacto Social de la Ciudadanía por una Isla libre de Violencia hacia las Mujeres; proyectos psicoeducativos como "Lupita" o acciones puntuales como el programa de actos que se desarrolla con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género.
gomeraverde.es
13 de mayo de 2009
Más de 2.000 mujeres podrán asistir hasta noviembre a unos talleres formativos, de un día de duración, sobre violencia de género
La concejalía de Bienestar Social, que dirige María del Carmen Pelegrín, ha organizado unos talleres de prevención de la violencia de género que se van a desarrollar en 80 Asociaciones y Centros de la Mujer del municipio de Murcia hasta noviembre, con el objetivo de dar a conocer las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y del que podrán beneficiarse hasta 20.000 asociadas, "aunque esperamos que acudan entre 2.000 y 3.000 mujeres", explicó la edil en rueda de prensa.
Se trata de cursos gratuitos de dos horas y media de duración por las que las participantes dispondrán de herramientas para su detección y para eliminar los factores que lo provocan, "es decir el sexismo y la desigualdad entre géneros", añadió la concejala, acompañada de la directora general del Instituto de la Mujer y del presidente territorial de la CAM en Murcia, Ángel Martínez. Además, las interesadas realizarán ejercicios prácticos.
Y es que el programa se desarrolla en base al convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Pelegrín indicó que la prevención se debe enfocar en "maximizar su visibilidad, a través de la identificación y reconocimiento de todas sus manifestaciones (violencia psicológica y física), su forma de aparición y su dinámica con el fin de facilitar su detección precoz".
Además de minimizar su tolerancia, "a través del cuestionamiento crítico y el cambio de las creencias, de los mitos y actitudes culturales y sociales que favorecen su mantenimiento, mediante estrategias centradas en la educación no sexista e igualitaria y en la sensibilización social".
"Es un hecho que una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia por el mero hecho de ser mujer. Este es un problema de carácter mundial que trasciende culturas, países, clases sociales o edades", señaló la edil.
De hecho, prosiguió, de acuerdo con Naciones Unidas, en la lucha hacia la erradicación del problema, "es absolutamente necesario partir de la base de que la violencia contra las mujeres es una violación de los Derechos Humanos".
"La lacra que padecen las mujeres es intolerable y hay que acabar con ello, poner los medios que sean necesarios para tratar de eliminarla", apostilló, por su parte, el presidente territorial de Caja Mediterráneo en Murcia, quien aseguró que la entidad pretende extender estos talleres a otros municipios.
Mientras la directora general del Instituto de la Mujer, señaló que este programa, denominado 'Conocer para cambiar la mirada', puede ayudarles a "dar el paso decisivo para denunciar el maltrato". Al tiempo que recordó que en lo que va de año 13 mujeres han fallecido en España a manos de sus parejas sentimentales.
En concreto, el contenido de los talleres, que serán impartidos por profesionales, pretenden enseñar a las asistentas a distinguir cuándo hay violencia de género, cómo prevenirla, sus consecuencias, características asociadas al maltratador, e indicadores y pautas básicas de actuación con las víctimas.
"Pretendemos enseñar unas pautas para que las participantes detecten en su entorno una situación de violencia, romper con conceptos equivocados y con los estereotipos que tenemos marcados", indicó Pelegrín, y es que, añadió, "todo pasa por la igualdad".
Por último, mandó un mensaje de esperanza, "porque hay excelentes profesionales que las van a atender en su situación, tenemos los recursos de atención, información y asesoramiento para ellas y sus hijos, que no se encuentran solas".
"Es una situación difícil y lenta, pero existe esperanza y solución", insistió, tras los que animó a las murcianas a que acudan a los servicios regionales y municipales que están a su disposición "para atenderlas como se merecen".
Los interesados en asistir a estos talleres pueden dirigirse a la Concejalía de Bienestar Social, Políticas de Igualdad y Participación Ciudadana, en la sección de la Mujer, telefonear al 968 358600, extensión 2006/2003/2028/2038 o a las asociaciones y Centros de la Mujer de su barrio o pedanía.
80 centros de la mujer ofrecen talleres de prevención de la violencia de género
Se trata, como puso de manifiesto la concejal de Bienestar Social, Maruja Pelegrín, de que las participantes -en torno a 2.000 ó 3.000- dispongan de las herramientas para su detección y para eliminar los factores que lo provocan.
Este programa se desarrolla gracias al convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer, que dirige Teresa Moreno, y la Caja de Ahorros del Mediterráneo. El presidente del Consejo Territorial de la CAM, Ángel Martínez, indicó ayer que «no me gustaría tener que estar aquí, pero la lacra que padecen lasmujeres es algo inaceptable y hay que acabar con ella». Por eso, la Caja va poner los medios que hagan falta para tratar de eliminar la violencia de género a través de acciones como los talleres que va a desarrollar el Instituto de la Mujer.
laverdad.es
7 de mayo de 2009
Un curso por las mujeres
Para ello, el Servicio de Políticas de Igualdad de Género organiza un seminario que se impartirá en distintos municipios de menos de 20.000 habitantes. Al curso -que será impartido por abogadas, asistentes sociales y psicólogas del servicio- ya se han apuntado unos 300 agentes. "El objetivo es lograr una mejor coordinación institucional para abordar la violencia de género", explicó la diputada de Igualdad, Paloma Alonso. Según Alonso, en el medio rural la mujer a veces está expuesta a una "doble victimización" debido al maltrato y al juicio paralelo de sus vecinos.
Los cursos también sirven para poner en común las experiencias de las fuerzas de seguridad sobre esta problemática y para analizar las dificultades con que se topan. Por ejemplo, la de hacer cumplir una orden de alejamiento en un pueblo pequeño. Los cursos -que tienen un carácter bianual- se iniciarán mañana en Mollina y concluirán el 4 de junio en Ronda.
El capitán de la Policía Judicial de la Guardia Civil, Manuel Martín, aseguró que debido a las reticencias de las víctimas a denunciar, a veces la situación es destapada por su entorno después de muchos meses o años de maltrato.
La Diputación y la Guardia Civil también colaboran en el programa que prevé la entrega de móviles a mujeres en riesgo de sufrir violencia de género. En la provincia ya hay 28 afectadas que se acogen a esta iniciativa. Durante el año pasado incluso, a 10 de los terminales se sumó un sistema de GPS para facilitar la localización de la víctima.
El departamento de Violencia de Género de la Diputación atendió el año pasado a 2.628 mujeres víctimas de malos tratos mediante apoyo jurídico, psicológico, social, económico e incluso dándoles acogimiento de urgencia a las que lo solicitaron.
L. García
malagahoy.es
28 de abril de 2009
La Policía Local de Vigo dará clases de autodefensa a víctimas de violencia de género
La unidad de la Policía Local de Vigo especializada en el tratamiento de casos de violencia de género impartirá cursos de defensa personal a las mujeres que se encuentren integradas en el plan de protección policial. La jefatura de la Policía Local de Vigo, a través del Equipo de Vigilancia y Apoyo Policial, organiza esta actividad formativa impartida por funcionarios policiales cualificados con el objeto de formarlas sobre determinadas técnicas básicas de autoprotección.
Esta es una de la novedades de la unidad que tiene como fin prestar atención a la asistencia y protección de las mujeres víctimas de la violencia en el ámbito familiar que han presentado esta mañana el concejal de Seguridad de Vigo , Xulio Calviño, y el Jefe de la Policía Local, Carmelo del Castillo.El equipo, creado en el seno de la Policía Local de Vigo, está integrado por funcionarios policiales especializados en el tratamiento de la violencia de género y doméstica, así como con formación específica en instrumentos e indicadores de valoración del riesgo.
Otra de las novedades del servicio es que en la página web de la unidad (http://hoxe.vigo.org/movemonos/policia_evap.php?lang=gal) se ha creado un apartado de contacto que permite a cualquier mujer o persona interesada ponerse en contacto con el equipo las 24 horas del día desde cualquier punto que tenga acceso a Internet.
Otro aspecto de actualización de la unidad es la conclusión del proceso de informatización del equipo, con la dotación de ordenadores portátiles y compactos, con conexión a Internet posibilitando desde cualquier lugar del territorio municipal, acceder a las diferentes bases de datos de uso policial. Esta acción conlleva mayor presencia y dedicación operativa en el propio terreno, lo que complementado con los terminales telefónicos especiales que poseen todos los funcionarios del equipo, permiten recibir información de la víctima las 24 horas del día.
www.lavozdegalicia.es
27 de abril de 2009
La Escuela Municipal de Género inaugura el programa 'Coeduca: personal municipal por la igualdad'
El curso se imparte en las instalaciones del Ildefe y en él participan una veintena de personas
La concejala de Bienestar Social y Mujer, Teresa Gutiérrez, ha inaugurado este lunes el curso del programa 'Coeduca: personal municipal por la igualdad', dentro de la Escuela Municipal de Género. A través de este curso, se persigue contribuir a la sensibilización sobre igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del personal que trabaja con infancia en las escuelas infantiles, ludotecas, el centro Gloria Fuertes y el programa municipal de apoyo escolar.
El curso, que se imparte en las instalaciones del Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo (Ildefe), cuenta con cerca de una veintena de participantes que a lo largo de 12 sesiones se formarán en temas de igualdad y de prevención de la violencia de género.
Gutierréz aprovechó la apertura del curso para avanzar que la Escuela Municipal de Género abrirá próximamente una nueva línea específica de formación en materia de violencia de género. A través de ella se impartirá formación especializada a la Policía Local y las personas que trabajan en los centros de acción social (CEAS). “Se pretende dar formación a las personas que tienen un trato directo con las víctimas de violencia de género para que sepan cómo actuar ante las situaciones que se les planteen, tanto en detección como en atención a las víctimas”, explicó.
Cabe recordar que la Escuela Municipal de Género ha puesto en marcha varios programas, uno para el profesorado de secundaria con el IES Juan de la Enzina, y el segundo para profesionales de infantil y primaria del Colegio Público Luis Vives.
20 de abril de 2009
Curso de asistencia a víctimas de violencia
Con ese propósito el 23 y 24 de abril, de 8.30 a 17.00, se realizará el curso "Redes para la prevención, contención y asistencia a mujeres víctimas de violencia"
El mismo contará con la presencia de representantes de instituciones que trabajan con la problemática de violencia en diferentes zonas de la provincia y será dictado por profesionales del Consejo Nacional de la Mujer y de la Universidad de la Matanza (Buenos Aires) en instalaciones del Sindicato de Amas de Casa Argentino (SACRA), ubicado en avenida Alem 145.
www.elsigloweb.com
18 de abril de 2009
Más de 200 jóvenes asisten a las ludotecas que se han desarrollado en Jumilla dentro del programa 'Concilia'
Un total de 225 niños con edades comprendidas entre los 3 y los 12 años han participado en las ludotecas que se han desarrollado esta semana en Jumilla. Esta ludoteca, impartida por 16 monitores, se enmarca dentro del programa Concilia que está desarrollando la Concejalía de Mujer e Infancia y que, según su responsable, Fuensanta Olivares, pretende "ofrecer actividades a niños cuyos padres y madres trabajan".
En concreto, las ludotecas se han llevado a cabo en las instalaciones de los colegios Nuestra Señora de la Asunción, Miguel Hernández y Carmen Conde, según informó el Consistorio en un comunicado.
Al respecto, la coordinadora del programa, Antonia María Simón, explicó que en estas ludotecas "se han llevado a cabo diferentes actividades como juegos colectivos, talleres de conciliación, talleres de prevención de violencia género, dibujos y taller de prevención de conductas psicológicas, entre otros". Como actividad final, se realizó una mañana de convivencia en el jardín del Rey don Pedro.
Para la coordinadora, "los pequeños responden muy bien, puesto que salen a la calle, con actividades diferentes, conocen y conviven con niños de otros colegios y aunque tienen muchas actividades, no es el ritmo del trabajo de los coles". Apuntó, también, que "los padres están encantados y solicitan que se sigan haciendo estas ludotecas en otras épocas del año".
Por último, la concejal de Mujer e Infancia señaló que "la ludoteca más importante, en cuanto al número de niños y presupuesto, es la de verano, que viene financiada por el Programa de drogodependencias de la Concejalía de Servicios Sociales y en la que la Concejalía de Infancia hace una pequeña aportación de dinero municipal para poder acoger a los niños de infantil". "El proyecto de esta concejalía, a través del programa Concilia, es incluir la ludoteca de Navidad", concluyó.
www.europapress.es