Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas. Mostrar todas las entradas

8 de mayo de 2009

El Consejo Local de la Mujer acuerda la constitución de una comisión específica de violencia

6 de mayo de 2009

La mesa contra la violencia de género analizará hoy sus primeras actuaciones

Los representantes evaluarán en el consistorio la programación de los primeros tres meses

La casa consistorial de Silleda albergará esta tarde una reunión de la Mesa de Coordenación para la Erradicación da Violencia de Xénero, en la que se evaluarán las propuestas realizadas desde su constitución, el pasado mes de febrero. El encuentro dará comienzo a las 18.00 horas y el gobierno local pretende coordinar mediante este colectivo las actuaciones de los servicios municipales en la atención a las mujeres víctimas de la violencia machista y garantizar una coordinación entre todas las partes que intervienen en el proceso asistencial.
El proyecto está constituido por representantes de los distintos agentes sociales implicados en la tarea de darle respuesta a este problema social y todos sus integrantes están convocados para participar en la que será la primera reunión de análisis y evaluación de los distintos temas vinculados con la violencia de género, especialmente todos los que hayan surgido en los últimos tres meses.

Miembros
La comisión está integrada por la edil de Servizos Sociais, Dolores García; la coordinadora de este departamento, Lucía Alonso; el sargento de la Guardia Civil de Silleda, Francisco Márquez; Juan García, jefe de la Policía Local y Lucía Miradás, jefa de la unidad provincial de violencia de género. También estarán presentes los facultativos Ana Malheiro y Carmen García, la jueza del Juzgado Número 1 de Lalín, Enriqueta Sanmartín, y personal de CIM.

www.farodevigo.es

22 de abril de 2009

UNA DE CADA TRES MUJERES SUFRE VIOLENCIA EN VENEZUELA

Una de cada tres mujeres en el mundo sufre de algún tipo de violencia basada en género, afirmó la jefa para América Latina y El Caribe del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Gladys Acosta, en una conferencia en Caracas.

"En el mundo hay mucha más violencia de la que sale a la luz, una de cada tres mujeres sufre de violencia", señaló Acosta al intervenir en la Conferencia Global del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) sobre Violencia de Género, que reúne a más de 60 expertos de todos los continentes.

El evento, que concluye mañana, analiza las políticas, acciones y estrategias a seguir para lograr cambio de actitudes y conductas que permitan reducir el fenómeno.

Entre otros puntos, se abordó el tema de la elaboración de estadísticas, sus dificultades y los métodos a seguir para recopilar y sistematizar los datos de manera uniforme en todos los países, así como su seguimiento.

Acosta comentó que "en Venezuela los índices (de violencia) son altísimos", pero confió en que se reduzcan por la atención que se le está prestando al problema, ya que el país "tiene una infraestructura jurídica para lograrlo".

Al respecto, la ministra para la Mujer y la Igualdad de Género, María León, resaltó que la Constitución de 1999 estableció que el trabajo del hogar debe ser remunerado y luego en 2006 se aprobó una Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

León informó que su despacho realiza esfuerzos para "cambiar la imagen de debilidad" que tienen las mujeres con tareas educativas y de activismo en contra de la violencia a la mujer en 25.000 puntos del territorio.

Según indicó, las denuncias de violencia de género crecieron de 15 a 45 diarias luego de que el despacho abrió una línea telefónica para ello. En el último año los tribunales venezolanos registraron 101.000 denuncias de violencia contra la mujer, según datos de la Fiscalía.

Por su parte, Winnie Byanyima, directora del Grupo de Género de la Oficina de Políticas para el Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pidió subsanar la poca capacidad de medición que existe para tener indicadores que permitan "reportar el impacto positivo de las políticas aplicadas a favor de la mujer".

Byanyima también elogió los pasos que vienen dando las autoridades locales. "Venezuela ha tomado las riendas de los mecanismos institucionales para hacer progresar a la mujeres", dijo.

www.ansa.it

31 de marzo de 2009

Cuatro de cada diez denuncias por maltrato son de menores de 30 años

Ciento treinta personas participaron ayer en Huesca en el encuentro organiazdo por el IAM y el IAJ

Cuatro de cada diez denuncias por violencia de género son interpuestas por chicas entre 16 y 30 años, y el 25% de las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas también se encontraban en ese abanico de edad. Estos datos los puso ayer sobre la mesa durante una jornada celebrada en Huesca la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, (IAM) Rosa Borraz, y dan muestra de la necesidad de actuar sobre este colectivo para frenar una tendencia que acaba cada año con la vida de decenas de mujeres.

De ahí que desde el Gobierno de Aragón se estén realizando importantes esfuerzos no sólo para atender a las víctimas, también en la prevención de esta lacra desde edades muy tempranas.

"La prevención tiene que ver con la sensibilización sobre el problema social de los malos tratos", apuntó Borraz, "y el ámbito educativo es clave". A nivel formal, desde el IAM se ha puesto en marcha de forma pionera "un programa de talleres y de intervención" en diversos institutos de Zaragoza, aunque el objetivo es "extenderlo y generalizarlo en todo Aragón" en los próximos cursos, y que se centra en "la elaboración de materiales didácticos que sirven para proporcionar herramientas a los profesionales de la docencia para su intervención en las aulas". Sin embargo, precisó la directora del IAM, desde esta entidad entienden también que "hay que trabajar con esa otra educación, la no formal, la que puede darse desde técnicos de juventud, monitores de tiempo libre" para que aprendan a detectar y manejar estas situaciones.

"La verdad es que nos preocupa la prevención de la violencia entre los jóvenes porque se ha detectado que existen conductas machistas", explicó Borraz, quien se mostró sorprendida de que "en una generación que se ha educado ya con unos planteamientos más igualitarios sigan perviviendo esquemas mentales que tienen que ver con los roles no igualitarios entre hombres y mujeres".

Borraz, que fue la encargada de inaugurar esta jornada junto a la directora del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ), Marta Aparicio, llamó la atención asimismo sobre las "conductas de control y de dominación sobre sus parejas que siguen teniendo algunos jóvenes".

Este fue precisamente uno de los puntos analizados durante una jornada en la que también se presentaron algunas experiencias de trabajo con jóvenes para la prevención de estas actitudes, "conductas machistas que muchas veces no se perciben como tales, porque hay chicas que cuando sus parejas les controlan piensan que es porque sus las quieren".

Romper con esa percepción de normalidad que muchas veces se instala junto a estas actitudes, y que "en definitiva son conductas precursoras de lo que en un futuro puede ser la violencia", centraron ayer la intervención de la profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y Educación Social Ramón Llull de Barcelona Anna Berga, quien planteó "la necesidad de tener unos buenos indicadores de detección de lo que se conoce como los antecedentes no violentos de las relaciones", situaciones tales como el "control del chico sobre la chica, sobre cómo va vestida, saber a dónde va, con quién va", y que en muchas ocasiones son especialmente difíciles de detectar por que "las naturalizamos, no le damos mucha importancia" y se asumen como algo normal.

Son una primera pista a la que hay que prestar atención, aunque no se puede "decir que todos los chicos que ejerzan ese tipo de control después puedan ser tipos violentos".

Sin embargo, es necesario frenar esta tendencia, apuntó la experto, para lo cual habría que "trabajar para que en cada situación, por menor que sea, se trabaje desde esa autonomía, libertad, independencia de la chica para entender que en una relación afectiva no se deben dar por normales o naturales" estas situaciones, elementos que se denominan "micromachismos" y que en la adolescencia "se ven muy reforzados por el tipo de relaciones con los amigos y las amigas, que en esa idea de socialización entre pares. El grupo de iguales se acostumbra a presionar un poco al chico para que tenga también ese tipo de conducta, porque si no, no es suficientemente masculino, no puede permitir que la chica le supere en determinados aspectos, y por parte de la chica ocurre un poco lo mismo, su grupo contribuye también a perpetuar ese tipo de actitudes".

El abordaje del problema, "que es de carácter relacional", debe seguir esta misma línea, trabajando las relaciones entre ambos géneros.

"No tiene ningún sentido trabajar sólo con los chicos o con las chicas, creo que eso es un error. La mayoría de las campañas siempre van dirigidas a las mujeres, y en mi opinión eso lo único que hace es victimizar todavía más. Creo que, justamente hablando desde la prevención, los programas deben ir dirigidos a chicos y a chicas, a los dos".

"Ello no quiere decir que no debamos seguir trabajando cuando se manifiesta el problema en la atención a la víctima, la responsabilización de los agresores, pero paralelamente, si queremos hacer un trabajo verdadero de prevención, es con ese otro tipo de acciones con los que conseguiremos evitar esas conductas en el futuro". Se trata de una apuesta de futuro, "más a largo plazo, pero si lo olvidamos, finalmente nos quedaremos instalados en la acción desde la urgencia, y no abordaremos un cambio de actitud real que es lo que nos permitirá que en las futuras generaciones erradiquemos realmente este problema".

"El problema es que, por desgracia, en estos temas la sociedad no cambia de la noche a la mañana. Con estas jornadas tenemos que ir creando tendencias para que la gente vaya sensibilizándose. En las mujeres jóvenes pasa lo mismo que con el resto de las mujeres, que al principio también les cuesta darse cuenta, no a lo mejor en el tema de la violencia física, pero es que hay muchos tipos de violencia machista", apuntó en este sentido Marta Aparicio, cuyo departamento ha apostado por las nuevas tecnologías para acercarse a los jóvenes.

"Hacemos un trabajo directo a través de una herramienta, el telejoven.com , que es una página web y un teléfono de atención (902 11 12 80) para asesorar a los jóvenes no sólo sobre el tema de la violencia, también sobre la sexualidad, las drogas". Con ello se favorece "una consulta anónima que a veces, para una persona joven, resulta más fácil". Psicólogos y sexólogos atienden esta red con la se busca proporcionar a los chavales "esa información más directa, más personal, sobre los problemas concretos que tienen y lo que tienen que hacer".

www.diariodelaltoaragon.es

30 de marzo de 2009

El IAJ y el IAM enseñan a jóvenes en Huesca como detectar conductas de control y violentas en las parejas

El Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ) y el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) colaboran en la lucha contra la violencia de género desde la prevención, y hoy han celebrado una jornada para profesionales en Huesca.

En su intervención, la directora del IAM, Rosa Borraz, ha sentenciado "que tu novio te llame 20 veces al día, no significa que te quiera mucho, sino que te quiere controlar". Con este ejemplo, Borraz ha destacado la necesidad de enseñar a las personas que trabajan con la juventud, a detectar conductas de control y violentas entre las parejas jóvenes.

La directora del IAM ha precisado que "sabemos que los casos de fuerte control o de celos, existen, los educadores o técnicos de juventud lo están detectando".

Según datos del Instituto de la Mujer, 4 de cada 10 mujeres que denuncian malos tratos, tienen entre 16 y 30 años, y casi el 25 por ciento de las mujeres que mueren a manos de sus parejas o ex parejas se encuentran en esa franja de edad.

La profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo y Educación Social Ramón Llull de Barcelona, Anna Berga, ha señalado que debemos hacer un diagnóstico de la violencia y determinar si es un problema, o un síntoma de ese problema. Para ello reconoce que debe estudiarse el contexto en el que se desarrolla esta violencia y, sobre todo, establecer unos indicadores que detecten las conductas precursoras de los malos tratos, como el control sobre la vida de la pareja, o los celos.

En la jornada también ha habido espacio para las experiencias de trabajo para la prevención y detección de conductas machistas y violentas entre jóvenes. La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza, junto con la asociación Vínculo, y la Asociación de Mujeres Jóvenes de Navarra, han presentado los talleres de prevención y coeducación que llevan a cabo. Además se ha proyectado el cortometraje que los jóvenes oscenses del Colegio Altoaragón, realizaron sobre violencia de género.

La directora del IAJ, Marta Aparicio, ha recordado que además de apoyar a los jóvenes en momentos tan importantes como la búsqueda de empleo o vivienda, el Instituto colabora con las personas que trabajan directamente con la juventud "porque son ellos quienes detectan sus inquietudes y necesidades, y también sus problemas, como los que puede suponer la violencia machista, una realidad que desgraciadamente existe y contra la que hay que luchar desde las edades más jóvenes".

Por su parte, la directora del IAM, Rosa Borraz, ha afirmado que estaremos avanzando en la lucha contra la violencia de género cuando "los jóvenes se den cuenta de que el hombre no es superior a la mujer, de que ambos tienen los mismos derechos y que deben mantener relaciones igualitarias".

En la jornada han participado más de un centenar de profesionales entre técnicos de juventud, trabajadores sociales, informadores juveniles, educadores y monitores de tiempo libre.

www.europapress.es

27 de marzo de 2009

Abordarán hoy el flagelo de la violencia de género

La senadora del Frente de Todos Liliana Wetzel, comentó a El Matutino de Mega que éste viernes se realizará una jornada desde las 20 en el Hotel de Turismo de esta Capital, que contará con la presencia del gobernador Arturo Colombi. Se trabajará en la problemática de la violencia contra las mujeres

Destacó Liliana Wetzel que se ha desarrollado un plan integral muy bueno en lo que hace al flagelo de la violencia de géneros. “Hemos creado un plan integral para presentar al gobernador esta noche a las 20 horas, con la participación de las mujeres políticas que han aportado sus proyectos”.

“Queremos que éste espacio continué en el tiempo. Hoy vamos a firmar un acta compromiso para seguir trabajando en las distintas problemáticas, como la violencia física o intelectual. También se trabajará en un programa de Mujeres Emprendedoras tanto en capital como en el interior”, señaló Wetzel.

“Cuando más trabajamos en las distintas problemáticas de las mujeres, más se acercan. Hay que trabajar en la concientización porque los números de mujeres con problemas son muy elevados”, puntualizó la senadora Wetzel.

http://www.mega24.com.ar/enlace.php?idn=50479

20 de marzo de 2009

"La violencia hacia la mujer está en crecimiento"

Ana María Fernández, investigadora del problema, dijo en Neuquén que los femicidios son muertes anunciadas porque son el "último escalón de una extensa serie de agresiones".

La jornada sobre El rol del Estado en la violencia de Género que organizó ayer la Defensoría del Pueblo contó con la participación de numerosas referentes en la temática del país, entre ellas la directora de la investigación sobre muertes y violencia hacia la mujer, Ana María Fernández, quien aseguró que "cada vez se dan más casos de violencia contra las mujeres".

La doctora en Psicología y docente de la UBA explicó que "estás asistiendo a una agudización en los casos de violencia de género, ya sea doméstica e incluso por trata de personas, porque es un reflejo de la barbarización que está teniendo nuestra sociedad en cuanto a las relaciones sociales". Fernández precisó que "así como una pelea por el tránsito puede terminar en un asesinato la violencia contra las mujeres también está ante una escalada que termina en más y más femicidios".

Como directora de la investigación para el Ministerio de Salud de la Nación "Análisis de la mortalidad por causas externas y su relación con la violencia contra las mujeres", Fernández aseguró que "los femicidios son muertes anunciadas, porque son en realidad el último escalón de una extensa serie de agresiones".

En el estudio interinstitucional se buscan revelar los casos de femicidios que hayan sido encubiertos como suicidios o accidentes, y señaló que "sólo en el primer semestre de 2005 hubo probadamente 60 casos de homicidios de mujeres por parte de familiares o allegados".
Fernández aseguró que la investigación también profundiza sobre el encubrimiento de los homicidios, dado que señaló que "si lo normal es que los suicidios doblen por año a los homicidios en una provincia y encontramos de pronto que en una como Catamarca, la relación es de 4 a 1, entonces podemos sospechar que hay un encubrimiento" y agregó que "el silencio, la no denuncia son parte de la violencia, en la que el asesinato es sólo la última etapa".

Las jornadas se realizaron ayer por la tarde en la sede del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y giraron en torno a la importancia de que desde el Estado se tomen cartas en este problema. "Un simple paso sería que los médicos tuvieran la misma obligación de informar los casos de violencia doméstica como la tienen con los heridos de bala, porque si seguimos como hoy nadie hace nada para impedir que esa golpiza o ese intento de asesinato se concrete y peor aún, pueda ser luego encubierto como suicidio o accidente", aseguró Fernández.

http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/03/20/1237519995222.php

13 de marzo de 2009

Unas jornadas analizan en Tenerife la violencia de género en el ámbito laboral

La directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, inaugura este viernes, junto al secretario general de la USO de Canarias, José Ramón Rodríguez, la jornada sobre "La violencia de género en el ámbito laboral, el acoso sexual y el acoso moral por razón de género".

Esta jornada, financiada por el Instituto Canario de la Mujer y organizada por el sindicato dentro del proyecto "Asesorar para negociar en igualdad", profundizará sobre las diferentes formas de acoso discriminatorio que padece la mujer en el ámbito laboral, según informó el Gobierno canario.

La inauguración será a las 9.30 horas, en la sede de Caja Siete, en la avenida Manuel Hermoso en Santa Cruz de Tenerife.

www.europapress.es

Efectivos policiales analizan la eficacia de la intervención en delitos de violencia de género

Expertos y jueces profundizan en el conocimiento del Sistema de Seguimiento Integral en casos de malos tratos

Expertos, técnicos y profesionales la Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local analizan durante dos días las actuaciones y la problemática que existe en la actualidad en materia de violencia de género. Se trata del II Encuentro Provincial de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre violencia de género que fue inaugurado ayer por el subdelegado del Gobierno en Almería, Miguel Corpas, y con la presencia del presidente de la Audiencia Provincial, Benito Gálvez; el Fiscal Jefe de Almería, Juan Bautista Parra; el juez decano de Almería, Luis Miguel Columna; el Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de Almería, Francisco Jiménez; el Comisario Jefe de la UCOP de Policía Nacional, Alfonso Navarro y la jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, Esther Rodríguez.

Las jornadas, organizadas por el Ministerio de Igualdad a través de la Subdelegación, están dirigidas a los efectivos policiales de la provincia, aunque también asisten otros profesionales.

Los objetivos esenciales del evento son el intercambio de experiencias y reflexiones conjuntas, aumentar la eficacia de la intervención en delitos como el maltrato a las mujeres en el ámbito familiar, y profundizar en el conocimiento del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género.

Durante la jornada de ayer se abordaron cuestiones como el pasado, presente y futuro de los malos tratos, un análisis de la competencia penal y civil atribuida a los juzgados de violencia sobre la mujer, o los recursos sociales y asistenciales que se trató en una mesa redonda en la que participó la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Águeda Cayuela, entre otros.

Las jornadas continúan hoy con mesas de debate sobre los recursos policiales y de inhibición de maltratadores y las medidas gubernamentales, así como una conferencia sobre los diferentes rostros de la violencia de género. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente será el encargado de clausurar el evento con una charla sobre la actualidad de esta lacra social.

www.elalmeria.es

14 de febrero de 2009

Los participantes en el Congreso de Violencia de Género exigen desarrollar la ley y el cumplimiento íntegro de las penas

Los 1.373 participantes del I Congreso Nacional de Violencia de Género y Salud --clausurado hoy en Santiago-- elaboraron un manifiesto en el que reclaman a las administraciones que el desarrollo de la Ley Integral contra la Violencia de Género y exigen que los agresores cumplan "íntegras" las condenas.
E
ste documento, que recibió el nombre de 'Manifiesto de Compostela', fue leído en el acto de clausura del encuentro por una de las responsables del congreso, María Isabel Graña. En el mismo se define violencia de género como "la que sufren todas las mujeres por el mero hecho de serlo" y se hace una llamada a distintos colectivos y a los responsables políticos para que se impliquen en la lucha contra estas agresiones.

Las conclusiones del encuentro destacan que la violencia machista "sigue siendo una lacra social" que involucra a todos, no únicamente a las víctimas, por lo que es necesario un trabajo transversal, desde la formación de los profesionales que atienden a estas mujeres --personal sanitario, servicios sociales, fuerzas de seguridad, justicia-- a un tratamiento informativo en los medios de comunicación que ponga el "énfasis en el maltratador, nunca en la mujer".

Asimismo, en el manifiesto se reclama que la prevención, detección y atención esté incluida "en la cartera de servicio sanitarios". Por todo ello, los participantes en este foro en Santiago de Compostela instaron a las administraciones estatal, autonómica y locales a "llevar a cabo las medidas que permitan poner en práctica" las medidas expuestas en el documento.

En el congreso, en el que participaron expertos procedentes de diferentes lugares del mundo, como Nepal o México, se trataron, en diferentes mesas, asuntos como los servicios judiciales, el aspecto sanitario de la violencia machista o los proyectos que se desarrollan en otros países. El encuentro fue inaugurado el pasado miércoles por la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.

Por su parte, la conselleira gallega de Sanidade, María José Rubio, situó este sector como "privilegiado" para la detección de indicios de casos de malos tratos a mujeres. "Éste es un problema de salud emergente y así lo debemos considerar", dijo e hizo una llamada a todos los profesionales que deben tratar con las víctimas en algún momento del proceso a "implicarse en esta lucha".

La titular de este departamento de la Xunta elogió el trabajo llevado a cabo durante los tres días que duró el encuentro, al que se refirió como "altavoz sobre el silencio, llamada a la solidaridad y la implicación efectiva en el combate a favor de la razón y la dignidad".

Consideró que esta primera reunión de carácter estatal fue "productiva y estimulante" y abogó por que alguna otra comunidad autónoma recoja el testigo y organice en 2010 un segundo congreso sobre violencia de género y salud. "Es un orgullo poder clausurar este congreso y será un orgullo también asistir al II Congreso de Violencia de Género en 2010", aseguró.

Rubio manifestó que el recorrido para acabar con la violencia sobre las mujeres es "difícil y largo" y agradeció a los profesionales que asistieron a esta cita que se involucren en el "cambio cultural que significa avanzar por el camino de la igualdad". Valoró, además, que se haya producido en Santiago un "pronunciamiento público de los varones" a favor de esta lucha.

www.europapress.es

11 de febrero de 2009

Fernández de la Vega inaugura hoy el I Congreso Violencia de Género en Compostela

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inaugurará hoy en Compostela el I Congreso Nacional de Violencia de Género y Salud, en el que participarán profesionales implicados en la prevención, atención y asistencia a mujeres que sufren violencia machista.
Durante el acto, que se celebrará a las 17:00 horas, Fernández de la Vega estará acompañada por el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, y por la conselleira de Sanidad, María José Rubio Vidal, informaron fuentes de la Xunta en un comunicado.
Este congreso -organizado por la Consellería de Sanidad-, se desarrollará durante tres días bajo el título de 'Fiando en xénero' y en él participarán 1.373 personas que presentarán 85 comunicaciones científicas y "pósteres".

9 de febrero de 2009

La prensa de Melilla se forma en el tratamiento de la igualdad

Cerca de una docena de profesionales de los medios de comunicación locales han participado a lo largo de esta última semana en el curso “La imagen de la mujer en los medios de comunicación” organizado por la Viceconsejería de la Mujer.

La titular del área, Mercedes Espinosa, se refirió a este ciclo incidiendo en la pretensión de fijar en la información acerca de temas de mujer o violencia de género un tipo de lenguaje no sexista.

Espinosa explicó la necesidad existente de ofrecer al público una información adecuada y concienciadora acerca de la igualdad entre hombres y mujeres, para lo cual se debe empezar por inculcar estos valores en los profesionales de la información.

Se trata de un curso que la responsable del área definió como pionero ya que surge de un acuerdo firmado hace cinco años, antes de que empezase a desarrollarse una políticva específica en este sentido a nivel nacional.
La viceconsejera del área señaló cómo la investigación acerca de estos aspectos es crucial; se deben desentrañar “los entresijos del sistema patriarcal” para alcanzar la igualdad, matizó Espinosa, “quedándonos con una serie de ideas básicas” para su aplicación.

InicativasDurante el curso desarrollado los dos últimos sábados, los asistentes han podido debatir acerca de cuestiones como el sexismo imperante en el lenguaje o el más correcto tratamiento de las informaciones referentes a la igualdad de género o la violencia.Además, se ha buscado eliminar los estereotipos “para dejar patente lo que significa hoy en día, en un país moderno como el nuestro, ser hombre y mujer, incidiendo en la igualdad de oportunidades”.

Durante este curso, organizado en colaboración con la Asociación de la Prensa, se trató el acuerdo marco de 2005, el Plan Nacional de Sensibilidad que promueve la Ley Integral contra la Violencia, así como las iniciativas desarrolladas por la Viceconsejería que han desembocado en actuaciones como el Punto de Encuentro Familiar, las casas de acogida, el protocolo de Violencia de Género, o los acuerdos alcanzados con el Instituto de la Mujer.

J.P.A
www.elfaroceutamelilla.es

5 de febrero de 2009

Mujeres indígenas analizan violencia de la que son víctimas

Medio centenar de líderes de mujeres indígenas de los países centroamericanos analizan en una reunión en Managua las principales manifestaciones de violencia de la que son víctimas.

La directora ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), Mónica Alemán, informó hoy a EFE de que el análisis se realiza a partir de un informe realizado en 2007 y presentado en 2008 a la Secretaría General y Asamblea General de Naciones Unidas, que refleja la situación de la violencia contra las mujeres indígenas a escala global.

La discusión se desarrolla en el marco del Encuentro de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y Panamá, auspiciado por Naciones Unidas y las agencias IBIS de Dinamarca, IBOS de Holanda, Fundación Ford, FOCUS, que se inició este martes y que concluye el próximo viernes.

En el encuentro se trata de identificar las principales manifestaciones de violencia, como las debidas a políticas económicas y ambientales que les dan derechos en sus sitios sagrados o la violencia doméstica, entre otras.

Agregó que también se tratará de usar este espacio para hacer un análisis mas profundo de la violencia promovida por actores estatales.
"Pienso que hemos llegado a un límite en cuanto a un nivel de tolerancia de la violencia que sufren las mujeres indígenas, porque (este fenómeno) ahora es promovido desde el Estado", añadió Alemán.

Sobre la cantidad de mujeres que sufren la violencia, Alemán señaló que en este sentido hay poca información ya que hasta ahora los institutos de estadísticas y género en Centroamérica no han incluido variables que puedan determinar cómo se está midiendo el fenómeno.
Señaló que, en Centroamérica, Guatemala "representa el icono de lo que es la violencia física pero no necesariamente de todas las dimensiones de violencia y en esto compiten todos los países mesoamericanos sobre cual es el peor".
"Todo esto no quita los esfuerzos que se han promovido (en defensa de las mujeres) desde los Gobiernos y la sociedad civil y de otras instancias, pero todavía queda un largo camino por recorrer", enfatizó Alemán.

En el foro también se discutirá el impacto de la crisis financiera mundial, la salud de las mujeres indígenas, y cómo están las estructuras del Estado interactuando con las mujeres indígenas.
El encuentro concluye el próximo viernes con una discusión sobre cómo se pueden fortalecer y construir movimientos a favor de la mujer indígena, a partir de una campaña que lanzó Naciones Unidas para combatir el mal trato contra las indígenas.EFE fm/av/acb (Con vídeo)

Terra/EFE
http://noticias.terra.com

27 de enero de 2009

Jornadas sobre violencia de género paralos abogados

El Colegio de Abogados de Valencia (Icav) inició ayer el séptimo curso sobre violencia doméstica para letrados. La inauguración corrió a cargo del presidente de la organización colegial, Francisco Real, y las primeras charlas las impartieron dos personalidades: presidenta del Observatorio de Violencia de Género y de Violencia Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, y una profesora universitaria, Paloma Durán.

Inmaculada Montalbán, además es magistrada-juez y habló en su conferencia de ayer sobre el panorama actual de las agresiones machistas.

"Sociedad y violencia de género" fue el título de la conferencia que impartió la profesora Paloma Durán, de la Universidad Complutense de Madrid.

Mañana se celebra la segunda sesión. Intervendrán José María Gómez, magistrado-juez del juzgado número 1 de Violencia sobre la Mujer, y la fiscal de Violencia Doméstica Pilar Tomás.

En total se celebrarán ocho jornadas en este curso, al que se le pondrá el punto final el próximo 4 de marzo. Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, y Francisco Real, presidente del Icav, clausurarán las conferencias.

www.lasprovincias.es

21 de enero de 2009

Las CCAA proponen medidas para garantizar el acceso de víctimas de violencia de género a recursos especializados

Comunidades y FEMP consensuaron el dictamen que CyL defenderá ante la UE para luchar de forma eficaz y sensibilizada contra esta lacra

Los asistentes a la cumbre autonómica sobre violencia de género auspiciada por la Junta de Castilla y León para acordar una posición "común" de España ante la Unión Europea (UE) propusieron a los entes locales y regionales la adopción de medidas que garanticen el acceso de las víctimas a los recursos especializados para prestar una atención integral, tanto a las mujeres como a las personas dependientes de las mismas.

Asimismo, los representantes de las 17 comunidades autónomas, de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), del Gobierno nacional y de los ayuntamientos que forman parte de la Delegación Española en el Comité de las Regiones (CdR) propusieron también la puesta en marcha de programas específicos de intervención con los menores.

Así consta en las 22 recomendaciones consensuadas por los participantes en esta cumbre en la que comunidades autónomas y ayuntamientos acordaron la propuesta que defenderá Castilla y León ante la UE para luchar de forma eficaz y sensibilizada contra esta "lacra" que, según destacó el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, es una de las principales causas de vulneración de los derechos fundamentales y de las libertades públicas y representa en el día a día "la máxima expresión de la desigualdad".

"Entendemos que, si hay una materia que exige el máximo esfuerzo y, al mismo tiempo, el máximo consenso es, precisamente, esta lucha", consideró Herrera, que expresó su convencimiento de que con el documento consensuado en esta cumbre por las comunidades autónomas y por los ayuntamientos españoles "hemos avanzado un peldaño más en nuestro compromiso compartido por el establecimiento de la igualdad real entre mujeres y hombres en nuestros municipios, en nuestras comunidades, en España, en el conjunto de la UE y, por tanto, en una realidad mundial frente a la cual nunca nos podremos conformar".

Las 22 recomendaciones que defenderá Castilla y León en la UE se agrupan en cuatro bloques que contemplan, a su vez, medidas relacionadas con la sensibilización, la prevención, la atención y la integración con el objetivo común de la erradicación de la violencia contra la mujer, un concepto para el que se propone la utilización de la definición que se recoge en la Resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993, de la Asamblea General de Naciones Unidas.

En concreto, esta resolución define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en la pertenencia a este sexo que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, "inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada".

Entre las medidas relacionadas con la sensibilización destaca la necesidad de apoyar las investigaciones sobre las causas, las consecuencias y los costos de la violencia contra la mujer y sobre medidas de prevención eficaces para que estos datos sirvan de base para la acción y la prevención y permitan un mayor conocimiento sobre la eficacia de las actuaciones puestas en marcha.

Ofrecer datos segregados por sexos, edad, condiciones sociales y otros indicadores de género para conocer la situación y adaptar las diferentes estrategias y medidas económicas y sociales para lograr una sociedad más igualitaria, con mayores cuotas de progreso y bienestar económico y social y recoger datos estadísticos homogéneos y comparables sobre violencia y políticas en materia de igualdad en todos y cada uno de los estados miembros son otras de las recomendaciones consensuadas por las comunidades autónomas, que solicitaron también la realización de un estudio a nivel europeo no disponible hasta la fecha con datos sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres en las distintas regiones con el fin de conocer la magnitud del problema y poder innovar en las propuestas.

Según la propuesta que defenderá Castilla y León en la UE, la elaboración de los estudios se tendrá que hacer de acuerdo con criterios uniformes en esta materia que delimiten los conceptos y pautas de intervención.

Por su parte, las medidas de prevención insisten en la necesidad de prestar mayor atención a la educación, "agente principal, junto con las familias, en la socialización de los niños", destacó Herrera, que insistió en la importancia de trabajar el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y establecer estrategias de formación, prevención y toma de conciencia contra la violencia hacia las mujeres en todos los niveles y ámbitos de la comunidad educativa.

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos sugirieron también la realización de acciones de sensibilización dirigidas al conjunto de la ciudadanía para que deje de considerarse la violencia de género un asunto de índole privada y se implique en su solución e invitaron a realizar acciones que rechacen los comportamientos agresivos y discriminatorios que atenten contra la dignidad de la mujer y que dirijan mensajes específicos a diferentes sectores de la sociedad para facilitar la implicación del conjunto de la población.

Otra de las recomendaciones pasa por erradicar de la sociedad formas de entender la masculinidad y la feminidad que suponen una desigualdad de poder económico, social o político que se difunden a través de publicidad, medios de comunicación y materiales educativos y propone nuevas formas alternativas más justas e igualitarias.

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos confirmaron, a su vez, los resultados positivos de la formación especializada a profesionales de los ámbitos educativo, jurídico, sanitario, psicológico, de los servicios sociales y las fuerzas y cuerpos de seguridad en aquellos países en los que se está llevando a cabo para poder detectar anticipadamente casos de violencia de género.

Aumentar las medidas de seguridad de las mujeres que padecen esta lacra a través del incremento de recursos personales-policiales y tecnológicos que garanticen la integridad física y personal de las mismas e instar a los estados miembros a legislar desde una perspectiva de género en materia de igualdad, son otras de las recomendaciones que auspiciará Castilla y León.

También se propone promover el intercambio de buenas prácticas entre los estados miembros en campañas de sensibilización y en medidas de prevención, formar unidades especiales dentro de los distintos cuerpos de seguridad, sanitarios, judiciales y sociales y generalizar los programas específicos con criterios de calidad de modificación de conducta entre los hombres agresores "facilitándose el intercambio de aquellas experiencias que ya se están llevando a cabo para optimizar recursos".

La recomendación número 17 pide a las instituciones de la UE y a los gobiernos de los estados miembros que pongan en marcha programas con criterios de calidad específicos de atención y seguimiento integral para las mujeres que sufren o han sufrido esta lacra, así como a las personas dependientes de las mismas, mientras que la 19 aboga por establecer medidas específicas para las mujeres más vulnerables, como las inmigrantes, las discapacitadas o las que residen en el medio rural o en el mundo urbano deprimido.

Entre las propuestas de integración destacan la generalización de programas de inserción sociolaboral de las víctimas fomentando su contratación y promoción profesional y la creación de mecanismos de coordinación interinstitucional en distintos ámbitos para mejorar la atención, seguimiento y apoyo integral a las víctimas. La última recomendación consensuada en la cumbre autonómica celebrada entre ayer y hoy en Valladolid va dirigida a los medios de comunicación a los que se insta a colaborar en la sensibilización.

www.europapress.es

19 de enero de 2009

Todas las regiones asisten desde hoy a una cumbre sobre violencia de género

Las comunidades autónomas celebran hoy y mañana una cumbre en Valladolid para fijar una posición común sobre el dictamen contra la violencia de género que defenderá el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en calidad de jefe de la Delegación Española ante el Comité de las Regiones de Europa en un pleno previsto para octubre de 2008. La Junta ha recibido la confirmación de la presencia de representantes de las 17 comunidades, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias en la cumbre de Valladolid, escenario en el que se buscará el acuerdo del conjunto de los gobiernos autonómicos y con ese aval único será presentada por Herrera en Bruselas.

La cumbre comienza hoy con una reunión, que se desarrollará en el Monasterio de Santa María de Valbuena, entre los consejeros de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, y de Familia, César Antón, con los representantes de las comisiones para repasar los aspectos del dictamen, su tramitación y debatir las aportaciones o propuestas al documento.

El martes, el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, coordinará la segunda jornada de trabajo en la que todas las instituciones presentes podrán intercambiar las experiencias «más innovadoras» en la lucha contra la violencia hacia las mujeres que se aplican en las comunidades.

18 recomendaciones
La Propuesta de Dictamen, surgida a iniciativa del presidente de la Junta nada más asumir en abril de 2008 la Jefatura de la Delegación Española ante el Comité de las Regiones de Europa, recoge 18 recomendaciones para prevenir la violencia hacia las mujeres y mejorar la atención de las víctimas y ha sido rubricada por todos los grupos políticos en las Cortes de Castilla y León.

Entre las medidas se encuentran el apoyo a las investigaciones; diagnóstico único en Europa; realización de un estudio homogéneo; educación en igualdad; sensibilización de la ciudadanía; campañas en contra de comportamientos agresivos a las mujeres; formación de profesionales; junto al aumento de recursos para una mayor seguridad de las víctimas.

También la legislación por los Estados miembros de la violencia de género como un problema integral; formación de unidades especializadas; programas para agresores; colectivos más vulnerables e integración laboral completan el catálogo de recomendaciones a los Estados miembros de la UE.

El texto llegará a la Comisión de Política Económica y Social del Comité de las Regiones, analizado en una primera reunión en febrero, con el aval autonómico de las comunidades españolas. Está previsto que el 29 de abril el proyecto de dictamen sea debatido por esta comisión, para su presentación ante el pleno por Herrera en octubre.

«Buena acogida»
La Junta de Castilla y León ha querido destacar la «buena acogida» de las comunidades autónomas al dictamen del presidente regional,tal como lo resaltó ayer la directora general de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, María de Diego, en declaraciones a Ical.

La «buena acogida» está en la asistencia de representantes de todas las comunidades, de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Ministerio de Igualdad -representado por el delegado del Gobierno sobre Violencia de Género- a la reunión de Valladolid, a donde llegará una representación equilibrada, explica De Diego, formada por miembros de la Delegación Española en el Comité y altos cargos de los gobiernos regionales del área contra la violencia de género, rectores generales y también algunos consejeros del ramo.
www.abc.es

23 de diciembre de 2008

Primera charla de sensibilización sobre violencia machista al personal sanitario

El Centro de Salud del Recinto acogió en la mañana de ayer la celebración de la primera charla sobre “Sensibilización del personal sanitario en violencia de género en el ámbito sanitario”, con la que se ha dado comienzo a las actividades en materia de formación en los diferentes centros sanitarios del Ingesa de la ciudad con motivo de la encomienda de gestión firmada entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria para la realización de actividades sobre la violencia de género en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Estas charlas son el inicio de un calendario de formación que se desarrollará a lo largo del año 2009 y que se va a completar con cursos de nivel medio y avanzado en formación para los profesionales sanitarios, médicos, enfermeras, matronas, auxiliares de enfermería o trabajadores sociales en materia de violencia de género en el ámbito sanitario.

Medidas de intervención
Así, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria en Ceuta se ha comprometido, en el marco de dicha encomienda, en la realización de una serie de medidas de intervención como son: la formación de los profesionales de los servicios sanitarios, desarrollar los criterios comunes para la atención sanitaria a la violencia de género y diseñar la coordinación y seguimiento de dicha atención entre los diferentes niveles asistenciales de los servicios de salud del Área Sanitaria de Ceuta.El Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud tiene entre sus objetivos “promover el conocimiento sobre las desigualdades de género en salud y fortalecer el enfoque de género en las políticas de salud del personal”.

Las encargadas de impartirla fueron Milagros Corrales y Ana Ferrero, y para ello, ambas han realizado en Madrid un curso superior de formador de formadores en el Instituto Nacional de Salud Carlos III. “Es un problema que desgraciadamente va en aumento y hay que intentar atajarlo, pero para ello hay que empezar por la desigualdad que es la base de toda la pirámide del maltrato hacia la mujer”, explicaron a ‘El Faro’.

Martín Arévalo
www.elfaroceutamelilla.es

17 de diciembre de 2008

"Los jóvenes están normalizando la violencia sin darse cuenta"


En los últimos cuatro años, la asociación Encuentros de Familia ha trabajado con gaditanos de entre 14 y 24 años en talleres de igualdad y ha detectado un 80% de casos de maltrato psicológico
La violencia de género no entiende de raza, posición social, cultura, religión o nacionalidad. Ni tampoco distingue edades. En esto último insistieron ayer la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Rosa Caro, y la presidenta de la asociación Encuentros de Familia, Carmen Guijarro, durante la inauguración de las II Jornadas sobre 'El lugar que ocupan los jóvenes en la sociedad', que en esta ocasión se centra en la prevención de los malos tratos entre parejas jóvenes.
"Los jóvenes cada vez son más violentos. Hemos detectado muchísima violencia en sus relaciones de amistad y de pareja, ya que consideran normales que en ellas se produzcan insultos, empujones y alguna cachetada. Están normalizando la violencia sin darse cuenta", advirtió Guijarro, cuya entidad viene trabajando con jóvenes de la provincia a través de talleres de igualdad que tienen como principal fin erradicar la violencia machista.
En los últimos cuatro años y sólo en la capital gaditana, la asociación Encuentros de Familia ha detectado numerosos casos de maltrato psicológico a personas con edades comprendidas entre los 14 y los 24 años. El porcentaje de dichos casos, según Guijarro, alcanza un alarmante 80%. "Por eso, lo que pretendemos con este tipo de jornadas, así como con los trabajos que venimos realizando en los institutos y con los talleres es que los jóvenes se conciencen de que las violencias psicológica y física no son formas de relacionarse. No hay que recurrir a ellas", agregó.
En este punto, la profesional indicó que los niños y adolescentes no hacen más que imitar lo que observan a su alrededor y lo que ven en la televisión, "y desgraciadamente tenemos series que están haciendo una apología tremenda de los malos tratos".
En la juventud, el maltrato comienza por los insultos, la agresividad verbal y empujones a los que sus autores acompañan de la palabra 'broma'. A ello, la presidenta de Encuentros de Familia añadió que el teléfono móvil crea en muchas ocasiones situaciones de posesión entre parejas jóvenes: "Hay chicos y chicas que empiezan controlando el móvil o el messenger de su pareja y terminan controlando a la persona: "No me gusta esa ropa"; "No vistas así"; "No hables o no salgas con esa persona..." Y a ello le sigue la fase de aislamiento: "Yo sólo quiero estar contigo"; "Si no estoy contigo, no soy nada..." Así empiezan muchos casos de maltrato psicológico, y las afectadas o afectados (que son una minoría) no se dan cuenta de ello. Consideran normal que su pareja controle las llamadas de su móvil o la ropa que se ponen. Justifican esas acciones con los celos y las disfrazan como si fueran muestras de amor". Por todo ello, Guijarro recalcó la importancia de educar en igualdad a los menores desde muy pequeños, "pues a la guardería acuden ya con su forma de relacionarse, que es la que han adquirido de su familia". Y para los adolescentes, "más que lanzarles mensajes sobre la igualdad de género, lo que debemos hacer es formarles, educarles.
A nuestros jóvenes les falta formación como personas", dijo convencida.
La coordinadora provincial del IAJ también defendió que la prevención de los malos tratos no sólo se debe trabajar con los alumnos de instituto, sino también con los niños de edades más tempranas. "Es una pena que haya padres que se opongan a que se traten estos temas en Primaria. Pero si queremos erradicar esta lacra social, realmente es necesario trabajar con esos menores en ese campo", manifestó.
Beatriz Estévez

14 de diciembre de 2008

Desenmascarar al maltratador

El Club UNESCO organiza en Navia unas jornadas sobre violencia contra la mujer con la participación de varios expertos

El Ayuntamiento de Navia acogió esta semana unas jornadas sobre la violencia de género, un evento organizado por el Club Unesco del Occidente de Asturias bajo el título «Las múltiples caras de la verdad». Para María Pérez Rodríguez, secretaria de la asociación en Navia, la puesta en marcha de esta iniciativa perseguía, en cierto modo, «combatir esta lacra social, un problema gravísimo que debemos afrontar en todos los ámbitos de la sociedad».

El pasado jueves, fecha en la que se inauguró el acto, se contó con la presencia del psicólogo forense de la unidad de valoración integral de violencia de género del Instituto de Medicina Legal, Maxim Winberg Nodal, y del fiscal de violencia de género de Oviedo, Gabriel Bernal del Castillo, quien cifró en 1200 el número de denuncias interpuestas en Asturias por mujeres maltratadas.
«En su mayoría son casos de naturaleza leve», señaló el jurista, para quien no quedan muchas alternativas legales como instrumentos de protección a las víctimas.

En esta cuestión, los dos profesionales compararon las grandes ciudades con las pequeñas comunidades, éstas últimas con factores de protección más eficaces frente a la violencia de género y otros tipos de delitos. «El entramado social es mejor, por lo que hay más apoyo de la familia y de la sociedad en general», explicaron. El médico especialista en psicología, Maxim Winberg, centró su ponencia en las causas que pueden llevar a una persona a ejercer el maltrato, así como en las consecuencias que se generan a raíz de sufrir este tipo de violencia. «Está comprobado que todo crío expuesto al maltrato a su madre, o a ellos, por extensión, puede sufrir cualquier tipo de patología psíquica después» afirmó. Y es que, para ambos expertos, la práctica de la violencia de género no sólo afecta a las mujeres, «sino también a todos aquellos que la sufren de forma pasiva». Además, los jóvenes son, en la actualidad, el colectivo en el que más casos de malos tratos se están detectando. Pero no es fácil poner fin a esta lacra social.

Un dato curioso es que, en determinados sitios, aquellos psicópatas que puntúan mejor en la terapia son, precisamente, los que mayor posibilidad tienen de reincidir. Para Winberg el motivo no es otro que la negativa del agresor a ser tratado. «El individuo retorcido que hace una terapia que no quiere simula estar recuperado, cuando no es así», afirmó.

La diputada del PSOE, Mariví Monteserín, y la coordinadora de violencia de género del Instituto Asturiano de la Mujer, Ana Otero Sierra, clausuraron las jornadas el viernes.

Nuria M
www.lne.es

4 de diciembre de 2008

Reunión de agentes sociales en Consuegra contra el maltrato

La abogada Elvira Mateos y la psicóloga Cristina Garoz, del Centro de la Mujer de Consuegra, han ofrecido una charla sobre la violencia machista, con el fin de formar a los agentes sociales, como detectar casos de malos tratos. Miembros de la Corporación Municipal, representantes de las asociaciones, agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local y responsables del Centro de Salud asistieron a esta charla, denominada «La violencia machista también es tu problema».

Ambas conferenciantes dieron a conocer la cruda realidad de que «en Consuegra existen actualmente 16 órdenes de protección en vigor y otras personas afectadas aún no se han decidido a presentar denuncias. Una cifra similar -comentaban- a la de otros pueblos, lo que indica que no es un problema lejano, debiéndose, por tanto, romper con los mitos de la violencia de género».

Tras exponer la parte más técnica y jurídica del tema, se informó de cómo funciona el protocolo de actuación en Consuegra «para detectar casos de violencia machista y actuar de forma coordinada, evitando que la mujer tenga que peregrinr de un lado para otro en busca de soluciones».

Encuesta reveladora
Sobre este asunto, «más del 60 por ciento de los chavales piensan que los celos deben estar presentes en una relación para saber que tu pareja te quiere», según una encuesta realizada por el Centro de la Mujer de Consuegra entre alumnos del IES «Consaburum».

JULIO GARCÍA ORTIZ
www.abc.es