Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias por violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias por violencia. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2010

Las denuncias por maltrato suben a 800 al año por el apoyo del entorno de la víctima

La Policía constata que familias y amigos animan cada vez más a las afectadas a desvelar la violencia que sufren

El entorno también ha gritado 'basta'. El coraje de las personas más cercanas a la víctima ha resultado «esencial» en el incremento de las denuncias por maltrato en la provincia de Alava. En total, a lo largo del año pasado, entre la Policía Local y la Ertzaintza abrieron 833 expedientes relacionados con la violencia familiar. Los datos suponen un incremento del 11% con respecto a 2008. En el conjunto de la comunidad autónoma, el crecimiento se quedó en el 3%.

«Muchas demandas llegan ya a través de terceros», desvelan en la Unidad de Violencia Familiar de la Policía Local de Vitoria. «Es común que la víctima acuda acompañada de un allegado o de una amiga para contarnos su difícil situación personal». Las diferentes campañas de sensibilización, coinciden fuentes de Aguirrelanda, se muestran cada vez más efectivas.
«Por supuesto que queda mucho por hacer, pero todo el mundo está cada vez más concienciado», certifican desde ambos cuerpos policiales. Antes, muchas personas miraban hacia otro lado al conocer algún caso de violencia de género. Ahora, cuando el entorno se percata de la terrible realidad, «suele aconsejar a la víctima que ya no puede seguir así». Muchas veces la denuncia se acelera además «pensando en el bien de los menores que hay de por medio».

Ayuda al agresor
Apoyo, comprensión y cobertura legal a la víctima. Para el verdugo, mano dura, pero también apoyo psicológico. «Intentamos que el maltratador sea consciente de que tiene un problema. Las entrevistas con estas personas -la gran mayoría, hombres- son vitales en cada caso», destaca un portavoz autorizado de la Unidad de Violencia Familiar de la Guardia Urbana.

«Antes, los 'trapos sucios' se lavaban en casa». A espaldas del resto del mundo. «Ahora, quizá pueda decirse que ya hay más parte del iceberg a la vista que bajo el mar», concretan en la comisaría de Aguirrelanda. Y es que el abanico legal desplegado por las instituciones es más amplio que nunca. Aun y todo, denunciar precisa de «un enorme valor» por parte de la agredida.

Su protección y el seguimiento de su caso, sostienen responsables de ambas policías, está «asegurado».


Un botón.
La Guardia Urbana computó a lo largo del pasado año más de mil llamadas telefónicas relacionadas con esta lacra social. «Hablamos de problemas serios que, a veces, carecen de una solución sencilla. De ahí que el día a día con la víctima resulte fundamental», resaltan los mismos medios.

En ambos cuerpos, agentes especializados asisten a las maltratasdas en los partes de lesiones, les acompañan al Palacio de Justicia -los magistrados son los encargados de dictaminar el desenlace de cada suceso- e intentan preservar su seguridad. «El seguimiento a la víctima resulta fundamental».

Fuente

17 de julio de 2009

Un joven de 24 años detenido en Íscar (Valladolid) por insultar y menospreciar a su ex pareja

Ayer, 11.33

Un joven de 24 años fue detenido en Íscar (Valladolid) como presunto autor de un delito de violencia de género tras insultar y menospreciar a su ex pareja, según informaron a Europa Press fuentes de la Guardia Civil.

La detención de B.K.G, varón de 24 años, se produjo después de que la víctima de denunciara los hechos.

La Guardia Civil del Puesto de Íscar instruyó las correspondientes diligencias y procedió a poner a disposición judicial al detenido.


Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/5/20090716/tlc-un-joven-de-24-aos-detenido-en-scar-1e7f424_1.html

14 de julio de 2009

Cuatro arrestos al día en Barcelona por malostratos

Los Mossos d´Esquadra han atendido en los últimos cuatro años en Barcelona -desde que asumieron plenas competencias en la capital- más de 15.000 casos de violencia machista o doméstica y han detenido a 7.588 personas. En este periodo, han muerto siete mujeres, por un solo hombre, a manos de sendas parejas.

Del total de 15.202 casos, un 21% son agresiones en el ámbito doméstico -de hijos a padres, por ejemplo-, y un 79% a violencia machista, informó la policía catalana.

En el último año natural -del 29 junio de 2008 al pasado 29 de junio- se atendieron en la región metropolitana una media diaria de nueve denuncias y se realizaron una media de cuatro arrestos al día. Durante este periodo se ha instruido un 13% menos de casos respecto al ejercicio anterior y un 10% menos respecto a la media de los tres años anteriores. Pese a ello, por primera vez desde 2005 se ha detectado un aumento del 11% de las denuncias por primeras agresiones.

Abs.es

5 de julio de 2009

Aumentan las renuncias a seguir con los procesos de malos tratos

Una de cada diez mujeres que presenta una denuncia en el juzgado específico decide no seguir adelante. Pese a ello, el número de pleitos se incrementa

Los procesos de malos tratos tienen sus luces y sus sombras. No es la primera vez que mujeres que presentan una denuncia en el juzgado de Violencia de Género pretenden desistir de la acusación, algo que suele repetirse con bastante frecuencia. Una cosa es el momento en el que se deciden a dar marcha atrás, porque eso puede suceder en el momento mismo del juicio, justo antes de empezar a declarar. Es entonces cuando algunas se decantan por acogerse a su derecho de no decir nada en contra de su marido o su pareja, amparadas además por la ley. Esa circunstancia se traduce además en datos estadísticos en el Juzgado de Violencia de sobre la Mujer con el que cuenta la ciudad desde el pasado diciembre de 2007.

Así, por ejemplo, ha aumentado el número de renuncias a la continuación con el proceso en cuestión en el primer trimestre de este año en relación con las mismas fechas del año 2008. De las dieciséis de entonces, se ha pasado a veinticuatro, según datos facilitados por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Sin embargo, eso contrasta con otro dato, el de número de denuncias presentadas a lo largo de los primeros meses del año -actualmente se están recogiendo los datos hasta junio- en el que se ha producido en la ciudad un ligero descenso, pasando de las 204 en el año pasado a las 191 actuales. Teniendo en cuenta esa estadística, pues algo más del 12% de las mujeres que acaban denunciando en el juzgado se termina echando para atrás en este mismo órgano judicial, a lo que habría que añadir aquellos casos en los que no quieren declarar o lo hacen a su favor en los juzgados de lo Penal, donde terminan llegando muchos procedimientos.

Las órdenes de protección que se han incoado en los primeros meses de año han descendido también con respecto a las mismas fechas del año anterior, ya que son menos de la mitad de las tramitadas de enero a marzo de 2008. De veinticuatro se han pasado a diez. Según apunta el TSJA también ha bajado el número de personas enjuiciadas por asuntos de malos tratos, aunque han superado las cuarenta.

www.diariodejerez.es

6 de junio de 2009

Valencia ejercerá la acción popular en el último caso de violencia de género en orihuela

El Consell valenciano ha autorizado a la Abogacía General de la Generalitat para ejercitar ante la jurisdicción competente la acción popular en el caso relacionado con el último asesinato de una víctima de violencia de género en Orihuela (Alicante).

Los hechos se remontan al pasado 29 de mayo de 2009, cuando una mujer fue hallada muerta en Orihuela como consecuencia de hechos delictivos presuntamente cometidos por su novio.

El conocimiento e instrucción del procedimiento penal ha correspondido al Juzgado de Violencia sobre la Mujer Nº1.

ecodiario.eleconomista.es

3 de junio de 2009

"Me han hundido por completo cuando yo era en realidad la víctima"

El hombre que pasó once meses encarcelado por las denuncias falsas de su ex pareja asegura que sigue confiando en la Justicia, aunque teme la reacción de la denunciante

Su teléfono móvil no para de sonar, ni siquiera cuando atiende a la prensa, pero José Antonio Santos contesta todas las llamadas con una enorme satisfacción. Un juez le acaba de dar la razón, al archivar la denuncia por malos tratos de su ex pareja, que le acusó hasta en ocho ocasiones y provocó que pasara once meses en prisión. Ese tiempo fue un "calvario" para José Antonio, un trabajador de la construcción de 39 años, que ha pasado los últimos cuatro años pendiente de requerimientos judiciales y que perdió incluso su empleo.

En la última resolución, el juez ha deducido testimonio contra su ex mujer, Raquel V., por haber presentado una denuncia presuntamente falsa, tras haber acusado a su marido de atacarla con un cúter.

José Antonio, que desde hace varios años ha rehecho su vida contra mujer, sigue sin explicar por qué su ex compañera le acusó de maltrato. "No tengo ni idea, esa pregunta me la hago yo siempre", sostiene José Antonio, que lamenta que desde el 2005, cuando comenzaron las denuncias de su ex esposa, no sabe nada de su hijo, que actualmente tiene 11 años, y con el que no ha podido ejercer la paternidad. El tiempo que permaneció en la cárcel no se paga con nada. "Ni el dinero ni nada paga el tiempo que he pasado en prisión", dice José Antonio, que recuerda que algunas de las denuncias fueron presentadas cuando estaba encarcelado.

A pesar del "calvario" por el que ha pasado, José Antonio Santos sigue mostrando su confianza en la Justicia. "Al principio me he visto impotente, indefenso y marginado, porque tienes el dedo señalándote que has estado en prisión. Más de una vez pensé que no saldría de prisión". Aunque este hombre recibió el apoyo de su familia y de sus vecinos de La Rinconada, que llegaron a recoger más de un millar de firmas para apoyarle, el daño a su imagen ha sido considerable. "Lo peor en todo este tiempo ha sido la imagen que me han creado, me han hundido por completo: se decía que era un maltratador, no un presunto maltratador, y ahora se ha demostrado que soy inocente, que la víctima soy yo". Por eso José Antonio cree que la Justicia tiene que dar un cambio y perseguir las denuncias falsas. "Habrá muchos casos como él mío y deben salir, porque yo ahora mismo soy una víctima", insiste.

En enero de 2008, tan sólo unos días después de que José Antonio saliera de la cárcel, su ex mujer volvió a denunciarle por otra supuesta agresión, y en abril volvió a imputarle otro delito. En esta ocasión, Raquel V. no dudó en hacer público su caso en los medios de comunicación, en los que apareció mostrando las supuestas heridas que le infligió su ex marido -que el forense ha certificado ahora que pudo producírselas ella misma- y afirmó que estaba dispuesta incluso a "matarlo" porque no se resignaba "a ser un número más en la estadística de mujeres asesinadas".

Tras el archivo de la denuncia por el juzgado de Violencia sobre la Mujer, José Antonio ignora cómo puede tomarse su ex pareja esta resolución. "Tengo mucho miedo porque no me fío de ella. No sé la reacción que puede tener".

El abogado de José Antonio, Fernando Retamar, lamentó que su cliente haya estado en prisión y anunció que va a presentar una demanda por los daños y perjuicios causados por su ex compañera.

www.diariodesevilla.es

Lorente dice que las denuncias falsas deben ser investigadas y perseguidas

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que las denuncias falsas deben ser "investigadas y perseguidas" aunque sean un número "mínimo" de las presentadas.

"Las denuncias falsas deben ser investigadas y perseguidas, y se debe aplicar la ley cuando se haya producido un delito del tipo que sea", ha afirmado Lorente en la sede del ministerio, al ser preguntado por el caso ocurrido en el juzgado de Violencia Doméstica de Sevilla.

El juez de Sevilla ha archivado la causa contra un hombre que pasó once meses encarcelado por ocho denuncias de un maltrato que ahora se ha demostrado que no pudo cometer y cuyas lesiones, denunciadas por su compañera, se pudo causar ella misma.

El delegado del Gobierno ha afirmado que se va a elaborar un informe específico sobre las circunstancias peculiares y la información que ha aparecido sobre casos de denuncias falsas.

Para Lorente, "lo importante es generar confianza en las mujeres y en las instituciones, y que no haya la presunción de que, cuando una mujer denuncia, lo hace para obtener un beneficio".

Así, ha subrayado que en 2008 se han presentado 142.125 denuncias y que la "inmensa mayoría de ellas se corresponden con hechos que ocurrieron", ha afirmado.

Lorente también ha destacado que debido a que los casos de violencia machista ocurren por lo general en el ámbito privado, son difíciles de demostrar.

"Eso no quiere decir que no haya ocurrido esa violencia; no se debe relacionar la ausencia de una sentencia condenatoria con la conclusión de que es una denuncia falsa", ha apuntado.

Preguntado si un caso como éste pudiera crear un rechazo social hacia la ley, Lorente ha recordado que ésta "no va contra los hombres, sino que actúa frente a los hombres violentos y que han maltratado".

Por lo tanto, no es la ley la que dice que se deba detener a los violentos, sino que es la aplicación de esa ley según el criterio de los profesionales, en quienes "confiamos perfectamente, y creemos que las instituciones funcionan de manera contundente contra el que incumple la ley", ha argumentado.

Además, Lorente ha destacado que "hay muchas detenciones y muchos ingresos en prisión derivados de hechos que después no se pueden demostrar, y nadie está cuestionando el Código Penal".

Casos como el ocurrido en Sevilla "son consecuencias que no deben producirse, pero que cuando ocurren deben ser investigadas y aclaradas", ha dicho..


www.adn.es

2 de mayo de 2009

Aprenda a denunciar

Bolivia

La Red Social Macrodistrital de Prevención contra la Violencia promueve capacitación, ferias e información para develar la violencia contra la mujer


La campaña “Si amas a tu familia, demuéstralo sin violencia”, es una campaña municipal que incluso llega a los mercados, mediante una red que está en los macrodistritos de San Antonio, Max Paredes, Periférica y Cotahuma.


Una mano para romper el silencio ante el abuso. Ése es uno de los beneficios que otorga la Red Social Macrodistrital de Prevención contra la Violencia, que estructuró el municipio paceño para que las víctimas de las agresiones la desenmascare.

La red surge como impulso de la Unidad de Género de la Dirección de Derechos Ciudadanos del gobierno municipal. La responsable de la Unidad, Roxana Biggeman Zaconeta, destacó que, en coordinación con la Fundación La Paz, se puso en marcha la campaña “Si amas a tu familia, demuéstralo sin violencia”.

Esta iniciativa está vigente en cuatro macrodistritos paceños: San Antonio, Cotahuma, Max Paredes y Periférica, donde ya el año pasado se iniciaron los cursos de capacitación para los vecinos, quienes ayudarán a promover esta iniciativa contra la violencia.

La responsable de la Dirección de Derechos Ciudadanos, que forma parte de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano del municipio, Patricia Velasco, aseguró que ese trabajo conjunto busca amplificarse a cada macrodistrito para promover conductas de prevención.

No sólo se trata de un conjunto de acciones que dejen la semilla de la no violencia en los hogares de esos macrodistritos: “También se le quiere dejar en claro a esa señora que no puede dejarse agredir y que el agresor quede impune. Se aclara que tiene ayuda para no estar sola al denunciar y que se dé cuenta que no sólo los golpes son violencia”.

Uno de los objetivos de la campaña de la red social es que la gente entienda que la violencia no sólo son los golpes físicos y los malos tratos que dejan marcas en el cuerpo, el maltrato también es la humillación y el insulto.

Biggeman identifica como un paso para llegar a la violencia física la ofensa y el insulto, que son socialmente aceptados y no reconocidos como una agresión contra un integrante de la familia.

“Incluso son parte de los mimos y relaciones entre las parejas, en algunos casos, o a los hijos, a quienes se los minimiza por ser menores de edad”, entonces explica que al ceder ante esas manifestaciones peyorativas, es fácil pasar a los golpes.

Si se permite que entren en la cotidianidad, vendrán luego los golpes. Pero la mujer calla, no sólo por un miedo inherente a las agresiones por parte, mayormente, de su pareja, sino porque es un efecto inmediato de la dependencia económica, ya que ellas temen perder el sustento para sus hijos, debido a que muchas son amas de casa. La Coordinadora de la Mujer, en 2007, dio a conocer un informe que plantea que siete de cada 10 mujeres sufría algún tipo de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual. El diagnóstico fue hecho a 2.985 encuestadas y registros de denuncias, de 15 a 65 años, en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, y las poblaciones de Patacamaya, Villa Tunari, Concepción, Riberalta, Monteagudo y Yacuiba.

Según el reporte, los principales agresores son concubinos, 44 por ciento; esposos, 39 por ciento, y 17 por ciento, otros familiares. El insulto, celos, infidelidad, gritos y amedrentamiento son reconocidos por 35 de 100 víctimas.

Los datos fueron obtenidos con registros de brigadas de Protección a la Familia, con 12.367 denuncias, Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) —ahora Plataformas Integrales del municipio—, con 9.672 casos de ese año, y diferentes organizaciones no gubernamentales, que presentaron 11.501 casos.

Puesta en marcha

El trabajo inicial de la red fue capacitar a dirigentes de los barrios de esos macrodistritos, 210 personas fueron las designadas para comenzar a propagar la información y las claves de la campaña.

“A partir de ellos, se diseñaron las acciones para llegar a todos los vecinos. Por ejemplo, propusieron que se repartan boletines y trípticos en las ferias dominicales de los mercados, porque la afluencia de amas de casa era dominante y porque es el día que más asisten”, la medida fue un éxito, ya que luego las caseras propusieron que, bajo la misma estratégia, se acceda a mensajes audiovisuales y otras formas de información.

Biggeman explica que, entre las acciones, se considera que esos dirigentes capacitados lleguen a sus vecinos mediante charlas y ferias realizadas, por ejemplo, en subalcaldías.

Entre los puntos que resaltan para las charlas está el romper el silencio. “En los acercamientos de los capacitados a la población se recalcan algunos puntos para reconocer situaciones que pueden desembocar en violencia, por ejemplo, el consumo de alcohol”, es así que en los cuatro macrodistritos se distribuyó información en paneles sobre el control en el consumo de alcohol en las fiestas folklóricas de los diferentes sitios de Cotahuma, Periférica, Max Paredes y San Antonio.

La red posibilita dar a conocer que los Servicios Legales de las Plataformas tienen equipos multidisciplinarios —abogados, médicos, trabajadores sociales y psicólogos— que indican cada paso y que dan seguimiento a la situación de las víctimas y ayudan a que la agresión no se repita.

Abuso psicológico es el más practicado

La línea 136 es una línea telefónica gratuita a la que la población puede contactarse cuando quiere denunciar actos de violencia intrafamiliar. Hasta diciembre del año pasado, 2.800 denuncias llegaron a los teléfonos de esa institución pidiendo ayuda en casos de este tipo de violencia.

De esos casos, al menos 1.200 fueron contra menores de 12 años, quienes sufren no sólo violencia física, sino también psicológica, que es el tipo que más se practica en nuestro medio.

La jefa de la Unidad de Género de la Dirección de Derechos Ciudadanos del gobierno municipal, Roxana Biggeman, observó que ésa es una falencia de la idiosincrasia en nuestro medio: “Se asume que violencia sólo está ligada al maltrato físico. Lo peor es que la violencia psicológica está socialmente aceptada”, porque además es un tipo de agresión que no deja evidencias expuestas ante el entorno, como lo son los moretes, en el caso de los golpes.

Los operarios municipales de esa entidad reciben la dirección del escenario donde se está dando esta situación y, en un coche, se apersonan para rescatar a la víctima. La mayoría de los casos rescatan a menores de edad que están siendo abusados por adultos familiares con los que conviven. Un informe de 2007 de la Coordinadora de la Mujer develaba que de cada 100 mujeres, 13 por ciento opinaba que esas agresiones deben ser resueltas fuera del hogar y consideraba que la denuncia y la privación de libertad son necesarios para detener la cadena de abusos.

Lo delicado era que informaba que 17 de cada 100 de esas víctimas admitían que sus hijos ya no son afectados por los hechos agresivos, debido a que aprenden a vivir en violencia.

Un albergue temporal

Si bien la infraestructura del lugar es adecuada para atender hasta 25 menores de edad que sufran algún tipo de violencia, también socorrió a mujeres abusadas. Se halla en la calle Chuquisaca de la zona Norte de La Paz. El espacio permite que quienes hayan sido rescatados, puedan permanecer hasta máximo 24 horas en el lugar para contar con la ayuda necesaria, por ejemplo, la psicológica.

Dentro de los tipos de violencia, si bien la más cotidiana es la psicológica, el informe de la Coordinadora comunica que 13 de cada 100 víctimas admiten haber sufrido violencia sexual. Pero esa cifra se eleva a 17 cuando se plantea que tanto la sexual como la psicológica van de la mano al momento de la agresión.

Biggeman recalca que el hecho de la campaña no sólo está destinada a proteger a la inminencia de la agresión, sino a no permitir que ésa se prolongue a los hijos, ya que puede generarse una cadena inconsciente que reproduzca esas relaciones en la siguiente generación.

Algunos datos sobre las agresiones

210 personas fueron capacitadas para promover e informar sobre los beneficios de la campaña de la red social.

4 macrodistritos forman parte de la prevención: Cotahuma, Max Paredes, San Antonio y Periférica.

2.800 denuncias fueron hechas a la línea gratuita 136 de casos de violencia intrafamiliar.

42 por ciento es consecuencia de la dependencia económica, según la queja de las damnificadas.

32 por ciento de las agresiones dadas a conocer son referidas a las de tipo psicológico, mujeres celadas o amedrentadas.

Sólo 13 por ciento de las féminas abusadas admite la violencia sexual como una forma de agresión.

26 por ciento de casos fusiona la violencia física con la agresión psicológica, es decir, que van de la mano.

9.672 casos recibió en 2007 el ex Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), hoy es Plataforma.

www.laprensa.com.bo

La Policía denuncia que es un ordenador el que determina el riesgo de una maltratada

Un programa evalúa si la peligrosidad que sufren es alta, media o baja_ Los agentes reclaman un «tratamiento personalizado»

Una programa informático en el que consta una plantilla con preguntas con preguntas del tipo «¿ha sido agredida en más ocasiones?», «¿tiene antecedentes su pareja?», es el que realiza el primer filtro que determina si una maltratada debe o no contar con medidas de protección. Esto es lo que denuncia la Confederación Española de Policía (CEP), que pide un «tratamiento personalizado» a las víctimas y mayor dotación de medios para los agentes.

El secretario en Málaga de este sindicato,, Juan Carlos Gil, manifestó que los funcionarios de la UPAP, unidad de la Policía Nacional encargada de luchar contra esta lacra, tiene un nivel de decisión muy limitado. «La denunciante se sienta y el agente va rellenando cada uno de los campos de la plantilla. Cuando todos han sido contestados, el ordenador determina si el nivel de riesgo de la maltratada es alto, medio o bajo. Si desgraciadamente concluye el primero, se analiza su caso para fijar las medidas preventivas a aplicarle», explicó Gil, que criticó este tratamiento «mecanizado».

El portavoz sindical manifestó que no es concebible que una computadora «marque la protección» que necesita la víctima al considerar que se trata de hechos en los que los componentes emocionales y sus contextos en el que se producen tienen gran influencia.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer de Málaga, Pilar Oriente, señaló ante la denuncia que «es cierto que los agentes trabajan con una plantilla en la que hay que rellenar unos ítems en los que por ejemplo se pregunta a la víctima si está sola o cuenta con apoyo familiar», aunque precisó que «ellos también realizan una valoración propia basada en su percepción personal del caso». Fuentes policiales también destacaron que este aspecto es importante al calibrar el riesgo.

Oriente explicó que la citada unidad siempre ha respondido bien a cualquier llamada del IAM, pero coincidió en pedir una mayor dotación de medios humanos y técnicos.

El delegado en Córdoba del sindicato policial, Fernando Calderón, incidió en las carencias con la que cuentan los efectivos de la UPAP, cuya dedicación plena «hace que el Plan Concilia sea una utopía», según Juan Carlos Gil. La CEP opina que esta situación se acrecienta con una sobrecarga de trabajo y una escasez de personal y medios, como vehículos obsoletos. Calderón señaló a este respecto que «la presión es mayor para los agentes, que de por sí tienen una inmensa responsabilidad moral para proteger a las mujeres», y solicitó acciones conjuntas, como un turno de guardia de 24 horas formado por psicólogos y abogados. «La Dirección General de la Policía tiene que replantearse esta línea ante los casos de maltrato porque la situación es alarmante», concluyen las fuentes policiales.

www.abcdesevilla.es

23 de abril de 2009

El 27 por ciento de los juicios a maltratadores acaba en absolución

Casi tres de cada diez acusados de malos tratos quedaron absueltos en los juzgados cordobeses en 2008. Por segundo año consecutivo, las condenas por violencia sobre la mujer rozan el 70 por ciento, según el último informe referido a 2008 que ha facilitado a ABC el Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Esto significa que el 27,3 por ciento de los presuntos maltratadores queda libre por falta de pruebas o porque realmente se constata su inocencia en el plenario.

Más condenas a extranjeros
En cifras, de los 436 acusados de malos tratos que fueron enjuiciados el pasado año, según el CGPJ, 289 eran españoles mientras que 147 eran extranjeros, es decir un 33 por ciento.

Sin embargo, el porcentaje de fallos absolutorios entre acusados nacionales es mucho mayor que entre los extranjeros, donde los seis primeros meses del año, todos los acusados que fueron a juicio terminaron con una sentencia condenatoria. Sólo en el tercer trimestre, cuando de cuatro casos de presuntos maltratadores extranjeros que fueron a juicio, dos de ellos quedaron absueltos y los otros dos condenados, se equilibró el porcentaje de absoluciones en un 50 por ciento. Sin embargo, el tercer trimestre del año, de los 14 extranjeros que se sentaron en el banquillo acusados de delitos relacionados con la violencia de género, sólo dos fueron absueltos, lo que representa un 85,7 por ciento de fallos absolutorios.

De todo ello se desprende que las absoluciones a acusados españoles están un punto por encima a las de los fallos absolutorios a extranjeros, donde la justicia parece encontrar menos inocentes.
Según diversos expertos, esta cifra de absoluciones se ha equilibrado, de lo que se trasluce que hay concienciación.

Por tanto, en materia de malos tratos, si algo se ha conseguido, además de que se reduzcan las muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas un 8,1 por ciento es que, a nivel judicial, la cifra de absoluciones de maltratadores ha caído hasta el 30 por ciento y ésa es la tendencia. Así lo puso de manifiesto la vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, Monsterrat Comas, durante su última visita a Córdoba.

Las denuncias por maltrato el pasado año bajaron un 2,6 por ciento, situándose en 1.254 las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia, casi la mitad de la capital.
El goteo de denuncias durante 2008 permite establecer una media de 104 denuncias mensuales y 3,4 al día en el pasado año. Y en contra de la tónica nacional en la que la violencia de género afecta de manera más virulenta en la población inmigrante (44 por ciento), de las denuncias en Córdoba sólo el 13,66 por ciento del total las presentaron personas foráneas.

Abc.es

21 de abril de 2009

La mitad de las denuncias por malos tratos se retira antes de juicio

Escrito por Carmen Echarri

La mitad de las denuncias que se presentan por casos relacionados con la violencia de género o doméstica se retira antes de la celebración del juicio. Así se desprende de la estadística que a fecha de hoy maneja la Oficina de Atención a la Víctima que se ha topado, así, con una nueva realidad sociológica.

Los datos son claves. De las 107 denuncias que se han presentado desde enero de este año hasta el pasado 7 de abril, 49 han sido retiradas antes de que el caso pudiera llegar al juzgado. Esto provoca que el trabajo previo desarrollado por la Oficina, por la unidad policial de atención a la mujer maltratada y por los grupos sociales encargados de atender a las reclamantes sirva para bien poco, generándose un desgaste ante tal cantidad de denuncias falsas.
¿Qué explicación tiene esta nueva realidad? Puede haber varios justificantes. Desde las denuncias presentadas de forma prematura por mujeres que luego consideran lo que en principio calificaban de agresión como una simple pérdida de nervios hasta las parejas que, de mutuo acuerdo, fingen un caso de este tipo para beneficiarse de las atenciones ofrecidas a las víctimas de malos tratos.
Estos últimos son los menos, pero darse se dan. Es la unidad de la Policía Nacional dedicada a controlar los casos de violencia de género la encargada de detectar, precisamente, estos fraudes. Ya les ha tocado localizar a parejas que simulan estar separadas para disponer de las ayudas económicas. Estas detecciones se traducen en un delito.
La Oficina de Atención a la Víctima no se había topado antes con tal cantidad de denuncias retiradas antes de juicio, lo que viene a definir las líneas por las que se está centrando ahora la realidad social respecto a este tipo de delitos.
Al margen quedan aquellas denuncias que sí dan a lugar al desarrollo de un juicio oral. También aquí surgen problemas. Lo habitual en este tipo de juicios es que la víctima se niegue a declarar o bien niegue lo antes traducido en denuncia. De la treintena de asuntos por violencia de género que se han juzgado en este año en los juzgados de lo Penal, sólo diez llegaron a celebrarse al contar con el testimonio de la fémina denunciante y en sólo cuatro casos hubo sentencia condenatoria. El resto quedó absuelto o, al no haber declaración de la denunciante, no pudo tener una acusación en firme.

Retraso del trabajo

La parte negativa que se esconde detrás de estas estadísticas es el retraso que provoca en el trabajo policial y social que hay detrás. Desde el primer momento en el que se presenta una denuncia se activa una maquinaria de asesoramiento, protección e intervención policial, además de ayuda por parte de expertos en violencia de género. Si dicha denuncia es retirada al poco tiempo de haberse presentado, esa actuación coordinada de nada vale, retrasándose la atención que puede estar reclamando otro sector de mujeres que sí mantienen esa denuncia por malos tratos.
Este comportamiento social que define los casos de malos tratos actuales se da indistintamente en los casos de violencia de género (la que se da entre marido y mujer) y los de violencia doméstica (que es la que se da entre primos, hermanos o demás familiares que no sean pareja).

Cambia el perfil del agresor, que ejerce mayor violencia psíquica

El tipo de agresión que predomina en las denuncias presentadas por asuntos relacionados con la violencia de género es psíquica. Cada vez hay menos casos en los que se produce una denuncia de una mujer que confiesa haber sufrido una agresión física. Muy al contrario, han aumentado considerablemente las relacionadas con agresiones psicológicas, ya que la víctima denuncia haber sido insultada de forma continuada, menospreciada o acosada psicológicamente.

Esos son los casos tipo con los que debe ‘lidiar’ la Oficina de Atención a la Víctima. Y lo hace en cuantiosas ocasiones ya que el volumen de casos que llega hasta la entidad no disminuye manteniéndose en cifras elevadas.

Lo que se denomina ‘calidad de la agresión’ ha disminuido, siendo un claro reflejo de la situación socioeducativa actual. Esto queda reflejado en el hecho de que cada vez es mayor el número de denuncias que son presentadas por jóvenes que ponen de manifiesto haber sido insultadas y presionadas psicológicamente. Ceuta, no obstante, sigue siendo una de las ciudades en las que más casos de malos tratos se producen, aunque sin llegar a las cifras de antaño. Así, en 2004 se registraron 240 denuncias, que pasaron a ser 222 en 2005. A partir de ahí llegaron descensos más notables como las 33 denuncias presentadas de enero a mayo de 2006, que luego aumentarían en 2007 a 82, en el mismo periodo de tiempo. La única víctima mortal por esta causa se registró en 2003, cuando una mujer, vecina de Juan Carlos I, murió acuchillada por su ex pareja, un antiguo guardia civil.

Las víctimas de violencia de género en la ciudad pasan a formar parte de un ‘archivo’ de control y protección por parte de la Policía Nacional. La Unidad de Prevención, Asistencia y Protección del Cuerpo (UPAP) se encarga de atenderlas, estando integrada por ocho funcionarios.

Las principales líneas de trabajo de este programa operativo son la prevención de la comisión o repetición de los delitos de violencia de género contra la mujer; la asistencia, como policía de enlace con otras instituciones asesorando a la mujer maltratada, con información clara y actualizada; y protección “material, ya que el funcionario acompaña a la mujer en casos necesarios, acudiendo con ella al juzgado o en cuantas ocasiones crean necesario”.

La diferencia entre esta unidad y el servicio de asistencia a la familia es que ésta última trabaja a instancias de una denuncia efectuada en comisarÍa o bien tras la comisión del delito y la detención del autor, mientras que la primera, la UPAP entra en acción tras la intervención judicial y con una sentencia en firme condenatoria. “Una vez el juez dicta una sentencia que incluye una orden de alejamiento, de x meses de duración, se deriva a la víctima de los malos tratos a nuestra unidad. Y dependiendo de la evaluación del riesgo, tomamos las medidas oportunas”. Todo este sistema termina bloqueándose en el momento en que se sucede la retirada de la denuncia.

Según un estudio realizado en 1998 por el Centro Asesor de la Mujer, 1 de cada 10 mujeres (el 10,3% de la población) había recibido algún tipo de agresión o maltrato y casi un 14 % de las víctimas tenían entre 30-40 años. De ellas, los índices más altos se podían apreciar entre las que habían roto lazos familiares.

Los datos

Denuncias
En cuanto a su número se mantiene el alto número de casos denunciados en la Oficina.

Perfil
Se ha pasado del agresor físico a otro que ejerce una violencia psicológica contra la mujer.
UPAP
Es la unidad policial que se encarga de atender a las víctimas de la violencia de género.
Al juzgado
En la mayoría de los casos que llegan al juzgado, no se produce sentencia condenatoria.
Efecto social
El tipo de agresión que se produce es reflejo de la situación socioeducativa registrada
Ranking
Ceuta sigue apareciendo en los principales puestos en cuanto a número de denuncias por malos tratos.

www.elfaroceutamelilla.es

10 de abril de 2009

Absuelven a un hombre después de seis denuncias por agresión a su pareja

Se enfrentaba a 18 meses de prisión por maltrato, nueve de maltrato ocasional y tres años por delito de lesiones

La lista de delitos por los que Tamara acusó a su marido David se extendían a un total de seis. A saber, uno de malos tratos, uno de amenazas, tres de malos tratos ocasionales y uno más de lesiones. El hombre, de 20 años de edad, se enfrentaba a una complicada situación tras interponer su pareja una serie de denuncias en un juzgado de instrucción de El Ejido, lugar en el que ocurrieron, presuntamente, los hechos denunciados.

Tras la fase de instrucción, las diligencias iniciadas llegaron a los juzgados de lo penal de la capital almeriense. Allí, una vez valorados los hechos, el Ministerio Fiscal solicitó, en su escrito de conclusiones definitivas, un total de 18 meses de prisión por el delito de maltrato, 9 meses por cada uno de los de maltrato ocasional y amenazas y 3 años de prisión por el delito de lesiones. Un cúmulo de penas que ponían el horizonte de David muy sombrío. Los hechos que Tamara denunciaba se habían prolongado a lo largo de cinco años. Declaró que había sido agredida en alguna ocasión y amenazada varias veces incluso con una navaja. Sin embargo, la mujer sólo aportó su declaración y nada más. Ni partes médicos ni testimonios de terceras personas, por lo que su posición ante el juez se vio ciertamente debilitada.

De esta manera, los hechos que únicamente constaron como probados en el juicio fueron que David y Tamara estaban unidos sentimentalmente y que de su relación habían nacido tres hijos. Sin embargo, la convivencia se había ido deteriorando progresivamente en los últimos tiempos hasta el punto de que en enero de 2009 se separaron. Fue en esas fechas cuando Tamara denunció a David por los hechos que se juzgaron en este juicio.

Presunción de inocencia

El juez afirma que «aunque la relación en los últimos tiempos ha sido bastante mala, no consta que el acusado haya agredido, insultado o amenazado a la mujer». Por tanto, el principio de presunción de inocencia, consagrado en el artículo 24.2 de la Constitución, permitió a David quedar absuelto de sus cargos, pese a las penas muy serias que para él solicitó el fiscal. En el caso enjuiciado, la prueba practicada fue muy débil e insuficiente como para enervar la presunción de inocencia, es decir, con la entidad de las mismas nadie podría ser condenado. Señaló el juez en su resolución que «como medio de prueba para castigar al acusado por seis delitos nos encontramos, exclusivamente, con el testimonio de la denunciante». Muchos delitos y unas sanciones muy elevadas sólo sustentadas en una declaración que, además, incurrió en algunas contradicciones.

Así, la mujer dijo en alguna ocasión que la agresión se produjo en el dormitorio y en la siguiente declaración que fue en el cuarto de baño. Si a ello se une que no aportó partes médicos, pese a que alegaba lesiones cometidas incluso con una navaja, y que tampoco tenía testigos, la carga de la prueba se manifestó insuficiente.

Además, el acusado, que siempre negó los hechos manteniendo una versión coherente en todo momento, sí aportó el testimonio de su madre en la misma dirección que él. A ello se le unió el detalle de que la denuncia se interpuso casi un mes después de que acabara la convivencia y el mismo día en que el acusado recibió un dinero que, al parecer, iba destinado a sus hijos y que no entregó a la denunciante. Todas las circunstancias provocaron las dudas en el juzgador sobre cómo ocurrieron los hechos y dictó sentencia absolutoria.

www.ideal.es

6 de abril de 2009

Los juzgados reciben 65 denuncias diarias por malos tratos /Valencia

El número de asuntos relacionados con la violencia machista aumenta respecto a 2007

Los diferentes juzgados de la Comunitat reciben cada día 65 denuncias relacionadas con malos tratos, síntoma de que la lacra social de la violencia contra las mujeres sigue teniendo presencia en la sociedad actual, tres años después de la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género.

Según los datos facilitados por la Conselleria de Justicia, durante el pasado año el número total de asuntos de malos tratos que ingresaron en los juzgados ascendió a 23.683. En la inmensa mayoría de los casos (70%) se trataba de delitos de lesiones, aunque otras tipologías con importancia fueron aquellos que atentaban contra la libertad (también la sexual) o contra la integridad moral de la mujer.

El dato no significa que 65 mujeres presenten una denuncia cada día, teniendo en cuenta que se dan casos de violencia machista que provocan más de una denuncia.

La estadística, comparada con el año anterior, también llama a la inquietud. A pesar de la mayor conciencia social que rodea a los delitos de maltrato, la Comunitat se mantiene en los mismos números que en 2007. Según las mismas fuentes, durante aquel ejercicio el número de denuncias ingresadas en los órganos de justicia fue de 23.416, lo que supone un aumento (aunque muy comedido) de los asuntos relacionados con violencia machista. Además, se mantiene el mismo número de juzgados.

El crecimiento se produce también pese al mayor abanico de prestaciones sociales y programas de los que disponen las mujeres maltratadas por sus parejas, desde órdenes de protección hasta ayudas económicas, pasando por servicios como la teleasistencia. Como informó LAS PROVINCIAS en su edición de ayer, una de las medidas más empleadas es el primer recurso citado, con 5.042 órdenes dictadas.

En otras palabras, queda trabajo por hacer, teniendo en cuenta que la Comunitat está entre las regiones españolas con más feminicidios, con nueve casos durante el año pasado. En los primeros meses de 2009, ya hay que lamentar las muertes de Beneixida y Castellón.

En la actualidad, en la Comunitat existen 34 juzgados con competencia no exclusiva en casos de violencia de género, por la vía civil o penal. En los primeros, el que más asuntos ingresó el año pasado fue el Juzgado de Primera Instancia número 4 de Vinaròs, con 94. Por lo que respecta a los penales, el primer puesto lo ocupa el número 6 de Gandia. Además, hay que sumar los 12 juzgados que sólo asumen denuncias relacionadas con maltrato. El juzgado de violencia sobre la mujer número 3 de Valencia, con 2.313 denuncias presentadas, es el que mayor cantidad de asuntos sobre la materia asume en la Comunitat.

www.lasprovincias.es

4 de abril de 2009

La fiscalía pide nueve meses de cárcel para el juez decano de Barcelona

La fiscalía solicitó ayer nueve meses y un día de cárcel para el juez decano de Barcelona, J M R, por un supuesto delito de violencia de género a causa de una discusión mantenida horas antes con su esposa, M R. Ambos declararon ayer como denunciantes y denunciados en el Juzgado de Violencia contra la Mujer número 3 de Barcelona. En esa comparecencia, la fiscal solicitó también siete meses y medio de cárcel para la esposa por un delito de violencia doméstica, así como una orden de alejamiento para ambos que la juez no concedió. Tampoco otorgó la orden de protección que reclamaron ambos.

R contrajo segundas nupcias con R hace unos meses, pero la juez explica en su auto que ambos estaban inmersos en un proceso de separación propuesto por él. La discusión se inició, prosigue la juez, porque la esposa descubrió que R le era infiel. Ella le siguió hasta el dormitorio y se negó a zanjar la discusión, y fue entonces cuando se produjo la presunta agresión mutua.

El forense reconoció ayer a ambos y apreció lesiones similares, que tardarán siete días en curar. En el caso de Re, los supuestos arañazos en el pómulo eran ayer visibles."Esto es una mera discusión conyugal que nunca debió llegar a la Administración de justicia. Yo no he maltratado a nadie y la prueba es que la juez ha denegado la orden de protección y alejamiento", proclamó Re al salir del juzado, donde había entrado cinco horas antes. Su todavía esposa, que ejerce como notaria en El Prat de Llobregat, fue escoltada por los Mossos d'Esquadra y salió como entró para esquivar a las cámaras: por el garaje destinado al furgón policial en el que se traslada a los detenidos.

Ayer mismo, la juez señaló para ambos juicio rápido, que, pese a esta denominación, se celebrará a finales de septiembre en un juzgado de lo penal de Barcelona, dado el colapso que sufre la agenda de señalamientos.

La discusión entre la pareja se produjo en el domicilio conyugal poco antes de la una de la madrugada y concluyó con una llamada de la mujer a los Mossos d'Esquadra. La policía autonómica acudió al lugar, como sucede siempre en estos casos, pero no procedió a la detención de Re, que es lo más habitual cuando ha existido violencia física, por leve que sea.

El delito del que se acusa a Re, tipificado en el artículo 153 del Código Penal, castiga con penas de seis meses a un año de cárcel el "menoscabo psíquico" o las lesiones producidas a la esposa, ex esposa o persona que "haya estado ligada" al acusado "por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia". La mayoría de los casos similares a éste en los que hay agresión mutua leve acaban reducidos a una condena de falta. Ése es el criterio que ha establecido la Sección 20 de la Audiencia de Barcelona, donde es muy probable que sea recurrida la sentencia que dicte. Ese mismo delito se castiga con penas de tres meses a un año de cárcel si lo comete la mujer, tal como ha avalado recientemente el Tribunal Constitucional. La Ley de Violencia de Género que reformó el Código Penal en este y otros artículos fue la ley estrella del primer Gobierno de Zapatero y la votaron por unanimidad todos los partidos políticos.

Re, asociado a la conservadora y mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura, se negó ayer a responder si pensaba dimitir del cargo de decano, que ocupa desde hace poco más de un año, aunque diversas fuentes judiciales consideraron inevitable su renuncia.

La puntual discusión conyugal de Re, que puede afectar a su carrera profesional y que motivó la intervención de los Mossos d'Esquadra trascendió ayer con inusual rapidez y el origen de la filtración no cabe atribuirlo precisamente a fuentes judiciales. La policía autonómica lo negó, pero no es descartable que se trate de una reacción a la durísima carta que el decano remitió el pasado 27 de noviembre al hasta hace poco director general de la policía, Rafael Olmos. En ella se acusaba a los Mossos d'Esquadra de "sembrar la duda y el desprestigio personal" de los jueces por haber filtrado que una magistrada de instrucción de Barcelona fue sorprendida ebria y supuestamente amenazó a los agentes para intentar eludir un control de alcoholemia.

PERE RÍOS
www.elpais.com

3 de abril de 2009

El juez decano de Barcelona, denunciado por maltratar a su esposa

JMR deberá prestar declaración esta mañana como imputado ante un juzgado de violencia doméstica de la capital catalana | La mujer ha denunciado que el maltrato ocurrió ayer por la noche durante una pelea matrimonial y ha solicitado una orden de alejamiento

El juez decano de Barcelona, JMR, ha sido denunciado por su esposa por haberla maltratado, por lo que esta mañana deberá prestar declaración como imputado ante un juzgado de violencia doméstica de la capital catalana.

Según han informado a Efe fuentes judiciales, la esposa de Regadera ha denunciado que el supuesto maltrato ocurrió ayer por la noche durante una pelea matrimonial y ha solicitado al juzgado una orden de alejamiento.

Por este motivo, el juzgado de violencia doméstica que lleva el caso ha citado a declarar esta mañana como imputado a Regadera, que es juez decano de Barcelona desde que ganó las elecciones en marzo de 2008 por un solo voto de diferencia respecto a su predecesora, Maria Sanahuja.

R, nacido en Logroño en el año 1965, lleva apenas unos meses casado con la mujer que ahora lo ha denunciado por presuntos maltratos.


http://www.lavanguardia.es/sucesos/noticias/20090403/53674369236/el-juez-decano-de-barcelona-denunciado-por-violencia-domestica.html

La mayoría de consultas sobre violencia de género corresponde a mujeres árabes

Hay 49 plazas de recurso para maltratadas en pisos tutelados y casas de acogida

El Instituto Andaluz de la Mujer en Almería recibió más de 2.190 consultas sobre violencia de género el año pasado, lo que supone un incremento de más del 70% respecto al año anterior. La mayoría de las interesadas fueron mujeres de origen árabe que fueron atendidas a través del Servicio de Traducción Simultánea que abarca hasta 51 idiomas.

El Instituto Andaluz de la Mujer cuenta en Almería con 49 plazas de recurso ante emergencias y para atender a las mujeres víctimas de violencia de género: 13 en centros de emergencia, 20 en casas de acogida y 16 en pisos tutelados.

Según manifestó la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, Águeda Cayuela, durante el año pasado se contabilizaron hasta 30.000 consultas de mujeres que visitaron tanto el centro provincial como los 13 centros municipales, para asesoramiento laboral, violencia de género, publicidad no sexista o campañas de sensibilización, entre otras cuestiones.

Precisamente, el IAM hizo hincapié el año pasado en las campañas de sensibilización y coeducación dirigidas a la sociedad, sobre todo en los colegios para "incidir en la importancia de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los más pequeños", según la coordinadora provincial, quien destacó la campaña del juguete no violento y no sexista bajo el eslogan La publicidad también juega.

También realizó actuaciones en la Universidad, donde desarrolló el programa Igualem con el objetivo de fomentar el empleo en las universitarias y tras recibir una formación completa permite acceder a un bloque de prácticas en el extranjero. "El año pasado diez jóvenes almerienses tuvieron la oportunidad de trabajar en prácticas en Francia e Inglaterra", destacó Águeda Cayuela.

El Servicio de Defensa Legal de la Mujer que el IAM desarrolla con la colaboración de UGT y CCOO atendió el año pasado 112 consultas cuya denuncia más habitual fueron los despidos improcedentes de mujeres, sobre todo de embarazadas que perdieron su puesto de trabajo nada más pedir la baja por maternidad, según avanzó Cayuela.

María José Uroz
www.elalmeria.es

31 de marzo de 2009

Baleares y Murcia encabezan la tasa de denuncias por violencia de género en 2008

Las Islas Baleares y Murcia encabezaron en 2008 la tasa de denuncias por cada 10.000 habitantes mujeres, según datos facilitados hoy por la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Inmaculada Montalbán, antes de participar en unas jornadas sobre discriminación por razón de sexo.

En rueda de prensa, Montalbán dio a conocer los últimos datos recabados por el citado Observatorio por parte de los tres juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer que hay en esta comunidad autónoma, y que han contabilizado en 2008 un total de 6.189 denuncias en Murcia y 1.157 en Cartagena, es decir, unas tasas 88 y 111 respectivamente.

La presidenta del Observatorio y vocal del Consejo General del Poder Judicial indicó que la cifra de Murcia supone un incremento del 27 por ciento respecto a 2007 y significa que las campañas de información y sensibilización han producido sus efectos y que existen órganos judiciales especializados que animan a las mujeres a acudir y pedir protección, además de que el sistema provoca efectos preventivos evitando agresiones más graves.

El número de extranjeras que piden órdenes de protección alcanza el 47 por ciento, lo que para Montalbán Huertas debe hacer incidir en proporcionar información al colectivo inmigrante, en especial situación de vulnerabilidad, con problemas de lenguaje y falta de redes familiares de apoyo o de documentación.

"A la vista de los datos no podemos bajar la guardia y debemos seguir trabajando en reducir estas cifras", añadió, y citó además las 1.507 sentencias condenatorias o las 2.098 peticiones de protección, de las que 1.881 fueron concedidas.

A su juicio, la respuesta de los juzgados es "más rápida, efectiva y adecuada" hacia este fenómeno criminal, y recalcó que el hecho de que el 71 por ciento del total de sentencias sean condenatorias indica que los jueces disponen de mas pruebas de cargo y que se ha mejorado la investigación.

Entre las medidas que se ponen en marcha para mejorar la situación destacó el avanzar en la creación de juzgados exclusivos y que éstos abarquen a mas de un partido judicial, y advirtió que los juzgados no pueden estar en todos y cada uno de los partidos judiciales del país "por sentido de la economía", por lo que se ha propuesto que los creados y los que se vayan a abrir tengan una jurisdicción de mas de un partido.

Otro de los proyectos es hacer compatibles las redes informáticas de todas las Comunidades Autónomas para facilitar el intercambio de información entre los juzgados, y así existe un acuerdo del 23 de diciembre de 2008 del CGPJ que insta a las Administraciones con competencias a que instalen "alarmas informáticas".

Las citadas alarmas informáticas serían activadas cada vez que salga de prisión un condenado o un preso preventivo, con lo que la mujer conocerá puntualmente tal decisión que puede afectar a su seguridad y tranquilidad, y con ello se podría reducir el número de fenómenos criminales.

Recordó asimismo que tradicionalmente la violencia de género o doméstica se circunscribía al ámbito privado y a las paredes del hogar, y que existe todavía hoy en día una cifra oculta que no se atreve a salir al exterior, con lo que el incremento de denuncias supone descubrir el velo de esa cifra oculta que aparecen en parte debido a las campañas informativas que provocan que las mujeres se acerquen a las instituciones.

"El sistema consigue introducirse en el ámbito privado", explicó, y reiteró que "paulatinamente se va desvelando" ese porcentaje oculto.

Comentó por último que la mayoría de sentencias conllevan la prisión, y si es el primer hecho delictivo del condenado la cárcel se sustituye por trabajo en beneficio de la comunidad o por reeducación o tratamiento de los condenados.

www.telecinco.es

Cuatro de cada diez denuncias por maltrato son de menores de 30 años

Ciento treinta personas participaron ayer en Huesca en el encuentro organiazdo por el IAM y el IAJ

Cuatro de cada diez denuncias por violencia de género son interpuestas por chicas entre 16 y 30 años, y el 25% de las mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas también se encontraban en ese abanico de edad. Estos datos los puso ayer sobre la mesa durante una jornada celebrada en Huesca la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, (IAM) Rosa Borraz, y dan muestra de la necesidad de actuar sobre este colectivo para frenar una tendencia que acaba cada año con la vida de decenas de mujeres.

De ahí que desde el Gobierno de Aragón se estén realizando importantes esfuerzos no sólo para atender a las víctimas, también en la prevención de esta lacra desde edades muy tempranas.

"La prevención tiene que ver con la sensibilización sobre el problema social de los malos tratos", apuntó Borraz, "y el ámbito educativo es clave". A nivel formal, desde el IAM se ha puesto en marcha de forma pionera "un programa de talleres y de intervención" en diversos institutos de Zaragoza, aunque el objetivo es "extenderlo y generalizarlo en todo Aragón" en los próximos cursos, y que se centra en "la elaboración de materiales didácticos que sirven para proporcionar herramientas a los profesionales de la docencia para su intervención en las aulas". Sin embargo, precisó la directora del IAM, desde esta entidad entienden también que "hay que trabajar con esa otra educación, la no formal, la que puede darse desde técnicos de juventud, monitores de tiempo libre" para que aprendan a detectar y manejar estas situaciones.

"La verdad es que nos preocupa la prevención de la violencia entre los jóvenes porque se ha detectado que existen conductas machistas", explicó Borraz, quien se mostró sorprendida de que "en una generación que se ha educado ya con unos planteamientos más igualitarios sigan perviviendo esquemas mentales que tienen que ver con los roles no igualitarios entre hombres y mujeres".

Borraz, que fue la encargada de inaugurar esta jornada junto a la directora del Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ), Marta Aparicio, llamó la atención asimismo sobre las "conductas de control y de dominación sobre sus parejas que siguen teniendo algunos jóvenes".

Este fue precisamente uno de los puntos analizados durante una jornada en la que también se presentaron algunas experiencias de trabajo con jóvenes para la prevención de estas actitudes, "conductas machistas que muchas veces no se perciben como tales, porque hay chicas que cuando sus parejas les controlan piensan que es porque sus las quieren".

Romper con esa percepción de normalidad que muchas veces se instala junto a estas actitudes, y que "en definitiva son conductas precursoras de lo que en un futuro puede ser la violencia", centraron ayer la intervención de la profesora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y Educación Social Ramón Llull de Barcelona Anna Berga, quien planteó "la necesidad de tener unos buenos indicadores de detección de lo que se conoce como los antecedentes no violentos de las relaciones", situaciones tales como el "control del chico sobre la chica, sobre cómo va vestida, saber a dónde va, con quién va", y que en muchas ocasiones son especialmente difíciles de detectar por que "las naturalizamos, no le damos mucha importancia" y se asumen como algo normal.

Son una primera pista a la que hay que prestar atención, aunque no se puede "decir que todos los chicos que ejerzan ese tipo de control después puedan ser tipos violentos".

Sin embargo, es necesario frenar esta tendencia, apuntó la experto, para lo cual habría que "trabajar para que en cada situación, por menor que sea, se trabaje desde esa autonomía, libertad, independencia de la chica para entender que en una relación afectiva no se deben dar por normales o naturales" estas situaciones, elementos que se denominan "micromachismos" y que en la adolescencia "se ven muy reforzados por el tipo de relaciones con los amigos y las amigas, que en esa idea de socialización entre pares. El grupo de iguales se acostumbra a presionar un poco al chico para que tenga también ese tipo de conducta, porque si no, no es suficientemente masculino, no puede permitir que la chica le supere en determinados aspectos, y por parte de la chica ocurre un poco lo mismo, su grupo contribuye también a perpetuar ese tipo de actitudes".

El abordaje del problema, "que es de carácter relacional", debe seguir esta misma línea, trabajando las relaciones entre ambos géneros.

"No tiene ningún sentido trabajar sólo con los chicos o con las chicas, creo que eso es un error. La mayoría de las campañas siempre van dirigidas a las mujeres, y en mi opinión eso lo único que hace es victimizar todavía más. Creo que, justamente hablando desde la prevención, los programas deben ir dirigidos a chicos y a chicas, a los dos".

"Ello no quiere decir que no debamos seguir trabajando cuando se manifiesta el problema en la atención a la víctima, la responsabilización de los agresores, pero paralelamente, si queremos hacer un trabajo verdadero de prevención, es con ese otro tipo de acciones con los que conseguiremos evitar esas conductas en el futuro". Se trata de una apuesta de futuro, "más a largo plazo, pero si lo olvidamos, finalmente nos quedaremos instalados en la acción desde la urgencia, y no abordaremos un cambio de actitud real que es lo que nos permitirá que en las futuras generaciones erradiquemos realmente este problema".

"El problema es que, por desgracia, en estos temas la sociedad no cambia de la noche a la mañana. Con estas jornadas tenemos que ir creando tendencias para que la gente vaya sensibilizándose. En las mujeres jóvenes pasa lo mismo que con el resto de las mujeres, que al principio también les cuesta darse cuenta, no a lo mejor en el tema de la violencia física, pero es que hay muchos tipos de violencia machista", apuntó en este sentido Marta Aparicio, cuyo departamento ha apostado por las nuevas tecnologías para acercarse a los jóvenes.

"Hacemos un trabajo directo a través de una herramienta, el telejoven.com , que es una página web y un teléfono de atención (902 11 12 80) para asesorar a los jóvenes no sólo sobre el tema de la violencia, también sobre la sexualidad, las drogas". Con ello se favorece "una consulta anónima que a veces, para una persona joven, resulta más fácil". Psicólogos y sexólogos atienden esta red con la se busca proporcionar a los chavales "esa información más directa, más personal, sobre los problemas concretos que tienen y lo que tienen que hacer".

www.diariodelaltoaragon.es

30 de marzo de 2009

Abogados de oficio del servicio de violencia de género piden estar presentes en el momento de la denuncia

El representante del Colegio de Abogados de Oviedo, Ignacio Cuesta Areces, y el decano de Colegio de Abogados de Gijón, Sergio Herrero, destacaron hoy la necesidad de que los abogados del turno de oficio del servicio especial de atención a las mujeres víctimas de violencia de género estén presentes en el momento de interponer la denuncia.

Ambos letrados participaron hoy en la comisión de Presidencia, Justicia e Igualdad que acogió diversas comparecencias informativas acerca del Programa del Principado de Asturias de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Este Plan fue aprobado en Consejo de Gobierno en el mes de abril del pasado 2008. Los principales objetivos del mismo pasan por mejorar la respuesta frente a la violencia y conseguir un cambio en el modelo de relación social.

Ignacio Cuesta manifestó que entre las disfunciones detectadas por los abogados en el funcionamiento del servicio es precisamente la "tardía incorporación" del abogado de oficio que es llamado pocos minutos antes de que la mujer víctima de violencia de género interpone la denuncia, mientras que consideran "fundamental" que el abogado pueda asesorar a la mujer a la hora de interponer la denuncia.

En el caso de Gijón, Herrero manifestó que "poco a poco" parece que esta situación se va subsanando y cada vez son más los casos en los que el abogado de oficio se incorpora antes al proceso.

Otra de las deficiencias detectadas tiene que ver con la remuneración económica, ya que según indicó Herrero, los abogados de turno de oficio de este servicio cobran 85 euros frente a los 150 que cobra un letrado de turno de oficio de otra materia, lo cual a su juicio "no tiene ningún sentido".

No obstante Cuesta Areces manifestó que a día de hoy el servicio funciona "bastante bien" con los 277 abogados destinados a este servicio especial y los siete abogados de guardia en cada turno de oficio específico en materia de violencia de género que les permite efectuar el servicio con cierta eficacia.

"Seguimos con áreas geográficas distantes, pero entendemos que la reorganización ha permitido que el servicio funciona razonablemente bien", dijo y añadió que ahora mismo no es una "necesidad imperiosa contar con mayor número de abogados".

Tampoco consideró que la falta de intérpretes sea otro de los problemas del servicio, e indicó que aunque es cierto que a veces hay que esperar "el interprete suele llegar siempre", en cuanto al número de policías dedicados a esa tarea, indicó que "desconoce si son o no suficientes".

Por su parte, el fiscal especial de Violencia de Género del Principado de Asturias, Gabriel Bernal, reiteró su rechazo a la obligatoriedad de imponer una orden de alejamiento en todas las condenas por violencia familiar, tal y como exige la ley. Según explicó el fiscal hay ocasiones en las que esta medida no está plenamente justificada y aseguró que, en la práctica, acarrea múltiples problemas, como quebrantamientos de condena constantes.

Bernal recordó que la imposición de las órdenes de alejamiento en todas las condenas por maltrato es obligatoria desde la modificación del artículo 57 del Código Penal por la Ley Orgánica 15/2003, por la que se eliminó el carácter facultativo de esta medida. Antes, su imposición se dejaba al arbitrio del juez.

"En la práctica diaria vemos casos en los que se hecha de menos el ámbito discrecional esta medida. Son casos concretos que ponen de manifiesto que no es desdeñable devolver el carácter facultativo de la pena", dijo Bernal, que añadió que no es mera opinión personal sino que está generalizada y la comparte también la propia fiscal de la sala de violencia contra la mujer. "No se cuestiona la pena, la necesidad de la pena es obvia, sino que lo que se cuestiona es el carácter imperativo", afirmó.

Preguntado por el grado de quebrantamiento de las penas de alejamiento, Bernal indicó que el alto número es "un problema diario al que se enfrentan los órganos judiciales de violencia de género". Dijo además que está constatado estadísticamente que un importante número de quebrantamiento en cierto sentido está consentido o tolerado por la víctima, lo que nos sitúa a los juristas en un problema. "La cuestión era complicada, pero quiera o no la víctima el incumplimiento de la pena de alejamiento es delito", dijo.

También comparecieron en la comisión la coordinadora de la Red Regional de Casas de Acogida del Principado, Ivana Magdalena Benavente, que destacó la importancia de las acciones de formación como una de las principales del programa y afirmó que el mayor conocimiento del programa hace que el funcionamiento del mismo sea cada vez más positivo.

www.europapress.es

20 de marzo de 2009

La Audiencia alcanzará en 2009 el millar de recursos al año por casos de maltrato

Magro asegura que las cifras demuestran que es necesario especializar una sala que lleve en exclusiva violencia de género y crear otra nueva

La Audiencia de Alicante alcanzará este año el millar de recursos por asuntos de violencia de género, según las previsiones de los magistrados tras los datos del primer trimestre del año. Para el presidente de la Audiencia, Vicente Magro, el alto número de asuntos justifica la creación de una sección especializada en violencia de género. Este objetivo podría alcanzarse si finalmente el Ministerio de Justicia autoriza la creación de una tercera plaza de magistrado para la Audiencia, además de los dos que se nombrarán este año.
La situación coincide con la intención del Consejo de General del Poder Judicial de recuperar la idea de especializar juzgados de lo Penal en violencia doméstica. Además de estos recursos, la Audiencia debe juzgar también todos los casos graves por episodios de agresiones machistas de toda la provincia, incluida Elche.

En lo que va de año se han presentado cerca de 120 recursos contra decisiones de juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia. Órdenes de prisión, órdenes de protección y denegación de solicitudes de pruebas son las principales cuestiones que los abogados recurren a la Audiencia.

De todos ellos, 39 corresponden a autos de prisión contra presuntos maltratadores, casi la tercera parte del total. La presión por el aumento de los casos de malos tratos ya obligó a la Audiencia a crear un turno de trabajo por las tardes para agilizar la marcha de estos recursos y evitar que maltratadores en prisión tuvieran que quedar en libertad por retrasarse la resolución de las apelaciones.

En cuanto a las sentencias que son recurridas, el número se ha estabilizado y ascienden a 99. El presidente de la Audiencia, Vicente Magro, explicó que estos datos apuntan a que el año se cerrará con cerca de un millar de asuntos de violencia de género, lo que supone un aumento de cerca del 20% en el número de asuntos. "La cifra indica la conveniencia de recuperar el proyecto de especializar una sección en malos tratos", explicó Magro. A su juicio, el volumen de trabajo que generan ya los malos tratos justifica sobradamente la creación de una sección especializada para abordar este tipo de asuntos de manera exclusiva.

La creación de la Sección Décima sería efectiva si se consigue otro juez más para la Audiencia, ya que el Ministerio de Justicia sólo prevé dos magistrados que actuarán de refuerzos de las secciones penales. La intención de Magro es que la Sección Primera lleve en exclusiva los casos de malos tratos, mientras que la nueva sección se ocupe de los casos de crimen organizado y de los macrojuicios.

El Poder Judicial quiere que un juzgado de lo Penal de Alicante se especialice en violencia de género. Los magistrados optaron en su día por no especializarse y repartir los asuntos entre los siete juzgados de lo Penal de la ciudad. Sólo la Audiencia Provincial tiene asumida la especialización, aunque los casos de malos tratos se comparten con otros asuntos penales y es una de las pocas del país que ha llevado a cabo la medida.

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
www.diarioinformacion.com