Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2010

Un total de 679 cántabras tuvieron medidas judiciales en 2009

La directora general de la Mujer, María Isabel Méndez, ha dado a conocer hoy estos datos en la presentación de la sexta edición de las Jornadas sobre Violencia de Género, que se celebrarán los días 26 y 27 en el hotel Santemar y que este año coincidirán con el Encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual.

Méndez no ha precisado cuántas denuncias pusieron el año pasado las cántabras ante un caso de violencia machista, al no disponer aún de los datos de 2009, pero ha señalado que el año anterior fueron 1.214.

Y ha destacado que en Cantabria la retirada de denuncias, en base a las cifras de 2008, se situó en una tasa de un 7 por ciento (212 de 1.214), frente al 11 por ciento de la media nacional (16.100 de 142.125), según los datos del Observatorio del Consejo General del Poder Judicial.

La directora general de la Mujer ha estimado que en 2009 el número de denuncias se habrán incrementado, pero la tasa de retirada se habrá reducido y los datos de Cantabria seguirán siendo mejores que los del conjunto del país.

Asimismo, ha aclarado que no todas las denuncias que no se admiten a trámite son "falsas", ya que ha matizado que los casos de violencia machista son "difíciles" de probar, pero que "eso no quiere decir que no se hayan producido". Porque, además, ha señalado que los jueces absuelven "ante cualquier duda".

Cantabria contó también con 1.351 personas a las que se facilitó un centro de acogida, destinado a las mujeres y sus hijos, según ha explicado la directora general de la Mujer.

Méndez ha reiterado los buenos resultados de la atención a las víctimas de violencia machista en la región y ha achacado estas cifras al trabajo que llevan a cabo los profesionales y la formación que reciben, que ha señalado que se seguirá ampliando con las jornadas que se van a desarrollar a finales de este mes.

El coordinador de estas jornadas, el psicoterapeuta Carlos San Martín, ha afirmado que Cantabria es "un referente" para el resto de España por los programas que lleva a cabo, que como en el caso del destinado a rehabilitar a maltratadores se están aplicando en otras comunidades autónomas.

San Martín ha mencionado este programa para agresores, denominado "Senda", será parte del programa de las VI Jornadas contra la violencia de género, que contarán con algunos de las más importantes expertos en la materia como el catedrático de la Psicología de la sexualidad Félix López o la responsable del servicio de atención a menores víctimas de abusos de la Comunidad Valenciana, María Pérez Conchillo.

Hasta 320 profesionales de la Sanidad, el Derecho o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se han inscrito hasta ahora en estas jornadas, que se desarrollarán junto con el primer encuentro de la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, creada el año pasado.

San Martín, que es secretario general de esta Academia, ha explicado que este organismo tendrá su sede en Santander y hasta ahora cuenta con doce académicos, aunque tendrá hasta veinticinco.

EFE-Cantabria

3 de febrero de 2010

Un caso claro de alevosía

El Código Penal español distingue dos formas de homicidio intencional: el homicidio doloso, que consiste sin más en dar muerte a otra persona voluntariamente, y otra conocida como asesinato, en la que matar es especialmente grave: es el delito que marca el techo de gravedad del ordenamiento penal. Las circunstancias que convierten el homicidio en asesinato son tres: que el autor actuara con el propósito de hacer sufrir de modo cruel a su víctima y lo consiguiera (ensañamiento); que lo hiciera por dinero, mezclando la vida humana en una transacción económica (precio, recompensa o promesa), o que actuara con "alevosía".

Para que haya alevosía, es necesario que el agresor se aproveche, objetiva y subjetivamente, en la realidad de los hechos y en su intención, de una situación de especial debilidad de la víctima: el asesino juega con ventaja. Esta regulación hunde sus raíces en el derecho germánico, cuando matar a otro en "buena lid" era algo muy distinto (no necesariamente delictivo) que matar a alguien de modo cobarde. Trasladada a nuestra sociedad (por muy discutible que sea que permanezca en el Código), la alevosía es un abuso de... Seguir leyendo

5 de julio de 2009

El Cermi critica que la ley no es accesible para las mujeres maltratadas con discapacidad

La directora ejecutiva del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Pilar Villarino, criticó hoy que las comisarias, las casas de acogida para mujeres maltratadas, los servicios de emergencia y los sistemas de protección de las víctimas "no son accesibles" para personas con discapacidad.

En el marco del Seminario sobre la lucha contra la violencia de género, organizado por el Ministerio de la Presidencia y que se celebra en Madrid, Villarino aseguro que las mujeres con discapacidad que son maltratadas "no se pueden beneficiar de los derechos que le otorga la ley" en muchas ocasiones.

"Muchas mujeres desconocen que están siendo víctimas de violencia machista, dependen de su agresor, no tienen acceso a la información y, por falta de accesibilidad, ni siquiera pueden ir solas a comisaría, por lo que las posibilidades de denunciar son escasas", sentenció Villarino. Además lamentó que los Servicios Sociales desconozcan las múltiples especificidades de las personas con discapacidad y que los profesionales involucrados en la lucha contra la violencia de género no sepan cómo afrontarlo cuando las víctimas son de este colectivo.

Por este motivo, Villarino reclamó que estos agentes reciban una formación específica y que las administraciones publicas financien a las organizaciones de la discapacidad para que realicen programas de atención, detección y prevención de violencia de genero en este colectivo. Asimismo, pidió que se realice un "gran estudio" para detectar estos casos en mujeres con discapacidad.



www.deminorias.com

22 de junio de 2009

El concepto de violencia de género crecerá más allá del ámbito de la pareja

  • Llegará además al entorno familiar, social y laboral
  • La nueva Ley también tutelará a las personas dependientes de la mujer

La futura Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León ampliará el concepto de violencia más allá del ámbito de la pareja a otros como el familiar, social y laboral. Además, no sólo garantizará el reconocimiento legal de los derechos de las víctimas a recibir atención integral, sino también de las personas dependientes de ella, desde hijos a personas mayores, al considerarles víctimas indirectas. Así lo recoge el último borrador del proyecto de Ley que ultima la Junta, al que tuvo acceso Ical, que en breve pasará los últimos trámites para debatirse en el seno de las Cortes regionales.

A estas dos novedades, la norma, compromiso de legislatura del jefe del Ejecutivo autonómico, Juan Vicente Herrera, sumará el abordaje de la violencia de género desde el ámbito de la prevención y la atención, para dar una respuesta "efectiva" a las necesidades existentes, y fijará mecanismos de planificación y coordinación de las medidas que adopten los poderes públicos para alcanzar su primer y último objetivo: erradicar esta lacra social.

Del mismo modo, servirá para que se potencien los recursos asistenciales para mejorar la atención al colectivo a través de una mayor cualificación de los profesionales, gracias a programas específicos de formación; y articulará medidas de prevención, a través de un refuerzo de las campañas de sensibilización que se dirigen a la población y con las que se intentará involucrar al mayor número de asociaciones para llegar a la mayor parte del público objetivo.

La Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León responde a la necesidad de "regular como el máximo rango legal" la obligación de los poderes públicos de dar una respuesta efectiva al problema, para lo que fijará un conjunto de derechos y abordará sus situaciones desde un punto de vista global y multidisciplinar. Su objetivo básico pasa por alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres, para lo que es necesario eliminar la violencia hacia la mujer como la más clara manifestación de desigualdad.

En este sentido, el texto normativo especificará que los poderes públicos "no pueden ser ajenos a este tipo de violencia, que constituye uno de los ataques más flagrantes a los derechos fundamentales, entre ellos, el derecho a la vida, la libertad, la seguridad y la no discriminación por razones de sexo". De hecho, este derecho a la igualdad real está considerado como fundamental en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, y obliga a los poderes públicos a eliminar cualquier tipo de obstáculo que impida su plena realización.

En el caso concreto del Estatuto de Autonomía, la norma autonómica básica prohíbe, de forma expresa, la discriminación de género y exige a los poderes públicos adoptar medidas positivas para lograr la plena igualdad entre sexos, sobre todo en "el ámbito educativo, económico, laboral, en la vida pública, el medio rural, en relación con su salud y con colectivos de mujeres en situación de necesidad especial, de manera particular las víctimas de violencia de género".

Abordaje integral

La Ley, cuyo título preliminar establece como principio rector garantizar la protección de la intimidad de las víctimas en todos los procedimientos, también contempla como parte del abordaje integral la elaboración de estudios y trabajos de investigación que permitan conocer con mayor precisión las causas y consecuencias de la violencia de género, así como la colaboración con los medios de comunicación.

Uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la norma es la prevención. En este ámbito destacan las medidas de formación de todos los profesionales que intervienen con las mujeres y, en especial, la importancia de la prevención en el ámbito educativo, laboral y sanitario. Dentro de los instrumentos de planificación y coordinación, como ejes rectores, la Ley se centrará en todas aquellas medidas que sumen los esfuerzos de instituciones, asociaciones y colectivos que trabajan en la erradicación de esta lacra social.

Colaboración

El desarrollo del cuerpo normativo se han tenido muy presentes la conclusiones de la Ponencia de Estudio sobre Violencia de Género en Castilla y León que, tras la comparecencia de expertos y profesionales, se cerró en 2006 con la principal conclusión de ofrecer a la sociedad una regulación específica en la materia, además con carácter integral.

En la elaboración de este anteproyecto han participado cerca de 50 colectivos y asociaciones de Castilla y León con la presentación de alegaciones, conclusiones y sugerencias. Entre ellos figuran, por ejemplo, la Comisión Regional contra la Violencia hacia la Mujer y el Consejo Regional de la Mujer. La primera está integrada por el Consejo de Colegios Profesionales de Abogados de Castilla y León; el de Psicólogos, y el de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales en Castilla y León. El segundo lo integran, además de los sindicatos UGT y CCOO, hasta 15 asociaciones de mujeres y otras de carácter más general, como los sindicatos agrarios UCCL y Asaja.

En la lista de colectivos a los que la Junta ha consultado se encuentran también el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL); la Delegación del Gobierno; la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP); la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (Cecale), junto a Cruz Roja Castilla y León; Federación de Asociaciones Gitanas de Castilla y León; el Consejo de Colegios Profesionales de Médicos y el de Diplomados en Enfermería, entre otros.

www.elmundo.es

18 de mayo de 2009

El PP pide que la Ley de Violencia de Género reconozca los malos tratos en las parejas homosexuales

El PP-A pedirá en el Parlamento andaluz instar al Gobierno central a reconocer en la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género la realidad de los malos tratos en las parejas homosexuales, ampliando así su objeto de regulación con el fin de que las víctimas puedan acceder en condiciones de igualdad y sin discriminación a todos los derechos y coberturas que la ley prevé.

En una proposición no de ley, el PP-A también reclama al Ejecutivo andaluz que se amplíe el objeto de la Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aprobada en el Parlamento de Andalucía, para que en caso de malos tratos y violencia entre parejas homosexuales las víctimas puedan acceder en condiciones de igualdad y sin discriminación a los derechos y coberturas de esta ley, independientemente de que víctima y agresor sean del mismo sexo.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el PP-A recuerda que la Constitución española establece, en su artículo 14, que «todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». En este sentido, el PP-A destaca que esta Ley «contraviene los preceptos anteriormente mencionados, excluyendo de su amparo a toda víctima que no sea mujer y su agresor no sea hombre».

Tres mil consultas
Por otro lado, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) dio a conocer ayer que atendió un total de 2.938 consultas en la Comunidad relacionadas con asuntos de violencia de género durante el primer trimestre del año. Además, mediante su mecanismo de ayuda, el teléfono 900 200 999, dio cobertura a otras 2.716 consultas por violencia machista. A nivel general, el IAM ha atendido más de 21.000 consultas de mujeres, 7.400 a través del teléfono de ayuda y 13.700 mediante su servicio de información.

Por provincias, Sevilla, con 799 consultas, fue donde más mujeres acudieron por asuntos relacionados con malos tratos, le siguen Jaén y Málaga, cada una 387 consultas, todas ellas en el servicio de información.

En el teléfono 900 de ayuda hubo 774 consultas por violencia machista en Sevilla, 607 en Málaga, 306 en Granada, 280 en Cádiz, 200 en Jaén, 195 en Almería, 179 en Córdoba y 175 en Huelva.

Diariosur

La Ley de Extranjería dará permisos de trabajo a las mujeres maltratadas

El anteproyecto de reforma suaviza la reagrupación familiar y el internamiento de 'sin papeles' - Aclara que las ONG no serán penalizadas por ayudarles

El Gobierno ha modificado sustancialmente el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería. La versión definitiva que, como anunció el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el debate sobre el estado de la nación, ha sido remitida al Consejo de Estado, recoge numerosas sugerencias aportadas por los organismos a los que el texto fue sometido a consulta. Entre las novedades del documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca el tratamiento a las víctimas de violencia de género en situación irregular, cuyos expedientes de expulsión quedarán paralizados desde el momento en que realicen la denuncia; además, podrán obtener autorizaciones provisionales de estancia y de trabajo, por circunstancias excepcionales, hasta que termine el procedimiento judicial. En 2008, el 44% de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas fueron inmigrantes.

Aunque mantiene la filosofía restrictiva de la primera versión, el anteproyecto suaviza algunos requisitos en materia de reagrupación familiar, repatriación de menores, expulsión de inmigrantes irregulares y prolongación del periodo de internamiento. También aclara el punto relativo a quienes proporcionen "hospitalidad" a los sin papeles. Los trabajos han sido coordinados por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, bajo la dirección del ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho. El Ejecutivo tiene previsto enviar el nuevo texto al Congreso antes de que finalice el periodo de sesiones, en verano.

Éstas son las novedades más importantes:

- Víctimas de violencia de género. Ahora, cuando una extranjera sin papeles acude a denunciar una agresión, las autoridades tienen la obligación de poner en marcha un expediente sancionador por estancia irregular. Sólo cuando es pronunciada una sentencia firme que confirme su denuncia puede obtener un permiso de estancia y de trabajo. La nueva redacción del anteproyecto de ley incluye un artículo que ofrece a las mujeres la posibilidad de obtener una autorización provisional de estancia y de trabajo por circunstancias excepcionales; es decir, que puedan trabajar hasta que se pronuncie la sentencia. Además, "si al denunciar una situación de presunta violencia de género la mujer extranjera pusiera de manifiesto (...) que se halla en situación irregular, el expediente sancionador incoado" por ese motivo será suspendido "hasta la resolución del procedimiento penal denunciado".

La extranjera que se halle en esa situación podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del momento en que se dicte una orden de protección a su favor o cuando cuente con un informe del ministerio fiscal en el que se constaten indicios de violencia de género. "Dicha autorización no se resolverá hasta que recaiga sentencia o concluya el procedimiento penal". También las autoridades podrán concederle una autorización de trabajo provisional, que conllevará su habilitación para permanecer en España en régimen de estancia. Esa autorización concluirá en el momento en que se conceda o deniegue definitivamente la autorización por circunstancias excepcionales.

Si el procedimiento penal concluyera declarando a la extranjera víctima de violencia de género, se cerrará el expediente sancionador incoado por estancia irregular en España "sin que quepa propuesta de sanción" y podrá concedérsele una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales. Pero si finalmente no quedara establecida su condición de víctima, se reanudará el expediente suspendido.

- Reagrupación familiar. El anteproyecto restringe la reagrupación familiar de los ascendientes y la limita a los mayores de 65 años. Sin embargo, en la nueva redacción abre la vía a la reagrupación a menores de esa edad por razones humanitarias, para evitar, por ejemplo, que no se pudiera reagrupar simultáneamente a unos progenitores porque el padre tuviera 70 años y la madre 63. El artículo 17 señala que el extranjero tiene derecho a reagrupar con él en España a su cónyuge, a sus hijos y a los del cónyuge siempre que sean menores de 18 años o discapacitados; también a los menores de 18 años o discapacitados de los que el residente sea representante legal y a sus ascendientes o a los de su cónyuge cuando estén a su cargo y sean mayores de 65. Ahora añade: "Excepcionalmente, cuando concurran razones de carácter humanitario podrá reagruparse al ascendiente menor de 65 años".

También se modifican y suavizan las exigencias económicas para la reagrupación. Hasta ahora sólo se tenían en cuenta los ingresos del reagrupante. Ahora se añaden a éstos los de su cónyuge. "En la valoración de los ingresos a efectos de la reagrupación (...) se tendrán en cuenta otros ingresos aportados por el cónyuge que resida en España y conviva con el reagrupante".

Asimismo, el anteproyecto establece que "en caso de muerte del reagrupante, los familiares reagrupados podrán obtener una autorización de residencia independiente (...)".

- Hospitalidad. La ambigua redacción del punto 2.c del artículo 53 del anteproyecto, relativo a infracciones graves, hizo temer a algunas ONG que iban a ser penalizadas por socorrer a inmigrantes en situación irregular. Ello levantó una gran polvareda, a pesar de que la secretaria de Estado de Inmigración insistió repetidamente en que se trataba de una imprecisión y que iba a ser subsanada. El artículo va dirigido, sobre todo, contra las personas que utilizan cartas de invitación para favorecer la inmigración irregular.

La primera redacción calificaba como infracción grave "promover la permanencia irregular en España de un extranjero. Se considerará que se promueve la permanencia irregular cuando el extranjero dependa económicamente del infractor y se prolongue la estancia autorizada más allá del periodo legalmente previsto (...)". La nueva redacción dice que es infracción grave -castigada con hasta 10.000 euros de multa- "promover la permanencia irregular en España de un extranjero cuando su entrada legal haya contado con una invitación expresa del infractor y continúe a su cargo una vez transcurrido el periodo de tiempo permitido por su visado o autorización (...)".

- Internamiento. Uno de los capítulos más polémicos del anteproyecto es el referido al ingreso de los sin papeles en centros de internamiento. Además de incrementar el periodo de encierro de 40 a 60 días, incluía tres supuestos en los que el cómputo de la reclusión quedaba suspendido (prorrogado) y hacía aquélla mucho más larga: mientras durara la tramitación del procedimiento de asilo, mientras se resolviera la admisión de habeas corpus o mientras el extranjero estuviera enfermo. En la nueva redacción, los 60 días siguen en pi, pero se establecen garantías judiciales para la suspensión del cómputo por solicitar asilo -sólo podrá prorrogarse un máximo de 14 días- y para la admisión del habeas corpus. La suspensión por enfermedad queda fuera de la nueva redacción.

Una nueva disposición adicional compromete al Gobierno a aprobar, en el plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor de la ley, un reglamento que desarrolle el régimen de internamiento de los extranjeros.

- Reagrupación para españoles. Los españoles, incluidos los extracomunitarios nacionalizados, tendrán ventajas para reagrupar a sus ascendientes. Así lo asegura una nueva disposición adicional: en el reglamento que desarrolla la ley "se podrán establecer condiciones especiales más favorables" respecto a las previstas en esta ley, para la reagrupación familiar ejercida por los españoles.

www.elpais.com

17 de mayo de 2009

Leyes y déficit democrático

La presidenta de las Juntas Generales de Gipuzkoa, Rafaela Romero, pidió ayer «revisar las leyes para vencer el déficit democrático que supone la violencia de género», ya que, a sujuicio, todo lo que se ha hecho hasta ahora, «que ha sido mucho, aún no es suficiente».

Romero explicó que «se necesita el apoyo de todos los poderes públicos en el campo de la educación, de la prevención, del castigo al maltratador y, sobre todo, del apoyo social para que todas las niñas que están creciendo tengan una vida sin violencia, algo que no han podido tener ni Nagore ni Yasmín».

Antes de acudir a la concentración, la presidenta del Parlamento guipuzcoano visitó a Juan Pablo Urtizberea, el irunés que intentó salvar la vida de Yasmín y que se encuentra hospitalizado en el Hospital del Bidasoa. «Está muy fuerte, con ganas de salir y seguir realizando su vida», dijo Romero , quien destacó que «lo bueno de Urtizberea es que, además de condenar la violencia de género, ha dado el paso de ayudar a una víctima pese a que el resultado fuese tan dramático».

Diariovasco.com

15 de mayo de 2009

"La Ley está perjudicando a las verdaderas víctimas de género"

La fiscal delegada de Violencia de la Audiencia arremete contra una norma que trata como casos graves meras desavenencias al nivel "de la Guerra de los Rose"

Se puede decir más alto, no más claro. La fiscal delegada de Violencia de Género de la Audiencia Provincial de Cádiz, Lorena Montero, atisba demasiadas carencias en la Ley Integral de Violencia de Género. Una norma que, a su juicio, mete en el mismo saco "casos leves y casos graves". Una Ley que califica como violencia de género "típicas desavenencias que acaban en separaciones o divorcios".

Situaciones que muy gráficamente la fiscal define "al nivel de la Guerra de los Rose" ( la famosa película en la que un matrimonio se acaba matando) "que están llegando como violencia de género cuando son luchas por las propiedades".

Ella fue una de las ponentes más aclamadas en la jornada sobre Violencia de Género que organizó ayer en el Palacio de Congresos de Cádiz el Colegio Provincial de Abogados. Lorena Montero se explayó. Se quejó de que entre "la cortina de humo creada por su constitucionalidad, ninguno ha tenido la sutileza para empezar a separar los casos de violencia de los que no lo son por razón de materia".

"El problema es que el legislador ha metido en el mismo saco los casos leves y graves", coincidiría con ella el magistrado de la Sección Tercera de la Audiencia, Manuel Grosso, también invitado a las jornadas. "Yo creo que nadie va a ser capaz de poner pie en pared", vaticinaría a renglón seguido la fiscal. Porque, alzó la voz, "Quién le dice ahora a esos sectores más duros, a las feministas, que esa Ley tiene fallos, que es demasiado amplia". "La Ley está perjudicando a las verdaderas víctimas de género" , sentenció.

Antes, defendió la necesidad de "ser más exquisitos" para determinar la prueba de pareja, si se trata de una relación estable para decidir si se merece la protección penal que establece la Ley Integral "o sólo la ordinaria". Y fue meridiana al desvelar su oposición frontal a la sustitución de penas por trabajos en beneficio de la comunidad. Habló de situaciones rocambolescas, de agresores que han dado palizas de muerte haciendo trabajos de jardinería. "Da sensación de impunidad".

www.diariodecadiz.es

23 de abril de 2009

140.705 sentencias por violencia machista desde que la aplicación de la nueva Ley

Desde la aplicación de la nueva ley, se han multiplicado las sentencias como las denuncias contra la violencia de género en España. Las mayores denuncias son de mujeres extranjeras.

Según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, en los últimos tres años y medio la Justicia española ha dictado 140.705 sentencias como consecuencia de la violencia machista.

Desde la aplicación de la Ley contra la Violencia de Género, un total de 95.284 de hombres han sido condenados por malos tratos y vejaciones hacia sus parejas.

El informe, que abarca desde julio de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2008, pone de manifiesto que los jueces españoles han dictado 140.705 sentencias, de las el 68% fueron condenatorias (95.284) y el 32% absolutorias (45.421).

El creciente flagelo de la violencia machista en el país se manifiesta en el dato de que sólo en los Juzgados específicos de violencia sobre la mujer, se iniciaron 600.141 procedimientos en los últimos años.

Con respecto a la protección que el sistema debe brindar una vez hecha la denuncia, los Tribunales españoles han aceptado un total de 99.350 órdenes de protección a la vez que denegaron 31.477, lo que supone que se conceden tres de cada cuatro órdenes que se solicitan. Estas medidas son demandadas cada vez más por mujeres extranjeras.

A excepción del último trimestre de 2008, donde se registra un descenso de unas 3.400 denuncias en comparación con el trimestre anterior que había sido de 37.239, el número de denuncias creció, lo que en algún punto muestra la efectividad del programa de género respecto a la importancia de realizar la denuncia ante malos tratos por parte de los hombres.


Luciana Binaghi

www.eldiarioexterior.com

17 de abril de 2009

Juez Serrano pide que la Ley de Violencia de Género incluya a parejas gais

El juez de Familia de Sevilla, Francisco Serrano, ha dicho que el asesinato de un homosexual en Almería por parte de su ex marido no podría juzgarse como violencia doméstica, por lo que la Ley de Violencia de Género debería reformarse para incluir a todas las parejas y todos los parentescos.

Serrano ha dicho a Efe que la Ley de Violencia de Género "protege solo a la mujer por el hecho de serlo en una relación de pareja", por lo que excluye de su protección a cualquier mujer que sea víctima de otra mujer en una relación entre lesbianas y a los hombres que formen una pareja gay.

Por ello, el juez entiende que el asesinato de un homosexual en Almería a manos de su ex marido, que luego se suicidó, pone en evidencia los defectos de una ley "que no se pensó bien" y que, a su juicio, es "injusta y supone una discriminación para una parte de las víctimas".

La Ley de Violencia de Género nació solo para "proteger a la mujer por el hecho de serlo", lo que supone "un mal reflejo de lo que es el maltrato", según Serrano.
Afirma el juez de Familia 7 de Sevilla que la ley se debería reformar "para incluir todas las relaciones domésticas", de forma que cubra a los hijos, padres y abuelos siempre que se trate de una relación de dominio de una parte sobre otra.

"La ley se debe corregir desde sus cimientos y debe empezar describiendo lo que es el maltrato", porque "la mujer será libre de verdad cuando deje de estar tutelada".

Ha añadido que "la verdadera mujer maltratada es la que disculpa al maltratador, esa es la que debemos proteger", por lo que el juez ha insistido en criticar que la ley, en su redacción actual, "fomenta las denuncias falsas y que se produzcan esas situaciones de abuso".
Por otra parte, el juez ha lamentado que desde 2005 el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya dejado de desglosar el porcentaje de hombres y mujeres que se suicidan en España al verse inmersos en un proceso de separación matrimonial, cifra que hasta entonces multiplicaba por seis el suicidio masculino respecto al femenino.

www.elconfidencial.com

16 de abril de 2009

Xente Gai Astur (Xega) denuncia las lagunas de la ley de Violencia de Género

Si la agresión se hubiera producido entre lesbianas, sí tendría cabida en el texto legal

Xente Gai Astur (Xega), asociación asturiana de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, puso ayer en evidencia las lagunas de la ley de Violencia de Género, en la que un crimen como el ocurrido en Almería no tendría cabida, a pesar de producirse en el seno de un matrimonio. Esto no sucedería si el crimen se hubiera producido en una pareja de lesbianas, ya que la ley impone como requisito que la víctima sea una mujer, sin especificar nada sobre el sexo del agresor, según explica Tino Brugos, coordinador de Xega.


«Como colectivo -afirma Brugos- siempre hemos dicho que somos normales, no somos ni extraordinarios ni fuera de lo común, y tenemos un comportamiento igual que el resto de personas, para lo bueno y para lo malo, incluidos desgraciadamente los actos violentos. Esta laguna que reconocemos en la ley no significa que no veamos la importante problemática que aborda. Existe una lacra gravísima que hace que este país se desangre poco a poco y hay que estar más que nunca al lado de las víctimas, que son las mujeres. Pero una cosa no quita la otra, hay otras realidades sociales que hay que proteger. Me temo que esto que ha sucedido no es más que la punta del iceberg, que va a ir asomando cada vez más, precisamente porque somos personas normales, con lo malo también».


La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales denunció igualmente que la actual ley de Violencia de Género «no protege a todos por igual. Es completamente falso que existan mecanismos similares a los de las parejas heterosexuales para combatir este tipo de violencia y obtener protección y ayuda para las víctimas», afirmó la vicepresidenta de la asociación, Rosa Ortega.

www.lne.es

Mujeres afganas protestan contra una ley que permite la violación en el matrimonio

El texto, que el Gobierno ha accedido a revisar, dispone que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido"

Alrededor de 300 personas, entre mujeres, abogados y defensores de los derechos humanos, han recorrido este miércoles las calles de la capital de Afganistán (Kabul) para protestar contra una ley de inspiración talibán que, entre otras cosas, permite la violación dentro del matrimonio. Una muchedumbre de casi 500 personas se ha enfrentado a los manifestantes y ha proferido gritos contra las mujeres.

El diario The New York Times recoge en su web la siguiente conversación:

- "¡Iros de aquí, putas!", gritan varios hombres. "¡Iros!"

- "Queremos nuestros derechos", contesta una de las mujeres. "Queremos la igualdad".

La ley, aprobada por el Parlamento y sancionada por el presidente Hamid Karzai, pretende regular el derecho de familia de la minoría chií de Afganistán -alrededor de un 15 por ciento de la población- y otorga a los clérigos la autoridad sobre asuntos de la intimidad entre hombres y mujeres. Una de las provisiones ilegaliza que una mujer pueda resistir los acercamientos sexuales de su marido. Dice, literalmente, que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido". Otra establece que una mujer que quiera trabajar fuera de su casa o estudiar, necesita el permiso de su cónyuge. Y una tercera obliga a las mujeres a "prepararse" o vestirse de una forma especial si su marido se lo pide.

Los manifestantes han repartido octavillas en frente de la Universidad de Kabul que denuncian la ley como un "insulto a la dignidad de las mujeres". "No queremos una ley talibán, queremos una ley democrática y que garantice la dignidad humana", han gritado las manifestantes.

"Da miedo estar aquí pero no puedo quedarme en casa sentada", ha dicho Halima Hosseini, una joven de 27 años que asistía a su primera manifestación. "Personalmente, no puedo permitir que alguien me represente y ponga en una ley artículos contrarios a mis derechos y a los derechos humanos, y que me considere, como una mujer, una persona de segunda clase", ha continuado la joven.

La controvertida ley fue adoptada en marzo pasado, pero aún no ha entrado en vigor. Los aliados occidentales del presidente afgano han puesto el grito en el cielo, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama, que ha calificado la ley de "aborrecible", lo que ha provocado que el Gobierno anuncie una revisión del texto.

El País

6 de abril de 2009

Karzai paraliza la polémica ley que permite la violación en el matrimonio

El Ministerio de Justicia de Afganistán anunció hoy que la Ley para el Estatus Personal Chií, que causó una gran controversia internacional ya que socavaría gravemente los derechos de las mujeres y podría permitir la violación dentro del matrimonio, está detenida para ser revisada.
El Ministerio indicó que por ahora no publicará la ley en la gaceta oficial del país, lo que haría que entrase en efecto. "El Ministerio de Justicia está trabajando en la ley y en los artículos que resultan problemáticos, y mientras no se publicará", indicó el portavoz ministerial.
Los chiíes representan alrededor del 15% de Afganistán, país predominantemente suní, y la Ley para el Estatus Personal Chií ha sido atacada por disminuir los derechos de las mujeres.

En una copia de la ley obtenida por Reuters, el artículo 132 estipula que "una mujer está obligada a cumplir con los
deseos sexuales de su marido". Asimismo, afirma que el marido debería pasar una de cada cuatro noches con su mujer, tener contacto sexual con ella al menos una vez cada cuatro meses y que una mujer tiene que llevar maquillaje si su marido se lo pide.

Prohibido trabajar sin permiso del marido
La ley -firmada el pasado día 1 por el presidente Ahmid Karzai- regula el estatus personal de las mujeres de la minoría chií, incluidas sus relaciones con los hombres y los derechos al divorcio y a la propiedad. Entre otras disposiciones, niega a las chiíes el derecho de salir de sus casas excepto para propósitos "legítimos", les prohíbe trabajar o recibir educación sin el permiso de sus maridos, les niega la custodia de sus hijos en caso de divorcio y desconoce el derecho de las viudas a heredar los bienes de sus esposos.
El artículo 137 afirma que una mujer no puede heredar nada de su marido cuando muera. Las enmiendas introducidas a la ley muestran que se elevó la edad de matrimonio para las mujeres de nueve a 16 años y que una mujer estará autorizada a abandonar su casa sin compañía para recibir tratamiento médico, ir a trabajar o para su educación.
Detractores y defensoresPor su parte, los grupos de defensa de los Derechos Humanos advirtieron de que la nueva norma da marcha atrás a muchas de las libertades conquistadas por las mujeres afganas después de que el régimen talibán fuera derrocado hace siete años. Aun así, sus defensores afirman que la ley es una importante defensa de los derechos y tradiciones de la minoría.

Después de que la comunidad internacional se mostrase escandalizada por la ley, Karzai, que consideró que las preocupaciones expresadas por Estados Unidos y por Naciones Unidas son "inapropiadas" y se deben seguramente a una mala traducción, prometió el sábado que el ministro de Justicia la explicaría en detalle, aunque aún no ha aparecido.
Algunas funcionarias chiíes han dicho que aprueban la ley en principio porque consagra importantes diferencias entre chiíes y suníes en Afganistán, pero creen que en su fórmula actual es inaceptable. Varios diputados también han dicho que Karzai firmó la ley apresuradamente porque se enfrenta a las elecciones del próximo 20 de agosto y quiere ganarse el favor de los chiíes.

www.abc.es


26 de marzo de 2009

El Poder Judicial aboga por la especialización de los juzgados de violencia de género en la Costa

Cuatro de cada diez mujeres que denuncian malos tratos son extranjeras

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es partidario de que algunos juzgados de la Costa del Sol, actualmente de jurisdicción mixta, se especialicen y lleven en exclusiva causas judiciales en materia de malos tratos a la mujer. Según explicó ayer la presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género y vocal del CGPJ, Inmaculada Montalbán, ello hará que las víctimas del maltrato obtengan «una respuesta eficaz y cercana».

Montalbán, que participó ayer en Málaga en las Jornadas Jurídicas 'Por el diálogo', aclaró que esta propuesta está en «fase de estudio», porque hay que perfilar aún qué juzgados se dedicarían en exclusiva a esta materia.
Según datos del Observatorio de Violencia de Género, en 2008 se presentaron en Málaga 6.740 denuncias, un 0,3% más que el año anterior, de las que sólo once fueron procedieron de las familias de las víctimas.

Montalbán indicó que cuatro de cada diez mujeres (el 37,5%) son ya de origen extranjero, incremento que justificó en un aumento, a su vez, de la población inmigrante en España. Asimismo informó de que se dictaron 10.340 sentencias, de las que un 80% fueron condenatorias, y que los juzgados malagueños concedieron el 85% de las 1.520 órdenes de protección solicitadas.

La vocal del CGPJ se mostró «preocupada» por la disminuición de la edad de agresores y víctimas, lo que pone de manifiesto, en su opinión, que hay que seguir trabajando en políticas educativas de igualdad, sobre todo, desde la escuela.

MONTSE MARTÍN
www.diariosur.es

21 de marzo de 2009

Guatemala reconoce deficiencias en la resolución de casos de violencia género

Representantes del Gobierno de Guatemala reconocieron hoy en Washington que existen "problemas estructurales" en el Estado que impiden que las investigaciones de la mayoría de casos de violencia contra las mujeres obtengan resultados satisfactorios.
La debilidad de los sistemas de evaluación de pruebas y de protección de testigos son las causas principales de estas deficiencias, indicó Ruth del Valle, presidenta de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos de Guatemala, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En una de las audiencias de su 134 periodo de sesiones, que se celebra en Washington del 16 al 27 de marzo, la CIDH, un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), analizó el caso concreto de María Isabel Véliz Franco, hallada muerta el 18 de diciembre de 2001 en la capital del país.
El caso, llevado a audiencia por la propia madre de la víctima, R.E.F.S, y que aún permanece abierto, fue revisado por la perita Claudia Paz, quien enumeró ante la CIDH las deficiencias que había encontrado en la investigación.
"Las actas oficiales omitieron circunstancias fundamentales sobre el cadáver y la escena del crimen, el registro del examen médico forense quedó incompleto, y los retrasos en las diligencias fueron injustificados", dijo Paz.

Entre esos retrasos, señaló, destacan los más de dos años y medio que transcurrieron hasta que la madre de la víctima obtuvo protección policial, o los tres años que pasaron desde la declaración ante la fiscalía de uno de los sospechosos, Gustavo Bolaños, hasta que se inició el proceso de verificación de las declaraciones.
"Los feminicidios son delitos públicos y corresponde al Estado solucionarlos, pero muchas veces el Estado tiende a pensar que es responsabilidad de los familiares de la víctima aclarar lo que ha pasado con el caso", sentenció Paz.
Según la perita, en muchos casos "no se cree en el relato de la víctima, se cree que miente o que tiene interés en manipular lo que ocurrió".

En el caso de María Isabel Véliz, agregó, los informes policiales "estigmatizaron a la víctima y a su familia, destacando características negativas que no aportaban nada a la investigación y que infundían la impresión de que obtuvo su merecido".
Según Del Valle, las irregularidades en el caso se deben a que, en el momento de ocurrir los hechos, en 2001, no había un sistema de evaluación de pruebas de acuerdo a los estándares internacionales.
"Ese sistema se ha establecido a partir de 2006, y está refrendado en el Ministerio Público. Los casos que la fiscalía investiga desde entonces sí responden a los estándares de derechos humanos", aseguró Del Valle.

La fiscal del Ministerio Público, Beatriz Torres, anunció su voluntad de desarrollar un programa de fortalecimiento de la protección de testigos, y lamentó la situación de impunidad en la que concluyen muchos de los casos.

http://www.adn.es/sociedad/20090321/NWS-0046-Guatemala-deficiencias-resolucion-violencia-reconoce.html

18 de marzo de 2009

Canarias firma un protocolo para garantizar protección de las víctimas de violencia de género y condena del agresor

La Comunidad Autónoma de Canarias cuenta desde hoy con un protocolo para la atención de las víctimas de violencia de género que permitirá una actuación más coordinada de diferentes instituciones que participan en este ámbito para garantizar la atención y protección de las agredidas y la condena del agresor.

Así lo materializaron hoy a través de la firma del protocolo el consejero de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, José Miguel Ruano, la delegada del Gobierno en Canarias, Carolina Darias, el fiscal Superior de la Comunidad Autónoma, Vicente Garrido, la vocal para Canarias del Consejo General del Poder Judicial, Inmaculada Montalbán, y la decana del Consejo Canario del Colegio de Abogados, Milagros Fuentes.

Según Ruano, este documento "es fundamental porque el mandato de la Ley de coordinación entre las administraciones públicas lo que deriva es la necesidad de que cuando se produce una agresión todos los profesionales que deben intervenir puedan prestar la asistencia debida a la persona agredida y puedan proceder a la detención del culpable y que esta detención se produzca con garantías de que finalmente va a ser procesado y condenado".

Gracias al protocolo, Canarias se convierte en la segunda Comunidad Autónoma de España que cuenta con una guía de actuación en caso de violencia de género. Este documento establece y define los flujos de actuación de todos los intervinientes como son abogados, jueces, efectivos policiales y sanitarios y los servicios sociales y de emergencias.

Asimismo, el consejero regional de Justicia indicó que "ahora deben conocerlo todas las personas que intervienen, que deberán ser formados en ese ámbito y por tanto la respuesta que se de del dispositivo de prevención de la violencia sobre la mujer pueda ser el más eficaz y pueda acabar con protección a la víctima y condena hacia el agresor".

Por su parte, la delegada del Gobierno en Canarias apuntó que "en este año afortunadamente no se ha registrado ningún resultado de muerte por violencia de género en Canarias" y recordó que durante el pasado 2008 se produjeron 5 y el año anterior 6. "Ese número sigue siendo importante porque significa que muchas mujeres han visto como sus vidas han sido truncadas a manos de asesinos por violencia machista", apostilló.

Para Darias, la firma del protocolo "supone seguir avanzando en la coordinación y seguir sumando esfuerzos de todas las administraciones y organismos implicados para intentar entre todos erradicar esta lacra que todavía existe en el siglo XXI".

"Lo cierto es que es necesario trabajar más en la parte de prevención sin embargo, cuando ocurre un suceso hay que producir en primer lugar la protección a la víctima, que se sienta protegida por las autoridades públicas al punto de que pueda producir la denuncia y que en el futuro busque unas condiciones de normalidad en su vida", dijo Ruano.

Además, el consejero regional manifestó que en el ámbito de la violencia de género "las cosas van en un proceso y eso significa que a partir de ahora irá a mejor. Lo deseable sería que al final el número de víctimas reales por agresiones físicas sea menor".

Con respecto a las mujeres que no denuncian las agresiones, el responsable de Justicia y Seguridad indicó que "hay modos de ofrecerle la atención necesaria para que deje su domicilio habitual si teme una futura agresión". "Cuando se produce una agresión lo más habitual es que vuelva a producirse otra posterior y por lo tanto lo que hay que evitar en la medida de las posibilidades de un sistema público es que esto vuelva a ocurrir", añadió.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En cuando a los casos de violencia psicológica el consejero expresó que "la ley establece medidas de protección también ante la violencia psicológica y el protocolo actúa de manera diferente según cada caso".

Sin embargo, mencionó que "cuando se trata de violencia psicológica la denuncia se produce normalmente de forma directa en el juzgado y ahí donde se inicia un proceso en el que el fiscal tiene la capacidad de pedir una pruebas periciales. Esto también se toca pero el contenido más amplio del documento de protocolo es lo que se refiere a violencia física".

www.europapress.es

16 de marzo de 2009

Protección a mujeres

La Cámara de Diputados sancionó ayer por mayoría una ley de "protección integral" a la mujer. El juez podrá -de oficio o a petición- prohibir al presunto agresor acercarse a la víctima en su casa, trabajo, etc.

La Cámara de Diputados sancionó ayer por mayoría una ley de "protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales".
La iniciativa contempla no sólo la violencia física contra la mujer, sino también psicológica, sexual, económica, patrimonial y simbólica, así como entre las modalidades reconoce la violencia doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.

El texto, aprobado con 173 votos afirmativos y cinco abstenciones después de más de tres horas de debate, contaba con sanción del Senado y responde a una iniciativa de la senadora Marita Perceval (PJ).

La norma, además, crea el Observatorio de la violencia contra las mujeres en el ámbito del Consejo Nacional de la Mujer, destinado al monitoreo, recolección, y sistematización de datos sobre la violencia contra las mujeres.

La nueva ley indica que durante el proceso judicial en causas de violencia contra la mujer el juez podrá disponer, de oficio o a petición, la prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de la víctima.

El juez, a su vez, podrá ordenar al presunto agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación, y prohibirle la compra y tenencia de armas.El Consejo Nacional de la Mujer tendrá que realizar campañas de educación y concientización para prevenir la violencia contra las mujeres, establecer unidades especializadas de atención y grupos de ayuda mutua, y avanzar en la atención coordinada para brindar asistencia médica y psicológica.

Otra de sus funciones será crear programas de asistencia económica para la autovaloración de la mujer y programas de reeducación para hombres que ejercen violencia.

Una igual en San Juan
En noviembre de 2008 la Cámara de Diputados de San Juan aprobó una nueva ley que agiliza la actuación de la Justicia en casos de violencia familiar y da mayor protección a las mujeres. Bajo esta nueva ley (7943) también se puede prohibir al agresor acercarse a la casa de la víctima.
Todas las denuncias se deben hacer a través de un formulario "constancia de solicitud de protección" que deben estar disponibles en hospitales, escuelas, puestos sanitarios, ONGs y comisarías. Al igual que la ley nacional, procura dar celeridad a la actuación de los organismos correspondientes ante una denuncia y contempla no sólo la violencia física sino también la violencia psicológica o emocional, como intimidaciones o amenazas o violencia sexual y económica.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=331839

14 de marzo de 2009

Aído confía en que la reforma de la Ley de Extranjería anime a denunciar los malos tratos

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, confía en que la reforma de la Ley de Extranjería acabe por animar a las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género a denunciar, ya que con el nuevo texto, "quedaría derogada" la instrucción del Ministerio del Interior por la que se incoa expediente de expulsión a todo aquel que estando en situación irregular se acerque a una comisaría a presentar denuncia.

En una entrevista concedida a Europa Press, Aído señaló además que el ministerio ha introducido una modificación en citada Ley que reconocerá el permiso de trabajo independiente de su pareja en el caso de las extranjeras llegadas a España por reagrupación familiar, para que gocen de una independencia económica que les permita iniciar una vida al margen del agresor.

La ministra explicó que el Gobierno "es consciente del importante incremento" del número de víctimas extranjeras de la violencia machista, que actualmente suponen el 45 por ciento del total de fallecidas, así como de sus reticencias a denunciar. De las 75 mujeres asesinadas el año pasado, 34 eran extranjeras y, de ellas, el 17,6 por ciento habían acudido a la justicia, frente al 22% de españolas que lo hicieron, según los datos del Ministerio de Igualdad.

No obstante, la mayoría de las fallecidas no había presentado denuncia previa por maltrato, de forma que en el 80% de los casos, la justicia no tenía constancia de la situación. "Si el sistema no conoce que están siendo víctimas de este tipo de violencia no puede en ningún caso, ayudarlas", señaló la ministra, quien remarcó la importancia de la sensibilización de las mujeres, "para que en ningún caso minimicen el riesgo, porque corren peligro de muerte".

Los datos correspondientes a 2008 revelaron asimismo que un 18 por ciento de las 15 víctimas que sí habían acudido a la justicia decidieron después retirar la denuncia. La ministra afirma que "no se puede culpar" a estas mujeres, porque para ellas "es un paso muy duro reconocer que el hombre con el que conviven, el padre de sus hijos, es un asesino en potencia".

"Hay ocasiones en que dan marcha atrás y es difícil culpar a las mujeres porque den un paso de esas características (...) pero no podemos culpabilizarlas porque lo hagan, aunque obviamente, a ninguna nos gustaría que lo hiciesen", explicó.

Según apuntó, todas las mujeres tienen derecho en España a recibir asistencia social integral a través de las comunidades autónomas, una atención que contempla también el apoyo psicológico y al que podrían recurrir para sopesar la retirada de la denuncia o la suspensión de la medida cautelar antes de solicitarla.

En cuanto a la cifra en sí de fallecidas, la más alta en cinco años, la ministra explicó que si bien este es "el indicador que más duele, no puede ser el único medidor" de la eficacia de la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género, porque "no es un punto de llegada, sino de partida".

En este sentido, destacó que desde la entrada en vigor del texto en diciembre de 2004, ya son "400 mujeres cada día en España las que deciden romper con las relaciones violentas" y señaló que si bien "el sistema no es perfecto, está mejorando".

MEDIDAS PARA LOS MALTRATADORES

Preguntada por su fe en la rehabilitación de los maltratadores, la ministra señaló que "en determinadas fases, entre la gente más joven, sí es posible y quizá cuando se trata de una persona madura sea más difícil" aunque remarcó que "no se puede desaprovechar ninguna opción para tratar de avanzar en una lucha como esta".

"Todas aquellas medidas que puedan contribuir a esa lucha contra la violencia de género, entre ellas la reeducación, independientemente de que pueda ser más o menos escéptica, deben ser puestas en marcha y debemos apostar por ellas, porque no nos podemos permitir que alguna medida que pudiera contribuir a disminuir este tipo de violencia quedara sin poner en marcha", señaló.

Por eso, afirmó que el Ministerio está trabajando con Instituciones Penitenciarias y las comunidades autónomas, "que son una parte fundamental en el proceso" para "mejorar los cursos" de reeducación de maltratadores vigentes en la actualidad. Para ello, apostilló, se están "elaborando criterios consensuados", conforme se acordó en la última Conferencia Sectorial de Igualdad.

www.europapress.es

11 de marzo de 2009

Profundizan en el Sistema de Seguimiento Integral de la violencia de género

Guardias civiles, policías nacionales, trabajadores del centro penitenciario de Logroño y miembros de la Fiscalía en La Rioja profundizan hoy en el Sistema de Seguimiento Integral (SSI) de los casos de violencia de género, que se aplica desde hace un año y que incluye 767 casos de la comunidad riojana.

La Delegación del Gobierno en La Rioja, en un comunicado, ha añadido que esta jornada de formación práctica sobre el SSI en Logroño trata de coordinar toda la información y recursos humanos que se destinan a la lucha contra la violencia de género.

Durante la jornada, inaugurada por el delegado del Gobierno en La Rioja, José Antonio Ulecia, se informa sobre cómo establecer un seguimiento eficaz de las medidas de alejamiento y protección, de las que se benefician 350 mujeres en La Rioja; así como aumentar el nivel de seguridad de las mujeres amenazadas.

Los objetivos de esta jornada de formación son los de profundizar en los conocimientos del SSI, trasladar al Ministerio del Interior las sugerencias y requerimientos de los usuarios de La Rioja y facilitar un espacio de intercambio profesional entre todas las personas implicadas en la protección de las víctimas de violencia de género.

El SSI, desarrollado en el ámbito nacional por el Ministerio del Interior, es una herramienta de trabajo para todos los profesionales que intervienen en la protección de las víctimas.
Su coordinación en el ámbito nacional permite el seguimiento de víctima y agresor aunque se produzcan traslados de domicilio de la mujer o el agresor se encuentre bajo la supervisión de Instituciones Penitenciarias, en centros ubicados fuera de La Rioja.

El SSI se inició en 2007 y actualmente involucra a unos 26.000 usuarios y gestiona 104.000 casos, de los 767 son de La Rioja, donde tienen acceso a ellos todos los funcionarios policiales, de Instituciones Penitenciarias, Fiscalía y Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno.

Esta herramienta, que es una iniciativa "pionera" en el ámbito europeo y mundial para combatir este problema social, ha contado con la colaboración de las Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona e Instituto Criminológico Andaluz en la elaboración de los formularios de riesgo.

www.soitu.es

9 de marzo de 2009

Las nuevas carreras recortan la formación para la igualdad

Las investigadoras feministas exigen créditos para los contenidos de género

En la lucha contra la violencia de género, sin duda el problema más grave que acarrea la desigualdad entre hombres y mujeres, son muchas las voces autorizadas que han demandado formación específica para los profesionales implicados en ella: formación de género para jueces, fiscales, policías, forenses, psicólogos. Pero los nuevos planes académicos, que sustituirán las antiguas carreras por títulos de Grado (de cuatro años), "han recortado precisamente aquellos estudios sobre igualdad entre sexos", lamenta Yolanda Guerrero, directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid.

Guerrero es la encargada de transmitir la preocupación que afecta a todo el colectivo de investigadoras feministas de la universidad española, y que han transmitido a las autoridades académicas en varias cartas. "Sabemos, y así se repite siempre, que la educación será la base para ir eliminando la desigualdad de la sociedad. Pues bien, las nuevas carreras para formar maestros no incluirán estos estudios para la igualdad, ni tampoco las ciencias de la salud, ni los tendrán en la carrera de Derecho los futuros jueces o fiscales que se formen en algunas universidades", dice.

Esta deriva de los nuevos planes de estudio preocupa a las feministas académicas porque creen que así, "difícilmente podrán consolidarse los avances legislativos que han puesto a España a la avanzadilla europea". Pero más allá de la Ley de Igualdad o la Ley Integral contra la Violencia de Género, la ausencia de créditos sobre estos estudios en las nuevas carreras "contraviene la propia ley universitaria, en cuyos decretos se especifica la necesidad de que cualquier profesional que se forme en las facultades debe acceder a los conocimientos y desarrollos de los principios de igualdad entre hombres y mujeres".

Estas investigadoras solicitan que el Consejo General de Universidades y la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad (Aneca) recomienden incluir en todos los planes de estudio una asignatura de seis créditos específica sobre materia de género que esté adaptada a las principales ramas del conocimiento o bien, una general para todas ellas. Y que en el documento común que acompañará al título de cada estudiante europeo graduado (el llamado suplemento al título) se acredite que se han cursado esos estudios.

El coordinador de Innovación de la Aneca para los nuevos títulos universitarios, Eduardo García, explica que hasta donde ellos pueden llegar se está recomendando que se recojan estos estudios en algunas carreras y hacer un seguimiento de que se cumple lo que se puso sobre el papel. "Quizá en ciertos títulos es más difícil, pero en algunos, como los maestros de primaria, es fundamental", dice García. También vigilan desde la Aneca que el proceso de contratación de profesores sea equilibrado entre hombres y mujeres. De cualquier modo, dice que si hay algún caso concreto en que todo esto se esté incumpliendo estarían dispuestos a revisarlo.
"Nos consta que se están haciendo recomendaciones, pero con eso no basta. La ley contra la Violencia de Género y la de Igualdad lo dejan bien claro: Las universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación de la igualdad de género y la no discriminación de forma transversal", contesta Yolanda Guerrero.

Las académicas feministas solicitan también los cambios precisos para romper el techo de cristal universitario, donde el número de mujeres empieza a disminuir a medida que se asciende en la carrera académica hasta casi desaparecer en la cúspide: apenas hay rectoras, son ocho y hay 77 universidades públicas y privadas. Para ello, dicen, será necesario un programa destinado a captar y retener científicas en las áreas más masculinizadas, así como equilibrar la presencia de hombres y mujeres en los tribunales académicos y los comités de evaluación y órganos de selección y promoción de personal. Cuando se trate de esto último, la selección del equipo humano universitario, se discriminará de forma positiva, ante méritos idénticos, aquel sexo que esté infrarrepresentado.

Y no olvidan el capítulo de la investigación para el que exigen la creación de un área específica de género que evalúe los sexenios y proyectos de investigación. Los nuevos campus de excelencia -donde está previsto que convivan centros de investigación, empresas y servicios- deberán "dar cabida a los institutos universitarios de investigación feminista y de género", exigen. Y solicitan todo tipo de incentivos para acercar a las mujeres a la ciencia y la investigación.

En definitiva, añade Yolanda Guerrero, "queremos que estos estudios sean reconocidos como un área temática más, como lo es la física teórica o la historia contemporánea". Guerrero dice que donde "se ha avanzado mucho es en los másteres", los posgrados una vez acabada la carrera, algunos de los cuales recogen los estudios de género y están reconocidos ya de forma oficial. "Las enseñanzas transversales por sí solas no han funcionado", zanja Guerrero.

CARMEN MORÁN
http://www.elpais.com/articulo/educacion/nuevas/carreras/recortan/formacion/igualdad/elpepusocedu/20090309elpepiedu_2/Tes