Mostrando entradas con la etiqueta Abuso sexual. Violación. víctimas violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abuso sexual. Violación. víctimas violencia. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2010

ONU indignada por violencia sexual

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, expresó su indignación ante líderes africanos por el empleo de la violación sexual como un arma de guerra.

Ban señaló ante la cumbre de la Unión Africana (UA) que se lleva cabo en Etiopía que había decidido nombrar a un representante especial para intensificar los esfuerzos y poner fin a la violencia sexual contra las mujeres y los niños en áreas de conflicto.

La ex vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallstrom, fue designada en el cargo.

Wallstrom dijo que la violación en conflictos armados -no sólo en África- son un crimen de guerra y que haría todo lo posible porque sea reconocido como tal.

"A pesar de las elocuentes declaraciones políticas e incluso del derecho internacional, este todavía es un problema en el terreno. No es un asunto de mujeres, se trata de un asunto sobre derechos humanos. Todos tenemos que oponernos a la violación y ponerle fin", agregó.

Cambios inconstitucionales

Se espera que los conflictos en Somalia, Sudán y especialmente en la República Democrática del Congo, donde se registran abusos en contra de la población más vulnerable, estén en el tope de la agenda de la cumbre de la UA que culmina este martes.

Según el corresponsal de la BBC Jack Izzard, el secretario general de la ONU también manifestó su preocupación en torno a lo que denominó el resurgimiento de cambios inconstitucionales de gobierno en África.

Seguir leyendo...

10 de junio de 2009

Vecinos de Bilbo muestran su repulsa por la violación del sábado en Bolueta

Cientos de personas tomaron parte ayer en la manifestación que recorrió las calles de Santutxu en repulsa por la violación de una mujer el sábado en Bolueta.

Cientos de personas tomaron parte ayer por la tarde en la manifestación convocada por la Asamblea de Mujeres de Bizkaia en repulsa por la violación de una mujer el sábado en Bolueta. Los asistentes partieron desde la plaza de El Carmelo y recorrieron las calles del barrio de Santutxu para denunciar la agresión sexual y exigir "justicia, respeto y libertad" para las mujeres.

A su término, los convocantes leyeron un comunicado en el que exigieron al Ayuntamiento de Bilbo que "dé una respuesta acerca de su responsabilidad" en la violación, ya que "los vecinos han denunciado en más de una ocasión la peligrosidad de la zona". Asimismo, hicieron un llamamiento a la ciudadanía para que muestre su compromiso "frente a la violencia sexista".

Precisamente, el domingo por la noche ingresaron en prisión los dos presuntos autores de la violación por orden del juez encargado del caso tras haber sido detenidos en la tarde del mismo sábado. Se trata de dos jóvenes de 19 y 21 años que están acusados de haber agredido sexualmente a la mujer. Los hechos tuvieron lugar sobre las siete y media de la mañana del sábado en unos soportales de la calle Pintor Losada del barrio bilbaíno de Bolueta.

Tras ser objeto de la violación, la víctima quedó tendida en el suelo, tras lo que, entre sollozos, pidió ayuda a un vecino que pasaba por el lugar. La mujer fue trasladada al Hospital de Cruces, donde fue reconocida por un forense. Gracias a los datos que la víctima aportó sobre los agresores, permitieron a la Ertzaintza iniciar la búsqueda de los sospechosos, que fueron localizados sobre las dos de la tarde del mismo sábado en el barrio de Bilbao La Vieja.

Según informaron desde la Policía autonómica, en el momento de la detención los agentes comprobaron que ambos individuos presentaban arañazos en la cara, que les podría haber causado la mujer al tratar de defenderse de la agresión sexual. Tras llevar a cabo las correspondientes diligencias policiales en comisaría, los dos detenidos fueron puestos a disposición judicial. Tras tomarles declaración durante la tarde de ayer, el magistrado decretó el ingreso de ambos en la cárcel de Basauri.

Indignación en el barrio

La agresión sexual ha causado gran conmoción e indignación entre los vecinos de Bolueta, que no comprenden cómo ha podido suceder algo así en su propio barrio. Asimismo, diferentes asociaciones, colectivos, partidos políticos e instituciones han querido mostrar públicamente su malestar y repulsa por la agresión sexual cometida en el barrio y ayer participaron en la manifestación.

De ese modo, desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia denunciaron que "en este comienzo del siglo XXI, ser mujer sigue suponiendo un riesgo vital" y alertaron de que "sufrimos una violación constante de nuestros derechos humanos, de una posibilidad real de ser en algún momento objeto de una agresión bien sea física, verbal o ambas". Señalaron que "es preciso abordar esta agresión sexual no como un hecho, sino enmarcada dentro de la estructura machista que la legitima".

Y, en ese sentido, desde la Asamblea abogaron por "construir nuestra propia autoridad desde la autodefensa feminista y la denuncia social".

www.gara.net

6 de mayo de 2009

Un acusado de violación dice que es él quien tiene miedo de la denunciante

La mujer afirma que la «violó» y que la maltrató en varias ocasiones, por lo que la acusación pide 12 años de prisión

Un vecino de Fuerte del Rey de 38 años fue juzgado ayer, en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Jaén, por una supuesta violación y varios episodios de malos tratos. El acusado B. V. M, negó haber cometido estos hechos y haber acosado y controlado a la mujer, asegurando que era ella la que le «acosaba» y que le tenía «miedo» ya que durante su convivencia había visto cosas «raras». También afirmó que durante su convivencia entre 2006 y 2007 todo fue «normal» y que «nunca» la tocó.

Sin embargo, la mujer declaró que B. la «violó» en su casa de campo cuando habían quedado para arreglar unos asuntos de la propiedad. Afirmó que le «pidió tener relaciones» y ella le dijo que no, así que el acusado la encerró en un patio para que «reflexionara». «Al cabo de unas horas me sacó y me llevó al salón de la casa donde me empujó contra el sofá, me sujetó los brazos y abusó de mí», relató la mujer, que no denunció en ese momento porque él le dijo que se «arrepentía mucho» y que la dejaría en paz.

La víctima afirmó que se lo contó a una de sus tías varios días después porque ésta le vio los moretones por el cuerpo. La tía corroboró estas palabras. Unos días más tarde fue cuando la mujer puso la denuncia, el 7 de junio, al ocurrir otro episodio violento, según su versión. El día del cumpleaños de su hija, cuando ella llegó a la casa, se encontró con el acusado, quien le dijo que se fuera. «Me pegó una bofetada y después me apretó fuertemente las costillas. Yo me defendí como pude», afirmó la víctima.

El relato de B. V. M. vuelve a ser totalmente contradictorio afirmando que «fue ella la que le agredió, le arañó y le rompió la camisa», teniendo que llamar él a la Guardia Civil. Además la defensa mostró durante el juicio una serie de mensajes de móvil que la víctima envió al acusado, fechados días después de cometerse la supuesta agresión sexual: «Te quiero mucho, cuídate, luego te llamaré».

Los testigos
En cuanto a los testigos de una y otra parte también cuentan relatos diferentes. La hermana del acusado y su ex mujer -con la que convive actualmente tras una reconciliación- resaltaron que Bartolomé es «una buena persona» y que la denunciante «no dejaba de acosarlo». Sin embargo, la hermana de la víctima y su tía afirmaron que el acusado era muy «absorbente» y que trataba de «apartarla de la familia».

El Fiscal solicitó 9 años de prisión por un delito de agresión sexual y dos por un delito de malos tratos. La acusación particular pidió 12 años y 6 meses de prisión por un delito de agresión sexual, dos de malos tratos y uno de amenazas. La defensa afirmó que no hay pruebas y pidió la absolución.

16 de abril de 2009

Mujeres afganas protestan contra una ley que permite la violación en el matrimonio

El texto, que el Gobierno ha accedido a revisar, dispone que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido"

Alrededor de 300 personas, entre mujeres, abogados y defensores de los derechos humanos, han recorrido este miércoles las calles de la capital de Afganistán (Kabul) para protestar contra una ley de inspiración talibán que, entre otras cosas, permite la violación dentro del matrimonio. Una muchedumbre de casi 500 personas se ha enfrentado a los manifestantes y ha proferido gritos contra las mujeres.

El diario The New York Times recoge en su web la siguiente conversación:

- "¡Iros de aquí, putas!", gritan varios hombres. "¡Iros!"

- "Queremos nuestros derechos", contesta una de las mujeres. "Queremos la igualdad".

La ley, aprobada por el Parlamento y sancionada por el presidente Hamid Karzai, pretende regular el derecho de familia de la minoría chií de Afganistán -alrededor de un 15 por ciento de la población- y otorga a los clérigos la autoridad sobre asuntos de la intimidad entre hombres y mujeres. Una de las provisiones ilegaliza que una mujer pueda resistir los acercamientos sexuales de su marido. Dice, literalmente, que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido". Otra establece que una mujer que quiera trabajar fuera de su casa o estudiar, necesita el permiso de su cónyuge. Y una tercera obliga a las mujeres a "prepararse" o vestirse de una forma especial si su marido se lo pide.

Los manifestantes han repartido octavillas en frente de la Universidad de Kabul que denuncian la ley como un "insulto a la dignidad de las mujeres". "No queremos una ley talibán, queremos una ley democrática y que garantice la dignidad humana", han gritado las manifestantes.

"Da miedo estar aquí pero no puedo quedarme en casa sentada", ha dicho Halima Hosseini, una joven de 27 años que asistía a su primera manifestación. "Personalmente, no puedo permitir que alguien me represente y ponga en una ley artículos contrarios a mis derechos y a los derechos humanos, y que me considere, como una mujer, una persona de segunda clase", ha continuado la joven.

La controvertida ley fue adoptada en marzo pasado, pero aún no ha entrado en vigor. Los aliados occidentales del presidente afgano han puesto el grito en el cielo, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama, que ha calificado la ley de "aborrecible", lo que ha provocado que el Gobierno anuncie una revisión del texto.

El País

11 de marzo de 2009

Protección contra abuso sexual y acoso

Son 21 las instituciones integrantes del proyecto. Cada una se enfocará en un área específica de acción.

Hoy se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Educación la primera reunión del comité general de la Red Nacional de Prevención contra el Abuso y Acoso Sexual de la Niñez y Adolescencia, que tiene como objetivo principal generar sensibilización en la población salvadoreña para prevenir actos ilegales contra menores de edad y que causan traumas psicosociales en el cien por ciento de los casos.

Solo en el área educativa, como ejemplificó Darlyn Meza, ministra de Educación, en apenas los dos meses y medio de 2009 “ya se reportan 125 casos de acoso sexual” en los centros de estudios salvadoreños. Meza hizo un llamado a los estudiantes a tomar en cuenta los actos de los docentes y asegurarse de que son verdaderos acosos sexuales. “Porque hay acoso sexual psicológico también”, añadió la ministra.

Meza invitó a los alumnos de todos los centro de estudios, públicos y privados, a denunciar ante las autoridades escolares estas conductas de sus maestros. Y sobre los padres de familia, la funcionaria los invitó a hacer reflexión y a considerar los comentarios que hacen sus hijos de sus profesores.Sin embargo, no solo se trata de llevar el mensaje a los centros educativos, explicó Meza, sino de trasladarlo a los hogares y las comunidades.

El comité general está presidido por la ministra de Educación, Darlyn Meza, y el procurador general de la República, Gregorio Sánchez Trejo. La red está compuesta por 21 instituciones, incluidas las del comité, y entre las que se encuentran: Ministerio de Salud, Las Dignas, Movimiento Salvadoreño de Mujeres, Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas, AGLOSAL, Grupo Escena por Teatro, AMS, Asociación de Mujeres Tecleñas, Centro Bartolomé de las Casas, IDHUCA, Care, Save The Children, ISDEMU, ISNA, USAID, UNFPA, UNICEF y Plan Internacional.

http://www.laprensagrafica.com:80/el-salvador/social/22362--buscan-medidas-contra-abuso-y-acoso-sexual-de-menores-.html

10 de marzo de 2009

Los Mossos mantendrán vigilado al 'segundo violador del Eixample'

Martínez Singul, tras prestar declaración ante el juez en julio de 2008. / EFE

Alejandro Martínez Singul, conocido como 'el segundo violador del Eixample', ya está en libertad y ha regresado a Cataluña, tras cumplir una pena de nueve meses de una condena de un año por mostrarle los genitales a una menor en Perpiñán (Francia).

Agentes de la Policía catalana hicieron el domingo el traslado en tren del ex recluso, que a pesar de haber cumplido todas sus penas y de gozar de plena libertad, no está rehabilitado y deberá ser vigilado a distancia por la Policía, según una orden de la Fiscalía.

Esta medida supondrá que la Policía no puede violar su intimidad, pero sí debe tenerle controlado y localizado en todo momento. «El seguimiento será el suficiente para saber en cada instante dónde está», afirmó ayer la consejera de Justicia de la Generalitat, Montserrat Tura.

Hasta su madre admite que su hijo no puede estar en libertad. «Es un enfermo, deberían ingresarle en un psiquiátrico», señala. Singul, que en 2007 salió de la cárcel tras 16 años por 5 violaciones, 5 agresiones sexuales y otros cuatro intentos, volverá a sentarse en el banquillo en abril por una denuncia por acoso sexual.

CRISTIAN REINO

http://www.larioja.com/20090310/espana/mossos-mantendran-vigilado-segundo-20090310.html

4 de marzo de 2009

Destacan avances en atención a menores víctimas de maltrato

Frenar la violencia intrafamiliar en Magallanes, no solo desde la perspectiva de las agresiones a mujeres, sino también desde los efectos que esta realidad tiene en los menores que viven en un entorno violento, es parte de los objetivos fijados por el Gobierno Regional y en particular por el Servicio Nacional de Menores.

Aunque afortunadamente la cantidad de casos en Magallanes ha tendido a estancarse, el abuso sexual y la violación a menores es un hecho preocupante y para conocer cómo se está enfrentando en la región, esta mañana la Intendenta (s) Carolina Saldivia, junto al Director del Sename, César Montiel y el Coordinador de Seguridad Pública, José Saldivia, visitó el Centro Especializado en Maltrato Infantil “Padre Viganó”, dependiente de la Fundación Esperanza.

En una breve exposición, la directora del centro, Mónica Cerro informó acerca de los principales desafíos que han tenido desde su creación en el año 2001, atendiendo hasta el año pasado a 455 menores, entre los 0 y 18 años. Según dijo, el año pasado trabajaron con 118 menores, de los cuales un 51,6% corresponde a niñas. Esta tendencia se ha repetido en los últimos años con un 74% de casos femeninos del total de ingresos. En cuanto a las causales de atención, lideran la lista el abuso sexual (69%), maltrato (16%) y violación (14%). Actualmente, el centro cuenta con recursos económicos que ascienden a un monto anual de 160 millones de pesos.

www.elpinguino.com

23 de febrero de 2009

En Andalucía, en los primeros diez meses de 2008, se registraron 9.721 denuncias

Lunes, 23 de febrero del 2009
Fuente: www.granadahoy.com

Una media de cuatro denuncias diarias por malos tratos a mujeres llegó en 2008 a las comisarías de la Policía Nacional y a los cuarteles de la Guardia Civil de la provincia de Granada. La cifra global de denuncias por maltrato en 2008 tramitadas por los cuerpos de seguridad en la provincia fue de 1.589, según la información facilitada por la Subdelegación del Gobierno a este diario. Es decir, en 2008 hubo 98 denuncias menos que en 2007.

De acuerdo con este dato, la media de denuncias recibidas al mes en 2008 en Granada fue de 132. Con respecto al crecimiento de denuncias en los últimos meses del año pasado en Granada, hay que tener en cuenta que en épocas vacacionales como la Navidad los episodios de violencia machista suelen experimentar siempre un repunte debido a que el descanso laboral conlleva por lo general una mayor convivencia conyugal.

Según se desprende del informe sobre Violencia Contra la Mujeres elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) el año pasado, entre el 1 de enero y el 20 de octubre, se habían tramitado 1.149 denuncias por violencia de género, una cifra muy similar a la registrada en 2007, año en que, hasta septiembre, se habían contabilizado 1.303. Ha habido, por tanto, una leve disminución en el número de casos denunciados en este periodo.

Con respecto a balances anteriores, las cifras reflejan un crecimiento paulatino de los casos de violencia hacia la mujer aterrizados en las sedes de las fuerzas policiales de la provincia hasta 2007, año en que se tramitaron 1.687 denuncias, el número más alto registrado desde 2002.

Así, según el referido documento, en 2002 hubo 1.367 denuncias en Granada. En 2003, 1.328. En 2004 la cifra ascendió a 1.430. En 2005, se dispararon las denuncias hasta 1.635, mientras que al año siguiente hubo un pequeño descenso: en 2006 se contabilizaron 1.549.

El descenso registrado en 2008 con respecto a 2007 en el periodo indicado -del 1 de enero al 20 de octubre- viene, por tanto, precedido de una multiplicación de las denuncias a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Medidas Integrales contra la violencia de género en 2004.

En Andalucía, en los primeros diez meses de 2008, el número de denuncias se acercó a las 10.000. En total, se registraron, según el Instituto Andaluz de la Mujer, 9.721.

Por provincias, la que más expedientes por maltrato acumuló en las mesas de las fuerzas policiales fue Sevilla, con 2.054, seguida de Málaga, con 2.038. Cádiz (1.468) y Almería (1.212) se situaron en tercer y cuarto lugar. El quinto lugar lo ocupó Granada, siendo las últimas en las estadísticas las provincias de Jaén (649), Córdoba (647) y Huelva (500).

Por otro lado, el informe revela un crecimiento elevado de la labor asistencial y de los recursos que el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las mujeres maltratadas.

Desgraciadamente, Granada volvió a ser incluida el año pasado en la lista de provincias donde tuvieron lugar crímenes machistas. Hubo dos asesinatos.

Entre 2001 y 2008, la provincia registró 16 crímenes de este tipo. Entre las víctimas se encuentra Encarnación Rubio Molinero, la vecina de Cúllar Vega que fue arrollada hasta la muerte por su marido, del que se estaba separando. Encarnación se convirtió en la primera mujer con una orden de protección asesinada por su pareja. Casimira Martínez Valero, vecina de Huéscar, y Ana López Ariza, de Guadix, fueron otras de las víctimas mortales.

En Andalucía, desde enero hasta el 11 de noviembre del año pasado, 9 mujeres murieron a manos de sus parejas o ex parejas. Tres de ellas fueron asesinadas en octubre. Desde el año 2001 hasta finales de 2008, 98 mujeres fueron asesinadas en la región. Los años más negros en nuestra comunidad fueron 2004, con 19 crímenes machistas, y 2006, con 18.

La labor asistencial a las mujeres maltratadas es esencial. El número de consultas atendidas por el Instituto Andaluz de la Mujer y por los centros municipales de información a las maltratadas en 2008 (3.679) ha sido prácticamente el mismo que en 2007 (3.649).

El servicio que prestan los teléfonos gratuitos contra la violencia doméstica también es fundamental. La línea 900 registró entre enero y octubre 2.687 llamadas, 2.440 de las cuales fueron realizadas por mujeres. Algo más de un millar de esas consultas recibidas estuvo relacionado con los malos tratos. En concreto, un 37,6 por ciento de las llamadas.

En los centros para la atención a mujeres víctimas de violencia de género de Granada -centro de emergencia, casa de acogida y pisos tutelados- se asistió a 136 mujeres y a 156 hijos de éstas, según los datos facilitados por el Instituto de la Mujer correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre.

En esa misma etapa de 2007, el número de atenciones fue de 127 mujeres y 133 hijos. Traducido a porcentajes, el número de personas atendidas en los centros creció en un 12% entre un año y otro.


http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?page=1&id=1640

Cerca de 3.000 mujeres y menores pasaron por la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias desde su creación en 2008

Fuente: EUROPA PRESS
Lunes, 23 de febrero del 2009

Cerca de 3.000 mujeres y menores pasaron por la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias desde su creación en 2008, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo. En cuanto a 2008, en total ingresaron en esta Red 457 personas, lo que representa un incremento del 16,5 por ciento con respecto a 2007.

El 58 por ciento de los ingresos registrados (259) corresponde a mujeres y el resto, un 42%, a los hijos e hijas de las víctimas. El 54,7% de las mujeres que entraron en 2008 en alguno de los recursos que forman la Red lo hicieron tras haber solicitado ayuda o denunciado su situación a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del teléfono de emergencias 112.

Así lo explicó hoy la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos Rubiera, acompañada de la Directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, durante la rueda de prensa que ofreció hoy en la sede presidencial para presentar el balance de los datos relativos a violencia de género en Asturias en 2008, centrándose principalmente en los datos procedentes de la Red Regional de Casas de Acogida.

El origen de esta Red se remonta el año 2000, cuando el Principado de Asturias y Cruz Roja firmaron un convenio marco de colaboración que permitió poner a disposición de las mujeres los primeros recursos que fueron creándose en los municipios de Oviedo, Gijón y Avilés.

En 2002 quedó finalmente constituida de forma oficial la Red Regional de Casas de Acogida, cuyo objetivo es facilitar a las mujeres víctimas de violencia de género el apoyo necesario para superar la situación que están viviendo, facilitándoles alojamiento, seguridad, protección, manutención y el apoyo adicional que sea necesario en cada caso. Desde su constitución y hasta hoy, han pasado por la Red cerca de 3.000 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo.

En cuanto al perfil de las usuarias, el 51 por ciento de las mujeres que han utilizado a lo largo de 2008 la Red Regional de Casas de Acogida tiene entre 21 y 35 años; un 80 por ciento tenía algún tipo de estudios en el momento del ingreso; y un 53 por ciento contaba con ingresos económicos propios. Además la mayoría, un 78 por ciento, manifiesta padecer malos tratos físicos y psicológicos y en una proporción similar (76,5%) mantenían en el momento del ingreso una relación de pareja y convivencia con el agresor.

Los recursos de la Red, a la que en junio de 2007 se sumó el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, el primero en España diseñado con arreglo a lo articulado en la Ley Integral de Violencia, tuvieron una media anual de ocupación del 80,1 por ciento.

MENORES

En cuanto al número de menores que, a lo largo de 2008, hicieron uso de la Red acompañando a sus madres, experimentó un significativo incremento. Así, si en 2007 fueron 156, en 2008 el balance se cerró con 214, lo que supone casi un 4 por ciento más.

El número de hijos e hijas de las mujeres que ingresan en la Red representa el 50 por ciento del total de ingresos anuales de la red. Esta realidad es atendida con la entrada en funcionamiento del Centro de Atención Integral, la Casa Malva, que cuenta con un proyecto específico de intervención con menores.

Así, durante 2008, el trabajo con los menores se centró principalmente en cuatro líneas de actuación: integración y adaptación al centro; proceso de recuperación personal; integración familiar trabajando con las madres en el restablecimiento del ambiente familiar; y enriquecimiento de las relaciones materno filiales, a través de actividades de ocio y tiempo libre como el fomento de la lectura.

MUJERES INMIGRANTES

En 2008, en Asturias había un total de 20.964 mujeres extranjeras empadronadas, lo que representa un porcentaje del 3,7 por ciento respecto del número total de mujeres empadronadas en Asturias.

En cuanto a las usuarias de la Red, de las 239 mujeres que ingresaron el pasado año en la Red 75 eran inmigrantes, lo que supone un 31% del total, un porcentaje similar al registrado en 2007. Respecto a la zona de procedencia, la mayoría de mujeres (65%) es de Sudamérica y Centroamérica.

La Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad recordó además que el pasado 13 de febrero el Consejo de Ministros aprobó la distribución de 5.000.000 euros destinados a fortalecer el desarrollo de programas y prestación de servicios especializados en violencia, con especial atención a mujeres inmigrantes y menores.

Estos fondos se distribuirán entre las distintas Comunidades Autónomas y a Asturias le corresponden 200.000 euros. "Esta aportación económica servirá para reforzar el sistema de asistencia social integral para las mujeres inmigrantes y menores que utilizan nuestros servicios de atención a la violencia de género". apuntó Ramos.

BALANCE DE OTROS DISPOSITIVOS

La Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad también hizo referencia al balance de otros dispositivos de atención a mujeres víctimas de violencia de género, como es el caso del 016, servicio telefónico gratuito de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. En 2008 se produjeron 1.408 llamadas en Asturias, lo que supone una media de cuatro al día. El 80,7 por ciento de las llamadas fueron realizadas por las propias usuarias.

En lo relativo al servicio de teleasistencia móvil destaca el incremento progresivo de usuarias desde su puesta en marcha en enero de 2006 hasta diciembre de 2008. Se pasó de 195 a las 623 usuarias actuales.

DENUNCIAS

Por último, la Consejera aportó además los últimos datos disponibles sobre denuncias. Según el Consejo General del Poder Judicial, y comparando los tres primeros trimestres de 2007 con el primer semestre de 2008, el incremento del número de denuncias en términos absolutos es de 428, lo que supone un incremento del 31,4 por ciento (prácticamente el doble del estatal, que se sitúa en el 15,9%).

En este sentido, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad afirmó que el aumento de denuncias "demuestra que las mujeres que sufren violencia de género, no sólo son cada vez más conscientes de sus derechos, sino también afortunadamente cada vez los ejercitan más".

Por otra parte, respecto al Observatorio contra la Violencia Doméstica, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad destacó que los datos presentados demuestran la efectividad y la necesidad de continuar intensificando las políticas asturianas en materia de violencia de género. En este sentido, recordó que el 36 por ciento del presupuesto de 2009 del Instituto Asturiano de la Mujer está destinado a estas políticas.

Un porcentaje que se traduce en "1,8 millones para servicios y programas dirigidos a las víctimas de la violencia de género porque", enfatizó, "invertir en violencia de género es invertir en la garantía de derechos de las mujeres y en una apuesta firme por su recuperación personal y mejora de su calidad de vida".

http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1641

21 de febrero de 2009

Italia legaliza las patrullas ciudadanas

El Gobierno de Berlusconi invita a ex policías a vigilar las calles para combatir las agresiones sexuales

El clamor popular suscitado por los últimos episodios de violencia sexual protagonizados por extranjeros en Roma, Bolonia y Milán ha llevado al Gobierno de Silvio Berlusconi a precipitar los acontecimientos. El Consejo de Ministros aprobó ayer un decreto urgente contra los violadores que incluye la autorización y creación de rondas nocturnas de ciudadanos que patrullarán los barrios para velar por la seguridad de los vecinos.

El Gobierno italiano llama a las asociaciones de ex agentes de policía o ex carabineros a integrar estas patrullas, coordinadas por el delegado del Gobierno, que deberán estar desarmadas y sólo dotadas de teléfonos móviles y radiotransmisores para advertir a las fuerzas de seguridad sobre la presencia de «individuos peligrosos o cuando consideren que alguien podría cometer un delito», explicó el ministro del Interior, Roberto Maroni.
«Serán personas que saben lo que hacen», añadió el ideólogo de esta iniciativa. Las comparó también con los bomberos voluntarios.

Ya las anunció durante la primavera pasada, en plena campaña electoral, pero el trámite parlamentario ralentizó su puesta en funcionamiento. Maroni se inspiró en la asociación 'City angels', que realiza «recorridos preventivos» cada noche por las calles de Milán desde hace quince años.
«No queremos militarizar el territorio, sino controlarlo y dejar que las autonomías locales tomen parte en la protección de los ciudadanos. Evitará que en momentos de tensión la gente se tome la justicia por sus manos», explicó entonces. «Si la izquierda está de acuerdo, bien. Y si no, contaremos con los números necesarios para sacarlo adelante», afirmó.

Justicia parapolicial
La hoy oposición de centroizquierda y rival electoral entonces lo desaprobó en campaña y lo denuncia ahora. Cree que Berlusconi promueve una justicia parapolicial. Y hasta el Vaticano, que camina a menuda de la mano de 'Il Cavaliere', considera que no es «el camino adecuado. Es una abdicación del Estado de Derecho», opinó ayer el arzobispo Agostino Marchetto, secretario del dicasterio para los emigrantes. El Gobierno se ha quedado solo con este plan hasta el punto de que el presidente, Giorgio Napolitano, tuvo que salir a desmentir a Maroni, que le había involucrado en su confección y visto bueno. «Es una iniciativa exclusiva del Ejecutivo», explicó una nota difundida por el Palacio del Quirinale.

El decreto de ley incluye asimismo un paquete de medidas que contemplan, entre otras cosas, penalizar el acoso y el hostigamiento sexual con penas de seis meses a cuatro años a las que se sumará un agravante si el autor es la ex pareja de la víctima, aumentar las sentencias de cárcel por violación y hasta ofrecer asesoría legal a las víctimas. La cadena perpetua se reserva a los asesinos que previamente habrían forzado sexualmente a sus víctimas.


Asimismo permite a las autoridades detener durante seis meses -obligatoriamente en una cárcel, descartando los arrestos domiciliarios para los sospechosos de violación- a inmigrantes ilegales acusados de delitos sexuales, justo hasta que sean identificados y expulsar a aquellos que no se consideren «elegibles para quedarse en Italia». Las fuerzas de seguridad disfrutarán de una partida especial de 100 millones de euros para dotarse de mayores recursos en este campo y se prevé asimismo la contratación antes del 31 de marzo de 2.500 nuevos agentes.

www.laverdad.es

13 de febrero de 2009

Aboga Gloria Loza por mayores penas contra hostigadores sexuales

GLORIA Loza Galván, diputada local.

La diputada local Gloria Loza Galván reiteró su llamado a sus homólogos para que den "luz verde" a la aprobación de la iniciativa de reforma del código penal para incrementar la penalidad a quien cometa hostigamiento sexual.

Lo que estamos proponiendo es que los hostigadores sexuales sean sancionados con una penalidad de uno a tres años de cárcel, cuando la comete un menor, que sean mínimo dos y para cuando se trate de un funcionario el castigo sea inhabilitación y encierro, puntualizó.

Le legisladora local indicó que actualmente la penalidad para quienes cometen acoso sexual es apenas una sanción monetaria; apenas doscientos días de salario para castigar a quienes la cometen.Dicha situación -dijo- permite que las personas que comenten el delito de hostigamiento sexual, lo vuelvan a cometer y nosotros queremos inhibir la proliferación de esta infracción.

Esta reforma al artículo 184 bis del Código Penal de Baja California tiene que aplicarse a todos por igual, desde mujeres jóvenes, estudiantes y trabajadores, porque el hostigamiento sexual se da en todos lados.

La diputada emanada de Acción Nacional subrayó que en infinidad de ocasiones el delito de hostigamiento sexual queda impune, debido a que hay temor de denunciar por parte de las víctimas.
Cabe mencionar que en 21 estados de la república ya se castiga con cárcel a quienes acosan sexualmente a sus semejantes, por ello es que se espera que se apruebe esta reforma a la brevedad.

Para finalizar, Gloria Loza Galván afirmó que posiblemente para el mes de marzo se podría aprobar la iniciativa de reforma que actualmente se encuentra pendiente en el pleno de la cámara.amondragon@elsoldetijuana.com.mx

Adán Mondragón
www.oem.com.mx

3 de enero de 2009

El PP expedienta al alcalde de Villalón por apoyar al condenado por violación

El alcalde de Villalón, Javier Mazariegos. / P. C.

El partido lamenta que llegara a decir que «la ley sobreprotege a las mujeres» para justificar su crítica


Las recientes declaraciones del alcalde de Villalón de Campos, Javier Mazariegos (PP) en defensa del alguacil del municipio condenado a 7 años de prisión por dos delitos de agresión sexual y otro de acoso sobre la limpiadora del Ayuntamiento podrían costarle caro al regidor.

Su partido anunció ayer que abrirá diligencias informativas contra el político después de que llegara a decir expresamente el 29 de diciembre que «nos encontramos ante una ley que ampara y sobreprotege a las mujeres» en alusión a la condena dictada, a su juicio, «sin pruebas».

Fuentes del partido señalaron que se decidió abrir el proceso de diligencias con objeto de trasladarlas a los órganos competentes de la Dirección del PP «por si tanto sus declaraciones como las actuaciones llevadas a cabo por él pudieran constituir algún tipo de infracción» contemplada en la regulación sancionadora interna.

Asimismo, el PP quiso dejar claro a través de un comunicado que no comparte las declaraciones realizadas por el alcalde de Villalón en las que aseguró que la actual Ley contra la Violencia de Género «sobreprotege» a las víctimas.

El PP vallisoletano subrayó que respalda de manera «total y absoluta» la Ley contra la Violencia de Género aprobada por el Parlamento español y añadió que, en su opinión, «esta ley constituye una de las herramientas más importantes de nuestro ordenamiento jurídico en la lucha contra la lacra social que supone, hoy en día, la violencia contra las mujeres».

De hecho, las mismas fuentes explicaron que, pese a que el regidor realizó las polémicas declaraciones a título personal, «fueron lo suficientemente significativas como para que el PP de Valladolid, a la vista del Reglamento de Organización y de los propios estatutos del partido», inicie un expediente informativo. Eso a pesar de que, matizaron, respetan la libertad de expresión del alcalde.

El partido, por ultimo, manifestó «de forma rotunda» su respeto por las decisiones judiciales y, de manera «contundente», su apoyo incondicional a las víctimas.

La condena del alguacil, cuya identidad responde a las iniciales M. G. A., fue dictada el 12 de diciembre del 2007 por la Audiencia Provincial, y ratificada después por el Tribunal Supremo, por hechos ocurridos entre 1997 y el 2001. En ese intervalo se produjeron las dos agresiones sexuales, además de un delito continuado de acoso, sobre la compañera de trabajo del ahora condenado.

Su testimonio, y el de la anterior secretaria del Consistorio -declaró en el juicio que ella también sufrió acoso-, fue suficiente para condenarle a la citada pena, la mitad de la solicitada inicialmente por el fiscal. La Asociación de Hombres Maltratados de Castilla y León, creada al efecto y presidida por el hermano del alguacil, ha solicitado el indulto del condenado a través del abogado Marcos García Montes.
www.nortecastilla.es

27 de diciembre de 2008

Violencia sexual contra las mujeres, arma de guerra en Colombia, dice ONG

Hay un claro subregistro de este delito debido al temor y a la falta de idoneidad de los funcionarios encargados de tramitar las denuncias.

El VIII informe sobre violencia sexual contra las mujeres, elaborado por la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, afirma que la mayoría de los casos quedan en la impunidad.
"En el conflicto armado colombiano las mujeres son víctimas de prostitución forzada, esclavitud sexual, violación, trata de personas y hostigamiento (...)
Sus cuerpos son usados como armas de guerra por grupos armados que tratan de amedrentar al otro y que arrojan como únicas perdedoras a las mujeres", dice el informe.
Según el equipo, compuesto por 23 ONG, existe una profunda desconfianza de las víctimas frente a los organismos encargados de registrar estos hechos.
Y va más allá al asegurar que los funcionarios encargados de recibir las denuncias no están preparados para hacerlo.
"Exigen a las víctimas pruebas que no son necesarias para demostrar la violencia sexual, como entrar en detalles del hecho o mostrar rastros físicos de lesión, esto provoca una situación incomoda".


'Paras', guerrilla y FF.MM
Por esta misma razón, la cifras sobre violencia contra las mujeres en el marco del conflicto son muy pocas.
La unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ha recibido, desde el 2006, solo 133 denuncias atribuibles a delitos sexuales de 'paras', pero tanto el sector oficial como las ONG reconocen que son muchísimos más.
Al respecto, el estudio señala que en Putumayo, Antioquia, Cauca y Arauca, grupos 'paras' y guerrilleros han cometido actos de violencia sexual para generar terror como estrategia de guerra.
Además señala que en Santander, las Auc han usado la violencia sexual contra mujeres líderes pertenecientes a organizaciones campesinas y desplazadas.

Paralelo a esto también da cuenta que en Antioquia y Cauca, miembros de la Fuerza Pública cometieron actos de violencia sexual como forma de abuso de poder y en el Valle lo hicieron acusando a las víctimas de tener relaciones con guerrilleros y como medio para obtener información.
Para las ONG que hicieron el estudio, a todo el problema se suma otro agravante, y es que el escenario de desmovilización reduce la posibilidad de que ellas denuncien por el miedo a represalias y a las amenazas de los paramilitares en las zonas de influencia.
"En la aplicación de la Ley de Justicia y Paz no se han ofrecido garantías a las denunciantes, ni siquiera se reconoce como un delito de lesa humanidad", explican.


Miedo a denunciar
"Las mujeres pierden con cara y con sello", asegura Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación (CNRR). De acuerdo con él, no se denuncia porque "desafortunadamente vivimos en una comunidad machista y las mujeres violadas son objetos de burla, su familia también, y la mayoría de las veces terminan siendo abandonadas por su pareja".

Olga Amparo Sánchez, de la ONG Casa de la mujer, reconoce que "a pesar de los evidentes problemas de subregistro este delito sigue siendo masivo y sistemático". Y lo más grave, agrega, es que sigue siendo un acto que cometen todos los grupos, tanto paramilitares, guerrilleros, como la misma Fuerza Pública.
Según la Corporación Sisma Mujer, las autoridades creen que la agresión sexual es un hecho privado o un delito de menor jerarquía en comparación con otros como el homicidio, el secuestro, la desaparición o la tortura.

Cifras de Fiscalía, Corte Constitucional y Medicina Legal son alarmantes
Entre 2006 y 2007, Medicina Legal reportó 115 hechos de violencia sexual contra las mujeres, cuyos presuntos responsables son los actores armados. "A la Fuerza Pública se le atribuye el 81,73 porciento (94 víctimas)", dice el estudio.

Hasta el pasado 30 de septiembre, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía había recibido 150.951 formatos de hechos atribuibles a grupos organizados al margen de la ley. en 25.324 de ellos, las víctimas son mujeres.

La Corte Constitucional ha remitido a la Fiscalía 183 hechos de violencia sexual. Los delitos tipificados por la Corte se distribuyen en 107 casos de violación, 36 de tortura, 35 de secuestro, 35 de homicidio, 21 de abuso sexual, 21 de retención ilegal, 12 de esclavización, 11 de desplazamiento, 9 de mutilación, 7 de violencia sexual, 7 de acceso carnal violento y 7 de amenaza.

En el municipio de Puerto Asís, Putumayo, prostitutas son reclutadas por paramilitares y sometidas a maltratos.

La Fiscalía tiene 127 investigaciones por delitos de violencia sexual, cometidos entre los años 2001 y 2006, por miembros de grupos armados que participan en las hostilidades.

Entre julio de 2002 y diciembre de 2007, por lo menos 13.634 personas perdieron la vida por fuera de combate a causa de la violencia sociopolítica. De ellas, 1.314 eran mujeres.

www.eltiempo.com

23 de diciembre de 2008

Tribunales de violencia a la mujer ya dictaron su primera condena/Caracas

Cuatro meses le tomó a una juez condenar a Marco A. Martínez por violar a una joven

Menos de seis meses después de su puesta en funcionamiento, los tribunales especializados en violencia de género de Caracas ya dictaron su primera sentencia condenatoria contra un agresor de mujeres. Marco Antonio Martínez, de 39 años de edad y nacido en Caracas, fue hallado culpable de violar a una muchacha de 19 años de edad, oriunda de Boconó (Trujillo), y se le aplicó la pena máxima que contempla la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por lo cual deberá pasar los próximos 15 años en la cárcel de El Rodeo II.

La decisión la adoptó el pasado 20 de noviembre la juez 2° de Juicio en materia de Violencia contra la Mujer de la ciudad capital, Dougeli Antonieta Wagner, quien también lo inhabilitó políticamente y le ordenó participar, durante cinco años, en un programa de reorientación dirigido a modificar su conducta y a evitar que en el futuro reincida.

La información la suministró la vicepresidenta de la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, magistrada Yolanda Jaimes Guerrero, quien encabeza la Comisión encargada de poner en marcha los juzgados especiales creados por la Ley contra la Violencia de Género. "Esta decisión es muy importante, pues se ve de manera ostensible la aplicación de la ley. Se están dando los primeros pasos para erradicar este flagelo", afirmó la miembro del máximo juzgado en entrevista con El Universal.

Justicia rápida
La magistrada destacó la celeridad con la que se tramitó el caso: Cuatro meses demoró el Poder Judicial en dictar su condena desde el momento en que se formuló la denuncia. Los hechos ocurrieron el 20 de mayo pasado, cuando la víctima fue abordada por Martínez, quien se hizo pasar por un directivo de una empresa en la que ella estaba buscando trabajo y le dijo que la iba a entrevistar fuera de la sede de la compañía, ubicada en el bulevar de Sabana Grande.
Según se lee en el fallo de la juez Wagner, el condenado consiguió que la joven lo siguiera hasta un bar, donde le ofreció una bebida que contenía escopolamina (burundanga, droga que hace que la persona pierda su conciencia y haga todo lo que le manden). Acto seguido Martínez se llevó a su víctima hasta un hotel, donde abusó sexualmente de ella durante horas.

Ocurridos los hechos, la joven acudió el 21 de mayo hasta la División de Investigaciones de Protección en materia de Niño, Adolescente, Mujer y Familia de la policía científica, en compañía de una amiga, donde puso la denuncia y le practicaron las respectivas pruebas y exámenes psicológicos y toxicológicos.
Tras dos meses de investigaciones por parte de la policía y el Ministerio Público, el caso fue remitido a los tribunales en julio pasado. En entrevista concedida a principios de este mes a este mismo diario, la magistrada Jaimes aseguró que el tiempo promedio que deberían durar los juicios por malos tratos contra las mujeres es de un año. Aunque se mostró satisfecha con la manera como se tramitó esta causa, la miembro del TSJ admitió que los 29 juzgados especializados en violencia de género existentes son insuficientes y prometió que en 2009 se abrirán otros 20 en seis entidades del país.

jalonso@eluniversal.com
Juan Francisco Alonso

www.eluniversal.com

27 de noviembre de 2008

Madrid es la segunda región con más agresiones sexuales, tras Andalucía

La Comunidad de Madrid es la segunda región con mayor número de agresiones sexuales, por detrás de Andalucía. En el total nacional, durante 2007 se produjeron 6.845 delitos de esta índole, de los que 1.395 se produjeron en la Comunidad andaluza.

Centrándonos en Madrid, los delitos de abuso, acoso y agresión sexual se han incrementado un 30 por ciento en los últimos diez años: de 959 en 1997 a 1.357 en 2007, según los datos que maneja el Instituto de la Mujer, informa Ep.

La directora general de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Madrid, Rocío de la Hoz, explicó que el «Protocolo de actuación coordinada de los organismos competentes en materia de agresiones sexuales» busca una actuación «integrada» de todos los agentes intervinientes: Policía, ginecólogos, médicos forenses y asistentes sociales.

La presidenta de la Asociación de Atención a Mujeres Violadas, Tina Alarcón, pidió mayor profesionalización y sensibilidad en la Policía y el personal de los hospitales.

www.abc.es

19 de noviembre de 2008

Nace en Don Benito (Badajoz) la primera asociación de víctimas de violencia de género de Extremadura

La localidad pacense de Don Benito cuenta con la primera asociación de víctimas de violencia de género de Extremadura. Se trata de la Asociación Extremeña de Víctimas de Violencia de Género y Doméstica (AVIEX), un colectivo formado por un grupo de 13 personas de Don Benito aunque está abierto "tanto a hombres como a mujeres" de toda la región.

Según manifestó la presidenta de AVIEX, María Ángeles Carmona, durante la rueda de prensa de presentación de la asociación, el objetivo de esta entidad es "proporcionar información, asesoramiento, orientación y apoyo a aquellas personas víctimas de malos tratos, especialmente a la hora de interponer una denuncia o gestionar cualquier tipo de papeleo relacionado con una situación de maltrato".

En este sentido, Carmona añadió que "existe mucha violencia de género que está escondida".

Por su parte, la vicepresidenta de AVIEX, Libertad Armúa indico que el colectivo tenía "un gran vacío" tanto en Don Benito como en Extremadura "si tenemos en cuenta --dijo-- que somos la primera asociación formal que se crea".

Debido a esta situación, Armúa admitió que la formación de esta asociación supone "un gran reto" que pretende ofrecer "recursos y las habilidades necesarias" para que las víctimas de violencia de género puedan recuperar "las riendas de su propia vida".

"Intentamos informar, asesorar y asistir a todas aquellas personas que están o hayan sufrido esa situación de violencia de género o doméstica o algún tipo de abuso o agresión sexual tanto para hombres como para mujeres", declaró.

La idea de crear esta asociación partió de un grupo de 7 mujeres que han sufrido maltrato por parte de sus parejas y de la terapia de grupo que han venido desarrollando. No obstante, actualmente no todos sus integrantes son víctimas de violencia doméstica. Entre sus integrantes hay dos hombres y profesionales de la sicología y la abogacía entre otros sectores.

La sede de AVIEX se encuentra en el Área de Igualdad del ayuntamiento de Don Benito, situada en el Centro Educativo Municipal, donde se reúnen cada miércoles de 18,00 a 20,00 horas. Además, la asociación cuenta con el teléfono 656 881 456, que está operativo 24 horas.

Por otra parte, el concejal de Servicios Sociales, Juan Bravo, dio a conocer el programa de actividades organizado ante el próximo 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, jornada en la que, a las 12,00 horas, tendrá lugar la lectura de un manifiesto en la Plaza de España, donde también se instalará una mesa informativa.

Además, el lunes día 24 de 10,00 a 14,00 horas se desarrollará una campaña de sensibilización contra la violencia de género en el mercadillo dombenitense y el miércoles 26 de noviembre a las 20,00 horas se proyectará la película 'Te doy mis ojos' de Iciar Bollaín en la Casa de Cultura.

es.noticias.yahoo.com

30 de octubre de 2008

Argentina: La hora de hacer justicia

En la Cámara Primera del Crimen comenzó el lunes el juicio contra José Luis Arturo Benavídez, acusado de violar en la localidad de San Javier a Elizabeth Díaz.

Numerosas organizaciones estuvieron en el edificio de Tribunales II para solidarizarse con "Eli" y para exigir la condena de su abusador. Galería de fotos.

El juicio por la violación sufrida por la joven de Traslasierra, Elizabeth "Eli" Díaz, que luego de dar a luz mató a su beba recién nacida, comenzó el lunes a puertas cerradas en la Cámara 1ª del Crimen.

El acusado es el comerciante de la localidad de San Javier, José Luis Arturo Benavídez (57), quien habría abusado de "Eli" , cuando la chica tenía entre 9 y 18 años, está imputado de abuso sexual gravemente ultrajante con acceso carnal reiterado y permanece preso desde noviembre de 2006.

El juicio se sustancia en la Cámara 1ª del Crimen, integrada por Jorge Fantín, Lorenzo Rodríguez y Mario Capdevila, acompañados por dos jurados populares.

El fiscal es Marcelo Novillo Corvalán, mientras que el defensor de Benavídez es Carlos Hairabedian.

Hairabedian ya dejó entrever que su estrategia será demostrar que la víctima miente y que en realidad mantuvo relaciones consentidas con Benavídez, quién en el juicio en que Eli fue absuelta por haber matado a la criatura fruto de reiteradas violaciones, negó todo tipo de relación con la víctima.

Desde hora temprana, una diversidad de organizaciones sociales, mantuvo una vigilia permanente en Tribunales II y mientras esto ocurría, en la explanada del edificio una muestra de dibujos realizada por jóvenes y niños del lugar alertaba sobre el abuso sexual infantil y de género.

Asimismo, desde la localidad de San Javier y de otros pueblos vecinos del Valle de Traslasierra llegaron a la ciudad de Córdoba para apoyar a "Eli", un caso que conmovió al país a fines de 2006 por sus similitudes con el de Romina Tejerina, de Jujuy.

Díaz, entonces de 19 años, fue acusada de quitarle la vida a su beba recién nacida, supuestamente fruto de abusos sexuales, a minutos de dar a luz en soledad. Un tribunal popular la absolvió afirmando que la adolescente no fue dueña de sus actos aquel 8 de febrero de 2006. Luego, un ADN confirmó que el progenitor de la criatura era Benavídez, un comerciante vecino y ex empleador de "Eli".

Voces que piden justicia
"Como camarógrafo estoy haciendo la cobertura del caso, pero también formó parte de la agrupación "Antes y después" que se formó para apoyar a Eli durante todo este proceso. Realmente sentimos que esta chica esta sola en el mundo y por eso estamos en Tribunales acompañándola a sobrellevar este duro trance de tener que revivir momentos muy duros de su vida y también para demostrarle a la Justicia que no está sola en esta instancia donde se juzga al hombre que le destruyó la vida (Daniel Britos, camarógrafo e integrante del movimiento "Antes y después")

"Apoyo la causa de Eli porque durante diez años fue víctima de un abusador, que además era su patrón y que se aprovechó de su necesidad de trabajar para violarla sistemáticamente. Benavidez era una persona para la sociedad de San Javier, pero detrás de esa figura de aparente hombre bueno se escondía un monstruo que hizo mucho daño. Además utilizó su posición económica para tener el privilegio de que el juicio se haga en la ciudad de Córdoba y no en los Tribunales de Villa Dolores, como correspondía. (Maria del Valle Lipari)

"El movimiento Un antes y un después, a la que pertenezco, surgió después de conocerse el estremecedor caso de Eli y porque teníamos la necesidad de hacer algo para que esto no vuelva a ocurrir. Durante dos años estuvimos haciendo talleres temáticos para que los chicos del CBU rural realizaran trabajos sobre sexualidad, abuso infantil y violencia de género, que terminaron exponiéndose en la plaza de San Javier durante la marcha de la semana pasada. La expectativa para este juicio es que Benavides sea condenado y con cárcel efectiva porque sabemos que en este país el 95% de los abusadores quedan libres, más si tienen plata para pagar buenos abogados" (Adriana Pottel)

"Cuando nos enteramos de este caso fuimos a Traslarierra y después trabajamos para instalar el tema en la sociedad porque abusar de un niño es un crimen y debe tener su castigo. Hay que presionar a la justicia porque nosotros creemos que la justicia en este sistema no es justicia y menos para los pobres. Benavídez, como tiene plata contrató como defensor a un ´zorro viejo´ como Carlos Hairabedian, que seguramente apelará a todo tipo de artilugios jurídicos para conseguir la absolución de su defendido, pero ahí estará nuestra fuerza como pueblo para conseguir que se haga justicia" (Chela de la Multisectorial de la Mujer)

"Se trata de un caso muy conocido en traslasierra, muy paradigmático, porque es mujer, pobre y trabajadora y en estos casos, las condiciones de indefensión y de abuso de poder vivido desde los 9 hasta los 19 años y vivió una terrible experiencia. El abusador era el patrón y ella debía acercar el sustento para sus seis hermanos, sin poder hablar. En estos casos de abusos, lamentablemente, el sistema judicial habla de presentar prueba material. Algo imposible cuando la situación viene de muchos años. La única forma es creer en las víctimas, porque no mienten". (Cecilia, trabajadora de la salud, integrante de Pan y Rosas)

"Nosotros planteamos desde un arte ligado a las luchas populares y obreras y en el marco de la campaña por la condena a Benavídez vemimos participando con intervenciones. Estuvimos en Plaza San Martín y denunciamos la realidad de las mujeres que no tiene que ver con lo que dijo la presidenta respecto a que las mujeres ahora acceden al poder. Eso es solo para una elite. Creemos que casos como el de Romina y de Eli no dicen lo mismo". (Sofía, colectivo artístico Contraimagen)

"Que una agrupación artística tome partido desde los trabajadores, y considerando que el arte no tiene patrones, es importante. El caso de Eli es un reflejo de lo que le pasa a la mujer trabajadora". (Cecilia,Colectivo artístico Bataclana)"Participamos porque hay una causa que viola los derechos de las mujeres. Queremos que el abusador vaya preso. Para eso es necesario fortalecer nuestros derechos, defenderlos, y lo que queremos es romper el silencio para que los grupos más vulnerables, siguen siendo las mujeres, los niños y los ancianos. Hay que denunciar la violencia de genero, fisica, sexual y psicológica y no como publicaqn los diarios y noticieros, que lo relacionan con crímenes pasionales o policiales". (María Cristina Cabreras, Programa Nacional Juana Azurduy).

Katy García - Daniel Klocker (PRENSARED)
www.argenpress.info

7 de octubre de 2008

Pactan OSC de Chiapas no tolerar violencia contra mujeres

Luego de la denuncia realizada en mayo pasado por varias mujeres por el hostigamiento y violación sexual cometida por Onésimo Hidalgo, integrante de una organización no gubernamental en Chiapas, 11 organizaciones de mujeres y 15 organizaciones mixtas firmaron un acuerdo para que haya cero tolerancia todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres, a la violencia sexual (violación, acoso y hostigamiento) y a la violencia laboral ejercida contra ellas.

Entre las organizaciones no gubernamentales, colectivos, organizaciones sociales e instituciones de Chiapas libres de violencia contra las mujeres que firmaron el acuerdo están: Colectivo de Género de la UNACH; Colectivo Mafaldas; Kinal Antzetik; Hogar Comunitario Yachil Antzetik; Red de Defensoras; Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas; Feminario; Casa de la Luna Creciente; Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante y Colectivo de Jóvenes en Lucha Marqués de Comillas.

Así como Jolom Mayaetik; Centro de Investigación y Acción para la Mujer Latinoamericana; Centro de Investigaciones Económicas y Políticas; Otros Mundos; EAPSEC; Proyecto DIFA, Alternativas y Actualización; Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud; Foro para el Desarrollo Sustentable; Centro de Investigaciones en Salud de Comitán; Enlace, Comunicación y Capacitación; Melel Xojobal; Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos; Maderas del Pueblo del Sureste; Salud y Desarrollo Comunitario; Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y Promedios de Comunicación Comunitaria.

En mayo pasado, recuerdan las organizaciones en un comunicado, salieron a la luz denuncias de acoso, hostigamiento y violación sexual cometidas por Hidalgo, integrante de una ONG, en contra de varias mujeres. Tres de ellas hicieron públicas sus denuncias y se formó un grupo de apoyo.

Tras varias reuniones, el grupo de apoyo acordó impulsar un trabajo preventivo para erradicar la violencia contra ellas en las organizaciones, a través de la firma de un pacto político, pues situaciones similares han ocurrido al interior de otras organizaciones. Conformaron también un grupo promotor para impulsar y facilitar el proceso del pacto político.

A la primera reunión, ocurrida en junio pasado, acudieron 32 organizaciones, que definieron principios y compromisos, no solo para las ONG, hay que pueden integrarse centros de investigación e instituciones educativas. Definieron asimismo una ruta crítica, que ha guiado este proceso, informaron en comunicado de prensa.

Tuvieron una segunda reunión al mes siguiente y 25 organizaciones asumieron los compromisos y acciones que realizarían dentro de sus organizaciones. En la tercera reunión definieron las diferentes formas de violencia, tomando como base los conceptos contenidos en la "Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia". Y se sumó una organización más, con lo cual son ya 26 las que integran el pacto.

Este proceso, señala el comunicado, ha significado un gran avance por parte de las organizaciones para la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Ha sido un proceso de aprendizajes para todas y todos quienes hemos participado, lleno de momentos de crítica y autocrítica, de reconocimiento de complicidades ante situaciones de desigualdad de género y también de expresiones de compromiso para transformar estas relaciones al interior de nuestros grupos de trabajo.

COMPROMISOS

Los compromisos asumidos son: Consensuar, asumir y respetar los contenidos de los términos "violación sexual", "hostigamiento sexual", "acoso sexual", "violencia laboral", "discriminación", "abuso" y otros conceptos asociados.

Incluir en la programación anual de nuestras instituciones la capacitación formal, permanente y profesional sobre los temas relacionados, sobre la equidad, la igualdad y la perspectiva de género, y de los elementos centrales de este Pacto Político, incisos (a) al (c).

Incluir en nuestras Actas Constitutivas y/o Reglamentos internos, en un plazo prudente y de acuerdo a cada caso, estos tres incisos.
Crear al interior de cada organización la figura de monitoreo así como las estructuras adecuadas y necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento al presente Pacto entre las signatarias.

Establecer los criterios de acción y respuesta en caso de incumplimientos del presente Pacto Político por parte de una persona o institución signataria.

Avalar la creación y definición de mecanismos de apoyo al cumplimiento del pacto.

Aclaran las OSC que están abiertas a la firma y ratificación de más organismos e instituciones.

AVANCES

Luego de un proceso de varios meses, las organizaciones hasta ahora signatarias del Pacto avanzaron en la incorporación de su contenido en sus reglamentos y estatutos, afirman.

Delinearon ya los contenidos conceptuales de las definiciones más importantes que les darán un piso común sobre lo que entienden por violación sexual, hostigamiento, entre otras y lograron aclarar los criterios y mecanismos para la incorporación de otras organizaciones e instituciones que desean ser signatarios del pacto.

Falta, afirman, generar el mecanismo de monitoreo y seguimiento de los acuerdos del Pacto, así como promover la formación y capacitación en torno a las relaciones de genero con el fin de lograr el total respeto a los derechos de las mujeres en las organizaciones e instituciones.

Y hacen extensiva la invitación para que organizaciones interesadas se incorporen a este proceso, “ya que la erradicación de la violencia hacia las mujeres es parte de la construcción de un mundo diferente, es base para la construcción la libertad, justicia, democracia y paz por la que todas las organizaciones trabajamos en Chiapas y en el mundo”.

(CIMAC)
www.cimacnoticias.com

Condenan a brujo que violó a mujer enferma

En fallo de segunda instancia el Tribunal Superior de San Gil (Santander) condenó a ocho años y ocho meses de prisión a un brujo que violó a una mujer que requirió de sus servicios.

Heimar Lara Vásquez, quien huye de las autoridades, abusó sexualmente de una mujer que en el 2005 llegó hasta su centro esotérico 'Fe y Esperanza' ubicado en el centro de San Gil, a dos horas de Bucaramanga, en búsqueda de una cura para sus ataques de epilepsia.

Aunque en primera instancia Lara había sido absuelto la Sala Penal del Tribunal halló méritos suficientes para condenar a quien halló responsable del delito de acceso carnal violento en persona puesta en incapacidad de resistir.

La víctima, María Mejía, acudió al centro esotérico donde el brujo le dijo que le cobraba 700 mil pesos y la sometía a terapias privadas donde su esposo, Hermes Chacón, no podía ingresar.
En las citas el brujo, de 38 años, abusó de la mujer asegurándole que así le iba a sacar una maldición de su cuerpo. El condenado, de 38 años, no ha sido detenido aún.

BUCARAMANGA
www.eltiempo.com

18 de septiembre de 2008

Condenado un boliviano que tenía una esclava sexual de 11 años, algo "normal" en su país

La Audiencia de Barcelona ha condenado a 10 años de prisión a un ciudadano boliviano que tenía sometida a una menor de 11 años a un régimen de esclavitud sexual y que pretendía ser absuelto alegando que las relaciones con niñas de esa edad son habituales en su país.
En su sentencia, la Audiencia de Barcelona rechaza los argumentos del acusado, Walter Flores, de 31 años, al considerar que "ningún ordenamiento jurídico puede amparar" su proceder con la menor, a la que mantuvo encerrada y aislada durante casi dos años.

El fallo fija también una indemnización de 30.000 euros para la víctima por la "desorientación vital" en que la sumió el procesado, para quien la menor, también boliviana, estaba obligada a cocinar y limpiar, además de satisfacerlo sexualmente.

El condenado, Walter Flores, se convirtió en tutor legal de la niña en marzo del año 2005, gracias a un acta notarial que consiguió tras convencer a sus padres de que se la enviaran desde Bolivia para emplearla como cuidadora de un hijo que, con engaños, les dijo que esperaba de una novia suya en Barcelona.

Varias novias
A lo largo de casi dos años, el condenado obligó a la niña a mantener relaciones sexuales con él, con una frecuencia de al menos una o dos veces por semana, prometiéndole regalos valiosos y haciéndole creer que entre ellos existía una relación sentimental, pese a que simultáneamente llegó a tener hasta tres novias.
La niña fue sometida por el procesado a un régimen de aislamiento, dado que nunca la matriculó en el colegio y no le permitía relacionarse con nadie, con la excepción de sus eventuales parejas, de manera que su existencia se limitaba a esperarle y atenderle, cocinando y limpiando para él.Además, el procesado nunca envió a los padres de la menor ninguna contraprestación económica por los servicios domésticos por los que les prometió contratarla.

Cerrada bajo llaveLa policía recibió en diciembre de 2006 la denuncia de que el procesado utilizaba a la menor como esclava sexual y, cuando acudió al domicilio de Barcelona donde vivía, la encontró dentro de una habitación cerrada con un candado del que ni siquiera el resto de personas que compartían el piso tenían la llave.
Ello obligó a los agentes a forzar con una pata de cabra la cerradura del dormitorio, en el que encontraron a la menor "tumbada en la cama, tapada con una manta y asustada", mantiene la sentencia.

En su defensa, el procesado alegó que su relación con la menor, a la que incluso suministraba pastillas anticonceptivas, era lícita en su país, donde no está penado el "amancebamiento" con una mujer púber siempre que sea con finalidades matrimoniales, lo que corroboraron en el juicio dos de sus ex parejas.

Penas mayores en Bolivia
No obstante, la Audiencia de Barcelona argumenta en su sentencia que la nueva legislación boliviana, reformada en diciembre de 1999, prevé penas aún mayores que la española para las personas que mantengan relaciones sexuales con menores de 14 años.
Además, sostiene el tribunal, el procesado llevaba seis años viviendo en España, por lo que no era ajeno a "nuestras costumbres y nuestra legislación" y, en cualquier caso, la manera en que trató a la menor evidencia una "falta de bondad" que ningún ordenamiento jurídico puede amparar.

La sentencia considera extremos los daños morales sufridos por la víctima, por la desorientación vital a la que se vio abocada, ya que "cuando todavía tenía edad de jugar con los niños de su edad vio su vida reducida a una situación de enclaustramiento y esclavitud sexual, habiendo llegado a convencerse de que lo que ocurría era normal".

Hasta tal punto era así que la menor, recuerda el fallo, admitió en el juicio ser la pareja del procesado e incluso tener celos de las mujeres que frecuentaba.

EFE