Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

7 de julio de 2009

El 85% de las mujeres desconoce sus derechos sobre discriminación laboral

espaÑa es uno de los países de la ue donde más se margina por razón de sexo

La Defensoría vasca de Igualdad califica de "preocupantes" los datos y recuerda que está a disposición de los ciudadanos

La mayoría de las mujeres desconocen cuáles son los derechos que les asisten en casos de discriminación o acoso sexual en el trabajo, e ignoran también que existen servicios y organismos públicos que las amparan. El Estado español se sitúa, además, a la cola de Europa en cuanto al conocimiento que tiene su ciudadanía de los recursos y las garantías legales existentes para ayudar a aquellas personas que sean víctimas de estas situaciones.

Así se deduce de los datos hechos públicos recientemente por la defensora para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV), Maite Erro, quien citó las conclusiones extraídas de un informe publicado por Equinet, un foro que aglutina a entidades independientes que trabajan en materia de igualdad en distintos países europeos, entre ellas a la Defensoría vasca. A comienzos de 2009, este organismo expuso los resultados de una investigación llevada a cabo en la Unión Europea que arrojó conclusiones "preocupantes", según las palabras de Erro. En concreto, este análisis reveló que sólo el 40% de la ciudadanía de la UE conoce que existe una regulación en materia de igualdad en sus países. Entre los 27, indudablemente, existen estados muy por encima de esta media, mientras que otros se sitúan en la parte baja del ranking en cuanto al conocimiento de los derechos de hombres y mujeres. El Estado español, precisamente, es de los últimos en todos los puntos del informe destacados por la defensora.

En cuanto a los derechos que amparan a las víctimas de acoso sexista o desigualdad, por ejemplo, el 30% de los europeos sabe cuáles son y Finlandia, nuevamente, destaca por ser el país con mayor cantidad de ciudadanos que los conoce, un 65% de la población total. Entre los países que arrojan peores estadísticas, sin embargo, se encuentran el Estado español, Estonia y Grecia. En los tres casos, hasta un 85% de las mujeres ignora cuáles son sus derechos en el caso de sufrir situaciones de discriminación o acoso en su trabajo.

Otra realidad social "preocupante", a juicio de Maite Erro, es que en el 40% de las situaciones en las que se da un trato de inferioridad hacia una persona en la UE la motivación es el sexo, según recoge el informe de Equinet. Los dos países con porcentajes más altos son Italia y, nuevamente, el Estado español, donde el 55% de los casos de exclusión o trato injusto en el trabajo lo padecen las mujeres por el mero hecho de serlo. Estos datos duplican la tasa de otros estados miembros como Finlandia, Alemania y Letonia, donde la cifra oscila entre el 24% y el 21%.

La defensora de la Igualdad de la CAV hizo también hincapié en el bajo número de ciudadanos que conoce las instituciones y organizaciones de las que pueden recibir atención y asesoramiento jurídico cuando detecten experiencias de machismo laboral. Así, en Finlandia y Suecia el 41% de la ciudadanía sabe de la existencia de esos instrumentos. En cuanto al Estado español, el porcentaje se sitúa en el 15%, con lo que una inmensa mayoría de la población ignora la existencia de recursos como la Defensoría vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Derechos y servicios Maite Erro recordó que la institución que ella representa es un órgano público del Gobierno Vasco, creado en 2005 y adscrito a Emakunde, que está al servicio de cualquier ciudadano (hombres y mujeres). Destacó, asimismo, que la Defensoría "ejerce sus funciones con objetividad e imparcialidad, sin sujeción a vínculo jerárquico alguno ni a instrucciones de ninguna clase".

Su misión es la defensa de los ciudadanos ante situaciones de discriminación por razón de sexo en el sector privado y la promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato en la CAV.

Competen a la Defensoría de la Igualdad, entre otras, funciones asesoras, indicativas e inspectoras orientadas a la atención a la ciudadanía para el esclarecimiento y corrección de posibles situaciones de discriminación.

www.noticiasdealava.com

25 de junio de 2009

´Llevo 9 años en un despacho de Emasagra sin hacer nada´

El ex directivo que ha denunciado por ´mobbing´ a la dirección, incluido a S. P., lleva meses en tratamiento psicológico por el supuesto trato "denigrante"

J.C.N.H lleva 28 años como trabajador de Emasagra pero los nueve últimos se han convertido, según confiesa a este diario, en un "verdadero calvario". En la actualidad, ocupa un despacho de la sede de Emasagra en la calle Molinos pero durante las siete horas diarias permanece de brazos cruzados: "no me asignan ninguna función".

En enero presentó una denuncia en los tribunales porque "no aguantaba más", contra varios directivos de Emasagra –incluido S. P. actual consejero delegado– "perfecto conocedor desde 2006 del acoso laboral al que me han sometido".

El Juzgado de Instrucción 8 de Granada trata de aclarar ahora si existen indicios de delitos contra la integridad, lesiones psíquicas y contra los derechos de los trabajadores por parte de S P, el actual gerente R A, su antecesor en el cargo, A N; el director de la Fundación de Emasagra, L G; y el director económico financiero, F S A.

Dada la condición de aforado de S P –actual senador del PP–, el juez F Z elevó una consulta al Tribunal Supremo para saber si era competente para llevar la instrucción del dirigente popular. El alto tribunal estableció en un auto, que hizo público ayer La Opinión, que no se apreciaban, por el momento, indicios de delito por parte de P por lo que remite la causa de nuevo al Juzgado de Instrucción. No obstante, si de la investigación se desprendiera alguna infracción penal "inequívoca y relevante" del senador, el Supremo deja la puerta abierta a que sea la Sala Segunda de lo Penal la que lleve a cabo su enjuiciamiento.

Reunión con S. El denunciante, que ocupó en su día la jefatura del área de administración de Emasagra, asegura que él y otro compañero que ya se desligó de la empresa, víctima también del supuesto acoso laboral, acudieron en 2006 al Ayuntamiento para hablar con P. "Le dijimos que ya no aguantábamos más, que llevábamos seis años ninguneados, cada uno en un despacho sin hacer nada y él se comprometió a arreglar el asunto. Él conoce mi situación y está claro que como máximo responsable ejecutivo tiene mucho que decir ", precisa el denunciante, al que no le consta, por otro lado, que haya dado instrucciones directas para discriminarlo.

J.C.N.H. sitúa el origen del problema en el año 2000 cuando él y otros dos compañeros –estos dos últimos fuera ya de la empresa– denunciaron una serie de irregularidades,. Entonces, el consejero delegado era el hoy subdelegado de Gobierno, A C.

El despido de los tres se declaró improcedente y fue entonces cuando empezaron a sufrir la supuesta persecución laboral. Con la llegada del PP al gobierno de la ciudad, la situación no varió. Con el tiempo, sus dos compañeros solicitaron la resolución del contrato obteniendo una indemnización.

El denunciante asegura que a él le ofrecieron un puesto en la Fundación de Emasagra, responsabilidad que aceptó, no sin antes renunciar a su puesto en el comité de empresa. Tampoco allí tuvo un trabajo asignado, continuó el ninguneo hasta que el gerente R A le comunicó en diciembre pasado que debía volver de nuevo a la empresa, según su testimonio.

Fue en ese momento cuando confiesa que toca fondo y sufre una depresión que le lleva a presentar la denuncia ante los tribunales y, al mismo tiempo, solicitar una baja médica por problemas psicológicos que le mantuvo fuera durante cuatro meses. No obstante, precisa que a día de hoy sigue yendo a las consultas con el psicólogo.

"Mi situación era insostenible, no podía soportar por más tiempo el trato recibido y no me quedaba más salida que acudir al juez", argumenta el denunciante, quien afirma que no busca una indemnización millonaria sino mantener su puesto de trabajo en condiciones normales.

ÁLVARO CALLEJA
www.laopiniondegranada.es

18 de mayo de 2009

El PP pide que la Ley de Violencia de Género reconozca los malos tratos en las parejas homosexuales

El PP-A pedirá en el Parlamento andaluz instar al Gobierno central a reconocer en la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género la realidad de los malos tratos en las parejas homosexuales, ampliando así su objeto de regulación con el fin de que las víctimas puedan acceder en condiciones de igualdad y sin discriminación a todos los derechos y coberturas que la ley prevé.

En una proposición no de ley, el PP-A también reclama al Ejecutivo andaluz que se amplíe el objeto de la Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, aprobada en el Parlamento de Andalucía, para que en caso de malos tratos y violencia entre parejas homosexuales las víctimas puedan acceder en condiciones de igualdad y sin discriminación a los derechos y coberturas de esta ley, independientemente de que víctima y agresor sean del mismo sexo.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el PP-A recuerda que la Constitución española establece, en su artículo 14, que «todos los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». En este sentido, el PP-A destaca que esta Ley «contraviene los preceptos anteriormente mencionados, excluyendo de su amparo a toda víctima que no sea mujer y su agresor no sea hombre».

Tres mil consultas
Por otro lado, el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) dio a conocer ayer que atendió un total de 2.938 consultas en la Comunidad relacionadas con asuntos de violencia de género durante el primer trimestre del año. Además, mediante su mecanismo de ayuda, el teléfono 900 200 999, dio cobertura a otras 2.716 consultas por violencia machista. A nivel general, el IAM ha atendido más de 21.000 consultas de mujeres, 7.400 a través del teléfono de ayuda y 13.700 mediante su servicio de información.

Por provincias, Sevilla, con 799 consultas, fue donde más mujeres acudieron por asuntos relacionados con malos tratos, le siguen Jaén y Málaga, cada una 387 consultas, todas ellas en el servicio de información.

En el teléfono 900 de ayuda hubo 774 consultas por violencia machista en Sevilla, 607 en Málaga, 306 en Granada, 280 en Cádiz, 200 en Jaén, 195 en Almería, 179 en Córdoba y 175 en Huelva.

Diariosur

11 de mayo de 2009

Incoherente atención a mujeres violentadas

Existe un retroceso en materia de los derechos de las mujeres, pese a que datos oficiales aseguran que la violencia intrafamiliar es uno de los delitos en incremento. A la fecha no hay una política de Estado en torno al tema, y los centros de atención a las víctimas de violencia, por ser asfixiados por las políticas de persecución a las organizaciones no gubernamentales, tienden a disminuir su atención.

Mientras en el país se habla de un aumento de la violencia intrafamiliar, a excepción del trabajo desde las Comisarías de la Mujer, los esfuerzos por combatir ese delito son aislados y no existe una política de Estado que oriente ese trabajo.

Hasta el momento el principal trabajo de atención y rehabilitación lo realizan los organismos no gubernamentales.

“¿Qué es lo que está sucediendo? que los centros trabajamos con las mujeres, el Estado por su lado propone diferentes alternativas y lo que hay es una incoherencia en el sistema”, estimó Martha Munguía, coordinadora ejecutiva de la comisión de Alianza de Centros de Mujeres.

Esto, según la directora de la Alianza de Centros de Mujeres, es demostrable por ejemplo, que en el año 2005, de 17 comisiones territoriales en las que trabajaba la Alianza, en 2007 cuando se dio el cambio de Gobierno sólo existían tres comisiones, y a la fecha sólo hay cinco comisiones territoriales, “pero ninguna tiene presupuesto ni planes para erradicar la violencia contra las mujeres”.

En cambio, instituciones como la Comisaría de la Mujer, que cuenta con planes y presupuesto, ya no tiene una coordinación con las organizaciones de mujeres.

Esta Alianza está integrada por 31 centros que atienden a mujeres violentadas y que únicamente reciben financiamiento de la cooperación internacional. Pese a que hubo un acuerdo en el 2006, de que estos centros serían incluidos en el presupuesto general de la República, para financiar ese modelo, igual que se incluye la pastoral de las iglesias y las universidades.

Munguía trabaja en un informe sobre la promoción de la equidad en la erradicación de la violencia contra la mujer, que la Alianza de Centros de Mujeres ha realizado entre 2006 y 2008. A través del mismo destaca un factor muy importante como es el modelo de intervención que se implementaba en Nicaragua.

Explicó Munguía que se trataba de un modelo compartido entre las instituciones del Estado y las organizaciones de mujeres, pero ahora cada quien lo está haciendo por su lado, debido a la exclusión por parte del Estado hacia las organizaciones de mujeres.

DESMANTELAN REDES TERRITORIALES

No obstante, “el modelo ya no está coordinado, ya no discutimos las acciones, ¿por qué razón? porque ya no hay plan nacional de lucha contra la violencia, ya no hay comisión nacional, ya se desmantelaron las redes territoriales”, dijo Munguía, quien señaló que esto incide porque la problemática de la violencia es tan compleja que requiere de múltiples actores para poderse resolver.

Las regulaciones establecidas por el Gobierno a las organizaciones no gubernamentales que intermedian fondos para estos centros también afectan la lucha contra este fenómeno, pues esto les puede llevar a que las organizaciones locales tengan restricciones para apoyar estos programas.

“De esa manera es que vivimos bajo esa amenaza. Y luego la persecución a las líderes de estos movimientos de mujeres no descarta la posibilidad de que te impide hacer tus actividades con normalidad y también te puede impedir en un momento dado de que la cooperación ante la persecución política sienta inseguridad para poder invertir su dinero en estos centros”, dijo Munguía.

El pasado 23 de abril la jefa de las Comisarías de la Mujer, comisionada general Mercedes Ampié, confirmó que el año pasado hubo un incremento de los casos denunciados a causa de violencia intrafamiliar, al atender el año pasado 27 mil casos, mientras en el 2007 fue de 23 mil.

Sin embargo, Ampié disiente en que Nicaragua ocupe la mayor tasa en Latinoamérica, como denunció Martha Munguía, directora de uno de los albergues que atiende a mujeres violentadas.

Munguía sostiene que en el país existe una tasa de 190 por cada 100 mil habitantes, en cuanto a mujeres violentadas. La defensora de derechos humanos de las mujeres dijo que basa sus apreciaciones en un estudio realizado en el 2008 por el Instituto de Medicina Legal.

“Es más que una epidemia”, sostuvo Munguía, quien recordó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay epidemias cuando ocurren 10 casos por cada cien mil habitantes.

En ese momento, Ampié no negó ni confirmó lo del informe, pero alegó que “nuestras estadísticas comparadas con las de otros países son inferiores”.

URGEN COMISIÓN NACIONAL

Por su parte Darling Munguía, de la Red de Mujeres contra la Violencia, demandó del Gobierno la reactivación de manera inmediata de la Comisión Nacional de lucha contra la violencia.

“Necesitamos sentarnos con todas las instituciones que intervienen en estas situaciones para crear un plan de prevención, de atención, un plan de sensibilización para evitar que estas muertes sigan aumentando”, dijo Darling Munguía.

Hasta en el 2006, la Comisión de Lucha contra la Violencia por lo menos se había puesto de acuerdo en la aplicación de un modelo, el cual estaba basado en el respeto de los derechos humanos y sobre todo en el principio de no revictimización de las mujeres.

Esta comisión permitía un diálogo permanente con las instituciones de Gobierno y del Estado para poder ir viendo cómo estaba avanzando y qué podían hacer para luchar contra esta epidemia, dijo Darling Munguía.

“Definitivamente el hecho que ya no esté esta comisión y se la haya llevado al traste el Gobierno actual significa un retroceso en materia de los derechos de las mujeres, sobre todo cuando se trata de esas coordinaciones interinstitucionales que tanto necesitamos en este país”, expresó.

En dicha comisión estaba la Comisaría de la Mujer, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, la Red de Mujeres contra la Violencia, el Instituto de la Mujer, Ministerio de la Familia y otras.

ABUSO SEXUAL, UNO DE LOS MÁS FRECUENTES

Tanto la Red de Mujeres contra la Violencia como la Alianza de Centros de Mujeres estiman que una de las formas de violencia más frecuente es el abuso sexual, aunque no cuentan con un dato concreto, pues no tienen información oficial.

Martha Munguía dijo que las mujeres llegan a los centros con mayor frecuencia por violencia psicológica sexual, la que se ha incrementado casi en un 30 por ciento.

La atención brindada en los centros les ha llevado a determinar también, que hay mucha presencia de violencia física en relaciones de pareja de mujeres que van de los 25 a los 45 años de edad, y se mantiene la peligrosidad de los agresores en edades comprendidas en un promedio de 30 a 40 años .

Según el análisis que prepara Martha Munguía, en tres años se ha incrementado la peligrosidad de la violencia, porque el asesinato en situaciones de violencia de género ha aumentado por parte de las parejas; sobre todo aquellos hechos que suceden en una relación de desigualdad de poderes y además el grado de impunidad que se ha elevado.

“Ese divorcio entre la sociedad civil organizada, como somos estos 31 centros y la institución del Estado repercute negativamente en la calidad de la atención y en el grado de resolución que pueda tener”, este tipo de delito, manifestó la coordinadora ejecutiva de la comisión de Alianza de Centros de Mujeres.

Y aunque expresó que los centros han buscado cambiar a un modelo de empoderamiento personal, esto no es suficiente.

Munguía vislumbró que “en la medida que no hay una respuesta del sistema de justicia que sea comparable con la demanda (...) las mujeres no van a seguir yendo a estas instituciones y la impunidad va a crecer, y la peligrosidad de la violencia se va a incrementar, porque todos los casos mal atendidos o no atendidos suficientemente se convierten en situaciones de violencia de mayor riesgo”.

POCA JUSTICIA

En el análisis que realiza sobre la atención proporcionada por los centros de la Alianza durante los tres últimos años, Martha Munguía ha determinado que hay poca justicia para las mujeres que interponen denuncia. A su criterio en esto intervienen varios factores: una desatención de parte de las instituciones del Estado, los cambios tanto en las leyes como en la partidarización y la situación de inestabilidad en el sistema judicial.

También considera que han afectado los procedimientos como las mediaciones, por considerar estos hechos como delitos menos graves, lo que lleva a que no lleguen a una sentencia condenatoria, y no hay sanción para los agresores. Esto provoca que las mujeres se sientan decepcionadas respecto al sistema judicial, porque sus casos caen en impunidad.

En el análisis aún no concluido por Munguía, ésta destaca que la respuesta judicial va del 2.7 por ciento de sentencias alcanzadas en el año 2005, hasta un 10.2 por ciento en el 2007. Actualmente presenta un descenso del 2 por ciento de sentencias obtenidas en delitos de violencia intrafamiliar y sexual, con relación al total de mujeres que iniciaron dichos procesos, o sea un 8.2 por ciento alcanzó sentencias en el 2008.

“Es decir, si ocho mil mujeres se presentaron y sólo 600 obtuvieron una respuesta, lo que está en la percepción y en la práctica de las mujeres es una situación de impunidad, de no sanción a los delitos de violencia”, expresó Martha Munguía.

El análisis detalla que un poco más de 22 mil casos fueron tipificados por la autoridad correspondiente como “delitos menos graves”, de acuerdo con lo establecido por el Código Penal, por lo que son desestimados por el Ministerio Público o resueltos por mediación.

RECRUDECE VIOLENCIA

Las mujeres identifican esta falta de justicia en el que no se sanciona a los agresores, en la cantidad de casos que no proceden y se quedan en la impunidad; también se refieren a los que van a mediación y como consecuencia se recrudece la violencia.

“Se consideran situaciones graves aquéllas que se quedan sin acceso al sistema judicial. Todos estos casos constituyen un 91 por ciento del total de causas presentadas ante el Ministerio Público y el Judicial”, refiere Martha Munguía en su análisis.

En lo que va del año, 23 mujeres ya han sido asesinadas, lo que indica que se aproxima a la mitad de la cifra registrada el año pasado a causa de los hechos de violencia intrafamiliar. El año pasado cerró con 69 casos de mujeres asesinadas a manos de novios, cónyuges o ex compañeros de vida entre otros.

La valoración del proyecto de atención de la Alianza de Centros de Mujeres, que realiza Munguía, indica que entre 2006 y 2007; 4,100 mujeres que llegaron a esos albergues lograron salir de la violencia y 5,507 lo hicieron el año pasado.

“Estas mujeres que resolvieron su situación de violencia son parte de nueve mil familias, que con ellas transforman en alguna medida sus relaciones”, dijo Martha Munguía.

De esta manera estimó el proyecto sobrepasó la meta de captación al pasar de veinte mil mujeres integradas a un poco más de 24 mil; lo que representó un 120 por ciento de cumplimiento en el período de ejecución del mismo. Además lograron mayor participación de la comunidad.

Elízabeth Romero
laprensa.com.ni

18 de abril de 2009

El Gobierno estima que siete de cada diez bolivianas sufren violencia de género

El Gobierno de Bolivia estimó hoy que siete de cada diez mujeres sufren violencia de género en el país, pese a contar desde hace más de 14 años con una ley contra este problema donde también influye la descoordinación institucional.

La directora del Viceministerio de Género, Ana Clavijo, aportó a Efe estas estimaciones y admitió que la duplicidad de tareas para combatir la violencia machista que realizan en el país brigadas policiales, juzgados y organizaciones no gubernamentales impiden contar con cifras definitivas.

Por esto, el Ministerio de Justicia boliviano invitó esta semana a una fiscal española especialista contra la violencia de la mujer para conocer la experiencia en España y detectar los problemas que tiene Bolivia en este ámbito.

"Hay deficiencias (en el sistema boliviano), no hemos podido desarrollar hasta el momento un sistema integrado de protección a la víctima de violencia, por eso es nuestro interés ver la experiencia española", explicó Clavijo.

Entre las fallas de la protección boliviana, la funcionaria dijo que uno de los principales problemas, además de la descoordinación entre instituciones, está en la falta de interés de los gobiernos municipales y la escasez de presupuesto, así como la poca preparación interdisciplinar del personal encargado.

En este intento de mejorar la coordinación entre instituciones, el Gobierno boliviano probó en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, un centro de soluciones integrales para las víctimas de violencia que cumple funciones de atención y protección, con resultados "muy positivos".

Clavijo explicó que para mejorar en la atención a la víctima es necesaria la colaboración de otros ministerios, una tarea "que está costando" porque en su opinión todavía no existe información ni consciencia sobre este tema, sobretodo en las regiones rurales.

Por ello, para la funcionaria se presenta clave la introducción en los currículos escolares del respeto a los derechos humanos y la no-violencia.

En el capítulo dedicado a los derechos de los bolivianos en la nueva Carta Magna se especifica que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género.


www.soitu.es

16 de abril de 2009

Mujeres afganas protestan contra una ley que permite la violación en el matrimonio

El texto, que el Gobierno ha accedido a revisar, dispone que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido"

Alrededor de 300 personas, entre mujeres, abogados y defensores de los derechos humanos, han recorrido este miércoles las calles de la capital de Afganistán (Kabul) para protestar contra una ley de inspiración talibán que, entre otras cosas, permite la violación dentro del matrimonio. Una muchedumbre de casi 500 personas se ha enfrentado a los manifestantes y ha proferido gritos contra las mujeres.

El diario The New York Times recoge en su web la siguiente conversación:

- "¡Iros de aquí, putas!", gritan varios hombres. "¡Iros!"

- "Queremos nuestros derechos", contesta una de las mujeres. "Queremos la igualdad".

La ley, aprobada por el Parlamento y sancionada por el presidente Hamid Karzai, pretende regular el derecho de familia de la minoría chií de Afganistán -alrededor de un 15 por ciento de la población- y otorga a los clérigos la autoridad sobre asuntos de la intimidad entre hombres y mujeres. Una de las provisiones ilegaliza que una mujer pueda resistir los acercamientos sexuales de su marido. Dice, literalmente, que "una mujer está obligada a satisfacer los deseos sexuales de su marido". Otra establece que una mujer que quiera trabajar fuera de su casa o estudiar, necesita el permiso de su cónyuge. Y una tercera obliga a las mujeres a "prepararse" o vestirse de una forma especial si su marido se lo pide.

Los manifestantes han repartido octavillas en frente de la Universidad de Kabul que denuncian la ley como un "insulto a la dignidad de las mujeres". "No queremos una ley talibán, queremos una ley democrática y que garantice la dignidad humana", han gritado las manifestantes.

"Da miedo estar aquí pero no puedo quedarme en casa sentada", ha dicho Halima Hosseini, una joven de 27 años que asistía a su primera manifestación. "Personalmente, no puedo permitir que alguien me represente y ponga en una ley artículos contrarios a mis derechos y a los derechos humanos, y que me considere, como una mujer, una persona de segunda clase", ha continuado la joven.

La controvertida ley fue adoptada en marzo pasado, pero aún no ha entrado en vigor. Los aliados occidentales del presidente afgano han puesto el grito en el cielo, entre ellos el presidente estadounidense Barack Obama, que ha calificado la ley de "aborrecible", lo que ha provocado que el Gobierno anuncie una revisión del texto.

El País

13 de abril de 2009

Abren 127 expedientes por discriminar a las mujeres

  • Inspección de Trabajo multó con72.000 euros a empresas de Pontevedra en 2008
  • Hubo 161 trabajadoras afectadas y 13 denuncias por acoso sexual
No basta con cobrar menos salario estando en la misma categoría. No basta con ocupar menos puestos en los cargos de dirección. Las mujeres también tienen que soportar, sólo por ser mujeres, acoso sexual, falta de protección durante el embarazo o discriminación en las relaciones laborales.

De hecho, durante el año 2008 Inspección de Trabajo realizó 127 actuaciones en la provincia de Pontevedra en las que se determinó que se estaba discriminando a las mujeres en su puesto de trabajo.

Hubo 161 empleadas afectadas por estas actividades y las empresas sancionadas tuvieron que pagar multas que, en la provincia de Pontevedra, ascendieron a 72.000 euros.

En materia de discriminación, el mayor número de actuaciones se debió a la falta de protección durante la maternidad por falta de seguridad y salud laboral (27) y en el cumplimento de las obligaciones de la ley de igualdad (19).

Además, hubo 13 actuaciones debido a casos de acoso sexual, una cifra que, según los sindicatos, podría ser «bastante más elevada si no fuera por el miedo que hay a posibles represalias, o incluso por miedo a un despido fulminante».

Las afectadas por un caso de discriminación puede acudir a los tribunales directamente o dirigirse a la Inspección de Trabajo. Este organismo, además de estar capacitado para actuar de oficio en un proceso judicial, está obligado a iniciar las investigaciones pertinentes 24 horas después de que se haya registrado la denuncia.

En Galicia

La provincia de Pontevedra es la que mayor número de actuaciones recibió en 2008 de toda la comunidad gallega, al contabilizar el 49% del total. Lejos de la cifras de esta provincia se encuentra Lugo, dónde se atendieron 14, en Ourense fueron 21 y en A Coruña 95. Además, Pontevedra también suma el 92% de los trabajadores afectados por infracciones, pues de los 175 contabilizados en Galicia, 161 estaban en esta provincia.

Fuente

Axe y su “jueguito” que apesta

Se llama “Garrotazo de amor” y se desarrolla en la prehistoria, donde el hombre es un depredador y las mujeres son sus víctimas. Consiste en dar garrotazos a las mujeres. Diputadas presentarán hoy una denuncia penal y ya se dio lugar al Observatorio de Discriminación.

Un juego en Internet que invita a pegar “garrotazos” a la mayor cantidad de mujeres posible en 50 segundos para acumular puntos y así ganar, es uno de los ejes de la nueva campaña publicitaria de la última fragancia del desodorante masculino Axe, fabricado y comercializado en el país por la multinacional Unilever. Si el golpe se da a un hombre, se resta puntaje. La propuesta interactiva se ofrece en un sitio en la web y se acompaña con un “mapa de la cacería” que se sitúa en el área metropolitana y que muestra dónde encontrar “presas”, apelando a estereotipos femeninos que denigran a las mujeres. La campaña generó rechazos y duros cuestionamientos entre legisladoras y defensoras de los derechos humanos de las mujeres. La diputada porteña Diana Maffía (Coalición Cívica) formuló una denuncia ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión –integrado por el Comfer, el Inadi y el Consejo Nacional de la Mujer– al considerar que la publicidad tiene “contenidos altamente discriminatorios, sexistas y de apología del uso de violencia contra la mujer”.

Maffía pidió al organismo que exhorte a la empresa “a reflexionar sobre su construcción discursiva discriminatoria” y retire la campaña publicitaria de los medios de comunicación. En la misma sintonía, la diputada nacional Marcela Rodríguez (CC) presentó un proyecto de repudio en el Congreso al evaluar que “constituye una manifestación que naturaliza y promueve la violencia contra las mujeres”. Hoy, tres diputadas del Frente para la Victoria realizarán una denuncia penal por “instigación al delito”.

“La campaña debe ser levantada y se debe sancionar a la empresa. Va en contra de los principios rectores de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, sancionada recientemente”, coincidió la diputada kirchnerista Juliana Di Tullio, presidenta de la Comisión de la Comisión de Mujer, Familia y Niñez de la Cámara baja, al ser consultada por este diario. Di Tullio adelantó a Página/12 que hoy hará una presentación en la Justicia junto a sus colegas de bancada Diana Conti y María Teresa García.

También la abogada Soledad García Muñoz, experta internacional en género y derechos humanos, profesora de la Universidad Nacional de La Plata, coincidió en que se debe pedir que se retire la movida publicitaria de la web. “El juego en cuestión es un ejemplo extremo de publicidad misógina e incitadora de la violencia y de la discriminación contra las mujeres. Resulta escandaloso que una empresa se sirva de algo semejante para vender un producto y muy preocupante que se lleve adelante a través de Internet, que es un medio fundamentalmente dirigido a jóvenes. Las empresas y otros agentes privados tienen el deber de actuar con responsabilidad social. No todo vale para vender un producto y menos cuando los contenidos publicitarios afectan derechos humanos. También las y los consumidores debemos ser muy conscientes de ello al elegir lo que compramos. Será interesante observar si la indignación social es tan alta frente a estos hechos, como lo sería en caso de que fuera otro el colectivo afectado u otra la práctica inhumana utilizada en el ‘juego’. Espero que así sea. La violencia contra las mujeres es en muchas ocasiones equiparable a actos de tortura”, señaló a Página/12 García Muñoz.

La campaña publicitaria fue ideada por la agencia Ponce Buenos Aires (ex Vega Olmos Ponce), según informó a este diario una vocera de Unilever. El público al que se dirige es mayormente de adolescentes y jóvenes. Promociona la nueva fragancia del desodorante masculino “Axe Instinct”, y se denomina “Cazadores por instinto”. Tiene spots en TV, en radio y también publicidades en Internet. Entre ellas, un juego interactivo en el sitio www.cazadoresaxe.com, para que el público se divierta dando “garrotazos de amor” a sus “presas”. Por cada golpe a una mujer se suman 1000 puntos. De las mujeres golpeadas emanan corazones rojos que luego se desvanecen simulando ser sangre. Si el garrote se descarga sobre un varón, se restan 500. Se da a entender que el más macho es el que da mayor cantidad de garrotazos de amor a las mujeres en el tiempo estipulado. La propuesta lúdica se complementa con un mapa de la cacería, que abarca la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (www.mapadelacaceria.com) y constituye un paradigma de lugares comunes de estereotipos femeninos. El entorno remite a la “época de las cavernas”. El objetivo es que los hombres pueden determinar qué tipo de “cazadores” son, haciendo alusión a la vuelta a los instintos primitivos. A los varones se los denomina también como “depredadores”: sus “presas” no son otras que las mujeres. La relación entre los géneros está claramente definida como un vínculo entre víctimas y victimarios. Página/12 intentó entrevistar a los creativos publicitarios. Envió un cuestionario a través del correo electrónico, como le solicitaron, pero al cierre de esta edición las respuestas no habían llegado.

“La violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones, es una de las violaciones de sus derechos humanos más graves, frecuentes y, sobre todo, invisibilizada”, señaló Maffía en su denuncia ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. En informes anteriores de ese organismo, se cuestionaron otras campañas de Axe por su contenido sexista, atentatorio de la dignidad de las mujeres. En diálogo con Página/12, Maffía consideró que los juegos propuestos por la campaña publicitaria son parte “del renacimiento de un machismo explícito y orgulloso” que viene observando últimamente en la sociedad. “Se había logrado cierta corrección política en los medios de comunicación, que se tuviera un poco más de pudor para expresar misoginia. Es un retroceso muy grande que impunemente se puedan hacer juegos como éstos”, agregó Maffía.

“La difusión de estereotipos que presentan a los varones como agresores y a las mujeres como merecedoras de agresiones no es compatible con la consolidación de una cultura democrática”, fundamentó el proyecto de repudio la diputada Rodríguez. “Si bien en casos similares se ha esgrimido que la libertad de expresión no admite limitaciones, en este caso considero que el derecho a la vida, a la salud integral, a la autodeterminación y, en particular, a una vida libre de violencia de las mujeres, requiere que quienes tenemos responsabilidades públicas luchemos activamente contra la promoción de la cultura de la violencia y la devaluación de las mujeres”, dijo Rodríguez a este diario.

En la Argentina, al menos 207 mujeres fueron asesinadas por la violencia de género en el año 2008, según un informe sobre feminicidios en la Argentina elaborado por la Asociación Civil La Casa del Encuentro en base a la información de diarios de distribución nacional, provincial y agencias de noticias. El país no cuenta con estadísticas oficiales en la materia; sin embargo, especialistas en el tema presumen que son varios miles las mujeres y las niñas que sufren las consecuencias de la violencia machista cotidianamente, la misma violencia machista que se naturaliza a través del “jueguito” de Axe.


Por Mariana Carbajal
Fuente

6 de abril de 2009

Karzai paraliza la polémica ley que permite la violación en el matrimonio

El Ministerio de Justicia de Afganistán anunció hoy que la Ley para el Estatus Personal Chií, que causó una gran controversia internacional ya que socavaría gravemente los derechos de las mujeres y podría permitir la violación dentro del matrimonio, está detenida para ser revisada.
El Ministerio indicó que por ahora no publicará la ley en la gaceta oficial del país, lo que haría que entrase en efecto. "El Ministerio de Justicia está trabajando en la ley y en los artículos que resultan problemáticos, y mientras no se publicará", indicó el portavoz ministerial.
Los chiíes representan alrededor del 15% de Afganistán, país predominantemente suní, y la Ley para el Estatus Personal Chií ha sido atacada por disminuir los derechos de las mujeres.

En una copia de la ley obtenida por Reuters, el artículo 132 estipula que "una mujer está obligada a cumplir con los
deseos sexuales de su marido". Asimismo, afirma que el marido debería pasar una de cada cuatro noches con su mujer, tener contacto sexual con ella al menos una vez cada cuatro meses y que una mujer tiene que llevar maquillaje si su marido se lo pide.

Prohibido trabajar sin permiso del marido
La ley -firmada el pasado día 1 por el presidente Ahmid Karzai- regula el estatus personal de las mujeres de la minoría chií, incluidas sus relaciones con los hombres y los derechos al divorcio y a la propiedad. Entre otras disposiciones, niega a las chiíes el derecho de salir de sus casas excepto para propósitos "legítimos", les prohíbe trabajar o recibir educación sin el permiso de sus maridos, les niega la custodia de sus hijos en caso de divorcio y desconoce el derecho de las viudas a heredar los bienes de sus esposos.
El artículo 137 afirma que una mujer no puede heredar nada de su marido cuando muera. Las enmiendas introducidas a la ley muestran que se elevó la edad de matrimonio para las mujeres de nueve a 16 años y que una mujer estará autorizada a abandonar su casa sin compañía para recibir tratamiento médico, ir a trabajar o para su educación.
Detractores y defensoresPor su parte, los grupos de defensa de los Derechos Humanos advirtieron de que la nueva norma da marcha atrás a muchas de las libertades conquistadas por las mujeres afganas después de que el régimen talibán fuera derrocado hace siete años. Aun así, sus defensores afirman que la ley es una importante defensa de los derechos y tradiciones de la minoría.

Después de que la comunidad internacional se mostrase escandalizada por la ley, Karzai, que consideró que las preocupaciones expresadas por Estados Unidos y por Naciones Unidas son "inapropiadas" y se deben seguramente a una mala traducción, prometió el sábado que el ministro de Justicia la explicaría en detalle, aunque aún no ha aparecido.
Algunas funcionarias chiíes han dicho que aprueban la ley en principio porque consagra importantes diferencias entre chiíes y suníes en Afganistán, pero creen que en su fórmula actual es inaceptable. Varios diputados también han dicho que Karzai firmó la ley apresuradamente porque se enfrenta a las elecciones del próximo 20 de agosto y quiere ganarse el favor de los chiíes.

www.abc.es


4 de abril de 2009

las mujeres sordas también quieren llamar al "016"

Se quejan de que este servicio aún no está adaptado para las personas con discapacidad auditiva

Las mujeres sordas quieren salir de la "invisibilidad" y que se las tenga en cuenta en el diseño de iniciativas como el "016", el teléfono de asistencia a víctimas de la violencia de género del Gobierno que, más de un año después de su puesta en marcha, sigue sin estar "adaptado" para el colectivo.

En una entrevista concedida a Servimedia, la coordinadora de la Comisión de Mujer de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Carmen Cerezales, se quejó de que la mujer sorda parece ser "invisible" en el diseño de las políticas de la discapacidad.

"Nos meten a todos en el mismo saco. No se sabe qué nos afecta, somos invisibles", señaló Cerezales, que trabaja por los derechos de la mujer sorda desde hace más de una década.

El teléfono "016", por ejemplo, "no está adaptado". "Para las personas con discapacidad auditiva hay un número '900' específico, bastante largo y difícil de recordar pero, ¿cómo va a coger una persona sorda un teléfono normal?", se preguntó Cerezales.

Hace alrededor de un mes, la CNSE mantuvo una reunión con el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, quien propuso crear un convenio de colaboración para facilitar el acceso de estas mujeres a los recursos y servicios de información y asistencia a las víctimas de esta lacra.

La responsable de la Comisión de la Mujer de la CNSE "lo ve factible". "Nos dio la sensación de que estaba concienciado", añadió.

La CNSE pedirá que se eliminen las "barreras" de comunicación y que se adapten las campañas institucionales de sensibilización, incluyendo la lengua de signos en ellas y garantizando "que el subtitulado sea bueno".

(SERVIMEDIA)

http://ecodiario.eleconomista.es

La comarca registra 12 denuncias por violencia de género este año y los juzgados acumulan ya 60 casos

La mesa de atención a las víctimas impulsa la redacción de un protocolo local que determine las funciones de cada integrante

La mesa de coordinación para la mejora de la atención a las víctimas de violencia de género acordó ayer de forma unánime impulsar la redacción de un protocolo local. Fue una de las principales resoluciones adoptadas por los integrantes del órgano, en su primera reunión, celebrada ayer por la tarde en el consistorio lalinense, tras su constitución formal a finales del pasado mes de noviembre. El acuerdo deberá explicitar claramente las funciones que desempeñan y los recursos que tramitan todas las instituciones integradas en la mesa de coordinación.

En la reunión, que se prolongó durante dos horas, también se acordó incluir en la mesa a la oficina de I+B y se analizaron los casos de violencia sexista.
En el primer trimestre se registraron doce casos con denuncia en la comarca, si bien los casos abiertos en el juzgado ascienden a 60. De los doce casos de este año, nueve fueron atendidos en el Centro de Información á Muller (CIM), desde donde se tramitaron, además, cuatro altas en el programa de teleasistencia móvil para víctimas de violencia de género, otras tantas solicitudes de ayudas periódicas de apoyo y tres de renta activa de inserción.

En el encuentro se abordaron otros puntos, como la coordinación del traslado de víctimas a casas de acogida, el aumento de la violencia de género en la adolescencia y la intensificación de la coordinación y colaboración entre el juzgado y los servicios sociales municipales.

La cita contó con los siguientes representantes: Las ediles Paz Pérez y Pilar López Carrón; la jueza Enriqueta Sanmartín; Celso Taboada, coordinador de Servicios Sociales; Teresa Rocha y Beatriz Alvarellos, del CIM; María Jesús Payo, de la Oficina de Igualdad; Mª Carmen Vázquez, de Atención Primaria; José Prieto, sargento de la Guardia Civil; Felipe López, cabo del equipo judicial de Lalín; Cecilia González, policía local; Lucía Muradás, jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno; José JavierValdés, del Colegio de abogados; y Mª Ángeles Hermida y Mª Pilar Cañas, de la Oficina de I+B.

www.farodevigo.es

26 de marzo de 2009

Abren 88 expedientes a empresas de aquí por discriminar a mujeres

Inspección de Trabajo puso dos multas en 2008.
Los sindicatos dicen que las inspecciones son muy pocas.
Es muy difícil conciliar la vida laboral y la familiar


La Inspección de Trabajo abrió durante el año pasado 88 expedientes a empresas de la provincia vallisoletana por discriminar a mujeres. Unos datos «muy bajos» que no se adaptan a la realidad del mundo laboral, según reconoció la secretaria de Mujer y Políticas de Igualdad de CC OO, Eva Espeso, quien citó como las causas de esta escasez la «falta de personal» y la necesidad de realizar más visitas.

La discriminación por razón de sexo en el acceso al mundo laboral (2), y en el desarrollo del trabajo (18); la no posibilidad de acceder a los derechos para conciliar la vida laboral y familiar (7); la protección de la maternidad en materia de seguridad (39); la falta de planes de igualdad; o el acoso sexual (2), el caso más grave, son las causas de estos expedientes que, sin embargo, sólo terminaron en dos sanciones, un 2,2% del total. Estas multas fueron por discriminación en la relación laboral y obligaron a las empresas a pagar 12.502 euros de multas, según los datos facilitados por la Inspección.

Los expedientes abiertos en Valladolid suponen un 26% de los registrados en toda Castilla yLeón, donde se contabilizaron 330 durante todo el año pasado. De ellos, seis terminaron en una sanción, uno por acoso sexual a una trabajadora que supuso una multa de 1.200 euros.
Las razones de los expedientes coinciden con las de las quejas recibidas en los sindicatos. Así, desde CC OO se denuncia que los principales problemas de las mujeres son adaptar su horario en una reducción de jornada por maternidad, cogerse los permisos y la discriminación a la hora de acceder a un empleo.
Sin planes de igualdad

Desde los sindicatos se critica también el hecho de que muy pocas empresas de la región han desarrollado sus planes de igualdad, obligatorios por ley desde hace un año para todas aquellas empresas con más de 250 trabajadores.
«Aquí debe imponerse también en las pequeñas y medianas empresas, que son una mayoría, de lo contrario no hacemos nada por avanzar en igualdad», criticó la representante de CC OO. Sólo lo tienen grandes empresas nacionales.

MÓNICA G. PÉREZ
www.20minutos.es

13 de marzo de 2009

Unas jornadas analizan en Tenerife la violencia de género en el ámbito laboral

La directora del Instituto Canario de la Mujer, Isabel de Luis, inaugura este viernes, junto al secretario general de la USO de Canarias, José Ramón Rodríguez, la jornada sobre "La violencia de género en el ámbito laboral, el acoso sexual y el acoso moral por razón de género".

Esta jornada, financiada por el Instituto Canario de la Mujer y organizada por el sindicato dentro del proyecto "Asesorar para negociar en igualdad", profundizará sobre las diferentes formas de acoso discriminatorio que padece la mujer en el ámbito laboral, según informó el Gobierno canario.

La inauguración será a las 9.30 horas, en la sede de Caja Siete, en la avenida Manuel Hermoso en Santa Cruz de Tenerife.

www.europapress.es

10 de marzo de 2009

Mujeres, 70% de quienes pierden empleo

La Comisión de Equidad de Género en San Lázaro lamentó que, según datos del INEGI casi dos millones de féminas quedaron desempleadas

La crisis económica ha impactado principalmente a las mujeres trabajadoras en México, grupo que registró el 71% de los empleos perdidos durante 2008, aseguró este lunes la presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el año pasado perdieron su empleo un millón 922 mil personas, de los cuales un millón 364 mil corresponden a mujeres y 558 mil a hombres.

Durante el foro "Mujeres, retos para el 2009", celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada perredista advirtió que para el presente año, en el que se estima se perderán otros 300 mil empleos, más del 50% serán del sector femenino.

En su exposición señaló que a pesar de la incorporación al mercado laboral de las mujeres, éstas lo han hecho en condiciones desventajosas, ya que a diferencia de los hombres siguen dedicando un tiempo importante a las labores domésticas.
A
gregó que en la división sexual del trabajo permanece vigente el modelo tradicional en la familia, en el que el hombre es proveedor de manera mayoritaria y la mujer únicamente cuidadora.


Persiste violencia de género
Asimismo, respecto al problema de la violencia de género, Contreras Julián indicó que a pesar de que se ha logrado sacar de la esfera privada, el problema sigue presente en todo el país, donde la violencia extrema en 2008 alcanzó los 264 feminicidios.
En el ámbito de la participación política, dijo, "las legisladoras no logramos que en este Congreso se aplicara la paridad de género en las reformas electorales. Tampoco hacer cambios constitucionales o incorporar ninguna acción que realmente pudiera plantear la igualdad entre hombres y mujeres".
Sin embargo, añadió, se seguirán haciendo los esfuerzos necesarios para lograrlo.
Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional para las Mujeres (Inmujeres), María del Rocío García Gaytán, destacó la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aunque aceptó que la legislación tiene limitaciones.

"En el Instituto Nacional de las Mujeres somos conscientes que la ley por sí misma no resolverá ancestrales y arraigados patrones de violencia contra las mujeres, no somos partidarias de las fórmulas mágicas o por decreto para resolver este complejo fenómeno, sin embargo, creemos que la ley juega un importante papel como componente de la política integral para hacerle frente", subrayó.

Pero, agregó, el Estado pasó de la adopción a la implementación de dos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer.
La funcionaria recordó que de la polémica y resistencias que generó la Ley pudo ser resuelta en un periodo de poco más de 750 días, tiempo en el que se logró que 31 entidades federativas aprobaran, en el ámbito local, una ley similar.

En este sentido, hizo un llamado al Poder Legislativo del estado de Guanajuato para que a la brevedad apruebe un marco jurídico que permita proteger la vida e integridad de las niñas y mujeres de esa entidad, y pidió al gobierno de Querétaro para que publique cuanto antes la ley en la materia que avaló el Congreso local el 27 de octubre de 2008.

En su oportunidad, la panista Violeta Lagunes Viveros, presidenta de la Comisión Especial para Conocer las Políticas y la Procuración de Justicia Vinculada a los Feminicidios en el País, manifestó que para erradicar la violencia hacia este sector se requiere establecer en la Constitución la transversalidad de género en los programas y acciones de gobierno, "porque no existe actualmente".

También, dijo, es necesario promover la capacitación y contratación de mujeres para cargos de toma de decisiones en los diferentes niveles de gobierno.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Omeheira López Reyna (PAN), expresó que la participación igualitaria de la mujer no sólo es una exigencia básica, sino justa por la democracia, y debe considerarse necesaria para que se tengan realmente en cuenta los intereses de las mujeres.

Reconoció que la discriminación directa e indirecta contra este sector persiste de manera generalizada, "en la ley y en la práctica, en todo el mundo; a pesar de que los derechos de igualdad y no discriminación se encuentran consagrados en distintos instrumentos internacionales".

http://www.eluniversal.com.mx/notas/582339.html

9 de marzo de 2009

Los hombres se suman a la igualdad

Unas 200 personas, un 30% varones, reivindican en Ciutat los derechos de la mujer

Unade las calles de Palma luce una pintada-protesta que supone toda una declaración de intenciones: "8-M. No cabemos en la talla 36". Pantalones minúsculos a propuesta de disparatados diseñadores o corsés del siglo XIX, da lo mismo.
Los cánones de belleza siguen oprimiendo a la mujer y así lo hacieron saber algunos de los lemas feministas que ayer, 8 de marzo, pudieron escucharse en las calles de Palma con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Las reivindicaciones de las mujeres reunidas en la Plaça de Cort supusieron un sutil recordatorio de que, a lo mejor, no todo ha cambiado.
"Aún hay discriminación laboral y diferencias de salarios de hasta el 17 por ciento en España. Hay discriminación en la vida cotidiana, cuidando de hijos y mayores en una sociedad patriarcal. La conciliación laboral es un problema de las mujeres, pero también de los hombres", enumeró Lila Thomàs, directora del Institut de la Dona, que no pudo dejar de lado el estigma de la violencia de género.

Feminismo con hombres
Pero no es sólo cosa de mujeres: "El feminismo es un movimiento pacífico", dijo Esperanza Bosch, del Lobby de Dones, "y nos gustaría que los hombres participaran".
Por simbólica casualidad, la concentración anual a favor de los derechos de la mujer tuvo que mudarse de su tradicional escenario, la plaza de las tortugas, por culpa de unos okupas en pantalón corto, los corredores que participaban en el Primer Trofeu Club de Atletisme Amistat.

Pese a los inconvenientes de último minuto, ayer a mediodía sindicatos, agrupaciones feministas, instituciones e incluso la Asociación de Mujeres por la Fibromialgia volvieron a reivindicar un año más la igualdad de derechos acompañadas, eso sí, de un 30 por ciento de hombres que empujaban carritos con niños o ayudaban a portar pancartas.

CAMPAÑA DE IGUALDAD
A por el reparto equitativo
La integración de la mujer en el mercado laboral está más que conseguida. El problema está en que a la carrera profesional se le suman otros obstáculos más tradicionales. Todavía son demasiados los casos en el que siguen llevando las riendas de la casa, sumadas al cuidado de hijos y mayores y a costa del tiempo de ocio femenino. Con el fin de lograr la verdadera igualdad, con un reparto realmente equitativo de las labores pofesionales y hogareñas entre hombres y mujeres, el Govern, el Institut de la dona y los cuatro consells insulars impulsan una campaña bajo el título Mateixos drets, mateixes obligacions.

LOS APUNTES
15.000 palos sonoros
La igualdad llegó incluso al fútbol. EL Consell de Mallorca repartió 15.000 palos sonoros entre los asistentes al partido de ayer entre el Real Mallorca y el Betis para conmemorar el Día de la Mujer.

Misma oportunidad
Emaya pondrá en marcha próximamente un plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con el fin de evitar la discriminación por sexo.
Mujeres en Bruselas
Durante la jornada de ayer Iniciativa Feminista aprovechó para presentarse en sociedad, ya que este partido político nació el 23 de octubre. Su próximo objetivo es conseguir representación en el Parlamento Europeo en las elecciones de junio.

http://www.adn.es/local/mallorca/20090309/NWS-0308-igualdad-hombres-suman.html

Denuncia por Discriminación

JA, Delegado en Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), sostuvo que recibió una denuncia de un empleado de la Delegación de la Secretaría de Trabajo de la provincia, por mobbing laboral. Indicó, además, que este tipo de reclamos constituye la mayoría de los casos en los que interviene el organismo en la región.

A agregó que el denunciante “sigue desempeñando sus tareas en la Delegación de la secretaría de Trabajo, pero fue separado de sus responsabilidades, estuvo varios días sin una tarea concreta asignada y además con un fuerte maltrato psicológico, insultos, denigraciones adelante del público que concurre a la Delegación de Trabajo
“Hemos recibido una denuncia de una persona que trabaja en la Delegación de la Secretaría de Trabajo de la Provincia”, indicó J A en una nota otorgada al noticiero de Canal 2 BTC.

“Esta persona hacía nueve años que desempeñaba sus tareas en esta Delegación, tenía una responsabilidad concreta dentro de la misma y según nos relató en la denuncia fue desplazada y además insultada, y también fue dejada sin tareas dentro de la Delegación durante varios días”, afirmó el Delegado.“Esto llevó a que la persona hiciera un planteo judicial por discriminación laboral o ‘mobbing’, como se conoce, por el maltrato recibido. Es más, la persona plantea que esta situación también se debe, además de otros motivos, a su ascendencia mapuche, así que nosotros estamos interviniendo y estamos llevando adelante este expediente por el cual se tramita la denuncia”, expresó.

A agregó que el denunciante “sigue desempeñando sus tareas en la Delegación de la secretaría de Trabajo, pero fue separado de sus responsabilidades, estuvo varios días sin una tarea concreta asignada y además con un fuerte maltrato psicológico, insultos, denigraciones adelante del público que concurre a la Delegación de Trabajo. Esto es lo que nos ha expuesto, nos ha manifestado y ha puesto por escrito en la denuncia esta persona”.

Asimismo, el Delegado manifestó que la persona también ha hecho la denuncia en el ámbito judicial, donde ya hubieron avances: “ha tenido una medida cautelar por parte de la justicia. Nosotros no hemos tenido esta instancia de mediación que a veces usa el INADI, de resolución rápida de conflictos, por lo avanzada que estaba la situación por la denuncia judicial que había llevado adelante esta persona”.

Por último, A sostuvo que “el principal motivo de denuncia en la Delegación es la discriminación laboral o mobbing, como se conoce. Así que esto es un llamado de atención sobre esta problemática que está aquejando a la sociedad y concretamente a los ámbitos laborales”.

http://elciudadanobche.com.ar/nuevo/hoy/nota.php?id_nota=5277&nota=Denuncian%20a%20la%20Delegaci%C3%B3n%20de%20Trabajo%20rionegrina%20por%20discriminaci%C3%B3n%20laboral%20%C2%A0

14 de febrero de 2009

La sargento que denunció acoso, destinada a la unidad de Tráfico

El nuevo jefe de la Policía Local, Agustín de Luis, ha decidido apartar de su cargo de responsable de Violencia de Género a la sargento Mercedes García, que denunció haber sufrido durante meses una situación de acoso por parte de varios mandos y compañeros.

La sargento será trasladada a la división de Tráfico y Transporte, dentro de una reorganización más amplia decretada por De Luis.

Mercedes García ejercía el cargo de forma interina, tras ser designada para el mismo por el anterior responsable del área, José Manuel López. Una reciente sentencia judicial avaló este nombramiento, que había sido cuestionada por el Sindicato del Área de Seguridad. El juez consideró acreditada «la necesidad y urgencia del nombramiento interino» de García, porque el Ayuntamiento lo defendió «invocando una delicada materia, la tramitación de los expedientes de violencia de género».
El juez añade que «no ha resultado acreditado que exista otro funcionario que ostente mayor grado de capacidad o mérito» para cumplir este cometido.

Por otro lado, la sargento ovetense ha puesto su caso en manos de la abogada Ana García Boto. La primera decisión que ha adoptado la letrada es personarse en el procedimiento que instruye el Juzgado número 2 contra varios mandos y agentes del cuerpo ovetense a instancias de la fiscalía.
Mercedes García denunció ante el Ayuntamiento en reiteradas ocasiones que estaba siendo víctima de un supuesto acoso por parte de varios mandos y compañeros. Entre otros extremos, denunció que a través de la emisora interna de la Policía Local se habían vertido durante meses insultos de contenido sexual contra ella.

El Ayuntamiento abrió una investigación interna y, tras tomar declaración a varios testigos, concluyó que había indicios de la posible comisión de varios delitos, por lo que envió el caso a la fiscalía. El fiscal jefe, Gerardo Herrero, remitió la denuncia al Juzgado al encontrar indicios de un supuesto trato vejatorio. La abogada de la sargento ovetense no descarta iniciar ahora acciones penales «contra responsables políticos o funcionarios que puedan tener responsabilidades por permitir que se mantuviera la situación de acoso durante meses», según han señalado a este periódico fuentes cercanas a la denunciante.

Reorganización
El nuevo jefe de la Policía Local, Agustín de Luis, ha decretado una reorganización interna del cuerpo. Entre otros cambios, ha apartado de su cargo de responsable de Violencia de Género a la sargento que denunció un supuesto acoso por parte de compañeros. Personamiento García se ha personado en el procedimiento judicial por acoso.

www.lne.es

9 de febrero de 2009

Una trabajadora de Ravella achaca a su maternidad el acoso laboral que dice sufrir

Junto a otra compañera denunció presunta discriminación en el área de Cultura

Una de las trabajadoras del Concello de Vilagarcía que hace días denunció, a través del registro municipal, un presunto caso de acoso o marginación laboral en el departamento de Cultura, relaciona esta situación con su baja por maternidad.

En el escrito de denuncia, sellado con registro de entrada 1.778, esta auxiliar, ayudante sociocultural adscrita a la Concejalía de Cultura, sostiene que sufre "desde hace algún tiempo", y más concretamente desde el 16 de enero pasado, fecha de su incorporación al trabajo "después de una baja maternal", una situación que define como de "marginación en el puesto de trabajo", alegando que los responsables de la distribución de las tareas y responsabilidades que habitualmente ha desempeñado no le confían ahora esas labores.

Se trata de una situación que, a su juicio, menoscaba sus "derechos e intereses sociolaborales", al igual que su "dignidad personal", tratándose de una situación que, asegura, es conocida por el concejal de Cultura -el nacionalista Xosé Castro Ratón- "y por los demás responsables del departamento".

Reuniones previasA este respecto, incide en que ya realizó quejas verbales con anterioridad y añade que se mantuvieron reuniones informales en Ravella, "sin que hasta la fecha se haya puesto solución o remedio a esta situación".

En el escrito remitido a la junta de personal del Concello de Vilagarcía, al que ha tenido acceso FARO, la trabajadora denunciante solicita "que se proceda a la defensa de mis legítimos derechos e intereses".
Y lo pide así al tiempo que advierte de que es "urgente"_que por parte del Gobierno local se adopten "las iniciativas necesarias en previsión de que esta situación degenere en incidencias graves que perjudiquen a los trabajadores".

La ayudante sociocultural, que dirige sus críticas hacia el concejal citado y el técnico de Cultura, Javier Camba, denunció por escrito los hechos aludidos para que los tenga en consideración la alcaldesa de Vilagarcía "y acuerde lo necesario e imprescindible para preservar los derechos de todos los trabajadores".
Independientemente de esto, la denunciante se reserva su derecho a emprender "las acciones que correspondan para el resarcimiento de los daños y perjuicios sociolaborales y morales sufridos hasta la fecha o que puedan sobrevenir en el futuro".

El hecho de que dos trabajadoras de Ravella denunciaran la situación de marginación laboral que dicen padecer, de lo que informó FARO hace días, desató una importante tormenta política, con duras críticas desde los grupos de la oposición.

Xosé Castro Ratón se defendió rechazando las acusaciones vertidas contra él y brindándose a aclarar la situación y su gestión al frente de Cultura. Mañana tendrá oportunidad de hacerlo, pues de hecho ya se comprometió a ofrecer más detalles sobre lo sucedido aprovechando que se celebra una reunión de la junta de portavoces para analizar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Concello.

M. MÉNDEZ
www.farodevigo.es

5 de febrero de 2009

CC OO tramitó en 2008 un 40% más de denuncias por discriminación de mujeres

El Servicio de Defensa Legal para las mujeres en situaciones de discriminación laboral, creado por CC OO-

A hace doce años, tramitó en 2008 un total de 265 denuncias, lo que supone casi un 40% más que el año anterior y, en su mayoría, estuvieron relacionadas con la maternidad.

La secretaria de la Mujer de CC OO de Andalucía, Antonia Martos, presentó ayer en conferencia de prensa el balance del citado servicio correspondiente a 2008, año en el que atendió 1.729 consultas, relativas también en su mayor parte a cuestiones sobre la maternidad (980).

De las 265 denuncias por discriminación, 107 correspondieron a despidos por maternidad; 38 a casos de concreción horaria con motivo de la maternidad y 26 con la reducción horaria en dicho periodo, al tiempo que destacan 19 casos relacionados con acoso sexual y otros diez de acoso moral.

En el caso de las consultas, 980 se refirieron a cuestiones sobre la maternidad y 108 fueron sobre despidos.

www.ideal.es

31 de enero de 2009

Los despidos por maternidad copan las denuncias de las trabajadoras

Cádiz es la sexta provincia andaluza en acoso moral y laboral, según CC OO

Los despidos por maternidad y por ejercer el derecho a la reducción de jornada y los casos de acoso moral y sexual en el trabajo acaparan, por ese orden, la mayor parte de los expedientes abiertos en 2008 en la provincia por el Servicio de Defensa Legal de la Secretaría de la Mujer de Comisiones Obreras (CC OO) Andalucía.

Durante el año pasado se tramitaron 15 expedientes que llegaron a los juzgados para su resolución a raíz de unas 60 consultas. Estas cifras hacen de Cádiz la sexta provincia de la comunidad autónoma, donde los casos tratados se incrementaron en un 40% a lo largo del año anterior respecto a 2007, según los datos que presentó ayer en la capital gaditana Antonia Martos, la responsable de este servicio de CC OO en Andalucía.

Desde que se pusiese en marcha hace doce años, en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, el Servicio de Defensa Legal de CC OO Andalucía ha visto incrementada su actividad nada menos que en un 29%. Se trata de una herramientade información y asesoramiento que, además, presta acompañamiento jurídico a todas aquellas trabajadoras que tienen algún tipo de problema laboral.
En el total de su andadura son también los casos de despido por maternidad y los que implican acoso moral y sexual en el ámbito laboral los que sumaron mayor número de expedientes que se tramitaron, que en 2008 fueron 265, con unas 200 mujeres afectadas por despidos.

Pese a ser un servicio destinado a la atención de mujeres, con la ampliación del permiso de paternidad de la Ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, durante el año pasado se produjo un incremento importante de este tipo de consultas por parte de trabajadores.

Las responsables de la Secretaría de la Mujer de CC OO considera muy llamativos todos estos datos ya que interpreta que con la entrada en vigor del anterior texto legislativo debería haberse producido un descenso de los expedientes abiertos a causa de estos atentados contra los derechos y la dignidad laboral y personal de las trabajadoras.

La Secretaría que encabeza Martos ha editado una Guía sindical frente al acoso por razón de género que va a dar a conocer a delegados y delegadas sindicales a través de cursos formativos con el objeto de que conozcan los procedimientos que hay que seguir para denunciar cualquier tipo de acoso y discriminación que sufran las trabajadoras. Además, insiste en la inclusión dentro de la negociación colectiva de protocolos de actuación para estos casos como medida de prevención, tal y como recoge la Ley de Igualdad.

www.diariodecadiz.es