11 de enero de 2009

Folletos en ocho idiomas explican a las extranjeras que sufren malos tratos cuáles son sus derechos

Pueden disfrutar de asistencia jurídica inmediata y también gratuita

La Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer está distribuyendo folletos referentes a Los Derechos de las Mujeres Extranjeras víctimas de violencia de género, en ocho idiomas, con el objetivo de tratar de prevenir los malos tratos entre las mujeres extranjeras que viven en la Región. La informacón está dirigida tanto a instituciones públicas como a asociaciones y ONG, según explicó Rafafel González Tovar, delegado del Gobierno en Murcia.

González Tovar ha recordado que la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre contra la Violencia de Género, garantiza a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género una serie de derechos, con la finalidad de que las mismas puedan poner fin a la relación violenta y recuperar su proyecto de vida; medidas que no tienen límites por razones de procedencia, raza, cultura, etc.

Ha señalado que dichos folletos, editados por el Ministerio de Igualdad, están disponibles en castellano, francés, inglés, árabe, búlgaro, chino, rumano y ruso. De un modo sencillo recogen desde aspectos fundamentales hasta cuales son los significados y contenidos de los derechos reconocidos en la ley: el derecho a la información, el derecho a la asistencia social integral, el derecho a la asistencia jurídica inmediata, a la asistencia jurídica gratuita, a formular denuncia y a la solicitud de una Orden de protección.

Del mismo modo, en los citados folletos se informa de los teléfonos de información tanto en el ámbito estatal (016) y el teléfono para personas con discapacidad auditiva (900 116 016).

www.laverdad.es/

Unas 1.500 mujeres acudieron el pasado año por primera vez a la Red CAVI

Unas 1.500 mujeres acudieron por primera vez durante el pasado año a la Red de Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género (CAVI) de la Región de Murcia, lo que supone algo más del triple que en 2007, año en el que se registraron 403 visitas, según datos del Instituto de la Mujer facilitados a Europa Press.

En concreto, durante 2008 se realizaron cerca de 10.000 atenciones a mujeres víctimas de malos tratos en los CAVI, lo que supone un aumento con respecto al año anterior de alrededor de un 70 por ciento. En su mayoría, responden a intervenciones psicológicas (4.773), aunque también recurrieron a los servicios jurídicos (1.732) y de asesoramiento social (2.970).

Y es que, los datos contrastan con los del año 2007, fecha en la que sólo funcionaban en la Región ocho CAVI, en los que se realizaron 5.873 atenciones, de las que 2.955 fueron derivadas a las psicólogas, 1.426 a las abogadas y 1.492 a las trabajadoras sociales.
La plantilla de los CAVI está compuesta por una psicóloga, una trabajadora social y una abogada que proporcionan apoyo psicológico individual y/o grupal, así como asesoramiento social sobre los recursos más adecuados a la situación, y asesoramiento jurídico. Se trata de una atención integral, personalizada y gratuita a las mujeres víctimas de violencia de género. Su función es atender a todas aquellas mujeres que sufren o han sufrido maltrato a manos de sus parejas o ex parejas; razón por la que no se trata de un servicio de emergencia, sino de apoyo y acompañamiento en el proceso de superación de una situación de violencia de género.

Precisamente, para dar un servicio de calidad y personalizado a cada una de las mujeres que lo precisen, es necesario establecer cita previa con las profesionales al frente de los mismos llamando al CAVI de su localidad, al '1-1-2' o al Instituto de la Mujer de la Región de Murcia.

En la actualidad, la Región de Murcia cuenta con 20 CAVI, de los que 17 están funcionando y tres están en proceso de apertura a lo largo de este año. La red de CAVI se extiende por los municipios de Alhama de Murcia, Águilas, Alcantarilla, Archena, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Molina, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Torres de Cotillas, Totana y Yecla. 2

008: AÑO "TRÁGICO" EN VIOLENCIA DE GÉNERO.
La directora del Instituto de la Mujer, Teresa Moreno, achacó el aumento de las mujeres que fueron atendidas por primera vez en 2008 en los CAVI al hecho de que en 2007 "sólo funcionaban ocho".
En una entrevista concedida a Europa Press, Moreno calificó el año que acaba de terminar en lo referido a violencia de género en la Región de "bastante trágico, con cuatro víctimas y muchas intervenciones que, afortunadamente, no han terminado en muerte". "Siempre que haya una víctima por violencia de género, lo calificaremos de trágico", reseñó.

En esta misma línea, enfatizó, según lo analizado en reuniones con todas las comunidades y expertos psicólogos en la materia, que "en situaciones como la que estamos viviendo de crisis" se observa que "la familia adolece mucho de esta situación laboral y puede llevar a cabo mayores manifestaciones de violencia contra las mujeres".

"Son suposiciones y análisis", explicó, tras lo que reconoció que "las desigualdades siguen existiendo en la sociedad". De este modo, la apuesta para este año 2009 desde el Instituto de la Mujer es "reforzar todo lo que son los recursos de acogida desde el Centro de Emergencias, pisos tutelados con ayuntamientos, y ampliar los servicios dentro de los CAVI en una red que queremos consolidar, así como formar a los profesionales" que la conforman. Al respecto, anunció que se está trabajando, desde finales de 2008, en un proyecto piloto con la Dirección General de Emergencias y a través del 112, con el dispositivo de mujeres maltratadas, destinado a la "localización de las que están siendo maltratadas".

En concreto, explicó que consiste en un sistema GPS, "totalmente innovador", para poder tener localizada en cualquier momento a la mujer maltratada; un proyecto que, auguró, "verá la luz en el primer semestre de este año".
"Se está trabajando en protocolos", agregó, tras lo que declaró que con su puesta en marcha --convirtiéndose Murcia en la comunidad pionera en implantarlo-- podríamos adelantarnos a una situación de emergencia y poder intervenir más rápidamente".

Al hilo, puso de manifiesto que "hay muchas mujeres que están sufriendo malos tratos en silencio", razón por la que consideró que "es muy costoso el llegar, en un primer momento, a tomar la decisión de una denuncia".
Por ello, resaltó la importancia del funcionamiento de estos CAVI, y valoró, en este sentido, "la cercanía del servicio que ofrecen a las víctimas de violencia de género, a las que se les facilita información y asesoramiento para poder llegar a tomar decisiones que pueden tener consecuencias mayores".

En cuanto al tipo de violencia que sufren estas mujeres, subrayó que no sólo es física, sino también psicológica. Por esta razón, adelantó que durante este año "se pondrán todos los medios económicos y humanos encima de la mesa en colaboración con todas las administraciones que tenemos parte en la erradicación de esta lacra social". Y es que, a juicio de Moreno, "es esencial el seguir trabajando en la sensibilización de la ciudadanía para contar con ella a la hora de denunciar las situaciones que se están viviendo y a los agresores".

www.laopiniondemurcia.es

10 de enero de 2009

Diseñan un curso específico para rehabilitar a condenados por agredir a sus familiares

La Audiencia de Alicante ha habilitado para este año un curso específico de reeducación para personas condenadas por agredir a algún familiar, informaron ayer fuentes de esta institución.

Ésta es una de las novedades que presentan este año las jornadas de resocialización de maltratadores. Así, los que hayan ejercido violencia contra sus parejas o ex parejas estarán separados del grupo de los que lo hayan hecho con respecto a algún familiar.

Las primeras sesiones del curso, a las que está previsto que asistan unos 800 condenados durante todo el año, comenzarán el próximo lunes.
Tal y como recordó ayer el presidente de la Audiencia, Vicente Magro, la provincia fue pionera al instaurar este programa en el año 2004.

El magistrado explicó que el objetivo de separar a agresores machistas y demás maltratadores del ámbito doméstico es una «reeducación más detallada y específica». Se trata, dijo, de intentar «disminuir la tasa de reincidencia, que actualmente se sitúa por debajo del 5 por ciento».

www.laverdad.es

El centro de acogida a mujeres maltratadas cierra temporalmente/Guadalajara

Desde la Junta aseguran que las mujeres que sufren violencia machista seguirán atendidas (Foto: Nando Ruiz)

La asociación Aeduca ha dejado de prestar el servicio y las trabajadoras no saben cual es su situación. La Junta aún no ha sacado a concurso el recurso

El centro de acogida para mujeres que sufren violencia machista de Guadalajara se ha cerrado temporalmente. Las 9 trabajadoras explicaban su situación en la sede de UGT en la ciudad. “La empresa nos dijo hace más de un año que no pensaba seguir haciéndose cargo del recurso” explicaba Sonia Inés, delegada de personal de las trabajadoras, “en 2008, no hemos cobrado dos meses y, claro, diciembre tampoco.

Ahora, no tenemos centro de trabajo, pero tampoco estamos despedidas. Aeduca no nos dice nada y el Instituto de la Mujer no nos ofrece soluciones” exponía resignada. Antes de que llegasen a este punto, habían hablado con la directora del Instituto de la Mujer, Ángela Sanroma.“En septiembre pedimos una reunión, y la propia Sanroma nos dijo que tenían una asociación apalabrada para seguir con el centro, sin que mediase concurso. Pero esta asociación quería subrogarse imponiendo nuevas condiciones: tres despidos más –ya se habían producido cinco–, y un cuadrante de turnos que incumple toda la legislación laboral” recordaba José Pablo Díaz, de la Federación de Servicios Públicos de la UGT.

Sin embargo, en rueda de prensa posterior, la diputada regional del PSOE, Araceli Martínez, exponía que Aeduca no comunicó de manera oficial al Gobierno regional su intención de no continuar prestando el servicio hasta noviembre y que fue después de esta fecha cuando la Junta comenzó a buscar soluciones. Ante esta discrepancia, el Partido Popular califica la gestión de la Junta de “ineficaz y falta de previsión” y que el cierre se debe a la “ineptitud” de los responsables. Así lo explicaba la diputada regional María Crespo que recordó que, cuando se votó la Ley de Violencia de Género, con los votos a favor del PP, ya dijeron que “se quedaba coja”, en referencia a que está falta de financiación.

Y es que el fondo de la cuestión es que Aeduca ha dejado de prestar el servicio porque dice que la subvención no es suficiente. Algo parecido alegó Cruz Roja, anterior adjudicataria, que también dejó este recurso. A este respecto, los diputados regionales del PSOE, Antonio Marco y la propia Martínez, decían que el presupuesto es “suficiente” y que en el concurso que saldrá en breve, “aunque sin fecha concreta” matizaba Martínez, no se va a aumentar la dotación original.

El recurso es necesario. En 2007, se atendieron a 55 mujeres y sus hijos en régimen de urgencia, en 2008, fueron 56. Además, el cierre de la casa de acogida incumple la Ley 5/2001, que prevé que existan en ciudades de más de 25.000 habitantes, y no hay fecha para su reapertura porque hay que cumplir los plazos: presentar el concurso, dar tiempo a las entidades a que presenten proyectos, valorarlos y adjudicarlos.
Aunque el servicio a las mujeres que sufran violencia machista está asegurado, tal como repetía Martínez: “Hay una casa de acogida en Azuqueca con plazas libres y todos los demás recursos siguen funcionando”. Esto no les parece suficiente al PP y tampoco a Izquierda Unida, que afirma que “al Gobierno Regional le gusta anunciar medidas contundentes para erradicar la violencia de género, medidas que compartimos. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se acompañan de los recursos suficientes para que sean efectivas” afirmaba José Luis Maximiliano, coordinador provincial de IU, y concluía “aunque lo que no había ocurrido nunca es el cierre de un recurso ya existente como el centro de acogida que ya estaba funcionando”.

LAURA RINCÓN
www.guadalajaradosmil.es

«La violencia contra la mujer es fruto de la existente en el matrimonio cristiano»

Emilio García Estébanez. / IDEAL

Uno de los aspectos más polémicos del libro del teólogo Emilio García Estébanez consiste en acusar de «la institución de la violencia de género» al concepto católico de supremacía del varón sobre la mujer. Según García Estébanez, «el antagonismo potencial entre varón y mujer que contiene la estructura jerárquica del matrimonio está llamado a materializarse en cualquier momento, en contra de la mujer, naturalmente, dado que es el varón el que tiene el poder».

«Si el marido -añade- tiene la responsabilidad sobre la conducta social, moral y religiosa de su mujer, es fácil que encuentre múltiples ocasiones en que ésta quebranta la norma; si la esposa le debe obediencia y debe callarse ante sus opiniones y directrices, a pocas palabras que pronuncie la mujer, pueden parecerle irrespetuosas y llamarla al orden». El especialista y estudioso de la Biblia concluye que «en todos estos supuestos, el recurso al apercibimiento, al castigo y a la violencia está programado».

Para el experto, esa función 'pedagógica del varón «que dimana de su mayor sabiduría y prudencia, así como de la responsabilidad que tiene sobre la conducta de su mujer ante la sociedad y ante Dios, ha sido una coartada de oro para ejercer toda clase de violencias sobre la mujer».

Según García Estébanez, «la violencia actual contra la mujer es el despliegue natural de la violencia potencial encerrada en la estructura del matrimonio cristiano; pero propio de la violencia estructural es que cuando se manifiesta en actos explícitos, estos actos violentos aparezcan justificados como actos pedagógicos o de responsabilidad, en defensa de los principios; el marido violento no se considera culpable, pues en ese contexto su conducta le parece razonable».

J. L. TAPIA
www.ideal.es

9 de enero de 2009

CCOO denuncia "acoso" en Sufi-Cointer

La sección sindical de CCOO en la empresa Sufi-Cointer, concesionaria del servicio de limpieza del Ayuntamiento de Cádiz, ha denunciado "los sucesivos capítulos de acoso y hostigamiento que sufren los representantes sindicales y afiliados a esta organización sindical, sin ningún tipo de actuación por parte del gobierno municipal y con la complicidad del resto de secciones sindicales de esta empresa".

El rechazo de los representantes de CCOO a "modificaciones arbitrarias y no razonadas de las condiciones de trabajo de los empleados y empleadas de Sufi-Cointer",so bre todo en lo relativo a cambios de turno o de servicios, ha pro vocado, en opinión de este sindicato, "un continuo acoso y hostigamiento por parte de la dirección de la concesionaria tanto a los delegados sindicales de CCOO como a los trabajadores afiliados a esta organización sindical, siendo éstos los principales afectados por los cambios en los turnos y servicios, sin ningún tipo de razón y criterio organizativo alguno".

Además, "los representantes de CCOO asisten continuamente a la apertura de numerosos expedientes disciplinarios, con sanciones de suspensiones de empleo y sueldo, que deben dirimirse en el Juzgado de lo Social antela imposibilidad de su discusión y negociación en el marco normal de las relaciones laborales".

www.adn.es

Exige 18 millones de euros al banco donde trabajó por discriminación sexual y racista

Mona cree que HBOS es un "club de hombres" (THE INDEPENDENT).
Mona Awad, de 29 años, ha demandado a HBOS. Le acusaron de acostarse con un cliente.
Se siente discriminada y víctima de 'mobbing'.
Mona Awad, una británica de origen egipcio de 29 años, ha demandado al banco HBOS, donde trabajaba como ejecutiva, por discriminación sexual. Pide una indemnización de 16,7 millones de libras (más de 18 millones de euros) por el dinero que dejó de cobrar cuando se fue del trabajo y por los daños que le causó el comportamiento de sus colegas.
Sus jefes la acusaron de mantener relaciones sexuales con un cliente y le dijeron que la limpieza es el trabajo propio de una mujer. Awad asegura que ha sido víctima de 'mobbing'' y de discriminación sexista y racista por su origen musulmán. También denuncia que uno de sus jefes se refirió a ella como "la alta de grandes pezones".

La demandante, que tenía un sueldo de 40.000 libras al año (43.800 euros) ha asegurado que HBOS es "un club de hombres" y que aunque los testigos confirmen sus denuncias, "ningún director será despedido". "Es una pena para las mujeres que vayan a trabajar allí", ha dicho.

Aído: "La trata de blancas es la esclavitud del siglo XXI

La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha destacado en La Mirada Crítica, el avance que supone la Ley contra la trata de blancas, cuyo objetivo es erradicar "la esclavitud del siglo XXI". Este es un problema de mucha envergadura del que no éramos conscientes, ha resaltado Aído que ha aclarado que ahora las mujeres obligadas a prostituirse ahora tienen 30 días con cobertura jurídica y social gratuita para replantearse su futuro.

Bibiana Aído ha explicado que la trata de blancas es un negocio muy lucrativo para las mafias. Ha recordado que "solo está por encima el tráfico de armas". Su ministerio ha logrado sacar adelante, en colaboración con otros departamentos del Gobierno central, la primera Ley integral que pretende acabar con la esclavitud del siglo XXI y para ello, ha destacado, se han destinado 44 millones de euros para dar cobertura a 61 medidas.

Las mujeres obligadas a prostituirse "sienten miedo a denunciar", ha insistido Aído. La Ley Integral, ha explicado, les da "30 días de reflexión, para pensar que quieren hacer, no se las va expulsar durante ese tiempo y tienen asistencia social y jurídica gratuita". Además, la nueva norma aborda "la lucha contra las mafias: se decomisan los bienes y fondos, que se ponen a disposición de las víctimas".

La ministra de Igualdad ha comentado también los avances que se han logrado con la Ley Integral de Violencia de Género, el "punto de partida" en la lucha contra la violencia machista. A pesar de las 70 muertas de 2008, Aído ha recordado que "ha bajado el número de víctimas mortales donde existía una denuncia" y que "hay 400 denuncias diarias".

Reconoce que "queda un camino muy largo que requiere más implicación" de las administraciones y sociedad y ha recalcado que "el silencio nos hace cómplices". "El entorno de la víctima debe ser consciente del peligro que corre las víctimas". "Nos planteamos que hacer para llegar a ese 80% de mujeres que no interpone una denuncia; hay un sistema de protección para protegerlas pero deben acudir al mismo".

Aído ha comentado que la formación de agentes, jueces, abogados y personal sanitario es otra de las asignaturas pendientes. También ha negado que haya constancia de denuncias falsas, queja habitual de la policía. "Hoy por hoy no tenemos datos reales de denuncias falsas"

La ministra ha recordado que en esta legislatura se esperan 33 nuevos juzgados especializados.

La responsable de Igualdad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no ha dejado de referirse al criticado vestuario de la ministra de Defensa, Carme Chacón, en la Pascua Militar.

Asegura Aído que su compañera de Gobierno "cumplía con las reglas su vestuario" y que no deja de ser algo anecdótico y vinculado a que la protagonista era una mujer. "No se nos ocurriría comentar la indumentaria de un hombre".

www.telecinco.es

8 de enero de 2009

Cursos de formación y el Observatorio de Género, acciones clave para Espinosa en 2009

Mercedes Espinosa, viceconsejera de la Mujer FOTO MELILLA HOY

Mercedes Espinosa, viceconsejera de la Mujer, se ha marcado como actuaciones clave en el nuevo año que arranca incentivar los cursos de formación dirigido a mujeres y la puesta en marcha de la Unidad del Observatorio de Género en Melilla, aunque esto no va a suponer que se ponga menor celo en mantener programas estelares como el Punto de Encuentro Familiar, la campaña anual de subvenciones para ONGs, el Centro de Información de la Mujer con sus 800 expedientes abiertos y el convenio con las casas de acogida.

Mujer contará este año con un presupuesto que ronda los 500.000 euros, un 23 por ciento más que en el pasado ejercicio.La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, encara el nuevo año con la misma ilusión y ganas de trabajar que el primer día, según asegura, y no oculta su satisfacción porque en los Presupuestos Generales de la Ciudad para el nuevo año 2009, vea un incremento en su partida en torno al 23 por ciento, hecho que posibilitará que con 500.000 euros pueda poner en marcha nuevas acciones y potenciar otras muchas, todas ellas con el objetivo claro de mejorar, en la medida de lo posible, la situación de la mujer melillense.

AccionesUno de los programas clave para este nuevo año es la puesta en marcha, a partir de enero, de la Unidad del Observatorio de Género de Melilla, que contará con un presupuesto de 120.000 euros. Según explicó, mientras el Observatorio de Género se dedicaría a la investigación, a realizar estudios concretos sobre cuestiones como la incidencia de la violencia doméstica en Melilla, o los nuevos yacimientos de empleo en la ciudad enfocados para la mujer, entre otros; la Unidad de Género se encargaría de realizar campañas de concienciación y sensibilización contra los malos tratos, o en pro de la igualdad de oportunidades, así como de diseñar y poner en práctica las propuestas que aporten los estudios del Observatorio.

Asimismo, "queremos afianzar los convenios con las casas de acogida de mujeres maltratadas, las que gestionan Cruz Roja y Mujeres en Igualdad. Destinaremos una partida de 62.000 euros". Destacó de este programa el que ambas ONGs cuenten con centros en la Península, lo que facilita que, de ser necesario, alguna víctima de violencia de género pueda ser derivada.

ConcienciaciónIgualmente, se reforzará el convenio con el Instituto de la Mujer, con un total de 50.000 euros, para continuar con los cursos de formación como el de menopausia, el de masaje para bebés, el de autoestima, el de relaciones interpersonales y de pareja, o el programa de viaje para mujeres maltratadas. "Destinaremos 20.000 euros para las campañas de sensibilización coincidiendo con fechas como el 25 de noviembre (Día Mundial contra la violencia hacia la mujer) y el 8 de marzo (día internacional de la Mujer)".

En 2009 también se abrirá una nueva convocatoria de ayuda y subvenciones para proyectos que presenten organizaciones no gubernamentales. La partida prevista será de 30.000 euros. "En 2008, gracias a este programa, se pudo organizar un curso de terapia de grupo dirigido a víctimas de malos tratos".

El Centro de la Mujer recibirá este año 80.000 euros. Su acción principal es el asesoramiento a víctimas de violencia de género, aunque también ofrece ayuda e información sobre recursos y programas a cualquier mujer melillense. "Contamos con 800 expedientes abiertos desde que se creó la oficina. La mayoría son de víctimas de violencia, a las que hacemos un seguimiento que puede ser incluso de años".

En 2009 se invertirán diez mil euros en el premio literario Encarna León y seis mil euros en el premio periodístico Carmen Goes. Asimismo se consignarán 60.000 euros al programa contra la violencia de género y otros162.000 euros al mantenimiento del Punto de Encuentro Familiar, el servicio específicamente creado para que los padres separados puedan cumplir con el turno de visitas.

Colaboración

Apuntó Espinosa que al margen de las acciones directas o mediante convenio que se desarrollen a lo largo de este año desde la Viceconsejería, se fomentará la colaboración entre las distintas áreas de gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma, que aborda el tema de la mujer como una cuestión transversal en su política. "Todos trabajaos por la mujer de Melilla", dijo.

Ejemplo de todo ello es la labor que se desarrolla desde el área de Bienestar Social, que la Consejería de Fomento "incluya, en sus promociones de viviendas, un cupo de casas para mujeres maltratadas o madres que viven solas; que Promesa conceda ayudas a mujeres empresarias o que gracias al convenio entre Educación y el Ministerio podamos impartir talleres de sensibilización".

www.melillahoy.es

Protestan por feminicidios en sesión de congreso

Una protesta por los múltiples homicidios que se ha presentado en el Estado los cuales no han sido resueltos, fue la manifestación que hicieron varias personas en la sesión de la diputación permanente en el congreso del estado la mañana de éste miércoles 7 de enero.

Con diferentes pantancartas cada una con dos letras que juntas hacen la frase de “Alerta de violencia de genero” así como varias fotografías de las mujeres victimadas, fue como externaron la inconformidad que ha estado por años sobre los feminicidios ante congreso.

Sin embargo vale señalar que el poder legislativo desde hace meses, decidió eliminar la comisión especial de feminicidios.

www.eldigital.com.mx

El Centro de Información a la Mujer atendió 600 consultas

El Centro Municipal de Información a la Mujer del Ayuntamiento de Sanlúcar (CIM) recibió durante el pasado año un total de 639 consultas, de las cuales 125 fueron de usuarias que acudían por primera vez.

Las consultas atendidas fueron relativas, principalmente, a actividades del CIM, separación o divorcio, violencia de género, derechos de la mujer, información y orientación laboral, jurídica y psicológica, información sobre subvenciones del Instituto Andaluz de la Mujer y sobre asociaciones de mujeres y tramitaciones de solicitud de abogados de oficio.

En el departamento jurídico se atendieron un total de 431 consultas de las que 92 fueron demandantes por primera vez de este servicio. Las consultas estaban relacionadas con violencia de género, derechos de la mujer, crisis de pareja, separaciones o divorcios, impago de pensiones, incumplimiento del régimen de visitas, discriminación laboral, grupo de autoayuda psicológica, liquidación de sociedades de bienes gananciales, asistencia a juicios, casos de abandono de hogar, acompañamiento y asistencia a juzgado para casos de violencia de género, casos de acoso sexual y laboral, así como información sobre los recursos para las víctimas de violencia de género.

También se realizaron consultas relativas a síndrome de ama de casa, información sobre embarazos de adolescentes e ingreso en centros de acogida o de emergencia, entre otros.

Desde el departamento de psicología se atendieron 197 consultas, de las cuales 25 fueron demandantes por primera vez, y que solicitaron información o ayuda relativas a casos de acoso, de ansiedad, asistencia juicios, guarda y custodia de hijos, depresión, problemas filiales y familiares o con sus ex parejas y de violencia de género, entre otros. Además, se abordaron casos de violencia de género y retirada de custodia de hijos.

FORMACIÓN Y EMPLEO
El Centro Municipal de Información a la Mujer también atendió numerosas consultas sobre formación y empleo. Así, en el departamento de formación y empleo del programa Unem se atendieron un total de 320 entrevistas por primera vez, y volvieron a demandar el servicio 288 mujeres. Las consultas iban dirigidas a la obtención de información y asesoramiento laboral, asesoramiento para el autoempleo y subvenciones, entrevistas de selección, cursos, elaboración de currículo y conocimiento de ofertas de formación y empleo. También se abordó cómo aplicar la perspectiva de género en los proyectos y otros asuntos derivados de otros departamentos del propio Centro de Información a la Mujer.

Las edades de las personas atendidas en el servio Unem oscilaban entre 18 a 45 años, principalmente, con Graduado Escolar, Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior, Diplomada y/o Universitaria, por este orden, siendo un número menor las personas sin estudios o con estudios primarios. Además, desde el programa Unem se ha gestionado con otras entidades cinco cursos de Formación Profesional Ocupacional en los que han participado 95 mujeres y hombres, con el objetivo de lograr su inserción laboral.

www.andaluciainformacion.es

7 de enero de 2009

Organizaciones de hombres abrazan la causa feminista por la igualdad y se hacen oír en el ministerio

Rechazan la guerra de sexos y crean espacios masculinos de reflexión para arrojar luz sobre la ceguera del patriarcado

No pretenden una lucha al margen de la de las mujeres y están cansados de que se les confunda con los grupos de padres separados que reivindican derechos frente al otro sexo. "Pero, ¿tú de que lado estás? - les reprochan estos-,"¿de qué vais con eso del cambio?". Le deben al feminismo su afán por perseguir la igualdad y actuar contra la discriminación y la violencia. Rechazan la guerra de sexos y crean espacios masculinos de reflexión para arrojar luz sobre la ceguera del patriarcado. ¿Les hace eso menos hombres?

"En absoluto", responde Miguel Lorente, delegado del Gobierno para la Violencia de Género. "Esas personas trabajan por un espacio de convivencia en el que el referente de desarrollo esté sobre lo común y lo que se comparte, y no sobre estructuras rígidas repartidas. No queremos que se fabriquen moldes de muñecos y muñecas. Hay que crecer compartiendo las mismas referencias". Sociólogos, psicólogos, antropólogos... hombres preocupados por el corsé de la masculinidad tradicional y que han revolucionado el panorama asociativo en España, fueron citados antes de cambiar el año por la titular de Igualdad, Bibiana Aído, y el propio Lorente. La Vanguardia da a conocer a algunos de ellos y el contenido de su carta a los reyes del ministerio de igualdad.

ANDRÉS MONTERO
"Debe interiorizarse la igualdad como una necesidad democrática" Psicólogo, 40 años. Dirige el Instituto de Psicología de la Violencia. Su compromiso con la igualdad comenzó al investigarla. Aprendió dos cosas: que está en la mente y que es un instrumento para imponerse y someter al otro. "La desigualdad está en la base de la violencia y, por tanto, la igualdad es su remedio de partida. Pero ahí están las resistencias de un modelo social que discrimina a mujeres a favor de hombres. ¿La más clara? Esa trampa de la masculinidad que consiste en afirmar que la igualdad ya existe y que lo único que deben hacer ellas es practicarla (eso sí, sin alterar los códigos dominantes). Si quieren ser iguales que lo sean, pero a los hombres. Inventarse fenómenos psicojurídicos como el Síndrome de Alienación Parental o extender mitos como las denuncias falsas son otras resistencias". Al ministerio le pide más creatividad al comunicar. "Sólo cuando la mayoría social interiorice la igualdad como necesidad democrática iniciaremos el cambio".

ERICK PESCADOR
"Hay que actuar con chicos y chicas: ellas aún participan de roles machistas" Sociólogo. 38 años. Preside la Asociación para la Creación de Vínculos de Equidad (ACVE), que gestiona el proyecto Ulises para la prevención de la violencia. Desde los 18 años asiste a cursos sobre feminismo y estudia la perspectiva de género. Su objetivo: alumnados, profesorados, madres y padres, agentes sociales y cuerpos de policía. Le pide al Ministerio que actúe en el ámbito educativo. "Debe lanzar campañas donde los hombres aparezcan no sólo como modelo tradicional o que ha usado en algún momento la violencia, sino alternativo". Pescador insta a abordar las masculinidades en ambos sexos. "Sorprende cómo las chicas participan de los roles machistas - alega-,normalizan comportamientos que las oprimen, como ese deseo de ponerse tetas . Te dicen que lo hacen por ellas mismas, pero se trata de la importancia que le dan al hombre y al modelo tradicional de deseo, en el que lo importante a la hora de elegir pareja es que tenga un buen par de tetas más que otro tipo de valores". Separarse, ser padre, jubilarse... los cambios empujan a algunos hombres a la reflexión. "No se dan cuenta de cómo la falta de escucha emocional les distancia de la realidad".

HILARIO SÁEZ
"No es responsabilidad de las mujeres cambiar hacia la igualdad" Sociólogo. 48 años. Cofundador del Foro de Hombres por la Igualdad. Desde el taller Mi señora plantea la vergüenza de la violencia de género. "Las mujeres estaban hartas de ir a talleres. ´Eso está muy bien pero, ¿por qué no se lo cuenta a mi marido?´, te decían. Es cierto, no es responsabilidad de las mujeres cambiar hacia la igualdad", asegura. Sáez confía en que el ministerio haya entendido que "hablamos de un programa nacional de hombres por la igualdad que refuerce apuestas locales y autonómicas". "Es crucial - añade-que los hombres hablemos contra la violencia machista y que el mejor argumento contra ella sea la igualdad. Y eso implica que nos planteemos el reto de la igualdad. Si para ellas ha sido la incorporación al mercado laboral, para nosotros es asumir la corresponsabilidad en los cuidados, y no precisamente como un problema de poder en términos de custodia compartida. Es verdad que la separación es un problema para muchos hombres porque el mercado de la vivienda no te permite mantener dos, y es paradójico que no haya ayudas para acceso a la vivienda de padres separados. Pero también están los accidentes de tráfico y laborales (90% de hombres). La violencia no es sólo un problema de maltratadores, es una manifestación masculina, un problema de ellos que sufren ellas. No gastaríamos tanto en salud - dice-si los hombres aprendiéramos a cuidarnos, y eso se aprende cuidando. O si los chavales vieran que la publicidad machista de motos potentes pone en peligro su vida".

HEINRICH GELDSCHLÄGER
"El género debería formar parte del currículum educativo" Psicólogo. 39 años. Trabaja en la Fundació Institut de Reinserció Social (IRES) en Barcelona. Llegó de Alemania hace 13 años, para un posgrado en psicoterapia. "Si no tienes la suerte de tropezar con un profesor que toca el tema de la igualdad, la masculinidad o el género, no es un tema que se aborde en la Universidad", afirma. Lo suyo sería, considera, que el género formara parte del currículum educativo, desde el parvulario hasta el rectorado. "Yo me introduje a la vez en el ámbito personal y profesional: mi pareja me hacía ver los privilegios masculinos y me los cuestionaba, mientras en el trabajo abordaba la violencia y, por tanto, la desigualdad en las relaciones y el modo en que se construyen individual y socialmente la masculinidad y la feminidad". IRES gestiona dos servicios dirigidos a hombres que ejercen la violencia: el voluntario, del Ayuntamiento, y los programas formativos de Justícia, con los que se sustituyen condenas de menos de dos años, pero cuya duración es exigua.

ANTONIO GARCÍA
"Nos llaman desde traidores y vendidos a las mujeres hasta maricones..."Trabajador social. 45 años. Presidente de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige). "Queríamos romper con el inmovilismo masculino y hablar de cómo nos relacionamos con las mujeres y la familia. Nos deconstruimos como machistas y nos reconstruimos como personas", comenta. Su organización recibe alabanzas pero también críticas, amenazas... "Desde los que nos llaman traidores, vendidos al feminismo, hasta los que nos llaman maricones. Que la adiministración nos abandone permite que surjan movimientos de hombres que se disfrazan de igualitarios y nos ven como enemigos. Pero con su odio y rencor no se construye la igualdad. La custodia compartida es maravillosa, pero no como arma contra las mujeres. Abogamos por una paternidad responsable y completa, y eso, al final, se llama custodia compartida.

CHEMA ESPADA
"No se ha entendido que el feminismo busca la igualdad y quiere potenciarnos" Antropólogo y trabajador social. 36 años. Fundó la web Heterodoxia de hombres pro feministas. Prefiere el término discriminación heterosexista a patriarcadoyconfiesa adeudarlo todo al feminismo. "Habría sido muy difícil tomar conciencia y comprender nuestras experiencias sin él". Reacio aún a las organizaciones mixtas - "los hombres hemos de trabajar entre nosotros para que un cambio repercuta a nivel general"-considera que los cambios pasan por que los hombres puedan sentirse bien como hombres sin necesidad de tener el poder y control económico. "Estar en el paro y dependiendo de una mujer se vive todavía como un cuestionamiento de la masculinidad". La crisis de la construcción en Almería y el mayor paro masculino llevará a más adicciones y violencia de género como no se trabaje en los hombres la gestión emocional del fracaso, vaticina.

"Se ha tardado mucho en consultar a las asociaciones de hombres. ¿A qué esperaba el Gobierno para usarnos? Hoy los hombres están en fase reactiva, diciendo que las mujeres se han pasado. No han entendido que el feminismo está por la igualdad y busca potenciarnos. No dejan de verse como víctimas y pretenden que ellos no están ideologizados. Dicen que son neutrales: ¡ni machismo ni feminismo, igualdad!, sueltan. Tenemos una serie de actitudes adquiridas por tener que demostrar que somos hombres, y no ven que igual nos va mejor sin esa necesidad de ser importantes e ir con los cojones por delante. Y eso es lo que quiere el feminismo".

Maricel Chavarría
www.lavanguardia.es

«Siete de cada diez agresores a los que se trata no reconocen su delito»


CARLOS SAN MARTÍN MÉDICO SEXÓLOGO
«El nivel de abandonos del programa es bajo», dice el experto. /DM

El coordinador del 'Programa Senda' en la región dice que la mayoría responsabiliza a su víctima de «exagerar o de ser injusta»


«Sólo un 30% de los agresores a los que estamos tratando reconocen su delito inicialmente, en el momento de la evaluación». El dato lo da el coordinador del Programa Senda en Cantabria, el médico y sexólogo Carlos San Martín, que añade que «el resto, o sea, siete de cada diez hombres condenados por maltrato, no tiene ningún grado de reconocimiento de lo que ha hecho. En general, culpabiliza a la víctima» o echa balones fuera, diciendo que su situación «es injusta o que se han exagerado los hechos» que le han llevado hasta el citado programa.

Éste se puso en marcha con el inicio de 2008, con el objetivo de dar respuesta a un imperativo legal de la Ley Integral para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, en la que se establece que los jueces darán a los condenados la alternativa de «rehabilitarse» por medio de un programa educativo específico.
En Cantabria, el 'Senda' echó a andar en abril gracias a un convenio firmado entre el Gobierno cántabro y el Ministerio del Interior. Se ha centrado en el tratamiento de 36 hombres que, durante un año, deben asistir de forma obligatoria (acudir les puede librar de ingresar en prisión si no tienen antecedentes penales) a sesiones individuales y grupales.

Los destinatarios actuales de la iniciativa tienen una media de edad de 41 años. El más joven cuenta con 25 y el mayor, con 64. Son personas de toda clase social y cualificación profesional: lo mismo hay agresores de baja formación que universitarios o técnicos medios. Un 77% de ellos tiene hijos y prácticamente el mismo porcentaje tiene en vigor una orden de alejamiento de quien fuera su víctima. Además, un 63% de los hombres que siguen actualmente el tratamiento no se han vuelto a emparejar.

Al hacer un primer balance, San Martín cree que hay motivos para ser optimista, «pero con mucha, mucha, moderación», subraya. Le invitan a ser positivo dos datos concretos: está siendo muy bajo el nivel de abandonos del programa terapéutico (el 83% de los usuarios sigue en el mismo) y, tras varios meses de sesiones, seis de cada 10 usuarios han recibido en el último trimestre un informe favorable a su evolución. «Es decir, se están viendo cambios de actitud en los agresores».

Estos cambios están relacionados con la «progresiva aceptación» de que se tiene un problema, primer paso para «responsabilizarse de su conducta violenta». «Todavía es escasa la aceptación y, sin dar este salto en la percepción, son incapaces de empezar a poner soluciones», explica el experto.
El trabajo del equipo que lleva adelante el plan de 'reeducación' consiste en ir desmontando el conjunto de ideas machistas de los agresores, que les lleva a creerse superiores a sus mujeres y, de ahí, al maltrato. «Las creencias culturales están muy arraigadas, en todo lo que se refiere a estereotipos, roles de género, el puesto de poder que ocupa el hombre... Es complicado hacerles ver que detrás de este conjunto de ideas preconcebidas está la violencia».

Habilidades sociales
En las sesiones se trabaja, por otro lado, la mejora de habilidades sociales, el aumento de la autoestima o la capacidad para detectar cuándo se pone en marcha la espiral de la violencia. «Hay que enseñarles a autocontrolarse y, sobre todo, hay que ofrecerles alternativas a la violencia. Porque su experiencia es que, por medio de una agresión, el problema que ellos tienen se soluciona primero que de cualquier otra forma».

San Martín también se muestra cauto a la hora de extraer conclusiones porque, según asevera, «estamos hablando de programas novedosos y pioneros», que no se habían experimentado antes en España. «Yo creo que en Cantabria se está haciendo bien, porque los profesionales estamos teniendo libertad para trabajar por parte de la Administración. Aunque también es cierto que tenemos mucho que aprender».

A sus ojos, es muy de valorar el seguimiento que se hace de los maltratadores, desde el momento en que está garantizado el contacto directo y constante «y esto nos permite dar una señal de alarma al sistema judicial si vemos alguna situación que puede derivar en peligro para la víctima».


VIOLETA SANTIAGO
www.eldiariomontanes.es

Los juzgados de Santoña, San Vicente y Laredo condenan a todos los enjuiciados

Imagen de una de las últimas manifestaciones celebradas en Santander con motivo del Día contra la Violencia de Género. / DM

En 2007, en Cantabria, el 70% de los hombres que se sentaron en el banquillo acusados de violencia sobre la mujer fueron hallados culpables


En Cantabria, el 70% de los hombres juzgados por haber ejercido violencia contra las mujeres son hallados culpables. El porcentaje corresponde a 2007 y revela que ese año, en general, hubo un 16% menos de condenas que en el año precedente. Y en esta comunidad autónoma se da una circunstancia especial: hay tres partidos judiciales (los de Santoña, San Vicente de la Barquera y Laredo) en los que se castiga a todos los denunciados.

En estos tres juzgados, ingresaron 151 casos de violencia de género, (60 en Santoña, 24 en San Vicente y 67 en Laredo) del total de 1.197 que se vieron en los ocho partidos de la región. A diferencia de los anteriores, en los juzgados de Medio Cudeyo, Reinosa, Torrelavega y Castro Urdiales, se condena y se absuelve casi por igual: entre el 50% y el 60% de los hombres que se sientan en el banquillo acaban con sentencia en contra. Y en Santander, el partido judicial que más denuncias registra, se culpa a un 73%.

Esta información está recogida en el último informe en el que los Gobiernos de la nación y el regional hacen balance de la 'Ley Integral para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Protección de sus Víctimas', en el que también se evidencia que no se corresponde con la realidad la creencia de que la mayor parte de las maltratadores son extranjeros.

85% de españoles
En ese ejercicio, eran nacionales el 85% de los enjuiciados. Y existen grandes diferencias entre zonas judiciales: por ejemplo, en San Vicente de la Barquera, el 100% de los denunciados fueron españoles. Sin embargo, en Santander, Medio Cudeyo o Castro Urdiales más del 20% de ellos son foráneos.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial registró en la región un total de 1.197 delitos. El 64% de los mismos correspondió a asuntos de lesiones, que en todos los partidos judiciales es el más numeroso, seguido de los delitos contra la libertad. Aunque además se registran delitos contra la integridad moral de las mujeres, contra su libertad sexual y contra los deberes familiares.

Por otro lado, el 97% de las órdenes de protección fueron dictadas judicialmente a instancias de las propias víctimas, si bien se dan diferencias entre partidos: en Santoña, sólo el 83% de las maltratadas pidió protección, frente al 94% que lo hizo en Torrelavega o el 99% que lo hizo en Santander. Cuando los juzgados resuelven a favor de la demandante, algo que sucede en el 82% de los casos, casi la mitad de las medidas que se adoptan son de alejamiento del agresor, mientras que otro 30% se centra en prohibir la comunicación. En 2007, estaban vigentes en la región un total de 901 medidas de protección de tipo penal. Ese año, se encarceló a cinco hombres, a otros 143 fueron sentenciados a no volver al lugar donde cometieron el delito y a seis se les suspendió el derecho a tener armas.

Relación con el agresor
Los datos establecen que el 61% de las víctimas mantenía una relación con el denunciado cuando se produjeron los hechos motivo de juicio. El 39% restante había roto ya la relación. Y, de nuevo, se ven grandes diferencias entre partidos judiciales. En el de Castro Urdiales, sólo un 53% de las víctimas se relaciona con el denunciado en el momento de hacer público su caso, mientras en Reinosa, el 93% de las mujeres mantiene la relación .

Mujer que pide ayuda
El informe radiografía el sistema de asistencia y acogimiento para víctimas, en el cual entre abril de 2007 y marzo de 2008 se asesoró a 372 nuevas mujeres, además de que se continuó el seguimiento de 734 que ya utilizaban estos servicios en años anteriores.

La edad media de la usuaria es de 39 años, uno menos que en el informe anterior, y los únicos intervalos de edad que se incrementan son los que corresponden a las mujeres menores de 30 años, que en 2007 representaban un 28% del total y que hace cuatro años sólo suponían el 20%. Más de la mitad de las usuarias está entre 31 y 50 años.

Por otro lado, se ha visto que el 81% de las féminas que piden ayuda vive en los 11 municipios con mayor número de habitantes de Cantabria. Se observa, también, un incremento de las mujeres de municipios rurales: han pasado de representar el 4% a ser el 7%.
Finalmente, las destinatarias tienen un mayor nivel de estudios que las de años anteriores y el 57% de las usuarias está trabajando cuando acuden a pedir ayuda.

VIOLETA SANTIAGO

www.eldiariomontanes.es

6 de enero de 2009

Siguen Multiplicándose Los Despidos Por Acoso Laboral

La cámara del Trabajo volvió a condenar un despido por mobbing y ordenó un resarcimiento “integral” al trabajador. El tribunal también sancionó a la ART por no controlar las condiciones en el ambiente de trabajo. Qué dijeron los jueces. Ver fallo completo

La cámara laboral hizo lugar a un reclamo promovido por dos trabajadores y condenó a una empresa a pagar las indemnizaciones por despido en razón del acoso laboral que ambos empleados denunciaron.
Este nuevo fallo de la cámara del trabajo ratifica la actual tendencia de los magistrados de condenar despidos por el hostigamiento, acoso y el trato degradante dispensados a los empleados en el ámbito laboral, prácticas que los propios jueces han bautizado como “mobbing”.

La multiplicidad de reclamos y denuncias que plantean los trabajadores hizo que en noviembre de 2007 la Cámara de Diputados aprobara con media sanción un proyecto de ley que regula la figura del “acoso laboral”, aunque de momento su discusión se encuentra “estancada” en la Cámara alta (ver proyecto completo aprobado por Diputados).

Los jueces sancionaron el trato degradante dispensado a los trabajadores en la causa “Cubo Julieta c/ FST S.A. s/ despido” (ver fallo completo provisto por elDial.com). Los detalles del caso Dos telemarketers se consideraron despedidos como consecuencia del “trato abusivo y discriminatorio" del que, denunciaron, fueron víctimas.

Los trabajadores manifestaron haber sufrido una “persecución permanente, acoso mediante el cambio constante de horarios, extensión del horario de trabajo e inexistencia de descansos”. “Los casos de mobbing generan un aumento en los costos laborales porque los jueces consagran una indemnización adicional a las tarifadas establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), en concepto de resarcimiento del daño moral”, advirtió Gustavo Gallo, titular de Gallo & Asociados.

Los jueces indicaron que los testigos acreditaron las tareas y el ambiente en los cuales los dependientes tuvieron que prestar servicios: “se refirieron a la presión con la que debían trabajar, presiones en el sistema de licencias por examen o enfermedad y que tenían tan sólo dos minutos para ir al baño”. También precisaron los magistrados que los sanitarios no estaban en condiciones de ser usados; “no tenían computadora fija asignada; compartían auriculares, micrófonos y no tenían descanso entre llamada y llamada”.

“La difusión que está alcanzando la problemática del mobbing o violencia laboral en el ámbito de la justicia debe llevar a las empresas empleadoras a revisar con cuidado los perfiles y estilos de sus mandos medios y niveles de supervisión”, advirtió Ignacio Capurro, socio de Funes de Rioja & Asociados.
El tribunal concluyó que “con estos elementos no cabe duda que las afecciones detectadas en los trabajadores tuvieron su raíz en la modalidad y condiciones en que prestaban tareas. Después de todo, el estrés en el entorno laboral es un problema creciente y con costos personales, sociales y económicos poderosos”. Capurro destacó que deberían generarse políticas y procedimientos, coordinarse actividades de información y formación que procuren unificar el lenguaje, estilo y prácticas que deben ser observadas, a efectos de evitar la generación de hechos susceptibles de provocar este tipo de reclamos por violencia en el ambiente laboral.

Condena a la ART Además, los jueces decidieron condenar a la Administradora de Riesgos del Trabajo (ART) que había sido contratada por la compañía, pese a que la afección padecida por los trabajadores (estrés laboral por la situación de hostigamiento) no se encontraba incluida en la cobertura a cargo de la ART. Los magistrados indicaron que en tanto se le impone al empleador una contratación obligatoria con una ART, no puede luego decirse que ésta no responderá por los daños sufridos por el empleado en determinadas circunstancias.
“Por ello, en los casos en que se concluyera que existe la relación causal entre las patologías padecidas por los trabajadores y el trabajo, sin dudas debe considerarse que la ART ha incumplido su deber de contralor respecto del cumplimiento del plan de mejoramiento de cada empresa, obligación que la ley pone en cabeza de las aseguradoras”, dijeron.
También recordaron que “las ART desempeñan un papel fundamental en materia de seguridad y es esta función la que genera responsabilidad”. Sostuvieron así, que las aseguradoras están obligadas a asesorar a los empleadores para prevenir y proteger y que “la conducta omisiva observada implica una negligencia en su obrar que trajo como consecuencia los daños en la salud de los trabajadores”.

Proyecto de ley
El mobbing o acoso laboral no se encuentra regulado en la LCT y es por eso que, ante la cantidad de reclamos y denuncias, las empresas siguen con especial atención el trámite legislativo de un proyecto de ley que pretende regular esta figura. En noviembre pasado se cumplió un año de la media sanción de la Cámara de Diputados a ese proyecto de acoso laboral. Sin embargo, desde su elevación al Senado, la comisión de Trabajo y Previsión Social de ese cuerpo no consiguió avanzar en el tratamiento de esa iniciativa.
Desde que la iniciativa vino aprobada con media sanción en Diputados, la comisión lo intentó tratar durante el transcurso del 2007 en siete oportunidades. No obstante, en ninguna de ellas hubo quórum que permitiera discutir la iniciativa. Además, desde que comenzaron las sesiones el año pasado, el titular de la comisión, Gerardo Morales (Unión Cívica Radical) intentó tratar nuevamente el proyecto en comisión en cuatro oportunidades; sin embargo, todas fracasaron por falta de quórum.

Matías Debarbieri © iProfesional.com
http://abogados.infobaeprofesional

Una huelga parcial atascará aún más los juzgados de violencia sobre la mujer

Los funcionarios reclaman mejoras en su complemento salarial.
Los paros se realizarán todos los lunes, desde el día 19 de enero.


Los trabajadores de los juzgados de violencia sobre la mujer irán a la huelga todos lunes a partir del día 19 enero para protestar por la falta de acuerdo en la retribución de un complemento salarial que «debe pagar el Gobierno de Aragón». Esto provocará aún más retrasos en los juzgados, que se sumarán a los ya existentes debido al aumento de causas urgentes que se quedan sin tramitar.

Los 20 funcionarios de estos juzgados recurrirán a la huelga para presionar al Gobierno aragonés para cobrar este complemento adicional, según explicaron los trabajadores a 20 minutos. Hasta hace un año, las competencias de estos juzgados eran del Ministerio de Justicia, pero se transfirieron al Gobierno Aragonés. Con este traspaso, a falta de llegar de a un acuerdo, los funcionarios «dejaron de cobrar este complemento, que sí perciben en otras comunidades y otros tribunales».

Todo esto se suma a los problemas que acumulan los juzgados de la mujer desde hace varios meses. Arrastran en torno a 400 casos penales pendientes de finalizar con un ritmo de trabajo que es insuficiente para sacar adelante todos los asuntos.

Pero estos tribunales no sólo se ocupan de casos de violencia, sino también de causas de divorcio o la custodia de los hijos, por lo que los tiempo de espera repercutirán en otros ámbitos.

Los trabajadores esperan que la huelga tenga «la menor duración posible, ya que los máximos perjudicados son los ciudadanos». Estos retrasos llegan a provocar que las mujeres que sufren violencia machista esperen hasta dos horas en dependencias pequeñas y en ocasiones sin la intimidad debida.

www.20minutos.es

De­nun­ció Ma­los Tra­tos Y Aco­so

La jo­ven Ma­ría del Ro­sa­rio Ro­sa­les Ba­rra­za, in­ter­pu­so una de­man­da por su­pues­to aco­so se­xual

Una ex em­plea­da de una em­pre­sa de­di­ca­da a la ven­ta de pes­ca­dos y ma­ris­cos pre­pa­ra­dos, acu­dió a la re­dac­ción de TRI­BU­NA de San Luis pa­ra dar a co­no­cer el mal ac­tuar del pro­pie­ta­rio de es­te ne­go­cio que se lo­ca­li­za en la ave­ni­da Nue­vo León y ca­lle 41.

La jo­ven Ma­ría del Ro­sa­rio Ro­sa­les Ba­rra­za de 24 años de edad, se­ña­ló que la­bo­ró por es­pa­cio de dos me­ses en el res­tau­ran­te pro­pie­dad del se­ñor Je­sús Val­tie­rra.

Co­men­tó que al no ac­ce­der ella a pro­pues­tas in­de­co­ro­sas que le hi­zo el due­ño del lo­cal, és­te op­tó por des­pe­dir­la, no sin an­tes dar­le un mal tra­to, en­tre los que des­ta­can las hu­mi­lla­cio­nes ver­ba­les en­fren­te de otras em­plea­das.

Re­fi­rió la su­pues­ta afec­ta­da, que no es la pri­me­ra oca­sión en que el em­pre­sa­rio tra­ta de con­ven­cer a sus em­plea­das de ac­tos in­de­co­ro­sos, pe­ro mu­chas de ellas aguan­tan es­te ti­po de agre­sio­nes psi­co­ló­gi­cas por­que te­men per­der su tra­ba­jo, pues la ma­yo­ría son ma­dres sol­te­ras que ne­ce­si­tan lle­var el sus­ten­to dia­rio a sus ho­ga­res.

Se­ña­ló que al mo­men­to de ser des­pe­di­da de su tra­ba­jo le ase­gu­ró a su pa­trón que las co­sas no se que­da­rían así, que in­ter­pon­dría una de­man­da en la Ins­pec­to­ría del Tra­ba­jo pa­ra exi­gir­le que le pa­ga­ra su in­dem­ni­za­ción y otra más en la Agen­cia del Mi­nis­te­rio Pú­bli­co por aco­so se­xual.

El pro­pie­ta­rio del ne­go­cio de ven­ta de ma­ris­cos, le ase­gu­ró a Ro­sa­rio Ro­sa­les que na­da po­dría ha­cer en con con­tra, ya que prác­ti­ca­men­te to­do San Luis le per­te­ne­ce y que na­die le ha­ría na­da.

De­cla­ró la afec­ta­da que en es­te lu­gar en don­de se de­sem­pe­ñó co­mo me­se­ra, las em­plea­das no cuen­tan con se­gu­ri­dad so­cial y de­ben tra­ba­jar en un am­bien­te hos­til, re­ci­bien­do hu­mi­lla­cio­nes por par­te del due­ño, ade­más de que el lo­cal es­tá en ma­las con­di­cio­nes de hi­gie­ne, por lo me­nos la co­ci­na.
Con­fió Ro­sa­rio Ro­sa­les en que las au­to­ri­da­des co­rres­pon­dien­tes ha­rán al­go al res­pec­to a fin de no per­mi­tir que el se­ñor Val­tie­rra si­ga ex­plo­tan­do la­bo­ral­men­te a las em­plea­das y hos­ti­gán­do­las se­xual­men­te.

SE DE­FIEN­DE VAL­TIE­RRA
El pro­pie­ta­rio del es­ta­ble­ci­mien­to de ma­ris­cos, Je­sús Val­tie­rra, afir­mó ayer a TRI­BU­NA que lo di­cho por la tra­ba­ja­do­ra es par­te de su for­ma de ser y acla­ró que lo úni­co que hi­zo fue sus­pen­der­la por ha­ber es­ta­do in­gi­rien­do be­bi­das al­co­hó­li­cas y es­tá pro­hi­bi­do, por ser de ti­po fa­mi­liar.

Val­tie­rra mos­tró in­clu­so una ac­ta que fir­ma­ron tres tra­ba­ja­do­res al mo­men­to del in­ci­den­te el pa­sa­do día tres, to­dos son tes­ti­gos de que es fal­so lo que me acu­sa y que es ella quien tie­ne un com­por­ta­mien­to agre­si­vo y gro­se­ro, e in­clu­so los agen­tes de la pa­tru­lla 2019 que se pre­sen­ta­ron al lla­ma­do que ella mis­mo hi­zo a la Po­li­cía Pre­ven­ti­va, tam­bién cons­ta­ta­ron su for­ma de ser.

El co­no­ci­do co­mer­cian­te ad­vir­tió que se­ña­la­mien­tos in­fun­da­dos le pue­den afec­tar y po­dría en­ta­blar una de­man­da le­gal de­pen­dien­do de lo que de­cla­re la tra­ba­ja­do­ra, quien di­jo no fue co­rri­da si­no sus­pen­di­da por to­mar al­co­hol en ho­ras de tra­ba­jo.

Ya me ha­bían ad­ver­ti­do de que es una mu­cha­cha muy con­flic­ti­va y re­bel­de, me lo di­je­ron sus mis­mas com­pa­ñe­ras, pe­ro no le to­mé la se­rie­dad al ca­so, cuan­do lo del in­ci­den­te sí le­van­ta­mos un ac­ta y la po­li­cía fue tes­ti­go, an­te quie­nes le cu­brí el as­pec­to sa­la­rial pa­ra que que­da­ra con­for­me.

Nun­ca he si­do gen­te que re­cu­rra a ac­ti­tu­des in­mo­ra­les y tan­to mi per­so­nal co­mo clien­tes sa­ben co­mo soy y que es fal­so que ha­ya asu­mi­do una ac­ti­tud in­de­bi­da en con­tra de es­ta tra­ba­ja­do­ra.

Val­tie­rra ex­pre­só que en­te­ra­ría a las au­to­ri­da­des la­bo­ra­les de la si­tua­ción aun­que des­co­no­ce si la tra­ba­ja­do­ra pre­sen­tó al­gu­na de­man­da.
Ro­sa­rio te­nía diez días tra­ba­ja­dos du­ran­te tres se­ma­nas, y no la co­rrí, la sus­pen­dí, re­cal­có. Por

Glo­ria NE­GRE­TE y Juan Car­los CAM­PA
www.oem.com.mx

Cualquier mujer tiene su plaza garantizada en la región

El Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha reitera que toda mujer víctima de violencia de género de la región que lo precise, así como sus menores, tienen garantizada una plaza en cualquier Casa de Acogida y Centro de Urgencias de nuestra Comunidad Autónoma.

Del mismo modo, este organismo insiste en que los recursos de acogimiento disponibles son de ámbito regional y disponen de mayor número de plazas ofertadas que la demanda existente.Ante las informaciones surgidas por el cierre temporal de la Casa de Acogida y Centro de Urgencias de Guadalajara, el Instituto de la Mujer regional subraya que la entidad gestora de dichos recursos, "Aeduca", no comunicó oficialmente hasta el mes de noviembre de 2008 su intención de no continuar con la gestión de los mismos.

De este modo, una vez conocida esta decisión en el Instituto de la Mujer, se procedió a resolver la situación y se contactó con otra asociación especializada dispuesta a continuar con la gestión de estos recursos de acogimiento y asumir a todo el personal que allí se encontraba trabajando.

Debido a los obstáculos interpuestos por UGT en la negociación, al Instituto de la Mujer no le fue posible continuar con el nuevo proceso en el que esta asociación se encargaría de gestionar los recursos.

En los próximos días, se publicará una nueva orden para adjudicar la gestión de la Casa de Acogida y el Centro de Urgencias de Guadalajara a una nueva entidad.Asimismo, el Instituto de la Mujer resalta la importancia de que las mujeres de Castilla-La Mancha sepan que todos los recursos de atención a la violencia de género continúan estando disponibles y actuando de la forma tan profesional y especializada como lo han venido haciendo hasta el momento.

Toda la información sobre estos recursos, así como de Centros de la Mujer, programas de asistencia jurídica y psicológica gratuita o ayudas económicas disponibles pueden consultarse en la Línea de Atención Permanente 900 100 114 o en las delegaciones provinciales del Instituto de la Mujer.

www.eldigitalcastillalamancha.es

5 de enero de 2009

Un 44% de los trabajadores madrileños sufre acoso psicológico y un 35,4% conflictos laborales, según UGT

El 44 por ciento de los trabajadores madrileños sufre acoso psicológico laboral y el 35,4 por ciento padece conflictos laborales, unas cifras obtenidas del análisis de diversos casos tratados por UGT.

Según los datos del sindicato, del total de casos analizados un 4,9 por ciento corresponden a la violencia laboral, un 4,2 por ciento constituye estrés, en 2,1 por ciento es ansiedad, un 1,4 por ciento es acoso sexual, un 0,7 por ciento es Síndrome del Burnout, un 0,7 por ciento es insatisfacción laboral, un 0,7 por ciento son casos de depresión laboral y un 5,5 por ciento son catalogados como Otros.

"Teniendo en cuenta la diferencia de género casi el 68 por ciento son mujeres, y el 32 por ciento varones, lo que confirma que aunque se da en ambos sexos, son las mujeres las que están más expuestas a estos riesgos", explica el sindicato.

UGT subraya que más de la tercera parte de los trabajadores atendidos vienen padeciendo esta situación durante un periodo de tiempo que oscila entre el año y los dos años, y el 43 por ciento lo sufren desde hace al más de 2 años. Además, resalta que casi el 55 por ciento de los casos atendidos se encontraba en situación de baja, y de ellos, la cuarta parte llevaba más de 6 meses en esta situación.

Haciendo un estudio más detallado de las bajas presentadas, casi la mitad tiene diagnosticada ansiedad (50,64 por ciento), ansiedad y depresión (16,46 por ciento), depresión (13,92 por ciento), estrés (5,06 por ciento) u otros (13,92 por ciento).

El sindicato advirtió de que cuando el trabajador afectado requiere los servicios de UGT, "ya ha tomado la decisión de actuar", aunque hay un 27 por ciento que no ha realizado ninguna actuación hasta que llegan a la central. Además, puntualizó que cuando el empleado accede a los servicios del sindicato, lo que pretende es mantener su puesto de trabajo (42 por ciento), mientras que en un 13 por ciento quiere irse de la empresa y en un 15 por ciento quiere denunciar la situación.

El sindicato también manifiesta que la empresa no actúa ante estos riesgos y cuando lo hace, "se producen errores de forma y de actuación". "La empresa suele considerar al trabajador afectado más como una molestia que como un problema derivado de la propia empresa, convirtiéndose así en parte activa del proceso", agregó, al tiempo que mantuvo que cuando se detecta el problema, la compañía suele plantear directamente la salida del empleado sin iniciar una investigación.

Finalmente, se quejó de que hay una falta de formación y de información de los profesionales sanitarios para poder identificar y tratar adecuadamente los daños derivados de la exposición a este tipo de riesgos de origen laboral.

Ante este panorama, UGT denunció que las empresas "son poca o nula importancia a los riesgos psicosociales que sufren los trabajadores y destacó que con la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, y al considerar en su concepto más amplio el término de salud laboral, se hace preceptivo evaluar la totalidad de los riesgos presentes en todas las situaciones de trabajo.

Sin embargo, el sindicato subrayó que en la práctica se hace caso omiso a esta normativa. "Es una cuestión escasamente presente cuando no inexistente en las evaluaciones de riesgos laborales. Además, los empresarios no reconocen, por lo general, la presencia de los factores de riesgo psicosocial o no lo consideran un problema que se dé en la relación laboral", afirmó. Asimismo, alertó de que esta problemática "crece de forma alarmante".

http://es.noticias.yahoo.com

Una de cada cinco mujeres víctima de violencia de género desconfía de las medidas de protección

Pese a que aproximadamente el 90% denuncia las situaciones de agresión, una de cada tres retira la denuncia por pena, cariño, presión social y amenazas, entre otros motivos

Una de cada cinco mujeres que ha sufrido violencia de género en Castilla y León desconfía de las medidas institucionales de protección y el 26,09 por ciento afirma que sufrió maltrato más de diez años. Además, el 81,5 por ciento indica que solicitó una orden de protección tras denunciar los hechos, medida que recibió el 96 por ciento del colectivo. Estas son las principales conclusiones de un trabajo sobre la ‘Influencia de las medidas de protección en las mujeres víctimas de violencia de género’, elaborado por Miguel Pérez Fernández y Luisa Velasco Riego, en el seno de la Comisión Regional contra la Violencia de Género, adscrita a la Consejería de Familia.

El estudio, consultado por Ical, se centra conocer cómo afectan a estas mujeres las medidas de protección acordadas por los órganos judiciales, es decir, las órdenes de protección, las medidas de alejamiento cautelares adoptadas, y cualquier otra acción de seguridad acordada para evitar nuevas agresiones a la víctima, como la protección policial personalizada o el servicio de tele-asistencia.

Por lo que respecta al contacto mantenido con el sistema judicial, policial, sanitario y servicios sociales, todas las mujeres encuestadas lo tuvieron en alguna ocasión con la Policía. En el caso de aquellas mujeres que residían en ámbito urbano, un 63,04 por ciento acudió al Cuerpo Nacional de Policía y un 54,35 por ciento, a la Policía Local. El 21,74 por ciento al residir en núcleos rurales acudió a la Guardia Civil.

Los datos del informe reseñan que el 90,22 por ciento de las mujeres encuestadas acudió al juzgado y, aunque todas disponen de alguna medida judicial, algunas no contactaron de forma personal, sino por medio de un abogado. Del 77,17 por ciento de las mujeres que solicitaron asistencia sanitaria, la menor parte lo hizo al médico de familia, el 33,8 por ciento. El 69,01 por ciento restante acudió a urgencias. Además, se comprobó que un porcentaje elevado de mujeres acude a los servicios sociales (76,09 por ciento) y un 7,61 por ciento a otras instituciones, entre las que se incluyen el psicólogo del Juzgado, asociaciones, oficina de asistencia a la mujer, unidades de salud mental y psicólogos particulares.

Además, se observó que un 40,22 por ciento de las mujeres denunció sólo en una ocasión; mientras que el 47,83 por ciento lo hizo entre dos y cinco veces. Sin embargo, un porcentaje importante de mujeres retiró la denuncia en alguna ocasión (36,96 por ciento). Entre los motivos alegados, arrepentimiento por parte del agresor, cariño, pena, pensar que puede cambiar, sentimientos hacia los hijos, miedo a que el agresor cumpla las amenazas y presión social y familiar, indica el estudio consultado por Ical.

Secuelas
Según las respuestas recibidas por las mujeres sobre su percepción de las secuelas, el 79,35 por ciento afirmó que sufre secuelas en general, de las que el 83,56 por ciento son de carácter psicológico (ansiedad, depresión, nerviosismo, insomnio, pesadillas, miedo, llanto, tristeza, sobresaltos, angustia, baja autoestima, trastornos alimenticios, inseguridad, inquietud, irritabilidad, desconfianza, pérdida de memoria, aislamiento, etc.), mientras que el 8,22 por ciento son físicas: dolor crónico de extremidades, costillas, cervicales, espalda, cabeza, fracturas, pérdida de fuerza en brazos, perforación de tímpano, lesión en el tabique nasal, funcionamiento anormal de los riñones, anemia, contracturas, heridas y cicatrices.

El 6,85 por ciento de las mujeres manifestó sufrir secuelas tanto físicas como psicológicas, mientras que en algunas mujeres (17,39 por ciento) los malos tratos parecen no haber dejado secuelas, aunque el estudio no puede concluir que las sufran, y el 3,26 por ciento no saben si realmente sufren secuelas o no.

Ical
http://leonoticias.com