3 de enero de 2009

Los juzgados recibieron más de 100.000 denuncias por violencia de género hasta septiembre de 2008

Ocho de cada diez enjuiciados en los juzgados de violencia sobre la mujer resultaron condenados

Los juzgados de violencia sobre la mujer (JVM), los juzgados de lo penal y las secciones especializadas de las audiencias provinciales recibieron en los tres primeros trimestres de 2008 un total de 108.261 denuncias, según datos actualizados a 30 de septiembre difundidos hoy por el Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En concreto, el número de denuncias tendió al alza desde principios de 2008. Así, entre enero y marzo se registraron 33.950 denuncias; en el segundo trimestre fueron 37.072 y entre julio y septiembre, un total de 37.239, según las cifras del CGPJ. En todo 2007 se computaron 126.293.

En cuanto a los denunciantes, en el tercer trimestre de 2008 la gran mayoría fueron víctimas que acudieron directamente a la policía (23.832 denuncias) o a los juzgados (3.170). Además, el 1,1 por ciento de los denunciantes eran familiares de las partes implicadas y en un 12,3 por ciento de los casos, las actuaciones se iniciaron con un parte de lesiones.

Destaca asimismo la cifra de desistimientos: más del 11 por ciento de las denuncias presentadas entre julio y septiembre (4.246) acabaron retiradas por la negativa de la víctima a continuar con el procedimiento judicial. Durante los nueve primeros meses del año se paralizaron así un total de 11.748 procedimientos.

Entre los delitos instruidos por estos juzgados entre julio y septiembre del último año, la mayoría (72,7 por ciento) fueron lesiones, mientras que el 9,3 por ciento fueron contra la libertad, el 6,1 por ciento, contra la integridad moral, el 1,4 por ciento contra derechos y deberes familiares y, el 0,01 por ciento, delitos contra la libertad e indemnidad sexual. Asimismo, los JVM instruyeron 27 causas de homicidio.

OCHO DE CADA DIEZ, CONDENADOS
Atendiendo a los enjuiciados en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, el CGPJ informa de que fueron 5.880 las personas encausadas entre julio y septiembre, de las que un 52,9 por ciento eran españoles. De las 5.157 sentencias dictadas, el 83 por ciento fueron condenatorias, mientras las absolutorias fueron el 17 por ciento.

En el mismo periodo, los JVM atendieron 54.592 asuntos penales, de los que un 48,9 fueron diligencias previas, mientras que el 28,48 por ciento fueron diligencias urgentes y el 4,37 por ciento, juicios de faltas, que ascendieron a 1.933 y en más de la mitad de los casos fueron juicios rápidos.

Por su parte, los juzgados de lo penal dictaron 6.465 sentencias de violencia de género, de las que un 48 por ciento fueron condenatorias. En las secciones especializadas de las audiencias provinciales la cifra de sentencias ascendió a 53 con un 75 por ciento de condenas.

MÁS DE 11.000 ÓRDENES DE PROTECCIÓN
Sobre las medidas adoptadas en el tercer trimestre del año, el informe del CGPJ señala que las víctimas solicitaron 11.141, de las que se acordó el 73,8 por ciento. De las solicitantes, el 64,1 por ciento eran mujeres españolas, mientras que las extranjeras sumaron el 35,6 por ciento, porcentaje similar al de inmigrantes denunciados por violencia de género: el 36,02 por ciento.
Además, entre julio y septiembre se adoptaron 24.664 medidas penales derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, en ocho de cada diez casos, por instancia de la víctima, según el informe del CGPJ. De estas medidas, el 88 por ciento fueron órdenes de alejamiento y el 85,5 por ciento, prohibición de comunicación. Además, en un 6,5 por ciento de los casos, el juez decretó privación de libertad.

(EUROPA PRESS CASTILLA LA MANCHA)

www.europapress.es

Más expedientes pese al parón

Los juzgados de violencia asumen las guardias inmersos en una huelga masiva

La resaca de fin de año ha alimentado los problemas que arrastran los cuatro juzgados de Violencia sobre la Mujer de Sevilla. Ayer ocho detenidos pasaron a disposición judicial en el Juzgado 3, cuyos cuatro funcionarios de guardia atendieron cinco órdenes de protección y 13 asuntos procedentes de un juzgado de instrucción. Desde el pasado 1 de enero, los cuatro juzgados especializados en violencia machista de Sevilla han asumido las guardias que hasta ahora realizaban los juzgados de instrucción. Pero los funcionarios llevan ya un mes de huelga y la situación se agrava cada día.

La decisión de la Consejería de Justicia para que cuatro funcionarios realicen las guardias ha provocado que desde hace un mes éstos lleven a cabo una huelga indefinida, ya que consideran que estos turnos deberían estar cubiertos con la plantilla al completo (10 funcionarios), como se ha dispuesto en Madrid y Barcelona. "No sé de dónde saca sus datos la Junta. Si uno piensa que a estos juzgados se les quiere dar más mimo y tenemos estas condiciones...", razona Luis Mohedas, secretario del Juzgado de Violencia 4.

La gran actividad que registró ayer el Juzgado 3 de guardia superó ampliamente los cinco detenidos y tres órdenes de protección del día anterior. "Los datos son una bofetada a la Junta y el volumen de trabajo justifica la ampliación de plantilla. Si en vez de 17 asuntos al mes son 17 al día, la Administración tendrá que reaccionar", alertó ayer José María Vico, delegado de Justicia en CC OO. En un mes de huelga se han suspendido, según los sindicatos, más de 450 actuaciones, entre ellas unos 50 juicios.

Jueces y secretarios de los cuatro juzgados comparten la indignación de los funcionarios. Censuran la imprevisión y falta de diligencia de las administraciones, ya que la orden ministerial aún no se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). "Debe existir una comunicación formal para empezar la guardia con cuatro funcionarios. Lo sé porque leo la prensa, pero la consejería ni siquiera ha tenido la deferencia de mandar un fax", se lamentó ayer el juez de Violencia 4, Antonio Cubero.

Los funcionarios reclaman una mejora de su situación laboral y que diez funcionarios atienden las guardias. Pero la Consejería de Justicia se niega a aumentar la plantilla porque alega que los asuntos tramitados fuera del horario actual de atención al público ascienden a 2,4 al día, cifra que los sindicatos multiplican por tres. "En febrero cobraré 500 euros porque llevo 13 días de huelga. Y si quieren no nos pagan estas guardias porque estamos de guardia sin regulación legal, al no haberse publicado en el BOE. La situación es aún más tensa por el vacío legal", replica el funcionario Emilio Moreno.

Las paredes del Juzgado de Violencia 3 estaban ayer empapeladas con carteles sobre la huelga, en pugna por el espacio junto a los numerosos expedientes que tramitan. En la puerta, este cartel da la bienvenida: "Hasta el momento el Ministerio y la Comunidad Autónoma han incumplido la ley orgánica del Poder Judicial. Pese a ello, quienes trabajamos en este juzgado prestaremos el servicio para no perjudicar a los ciudadanos".

Los magistrados de los jueces de Sevilla han expresado su gran preocupación ante la "situación crítica" que atraviesan los juzgados y que perjudica la atención a las mujeres maltratadas. La cuestión fundamental es el número de casos que los juzgados asumen de guardia. La batalla de cifras entre la Junta y los sindicatos finalizará en breve, tras el exhaustivo recuento que llevan ahora los cuatro juzgados. "Los picos son muy grandes y a lo mejor toda la plantilla es excesiva, pero cuatro funcionarios son muy pocos. No me parece serio", censuró el magistrado Cubero. A pesar de que la consejería de momento se niega a negociar el fin de la huelga, fuentes de la consejería afirman que los índices de casos que se registren en enero, podría acarrear la revisión de los cuatro funcionarios establecidos de guardia.

JAVIER MARTÍN-ARROYO
www.elpais.com

El PP expedienta al alcalde de Villalón por apoyar al condenado por violación

El alcalde de Villalón, Javier Mazariegos. / P. C.

El partido lamenta que llegara a decir que «la ley sobreprotege a las mujeres» para justificar su crítica


Las recientes declaraciones del alcalde de Villalón de Campos, Javier Mazariegos (PP) en defensa del alguacil del municipio condenado a 7 años de prisión por dos delitos de agresión sexual y otro de acoso sobre la limpiadora del Ayuntamiento podrían costarle caro al regidor.

Su partido anunció ayer que abrirá diligencias informativas contra el político después de que llegara a decir expresamente el 29 de diciembre que «nos encontramos ante una ley que ampara y sobreprotege a las mujeres» en alusión a la condena dictada, a su juicio, «sin pruebas».

Fuentes del partido señalaron que se decidió abrir el proceso de diligencias con objeto de trasladarlas a los órganos competentes de la Dirección del PP «por si tanto sus declaraciones como las actuaciones llevadas a cabo por él pudieran constituir algún tipo de infracción» contemplada en la regulación sancionadora interna.

Asimismo, el PP quiso dejar claro a través de un comunicado que no comparte las declaraciones realizadas por el alcalde de Villalón en las que aseguró que la actual Ley contra la Violencia de Género «sobreprotege» a las víctimas.

El PP vallisoletano subrayó que respalda de manera «total y absoluta» la Ley contra la Violencia de Género aprobada por el Parlamento español y añadió que, en su opinión, «esta ley constituye una de las herramientas más importantes de nuestro ordenamiento jurídico en la lucha contra la lacra social que supone, hoy en día, la violencia contra las mujeres».

De hecho, las mismas fuentes explicaron que, pese a que el regidor realizó las polémicas declaraciones a título personal, «fueron lo suficientemente significativas como para que el PP de Valladolid, a la vista del Reglamento de Organización y de los propios estatutos del partido», inicie un expediente informativo. Eso a pesar de que, matizaron, respetan la libertad de expresión del alcalde.

El partido, por ultimo, manifestó «de forma rotunda» su respeto por las decisiones judiciales y, de manera «contundente», su apoyo incondicional a las víctimas.

La condena del alguacil, cuya identidad responde a las iniciales M. G. A., fue dictada el 12 de diciembre del 2007 por la Audiencia Provincial, y ratificada después por el Tribunal Supremo, por hechos ocurridos entre 1997 y el 2001. En ese intervalo se produjeron las dos agresiones sexuales, además de un delito continuado de acoso, sobre la compañera de trabajo del ahora condenado.

Su testimonio, y el de la anterior secretaria del Consistorio -declaró en el juicio que ella también sufrió acoso-, fue suficiente para condenarle a la citada pena, la mitad de la solicitada inicialmente por el fiscal. La Asociación de Hombres Maltratados de Castilla y León, creada al efecto y presidida por el hermano del alguacil, ha solicitado el indulto del condenado a través del abogado Marcos García Montes.
www.nortecastilla.es

2 de enero de 2009

El teléfono 016 ha recibido más de 84.000 llamadas sobre malos tratos en sus 15 meses de funcionamiento

La Comunidad de Madrid recibe una cuarta parte de las consultas, seguida de Andalucía y Cataluña

El teléfono de asesoramiento a las mujeres víctimas de la violencia machista, el 016 (un número gratuito y que no deja pruebas de su utilización) ha recibido 84.663 llamadas sobre malos tratos en los 15 meses que lleva funcionando, lo que supone una media de 186 consultas al día, ocho cada hora, según el último informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, con datos desde el 3 de septiembre de 2007 hasta el 30 de noviembre de 2008.

Según el estudio, recogido por Europa Press, este servicio también ha respondido otras llamadas que resultaron no pertinentes, por tratarse de bromas, insultos o amenazas, así como de errores de marcado, llamadas de prensa o consultas sobre materias que no guardan relación con la violencia de género, entre ellas las de algunos hombres interesándose por recursos para ellos.

Estas marcaciones no procedentes representan en torno al 80 por ciento del total, cifra que, según fuentes de la Delegación del Gobierno, es habitual en cualquier servicio telefónico gratuito. Entre las llamadas pertinentes, la mayoría fueron realizadas por víctimas de la violencia machista (80,4%), seguidas de las efectuadas por familiares y amigos de agredidas (17%) y por profesionales y entidades públicas y privadas (2,6%).

LAS INMIGRANTES LLAMAN MENOS
De los datos obtenidos pro la delegación del Gobierno, se extrae que tanto en el caso de las víctimas como en el de los agresores, las tres cuartas partes eran españolas o españoles, mientras que el resto tenía nacionalidad extranjera. Este dato contrasta con el número de víctimas mortales por violencia de género en 2008, cuando el 43 por ciento de las mujeres asesinadas eran inmigrantes.

El informe destaca, asimismo, que no se puede obtener un perfil de la víctima porque muchas de las mujeres que llaman no facilitan datos personales. Pese a ello, y teniendo en cuenta la información que facilitaron algunas de las maltratadas, se concluye que la mayoría estaba casada (51%), tenía uno o más hijos, y una edad inferior a los 31 años (29,5%), de las que 30 de ellas eran menores de 18 años. Además, el núcleo principal de víctimas tiene estudios medios y trabaja a tiempo completo.

Sobre la tendencia que registra el número de llamadas, se observa que el mes con más consultas fue en agosto y marzo de 2008, con 7.062 y 7.040 llamadas respectivamente. Los últimos meses de los que se tienen datos se sitúan en la media de estos quince meses, con un total de 6.224 llamadas en septiembre, 5.587 en octubre y 5.658 en noviembre.

A LAS 12.00 HORAS Y ENTRE SEMANA
La mayoría de las llamadas se produce entre semana, especialmente el lunes, hecho que se demuestra porque durante el fin de semana hay un mayor tiempo de convivencia en pareja. La hora a la que más se llama es a las 12.00 del mediodía.

Por comunidades autónomas, las que más utilizan este telefono son Madrid con 21.104 llamadas, lo que representa el 25 por ciento del total, Andalucía (13.782 llamadas, el 16,3%), Cataluña (11.312 llamadas, el 13,4%) y la Comunidad Valenciana (8.690 llamadas, el 10,3%).

Las siguientes autonomías en la lista son: Canarias (4.708 llamadas, el 5,6%), Castilla y León (3.686 llamadas, 4,4%), Galicia (3.677 llamadas, el 4,4%), Castilla-La Mancha (2.981 llamadas, el 3,5%) y Murcia (2.618 llamadas, el 3,1%). El menor número de consultas procedían de La Rioja, Melilla y Ceuta con 429, 209 y 149 respectivamente.

http://www.europapress.es/

1.681 juicios por violencia machista en 2008/ Valencia

Nueve mujeres fueron asesinadas en 2008 en la Comunitat Valenciana por sus parejas o ex parejas

La ciudad de Valencia vuelve a terminar, otro año más, con números escalofriantes en lo referente a la violencia machista. Según datos de la Fiscalía de Valencia, en 2008 se realizaron en los juzgados especializados en esta materia 1.681 procedimientos, sin contar las diligencias previas todavía pendientes.

Para los tres juzgados hay cuatro fiscales. Ellas han tenido que repartirse no sólo esos 1.681 procedimientos, sino que además hay que sumar los desestimados o archivados que rondan los 300 y los procedimientos de Civil que suman unos 300 por juzgado.

Dentro de estos últimos se engloban desde los recursos a los cambios en las medidas cautelares de las víctimas.

En referencia a los archivados, es especialmente llamativo que en su mayoría se archivan porque la víctima decide retirar la denuncia sobre su agresor. Teniendo en cuenta este punto, las cifras reales de violencia machista podrían ser muy superiores a las oficiales que son las que sí que llegan a juicio. Este año, la violencia machista ha sido especialmente dura con la provincia de Valencia en cuanto a los feminicidios. En esta zona han muerto seis de las nueve mujeres asesinadas a manos de sus parejas en la Comuntitat hasta el 30 de diciembre de 2008, según datos obtenidos del Centro Reina Sofía. Las otras tres murieron en Alicante.

Así, y en comparación con los datos del año anterior, en la provincia alicantina disminuyen el número de muertes pasando de seis a tres, en la de Castellón se pasa de dos a ninguna y en la de Valencia se incrementan los feminicidios pasando de dos en 2007 a seis en 2008. Con respecto a las víctimas asesinadas, la media de edad de las mismas continúa estando entre los 35 y los 44 años como la que mayor número de casos recoge.

En 2007, el 40 por ciento de las víctimas tenía esa edad. En 2008 ese porcentaje incluso se eleva, ya que seis de las nueve mujeres muertas tenían entre 35 y 44 años. En lo que los agresores se refiere, se ve una tendencia al alza en el número de agresores de menos de 34 años. En 2007, la media de estaba muy repartida ya que había dos por franja. Sin embargo en 2008, cuatro de los agresores tenían menos de 34 años y otros tres eran mayores de 45 años. En el balance total del año de los delitos de violencia machista se observa una disminución de las mujeres que murieron pese a que hubieran presentado algún tipo de denuncia.

En 2007, el 70 por ciento había denunciado, sin embargo, en 2008 sólo cuatro de los nueve asesinos tenía orden de alejamiento sobre su víctima. Pero ha habido otros cambios. Los métodos a la hora de cometer los crímenes también han variado, ya que en años anteriores el uso del arma blanca, ya fuera navaja o cuchillo, era el «modus operandi» más habitual del asesino. En 2007, el 80 por ciento de las muertes se produjeron de ese modo.

En 2008, sólo cuatro de las nueve muertes se produjeron por arma blanca. Para concluir el balance, es de especial relevancia que, en seis de las nueve muertes, la mujer vivía con su asesino, cuando en 2007, el 70 por ciento de las asesinadas eran ex pareja, ex cónyuge o ex conviviente.

Loreto Ochando

www.larazon.es

El teléfono 016 para víctimas de violencia de género ha recibido más de 1.000 llamadas cántabras desde su creación

El teléfono 016 de atención a víctimas de violencia de género ha recibido más de 1.000 llamadas procedentes de Cantabria desde su puesta en marcha en septiembre de 2007, la mayor parte realizadas por las propias víctimas y el resto por familiares, allegados u otras personas.

En toda España se contabilizan ya más de 84.600 llamadas a este servicio en poco más de un año de funcionamiento, según se constata en un informe del Gobierno central al que tuvo acceso Europa Press.

En total, desde el 3 de septiembre de 2007 al 30 de noviembre de 2008 este teléfono recibió 1.016 llamadas desde Cantabria. De ellas, 839 las realizaron las mujeres afectadas y otras 150 fueron de familiares o personas allegadas a las víctimas.

Salvo el primer mes de funcionamiento del servicio, en el que se registraron nueve llamadas cántabras, la cifra de usuarios ha sido siempre superior a 50 cada mes, con registros de entre 50 y 90 llamadas mensuales desde la región.

El mes que concentró mayor número de llamadas fue enero de 2008, con 94 consultas, seguido de diciembre de 2007 (con 86 llamadas), marzo de 2008 (con 84), julio de 2008 (con 83) y abril del mismo año (82 llamadas).

La comunidad autónoma que suma más llamadas desde la creación del servicio es Madrid, con el 25 por ciento de las 84.663 llamadas recibidas. A continuación se sitúan Andalucía (el 16%), Cataluña (13,4%) y Comunidad Valenciana (10,3%). En el lado opuesto están Ceuta y Melilla, con un 0,2 por ciento cada una, junto con La Rioja (0,5%), Navarra (1%) y Cantabria (1,2 por ciento).

En los meses que lleva en servicio el teléfono 016 ha recibido llamadas de mujeres de 80 nacionalidades diferentes. No obstante, el 75 por ciento de las víctimas y de los agresores eran españoles, según se desprende de la información facilitada por aquellas usuarias del teléfono que han aportado datos sobre su nacionalidad y la de su agresor.

www.europapress.es

31 de diciembre de 2008

La muerte de Clara Rangel reabre dudas sobre la seguridad y los presupuestos

La muerte de Clara Rangel a manos de su marido en Errenteria ha reabierto varios debates en relación con el modo de abordar la violencia machista. En primer lugar está el relacionado con la seguridad, tras saberse que la Ertzaintza ya había acudido al domicilio el día de Nochebuena. Por otro, el del dinero destinado a combatir esta lacra: ante las autoridades se colocó ayer una pancarta con el lema "Presupuesto municipal cero, ¿tolerancia cero?".

La lluvia de condenas que sigue a cada muerte por violencia machista se revela cada vez como más insuficiente. La concentración celebrada ayer en la plaza de Errenteria a iniciativa municipal reunió a múltiples autoridades, como es habitual en estos casos, pero también a ciudadanos que exigieron medidas concretas y eficaces.

Así, ante los responsables municipales se colocó una pancarta con el lema "Presupuesto municipal cero, ¿tolerancia cero?", una cuestión que ya había criticado la víspera la izquierda abertzale de la localidad.
En declaraciones posteriores a los medios, el alcalde del PSE, Juan Carlos Merino, aseguró que las instituciones "ponen medios y recursos para combatirla", y citó el Plan de Igualdad de su consistorio.
Adelantó además que estudian personarse como acusación popular en coordinación con otras instituciones como las Juntas Generales, que también han expresado interés.

Nada de ello, sin embargo, podrá reparar ya la muerte de Clara Rangel, de 35 años. Tampoco lo hará la concentración de ayer, en la que aparecieron lemas críticos hacia los políticos como éste: "Menos fotos y más responsabilidad"
La implicación de Policía y judicatura también vuelve a quedar en entredicho ante los detalles que se van conociendo. No consta que la mujer hubiera denunciado nunca maltratos, lo que hizo que el juez Jaime Tapia, que participó en la concentración, argumentara que "desgraciadamente éste es uno de los tantos casos en que la Justicia no tenía conocimiento".

Sin embargo, por varios medios de difusión ha trascendido que la Ertzaintza ya tuvo que acudir al domicilio el día de Nochebuena para acompañar a los servicios sanitarios, después de que el autor de la muerte de Clara Rangel mostrara una actitud violenta.

La Policía autonómica confirmó este extremo, aunque dijo que no se trató de un altercado sino de una situación de nerviosismo que habría derivado en el traslado del hombre a un centro hospitalario para un examen siquiátrico. Su nombre, por cierto, no se ha dado a conocer oficialmente.

Prioridad a inmigrantes
La familia había llegado a Euskal Herria procedente de Venezuela. Tres de las seis víctimas mortales de la violencia machista durante este año eran inmigrantes, lo que confirma que este colectivo está especialmente desprotegido. Desde Cádiz, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, se refirió a este hecho. Indicó que el número de víctimas inmigrantes "ha crecido de forma alarmante, ya que estábamos en el 22% y ahora estamos en el 45%".

El Gobierno de Lakua anuncia también que retocará su plan de lucha contra la violencia machista para atender especialmente a estos colectivos.

www.gara.net

Aído pide más compromiso contra la violencia de género

Concentración en Rentería, ayer, tras el asesinato de una mujer. / EFE
El Poder Judicial reclama para los juzgados alarmas que protejan mejor a las víctimas

Tres mujeres asesinadas presuntamente por sus parejas o ex parejas y otras dos heridas de gravedad en las mismas circunstancias en las últimas 24 horas completan un diciembre negro, con ocho muertes por violencia de género en todo el país.
El cómputo de 2008 se eleva a 71 víctimas mortales, según el Ministerio de Igualdad. La cifra podría llegar a las 77 ó 78, a falta de aclarar otras muertes de mujeres en circunstancias dudosas.
Bibiana Aído admitió ayer que éste ha sido un mes «especialmente trágico y duro» en la lucha contra la violencia de género.
La ministra de Igualdad reclamó mayor implicación de todas las instituciones y de la ciudadanía en general en la lucha contra esta lacra.
Ayer, la Policía detuvo a Ángel M. L., de 60 años, presunto agresor de su ex esposa, a la que hirió el domingo de un fuerte golpe en la cabeza en la localidad madrileña de Arroyomolinos. La mujer está grave, pero no se teme por su vida.
En Barcelona se entregó, en un centro penitenciario, el ciudadano bosnio al que los Mossos d'Esquadra buscaban tras la muerte de su compañera sentimental, de la misma nacionalidad, el lunes en Cornellá. Y sigue en estado crítico la joven nigeriana de 26 años arrojada desde un segundo piso en Oviedo, al parecer por su compañero sentimental, ingresado ya en prisión. En la localidad guipuzcoana de Rentería, una concentración silenciosa clamó contra el fenómeno a raíz del asesinato de Clara, este domingo, a manos de su pareja.
En la inauguración en Cádiz de un juzgado de violencia de género, la titular de Igualdad quiso entresacar algún dato positivo, como el descenso por tercer año consecutivo del porcentaje de mujeres con una orden de protección vigente -de un 23 a un 14%- en el momento de su asesinato. Algo que, según Aído, es a la vez esperanzador y desasosegante, porque obliga a plantearse «qué hay que hacer para llegar a ese 85% de mujeres a las que no estamos llegando».
Detección precoz
La ministra reconoció que debe mejorar de forma sustancial la detección precoz, la información, y la coordinación entre todas las administraciones e instancias encargadas de ofrecer atención integral de las mujeres víctimas de maltrato machista. Para activar todo este mecanismo es necesario que la mujer denuncie a su agresor. «Tienen que denunciar, ya que están corriendo un peligro real de muerte», subrayó la ministra.
El número de mujeres extranjeras muertas se ha disparado «de forma alarmante», a juicio de la ministra: hace un lustro «estábamos en el 22% y ahora estamos en el 45% del total de las víctimas».
Como parte de los retoques necesarios para mejorar la protección de las mujeres, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pidió ayer un sistema de alertas informáticas en los juzgados de violencia de género que permitiría comunicar a las víctimas cualquier circunstancia que pudiera afectar a su situación.
El CGPJ aconseja, además, que esas alertas bloqueen los ordenadores de los juzgados y no permitan pasar a la siguiente aplicación informática hasta que no conste como realizado el acto de aviso a las víctimas, para evitar olvidos o dilaciones indebidas.
CECILIA CUERDO

La violencia machista se ceba en las inmigrantes

Aído prepara medidas específicas por su "vulnerabilidad"

Diciembre ha sido "largo, duro y difícil" para la violencia de género, según la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. En el último mes del año ocho mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas. Seis de ellas la última semana. La ministra señaló que, según los expertos, los periodos vacacionales suelen ir acompañados de un incremento del número de casos de agresiones machistas. Aído destacó además la "mayor vulnerabilidad" de las mujeres inmigrantes en este sentido. El número de víctimas ha crecido entre ellas "de forma alarmante".

El aumento de víctimas extranjeras es considerable. Una cifra que no se ha reducido a menos de un 14% desde 2003. En 2008 representan ya casi el 50% del total, aunque son sólo el 12% de las mujeres. Como declaraba ayer Aído, son una población más vulnerable hacia estas agresiones, sobre todo porque muchas carecen de red social en España algo que, según explicaba recientemente el delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, facilita uno de los objetivos que busca el agresor: "aislar a su víctima". Pero según Lorente esa vulnerabilidad no sólo obedece a esto: "También entran factores culturales de sus países de origen -en muchos el hombre es la figura de referencia-, que las mujeres se integran antes que los hombres, y que en el caso de los extranjeros el ámbito de relación es más reducido".

Además, entre la población inmigrante hay, según Lorente, más hombres en las edades predominantes de este tipo de violencia (de 21 a 45). Igualdad trabaja en un plan específico para mujeres inmigrantes.
Según Aído, la reforma de la ley de extranjería tiene previsto que las mujeres que tengan alguna medida cautelar puedan tener papeles separados de los de agresor.

Dos de las fallecidas ayer a manos de sus parejas eran extranjeras. El compañero de una de ellas, que estaba siendo buscado por los Mossos d'Esquadra se entregó ayer en una cárcel de Barcelona. Vejsil F., de 59 años, fue detenido como supuesto autor de un delito de homicidio y trasladado a la comisaría de Cornellà.
El cadáver de su compañera, de 50 años, fue encontrado en medio de un charco de sangre por uno de los diez hijos de la pareja. El supuesto homicida ya había estado en prisión por agresiones a su pareja, informa Pere Ríos.

El agresor de otra de las víctimas, Clara Rangel, venezolana de 35 años, permanece ingresado en el hospital con pronóstico reservado ya que tras el crimen se autolesionó. Ayer varios cientos de personas se concentraron ante el Ayuntamiento de Rentería para condenar el asesinato, informa Yolanda Montero.

www.elpais.com

El atasco de los juzgados de violencia aumenta pese a los refuerzos de 2008

Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Sevilla- JAVIER BARBANCHO
Los siete nuevos juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer que empezaron a funcionar en enero de este año no han conseguido aliviar el colapso que arrastran estos órganos.
Los juzgados andaluces de violencia machista acumulan más de 11.000 casos pendientes de resolución, casi 2.000 más de los que había hace ahora un año.
Como vaticinaban muchos expertos, los nuevos órganos se han quedado pequeños y, por ahora, no han conseguido acabar con el atasco de los juzgados de violencia de género.
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y la consejera de Justicia y Administración Pública, Evangelina Naranjo, inauguraron ayer el primer Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Cádiz, la única capital de provincia andaluza que no contaba hasta ahora con un juzgado exclusivo para esta tarea.
Con éste, ya son 19 los órganos de estas características existentes en la comunidad, pero lo cierto es que el primer semestre del año se cerró con más casos pendientes de resolución de los que había un año antes, cuando Andalucía sólo contaba con 10 juzgados con competencias exclusivas en violencia machista.
El 30 de junio de 2008 (últimos datos disponibles) los juzgados andaluces de Violencia sobre la Mujer tenían pendientes 11.174 asuntos (9.333 penales y 1.841 civiles). La razón principal para explicar este lastre es que, después de que el año pasado se consiguiera por primera vez resolver más casos de los que entraban cada año, en 2008 la tendencia vuelve a ser la contraria: a los juzgados exclusivos de violencia llegaron 24.083 asuntos, entre penales (22.036) y civiles (2.047), pero estos órganos sólo pudieron resolver 23.498. Es decir, entre enero y junio el atasco se incrementó en 585 casos (la diferencia entre los que ingresaron y los que se resolvieron).
Sevilla sigue siendo la provincia con más asuntos pendientes, a pesar de que en enero entró en funcionamiento el Juzgado de Violencia 4 de la capital.
"Se ha incrementado mucho la carga de trabajo, cada vez entran más casos y es imposible ponerse al día", advierte un funcionario del Juzgado de Violencia 2. "Esto no para nunca", insiste mientras señala un taco de papeles que acaba de llegar a la oficina.
Son los casos de violencia machista que ha tramitado durante el último fin de semana el Juzgado de Instrucción que estaba de guardia, y que luego tienen que pasar a manos de los juzgados específicos. El pasado lunes fueron 12 los nuevos asuntos que llegaron a los Juzgados de Violencia por esta vía. Todos fueron a parar al número 2, en funciones de guardia.
A los juzgados en Sevilla llegan diariamente una media de algo más de cinco nuevos casos (tanto de forma directa como procedentes de los Juzgados de Instrucción). Demasiados, según coinciden jueces, secretarios y funcionarios. "Hay días en los que se mantiene la media y otros con picos de ocho o diez detenidos", apunta el juez de Violencia 4, Antonio Cubero. "Aquí nunca se sabe", advierte.
REYES RINCÓN

30 de diciembre de 2008

El año 2008 puede convertirse en el más sangriento del siglo en violencia de género

A falta de 6 casos en investigación

La cifra de mujeres muertas por violencia de género podría ya superar la registrada en 2007 y ser la más alta de los últimos ocho años, si el Ministerio de Igualdad confirma que alguno de los seis crímenes que mantiene bajo investigación tuvo una motivación machista. En todo el año se han confirmado 70 de estos casos, el último, este lunes en la localidad guipuzcoana de Rentería.

Desde el año 2000 han muerto 576 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas según las cifras del Gobierno. El año más negro hasta ahora fue 2004, con un total de 72 feminicidios y si bien en 2005 el número de víctimas se redujo hasta las 57, el año pasado se recuperaron los niveles previos con 71 víctimas mortales de la violencia de género.

Del total de fallecidas este año, menos de la cuarta parte (15 mujeres) había presentado denuncia. Además, 10 de ellas tenían dictada una orden de protección a su favor (el 15 por ciento) frente a las 13 que la habían solicitado. En el 60,9 por ciento de los casos, seguían manteniendo una relación con su asesino.

En cuanto a la procedencia de las víctimas, son en su mayoría españolas, con un porcentaje que ronda el 57 por ciento. Cuando se trata de los agresores la proporción es mayor: cerca del 63 por ciento nacieron en España, según las cifras de Igualdad. Por edades, el grupo más numeroso es el de las que tenían entre 21 y 30 años en el momento del asesinato.

CASOS POR CONFIRMAR
El Ministerio de Igualdad recibe informes de las autoridades competentes tras cada asesinato de una mujer y los estudia para poder confirmar que efectivamente están relacionados con la violencia de género. En esta situación se encuentran los casos registrados este año en Alahurín de la Torre (Málaga), Carnota (A Coruña), Gandía (Valencia), Sigüenza (Guadalajara) y Telde (Gran Canaria).

En Alhaurín de la Torre, una mujer de 35 años apareció el pasado 1 de mayo muerta en la piscina de su domicilio con signos de violencia, según informó entonces la Guardia Civil. Su ex pareja prestó declaración poco después ante la autoridad y quedó en libertad sin que se le imputaran cargos, tal como confirmaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

En cuanto al caso de Carnota, donde el cadáver de la mujer apareció flotando junto a la playa, la autopsia reveló que la muerte se produjo por ahogamiento. Por otra parte, el caso de Gandía, fue el de una mujer también de 35 años que apareció calcinada en un parque. Las autoridades detuvieron a su pareja hace dos semanas y el pasado 15 de diciembre ingresó en prisión como autor material de los hechos.

La víctima mortal de Telde fue una mujer de 80 años, a quien encontraron muerta en su domicilio, con golpes y contusiones en la cabeza. El marido fue encontrado junto a ella, malherido y fue ingresado en el hospital. Aún no se ha esclarecido lo ocurrido.

Por último, en Sigüenza, el pasado 10 de diciembre apareció el cadáver de una mujer de 27 años y su pareja, que había huído, fue detenida poco después en Burdeos (Francia).

www.europapress.es

La violencia machista se ceba en 2008 con las mujeres extranjeras y las chicas jóvenes

2008 puede cerrar con 71 asesinadas por sus parejas, igual que 2007.
La mitad de las mujeres muertas son de origen extranjero.
Las veinteañeras son las principales víctimas de la violencia de género.
Teléfono de ayuda contra los malos tratos: 016.


El año 2008 se va a cerrar con una cifra trágica de mujeres víctimas de la violencia machista. Durante todo el año han sido asesinadas 69 mujeres y otras 8 muertes están siendo investigadas, según los datos confirmados por el Ministerio de Igualdad. Sin embargo, dos de los casos en investigación (la mujer hallada muerta en su casa de Cornellà y la acuchillada en Rentería) son "bastante evidentes", según fuentes de Igualdad, lo que elevaría el número de víctimas mortales de violencia de género a 71.

Esa cifra confirma que la lucha contra el maltrato a las mujeres no ha dado resultados este año, ya que se han registrado las mismas muertes que en 2007. Además, es uno de las datos más elevados de toda la década: sólo 2004 fue más dramático, con 72 fallecidas a manos de sus parejas.
El balance del Ministerio muestra las asignaturas pendientes en la persecución contra los hombres que agreden a sus compañeras: la concienciación de las propias mujeres y la extensión de la vigilancia para evitar que los violentos consumen sus agresiones. Según la estadística de Igualdad, sólo el 21,7% de las asesinadas había denunciado los malos tratos a los que las sometían sus parejas y únicamente el 14,5% tenían una medida de protección en vigor para evitar el maltrato.

Latinoamericanas y balcánicas
A la vista de los datos, el Gobierno quiere centrar sus campañas de prevención en las mujeres de origen extranjero. El 43,5% de las asesinadas eran inmigrantes (de confirmarse los dos últimos casos, serían el 45,1%), pese a que la población extranjera en España no supera el 10% del total. Tres de las muertes registradas este fin de semana estuvieron protagonizados por mujeres de este colectivo: la de Las Palmas era latinoamericana, la de Rentería era de Venezuela y la de Cornellà, de Bosnia.

Las chicas jóvenes están entre los grupos de mayor riesgo. La franja de edad entre 21 y 30 años registra el mayor número de víctimas mortales por violencia de género (20 casos, un 29%), seguidos por las mujeres entre 41 y 50 años (17 casos, un 24,6%). Entre los agresores, la edad más común está entre 31 y 40 años (20 casos, un 29%).

Por comunidades, Madrid se lleva la peor parte, con 11 muertes, seguida de Cataluña y Andalucía (ambas con 9 casos mortales) y de la Comunidad Valenciana (8 fallecidas). En el otro lado de la balanza están las regiones de Cantabria y Extremadura, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde no se ha registrado ninguna muerte en todo el año.

www.20minutos.es

Otros dos detenidos por violencia machista

Uno ha sido arrestado en Móstoles, acusado de causarle un traumatismo cranoencefálico a su ex pareja, y el otro en Murcia por agredir y retener a su pareja.

La Policía Nacional ha detenido en la localidad madrileña de Móstoles al hombre de 60 años que en la noche del domingo agredió en la cercana población de Arroyomolinos a su ex pareja, de 44 años, con un martillo en la cabeza provocándole un traumatismo craneoencefálico severo, según fuentes de la Guardia Civil, que desde ayer buscaba al presunto agresor.

El hombre, que residía en Moraleja de Enmedio, también en la Comunidad de Madrid, tenía una orden de alejamiento de la víctima, que le había denunciado por maltrato. La mujer se encuentra en estado grave, aunque no se teme por su vida, según fuentes del Hospital 12 de Octubre.

El suceso se produjo en la noche del domingo cuando, hacia las 22.00 horas, el 112 recibió una llamada que avisaba de que una mujer se encontraba inconsciente en en el interior de su chalé, ubicado en la calle Camino del Bosque, 24 de Arroyomolinos.

Al lugar de los hechos se desplazó la Guardia Civil y una UVI móvil del Summa, que se encontró a la víctima inconsciente a causa de un traumatismo craneoencefálico severo, por lo que tuvo que ser trasladada en estado grave, tras estabilizarla e intubarla, al Hospital 12 de Octubre, informó Emergencias 112 Comunidad de Madrid.

Retenida en un coche
Por otra parte, agentes de la Policía Local de Murcia detuvieron ayer en la pedanía de La Arboleja a un individuo acusado de agredir, presuntamente, a su pareja sentimental y llevársela contra su voluntad de un turismo, según informaron fuentes policiales.

Los hechos ocurrieron sobre las 22.50 horas, en el carril de la Iglesia de dicha pedanía, cuando el padre de la víctima alertó al 092 de que su yerno había agredido en su domicilio a su hija y que, tras la agresión, se la había llevado contra su voluntad en un turismo.

Al lugar acudió una unidad de la Policía Local de Murcia que, tras tomarle declaración al padre de la víctima, de 30 años, realizó una batida por la zona en busca del vehículo del agresor, que fue encontrado con su pareja en las inmediaciones de la zona.
Finalmente, los agentes trasladaron al agresor, J.G.S., de 31 años y vecino de Murcia, a la Jefatura Superior de Policía acusado de un presunto delito de violencia doméstica, mientras que la agredida manifestó su voluntad de acudir por sus propios medios a un centro de salud para que fuera atendida sus heridas.

www.lasextanoticias.com

29 de diciembre de 2008

Las denuncias por violencia machista bajarán por primera vez en 2008



La tendencia creciente de los últimos años retrocederá en torno a un 14% ·
La Junta ve lógico el descenso ·
Un protocolo de actuación, pulseras GPS y cursos para maltratadores, novedades para 2009

Cada año, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado venían recibiendo un mayor número de denuncias de mujeres que declaraban ser maltratadas por sus parejas o ex parejas.

Esa tendencia se frenará en 2008. Hasta el 20 de octubre, se habían registrado en la comunidad 9.721 denuncias y lejos quedará la barrera de las 14.977 del pasado año.

La denuncia permite a la Administración conocer la situación de violencia y activar los mecanismos de protección. El retroceso oscilará en torno a un 14% y no supone una buena noticia: no existe menos violencia, sino más oculta

."Sabíamos que esto iba a pasar, lo veníamos diciendo desde antes de la legislación", tranquiliza Soledad Ruiz, directora general de Violencia de Género de la Junta, nuevo departamento en la Consejería de Igualdad y Bienestar Social creado este año. Desde la aprobación de una ley específica en 2005, los registros de denuncias han ido creciendo año tras año. "Afloró lo que se tarda tanto tiempo en presentar, la primera denuncia, pero sabíamos que llegaría un momento en que se estancaría; de lo contrario, no estaríamos haciendo las cosas bien", afirma Ruiz, que vaticina: en unos años volverá a incrementarse. Los primeros años de la ley han alentado a muchas mujeres a denunciar la violencia que sufrían.

Las víctimas, hace unos años, padecían 15 años de malos tratos antes de presentar una denuncia, quien lo hacía, y ahora los plazos se han reducido a unos seis o siete años. Hay que seguir trabajando. El Ministerio de Igualdad y la Junta estrenarán en 2009 nuevas medidas para luchar contra esta lacra social. En el primer trimestre del año, se acordará el convenio para implantar en Andalucía las pulseras con GPS para maltratadores con órdenes de alejamiento, tras la experiencia piloto en algunas comunidades como Cataluña, Madrid o Baleares.

La Junta es partidaria de no generalizar este instrumento, sino usarlo para riesgos muy graves. Un juez decide su implantación y atiende a los datos sobre el nivel de riesgo para la víctima que le ofrece la Policía.

El procedimiento, que ya pertenece al ámbito cotidiano de las fuerzas de seguridad, no ha sido muy divulgado. La instrucción policial dictamina si el riesgo para la mujer es extremo, alto, medio o bajo y, en los casos más peligrosos, decide el acompañamiento 24 horas de una patrulla, relata Ruiz. "Se han duplicado los policías y guardias civiles asignados a la protección de las mujeres y se han triplicado los que estaban a punto de jubilarse y han decidido ampliar su periodo en estas unidades", se felicita Ruiz, que desecha opciones como la vigilancia privada que demanda el PP.

El esfuerzo del Gobierno debe ir acompañado, señal Ruiz, por los ayuntamientos, "muchos desconocedores" de que sus policías locales pueden participar en la protección de las mujeres. Éste es un ejemplo de lo que intenta explicar la directora general: en todos estos años, incluso antes de la ley, se ha trabajado bien en la protección pero quizá de forma descoordinada. La Junta ha impulsado medidas exitosas, caso del teléfono para asistencia o la inicativa remitida al Gobierno para que realice cursos para maltratadores no sólo en la cárcel.

Una medida de "reeducación", no sustitutiva de la pena, para conseguir que esa persona pueda volver a emparejarse sin conductas violentas. Se ha trabajado bien, subraya Ruiz, pero ha llegado el momento de hacerlo mejor y más coordinados para evitar la doble "victimización" de la mujer, primero en su relación sentimental y luego en la burocracia, "que tenga la sensación de que nadie la escucha".

El reto pasa por conseguir que la primera intervención a realizar con la mujer sea "muy profesionalizada", con todos los actores bien coordinados, desde empleo a atención primaria, para dar una respuesta integral a la mujer. "Es una iniciativa de nuestra Consejería y ha llegado el momento de que sumemos todas las fuerzas, cada uno en su ámbito y todos con un protocolo común", desea Ruiz.

Lejos quedan aquellas estadísticas de hace un par de años en las que el 83% de los juicios por violencia de género se saldaban con una multa, en el 72% de los casos de menos de 25.000 pesetas. "Ha aumentado la concienciación y hay que aprovecharlo", concluye Ruiz.

Antonio Fuentes


www.diariodesevilla.es

Esperanza al otro lado de la línea

El Teléfono de la Esperanza de Murcia ha registrado durante este año --datos contabilizados hasta el 18 de diciembre-- un total de 299 llamadas de víctimas de malos tratos, tanto psíquicos como físicos.


Así lo reveló a Europa Press su presidente, Jesús Madrid, quien consideró que esta cifra es "elevada", al tiempo que vaticinó para el próximo año un aumento, debido a que "la mujer continúa tomando, más claramente, conciencia de su propia dignidad y sus valores y está dispuesta a aguantar menos".

Según Madrid, actualmente "hay una mayor conciencia del problema, ya que antes las mujeres sufrían en silencio, aunque lo pagaran con depresiones, y estaban educadas para aguantar", además de que se ha producido un cambio en los hábitos sociales.

Por ello, este posible aumento se producirá por esa mayor concienciación, aunque Madrid también apuntó al hecho de que "las personas problemáticas, inseguras, y que no se han sentido queridas pues para ellos, la vida va en una dirección determinada y eso proseguirá creando inseguridades e insatisfacciones en los hombres, incluso en los problemáticos puede llegar a la violencia".

En concreto, de las 299 llamadas de víctimas de malos tratos, las identificadas como maltrato psíquico fueron de 198 mujeres y 18 hombres, con una edad media de entre 30 y 45 años, que "llamaban con una gran necesidad de desahogo, orientación y deseos de entrevistarse con un profesional".
Mientras que las de maltrato físico, destaca que frente a dos hombres que llamaron, lo hicieron 79 mujeres; y en maltrato sexual, sólo se registraron dos llamadas de mujeres.

Igualmente, el Teléfono de la Esperanza recibió 26 llamadas de personas que reconocieron ser autores de malos tratos psíquicos y físicos. En el primero de los casos, fueron cuatro hombres y dos mujeres; y en el segundo, llama la atención el hecho de que hubiera más mujeres (ocho) que hombres (dos). En este punto, Madrid precisó que estas mujeres que llamaron habían infligido estos malos tratos físicos a niños o personas mayores. Por último, registró llamadas de ocho hombres y dos mujeres, autoras de maltrato sexual.

El problema de la violencia, a juicio de Jesús Madrid, responde "muchas veces a trastornos neurológicos, más que los genéticos". Ante todo, destacó que "lo importante es la influencia del medio, sobre todo en los primeros meses de vida del niño y hasta los tres años como máximo, cuando las actitudes que ven (los gritos, el abandono y el descuido) es lo que más marca el cerebro y condiciona sus conexiones neuronales para que, posteriormente, respondan de modo inadecuado".
Al respecto, explicó que estas personas "suelen tener un sentimiento de frustración y en las necesidades humanas, como el afecto, la protección y la valoración, sienten gran deficiencia".

Medidas insuficientes
Por todo ello, Madrid consideró que "los problemas de la violencia no se resuelven sólo con leyes ni con medidas policiales, porque aunque hacen falta y son necesarias, no son suficientes", tras lo que puso de manifiesto la necesidad de "educación de los padres y la concordia familiar"; un factor que comentó que es el "más descuidado".

"Cómo educar a los padres y cómo ellos educar en técnicas de no violencia de cara a los hijos es fundamental", reseñó Madrid, quien resaltó que la violencia de género en ambos sexos "es sumamente importante y tiene mucho que ver con la propia infancia".
"Es necesario, continuó, que la mujer tenga conciencia de su propio valor, porque cuando se da una relación que es enfermiza, comienza aguantando la violencia".

De este modo, hizo hincapié en la necesidad de que se desarrollen programas preventivos y "no sólo remedios de tipo legal, policiaco o de tipo carcelarios, que son necesarios, sino que se vaya fomentando una mayor educación en la igualdad y el respeto a la diferencia; valores que son esenciales".

Europa Press
www.que.es

Bienestar Social prepara una guía para orientar a los Ayuntamientos en la elaboración de planes de igualdad municipales

La Conselleria de Bienestar Social, a través de la Dirección General de la Mujer y por la Igualdad, publicará "en breve" una guía para ofrecer pautas a los Ayuntamientos en la elaboración de sus Planes Municipales de Igualdad de Oportunidades (PMIO), según destacó en un comunicado la directora general de la Mujer y por la Igualdad, Celia Ortega.

Asimismo, Ortega explicó que la conselleria convocará en 2009 unos premios con el objetivo de "incentivar a los consistorios y reconocer la labor de aquellos que ya tengan implantados planes de igualdad". En este sentido, concretó que los premios se dividirán en dos categorías: la de Ayuntamientos de municipios de más de 10.000 habitantes, y otra para municipios de menos de 10.000 habitantes.

Los planes de igualdad de los Ayuntamientos deberán ser aprobados por sus respectivos Plenos y servir como instrumentos que concreten y definan los objetivos que han de cumplir y las acciones que deben realizar todos los departamentos del Consistorio para lograr el desarrollo "de una política global y efectiva en el municipio en materia de igualdad entre mujeres y hombres".

La directora general de la Mujer y por la Igualdad destacó que el objetivo de fomentar los planes de igualdad entre las entidades locales es que éstas, al igual que la Generalitat, "desarrollen una política de igualdad participativa y transversal, que incorpore la perspectiva de género a todas sus acciones".

Asimismo, indicó que entre los principales ejes de actuación de estos planes se deben incluir aspectos como la transmisión de valores igualitarios, la conciliación de la vida familiar y laboral, la inclusión social de mujeres que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, y el fomento de la participación social de las mujeres.

Ortega también señaló que los Planes Municipales de Igualdad de Oportunidades deben concretar las áreas de actuación en las que se proponen trabajar como formación, empleo y economía; familia, conciliación de la vida laboral y familiar y reparto de responsabilidades; cultura, educación, medios de comunicación, ocio y deporte; promoción de la salud, bienestar y calidad de vida; servicios sociales; prevención y eliminación de la violencia contra la mujer, y medio ambiente y urbanismo.

Estos planes definirán "específicamente" la estrategia a traducir en objetivos específicos, que a su vez determinarán actuaciones e indicadores para cada área de trabajo.

Según la directora general de la Mujer y por la Igualdad, el objetivo de fomentar los PMIO es "avanzar en la creación de una sociedad favorable a la igualdad de opotunidades entre mujeres y hombres, protegiendo a las familias en un entorno que responda a las necesidades de madres y padres".

Celia Ortega aseguró que para la Generalitat "son de máxima importancia las actuaciones encaminadas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad". Asimismo, indicó que desde 1995 "el compromiso con la mujer, con la igualdad y con la libertad han sido una constante en las políticas del Gobierno de la Generalitat, como lo demuestran las diversas medidas desarrolladas desde entonces".

Entre esas actuaciones, destacó la puesta en marcha de los primeros planes de igualdad de oportunidades (PIO), los primeros programas de ayudas a la construcción de escuelas infantiles, el Observatorio de la Igualdad de Oportunidades, la Ley 9/2003 para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar , la lucha integral contra la violencia de género, y el reciente Plan de Dinamización de Empresas para la Implantación de Planes de Igualdad.

www.europapress.es

28 de diciembre de 2008

El Plan Alerta acumula ya una quincena de actuaciones en dos meses

La edil de Igualdad, Hortensia Aguilar, echa en falta más apoyo de la Policía Nacional

El Plan Alerta contra la violencia de género, que empezó a funcionar en el municipio a finales del pasado mes de octubre, ha registrado ya una quincena de actuaciones, según el dato aportado por la concejala de Igualdad del Ayuntamiento portuense, Hortensia Aguilar.

La edil valoró muy positivamente esta cifra de actuaciones, teniendo en cuenta que el programa apenas lleva dos meses de funcionamiento y el número de teléfono al que hay que llamar para pedir ayuda (900700666) todavía no ha calado del todo entre la población.

Aguilar echó en falta además una mayor implicación de la Policía Nacional en este programa contra la violencia machista.

Por otro lado, el pasado viernes se celebraba a las puertas del Ayuntamiento, en la plaza del Polvorista, la última concentración de este año contra la violencia de género.

www.diariodecadiz.es

Un asesino en mi cama

Detrás de cada muerte de violencia machista existe un nombre de mujer. Éste es el recuerdo de nueve nombres

En los últimos cinco años han muerto 338 mujeres a manos de sus parejas

Y nombres de mujer que sólo aparecen una vez en los medios de comunicación: cuando son asesinadas por su pareja. Son muertes que acaban convirtiéndose en una estadística, en un doloroso número que hace crecer el balance anual.

Margarita Cavilla, de 52 años, llevaba una vida tranquila con su marido Antonio y su caniche Blaky en el sexto piso de un bloque de Segunda Aguada, en Cádiz. El tercer día de marzo de 1996 algo sucedió en el apacible domicilio. Antonio está correteando al caniche. Grita él, grita ella. La vecina de enfrente observa a Antonio ir de un lado a otro. En una de esas idas y venidas lleva el pecho manchado de algo oscuro. Ya no se oye ladrar a Blaki. El negocio de antigüedades de Antonio no abre en todo el día. El vecindario recela. LLega la Policía y derriba la puerta. Margarita está sentada en el salón, maniatada con cinta de embalaje, cosida a puñaladas. Antonio está tumbado en la cama del dormitorio, muerto, atiborrado de barbitúricos. En otra habitación, el cadáver de Blaki, con el cuello cortado.

María Sierra García, profesora de instituto, estaba casada con un profesor de matemáticas que caminaba mirando al suelo. El día antes de que fuera asesinada se le vio paseando por Rota con él; él con gesto ausente. La noche del 24 de febrero del 98 él levantó la cabeza y se hizo presente delante de las dos hijas de ambos para golpear a María y, posteriormente, cortarle el cuello. Y allí se quedó, en el suelo, aferrado a ella sobre el charco de sangre, abrazándola. El, con un largo historial de trastornos psicológicos, moriría horas después de un infarto.

Concepción Sabao, de 67 años , vendedora de cupones de San Fernando, jubilada, murió en la noche de San Juan de 1999. Su marido le asestó once puñaladas durante una discusión que sacó a todo el vecindario de sus casas. Durante el apuñalamiento el asesino rompió la hoja de tres cuchillos, hasta que un cuarto, uno jamonero, fue decisivo. Posteriormente, el marido se clavó a la altura del pecho el jamonero. Sólo se hizo una herida superficial. No siguió intentándolo.

Eloísa Raimundo, de 50 años, yacía en la cama de su domicilio de Villamartín como una isla en su propia sangre. Sobre ella, se balanceaba el cuerpo ahorcado de su marido. Con su única mano, ya que era manco, había golpeado a su mujer con un objeto contundente hasta destrozarla el cráneo. Siete hijos, un matrimonio normal, alguna disputa de vez en cuando, extrañeza en el vecindario. Lugares comunes de la crónica negra. Corría el mes de febrero del año 2000.

Adriana Aparicio Peña, de 40 años, vecina de Algeciras, no sabía cómo acelerar los trámites de separación de su marido. Quería empezar una nueva vida con otro hombre, Joaquín. No se escondían. Sus ingresos eran escasos por limpiar pisos, pero podría sostenerse si lo juntaba con el sueldo de su nuevo compañero, que trabajaba en Acerinox. Pero el marido iba a impedirlo. Joaquín recibió en su centro de trabajo una ráfaga de perdigonadas de las que pudo recuperarse. Adriana, no. Fue estrangulada en uno de los pisos en los que trabajaba. Saciados los celos con venganza, el autor se entregó a la Guardia Civil.

Amanda del Carmen Cabeza tuvo su primer hijo siendo una niña, cuando sólo tenía 15, y murió en Algeciras a manos de su marido, estrangulada con el cable de una plancha, cuando ya no tenía posibilidades de ser joven, con sólo 22 años y tres críos. Había encontrado otro hombre y se lo contó a su marido. Buscaba una segunda oportunidad, le relató. Su suegra estaba delante y todos parecieron entender que era hora de iniciar los trámites de separación. Pero, tras pensárselo mejor, él, de 27 años, de profesión vigilante nocturno, regresó a la casa, esta vez solo, y acabó con la vida de Amanda. Luego, antes de entregarse, acudió a una vecina y le pidió que se hiciera cargo de sus tres hijos pequeños: "Acabo de matar a mi mujer".

María José Rodríguez Gago, de 45 años, murió en Algeciras en el negro noviembre de 2003 por los balazos del arma reglamentaria de su marido, un policía nacional. A continuación, él puso la boca de su pistola sobre la sien y disparó. Murió en el acto. Todo ello sucedió en plena calle, a la vista de los viandantes que paseaban cerca de la Cuesta del Rayo a las once y media de la mañana, cuando María José se dirigía a su trabajo como cocinera de un mesón. Vieron que la pareja se gritaba, que se insultaba, que él sacaba la pistola, disparaba tres veces sobre su mujer y que, a continuación , se suicidaba.

María Jesús Pérez Guzmán había muerto cinco días antes que María José en Barbate. De la misma manera. Su marido, un policía local con el que estaba en trámites de divorcio, descargó su pistola contra su cuerpo en la entrada del puerto pesquero. Y huyó hacia Zahara, una huida corta. Sus compañeros le cerraron el paso con los aullidos de las sirenas. Fue entonces cuando con la misma pistola que acababa de matar a su mujer se reventó la tapa de los sesos. El proyectil atravesó su barbilla, abrió su cráneo y se escapó por el techo del vehículo. El cuerpo de María Jesús yacía aún junto a un decorado de barcos de pesca.

María Victoria Martínez, de 49 años, cayó muerta en febrero de 2008 en un asador de pollos, en pleno centro de El Puerto. Su marido la apuñaló con una navaja después de mantener una discusión a gritos en el mismo establecimiento. La pareja estaba en trámites de separación.72 mujeres murieron a manos de sus parejas en 2004; 62 mujeres en 2005; 68 mujeres en 2006; 70 mujeres en 2007; 66 mujeres en lo que llevamos de 2008. Números y detrás de cada número un nombre de mujer."

...Queremos flores de los que nos quemaron por brujas

Y nos encerraron por locasFlores del que nos pega, del que se emborracha

Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes...

Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanosdonde el agua de nuestros ojos se hace lodo;

arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.

Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.

Queremos flores hoy.

Cuánto nos corresponde.

el jardín del que nos expulsaron".

(Gioconda Belli)

www.diariodecadiz.es



27 de diciembre de 2008

Continúa el acoso sexual contra mujeres en oficinas de gobierno/México

La directora del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM) Martha Mendoza Parissi reconoció que a pesar del trabajo realizado por ese instituto, la violencia contra las mujeres continúa, así también la variante de acoso sexual en oficinas públicas de los tres niveles de gobierno.

Destacó que una de las formas de violencia hacia las mujeres es el acoso sexual, hostigamiento o abuso de autoridad, delito que pocas mujeres denuncian porque al hacerlo, son doblemente señaladas.
Precisó que este tipo de violencia contra las mujeres se da en diversos niveles de autoridad y va desde ayuntamientos hasta los niveles de gobierno estatal y federal.

Sostuvo que no puede decir cuántos casos de éstos se registran en la Entidad, pero sí, refirió, puede hablar de que al menos el IVM tiene alrededor de 15 casos, a los cuales les está dando seguimiento.
Los casos de acoso sexual, hostigamiento o abuso de autoridad en contra de mujeres, dijo, aparecen o tienen mayor auge en sectores como el de la educación, y lo padecen maestras y alumnas.

Aunado a este sector, refirió, hay sectores municipales en los que este tipo de violencia contra las mujeres también va creciendo, el caso más reciente, dijo, es el de Emiliano Zapata, al cual se suman cuatro municipios más en los que se han registrado hechos parecidos.

En el caso del Gobierno del Estado, reconoció que también se dan este tipo de situaciones, y aunque negó dar nombres de las dependencias, aseguró que está el sector educativo, aunado a otras "secretarías".
También, señaló que tienen reportes de algunas dependencias federales en las cuales se ha dado ese delito, por lo que expresó que la violencia en sus diferentes manifestaciones es un reflejo de las relaciones que existen entre hombres y mujeres.

Mendoza Parissi aseguró que todas estas situaciones de violencia contra la mujeres suceden por la forma en que hombres y mujeres han recibido su educación.
Reconoció que pesar de todos los esfuerzos de ese instituto, las mujeres continúan con un temor a denunciar, el cual es un temor fundado, pues recordó -sin dar nombres- el caso de una joven del Congreso del Estado, que denunció un acoso, pero probarlo, reiteró, no es nada fácil.

Destacó que la ley muchas veces resuelve la situación separando a las mujeres del lugar donde se encuentran laborando, pero la solución, dijo, es que se tipifique en la Ley de Servidores Públicos el delito de violencia institucional y hostigamiento laboral, para que realmente haya una sanción contra el acosador, de lo contrario, afirmó que no habrá un castigo real.

Por último, aseguró que si una mujer se atreve a denunciar, es porque ya ha llegado a su límite, pero al denunciar un caso de abuso, aseguró que es doblemente violentada, porque simplemente no se le cree y se le señala.

José Morales/Diario de Xalapa
www.oem.com.mx

Violencia sexual contra las mujeres, arma de guerra en Colombia, dice ONG

Hay un claro subregistro de este delito debido al temor y a la falta de idoneidad de los funcionarios encargados de tramitar las denuncias.

El VIII informe sobre violencia sexual contra las mujeres, elaborado por la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, afirma que la mayoría de los casos quedan en la impunidad.
"En el conflicto armado colombiano las mujeres son víctimas de prostitución forzada, esclavitud sexual, violación, trata de personas y hostigamiento (...)
Sus cuerpos son usados como armas de guerra por grupos armados que tratan de amedrentar al otro y que arrojan como únicas perdedoras a las mujeres", dice el informe.
Según el equipo, compuesto por 23 ONG, existe una profunda desconfianza de las víctimas frente a los organismos encargados de registrar estos hechos.
Y va más allá al asegurar que los funcionarios encargados de recibir las denuncias no están preparados para hacerlo.
"Exigen a las víctimas pruebas que no son necesarias para demostrar la violencia sexual, como entrar en detalles del hecho o mostrar rastros físicos de lesión, esto provoca una situación incomoda".


'Paras', guerrilla y FF.MM
Por esta misma razón, la cifras sobre violencia contra las mujeres en el marco del conflicto son muy pocas.
La unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía ha recibido, desde el 2006, solo 133 denuncias atribuibles a delitos sexuales de 'paras', pero tanto el sector oficial como las ONG reconocen que son muchísimos más.
Al respecto, el estudio señala que en Putumayo, Antioquia, Cauca y Arauca, grupos 'paras' y guerrilleros han cometido actos de violencia sexual para generar terror como estrategia de guerra.
Además señala que en Santander, las Auc han usado la violencia sexual contra mujeres líderes pertenecientes a organizaciones campesinas y desplazadas.

Paralelo a esto también da cuenta que en Antioquia y Cauca, miembros de la Fuerza Pública cometieron actos de violencia sexual como forma de abuso de poder y en el Valle lo hicieron acusando a las víctimas de tener relaciones con guerrilleros y como medio para obtener información.
Para las ONG que hicieron el estudio, a todo el problema se suma otro agravante, y es que el escenario de desmovilización reduce la posibilidad de que ellas denuncien por el miedo a represalias y a las amenazas de los paramilitares en las zonas de influencia.
"En la aplicación de la Ley de Justicia y Paz no se han ofrecido garantías a las denunciantes, ni siquiera se reconoce como un delito de lesa humanidad", explican.


Miedo a denunciar
"Las mujeres pierden con cara y con sello", asegura Eduardo Pizarro, presidente de la Comisión Nacional de Reparación (CNRR). De acuerdo con él, no se denuncia porque "desafortunadamente vivimos en una comunidad machista y las mujeres violadas son objetos de burla, su familia también, y la mayoría de las veces terminan siendo abandonadas por su pareja".

Olga Amparo Sánchez, de la ONG Casa de la mujer, reconoce que "a pesar de los evidentes problemas de subregistro este delito sigue siendo masivo y sistemático". Y lo más grave, agrega, es que sigue siendo un acto que cometen todos los grupos, tanto paramilitares, guerrilleros, como la misma Fuerza Pública.
Según la Corporación Sisma Mujer, las autoridades creen que la agresión sexual es un hecho privado o un delito de menor jerarquía en comparación con otros como el homicidio, el secuestro, la desaparición o la tortura.

Cifras de Fiscalía, Corte Constitucional y Medicina Legal son alarmantes
Entre 2006 y 2007, Medicina Legal reportó 115 hechos de violencia sexual contra las mujeres, cuyos presuntos responsables son los actores armados. "A la Fuerza Pública se le atribuye el 81,73 porciento (94 víctimas)", dice el estudio.

Hasta el pasado 30 de septiembre, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía había recibido 150.951 formatos de hechos atribuibles a grupos organizados al margen de la ley. en 25.324 de ellos, las víctimas son mujeres.

La Corte Constitucional ha remitido a la Fiscalía 183 hechos de violencia sexual. Los delitos tipificados por la Corte se distribuyen en 107 casos de violación, 36 de tortura, 35 de secuestro, 35 de homicidio, 21 de abuso sexual, 21 de retención ilegal, 12 de esclavización, 11 de desplazamiento, 9 de mutilación, 7 de violencia sexual, 7 de acceso carnal violento y 7 de amenaza.

En el municipio de Puerto Asís, Putumayo, prostitutas son reclutadas por paramilitares y sometidas a maltratos.

La Fiscalía tiene 127 investigaciones por delitos de violencia sexual, cometidos entre los años 2001 y 2006, por miembros de grupos armados que participan en las hostilidades.

Entre julio de 2002 y diciembre de 2007, por lo menos 13.634 personas perdieron la vida por fuera de combate a causa de la violencia sociopolítica. De ellas, 1.314 eran mujeres.

www.eltiempo.com