1 de marzo de 2009
Diagnóstico sobre violencia
Organizaciones presentan resultado de diagnóstico sobre violencia de género desde la óptica de niños, niñas y adolescentes, el jueves 5 de marzo, a las 10:00, en el local de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), ubicado en Brasil 455 entre Cerro Corá y 25 de Mayo. El acto se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
El consorcio LUDOCA, integrado por las organizaciones Luna Nueva, Don Bosco Róga y Callescuela, presentará el documento “Diagnóstico y Análisis de las Actitudes y Conductas respecto a la Violencia de Género – Resumen de Línea de Base”, que condensa conocimiento, vivencias y percepciones de niños, niñas y adolescentes acerca de la violencia basada en el género. Es con el apoyo de la Unión Europea, LUDOCA desarrolla el proyecto “Derecho a una vida libre de violencia para niñas y adolescentes en situación de calle, explotación sexual y otras condiciones de exclusión social”, iniciativa que busca contribuir a la igualdad de género en las actitudes y conductas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo la concienciación, prevención y protección.
Fue elaborado el resumen de línea de base con la información obtenida en talleres desarrollados con las poblaciones que acompañan Luna Nueva, Don Bosco Róga y Callescuela. Los temas que se tuvieron en cuenta como punto de partida del diagnóstico fueron: conocimiento sobre violencia basada en el género, explotación sexual, maltrato hacia niños, niñas y adolescentes; actitudes con relación a la violencia, tipos de maltrato que conocen, formas de maltrato que identifican, vivencias de violencia hacia la mujer en la familia y vivencias de maltrato en las calles, instituciones, escuela y comunidad.
http://www.abc.com.py/2009-02-28/articulos/499791/diagnostico-sobre-violencia
28 de febrero de 2009
Documental boliviano rescata la voz de inmigrantes maltratadas en Argentina
El documental boliviano "Amazonas: mujeres indomables", que se estrenará el próximo 4 de marzo en La Paz, rescata la voz de un grupo de inmigrantes de diferentes nacionalidades que ha sufrido violencia de género en un suburbio de Buenos Aires.
La cinta "encarna una propuesta de intervención en los casos de violencia contra las mujeres y tiene la virtud de generar, en términos de cultura, un antes y un después en la forma de enfocar este problema", afirmó a Efe su directora, la boliviana María Galindo.
El filme fue creado por mujeres y habla sobre ellas, sus cinco protagonistas son una chilena, dos bolivianas, una argentina y una paraguaya, que trabajan como obreras en la capital argentina.
"Son mujeres adultas, pobres y con muchísimos años de experiencia" que salen adelante con sus propios recursos y trabajando en las grandes fábricas textiles en el barrio de Bajo Flores, dominado por el narcotráfico y con muchísima violencia, explicó Galindo, responsable del colectivo feminista "Mujeres Creando".
Las cinco protagonistas hicieron una propuesta frente a la violencia de género hasta lograr erradicarla en su entorno.
"El documental recoge la forma como ellas han construido esta propuesta. Además es una mirada feminista que despolitiza el problema de la violencia contra las mujeres y que pone en cuestión la forma como los estados, las policías, las leyes, e incluso las ONG han querido intervenir" sobre ella, explicó la directora.
Además, la cinta logra revertir la imagen "victimista de mujer vulnerable y de cifra que tiene la violencia contra las mujeres" y pone en cuestión "todo el circuito de complicidades", afirmó.
Para la directora, el documental, que se presentará simultáneamente en Bolivia y el Salvador y ya ha sido seleccionada para diversos festivales en Europa, refleja un problema "universal" y que afecta a todas las sociedades del mundo.
Las protagonistas de "Amazonas: mujeres indomables" se pusieron en contacto con María Galindo porque, según explicó la propia directora, querían que su historia se conociera desde una "mirada respetuosa y con dignidad".
"Ellas conocían mi anterior trabajo 'Las exiliadas del neoliberalismo', sobre mujeres bolivianas en España y les fascinó", señaló Galindo.
"Tenían ganas de verse reflejadas desde una mirada distinta y de transmitir este trabajo. Cuando las conocí me sentí totalmente seducida y lo que ellas han logrado construir es absolutamente universal", agregó.
Tras el estreno simultáneo en La Paz y en El Salvador el próximo miércoles, esta historia se verá en el festival de cine de mujeres de Zaragoza y Huesca, en España, también en marzo y en el festival de cine feminista de París.
La Diputación de Zamora pone en marcha un programa de prevención de violencia de género en el medio rural
Las cifras del Presupuesto de la Diputación para este año lo acreditan, según el presidente de la Diputación: más de 16 millones de euros, el 21% de todo el presupuesto, se dedica a políticas sociales, sólo superado por las infraestructuras. Con ello se pretende atender las necesidades que afectan el medio rural y de manera específica problemas sociales como la violencia de género, “una lacra social abominable y absolutamente reprochable”, como matizaba Martínez Maíllo.
En el ámbito rural el problema es aún mayor, tal como arrojan las conclusiones de la reunión celebrada en la Diputación, debido a la invisibilidad de la violencia de género. Y para lograr hacerla visible, desde la Diputación se está actuando en tres áreas: la prevención, a través de cursos que ya han llegado a más de 6.000 mujeres del ámbito rural; la intervención inmediata desde los diez CEAS que proporcionan información y asesoramiento a las mujeres con su equipo de apoyo integrado por un psicólogo y un asesor - más de 34 mujeres han utilizado este servicio este año- ; y por último el servicio de teleasistencia móvil para la violencia de género.
Este servicio permite activar los mecanismos públicos de protección de manera inmediata, con la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado. De este servicio disponen ya catorce mujeres en la provincia, un servicio coordinado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que en Zamora está adjudicado a Cruz Roja.
Programa de estrategias y prevención ante agresiones
En la reunión celebrada esta mañana con las asociaciones de mujeres de la provincia se presentó el programa de estrategias y prevención ante agresiones denominado de “defensa personal”. Es un programa en el que participan tanto el área de Bienestar Social como el de Juventud y Deportes de la Diputación. Está coordinado por un técnico de los CEAS de la provincia e impartido por dos policías municipales de Zamora y Salamanca especializados en violencia de género.
El programa incluye una serie de cursos que se impartirán a partir del día 3 de marzo en las localidades de Muelas del Pan; Toro; Olmillos de Valverde; Fermoselle y Pajares de la Lampreana, y se ampliarán a otras cinco localidades aún sin determinar.
Los objetivos de estos cursos es concienciar y facilitar a la mujer rural mecanismos y técnicas de defensa que permitan reaccionar ante una agresión, conociendo los perfiles de los posibles agresores e informándoles sobre las medidas de autoprotección.
En palabras de uno de los policías que participará en el curso, se trata de conjugar tres verbos: evitar, repeler o minimizar los daños y denunciar.
El presidente de la Diputación también anunció la elaboración de un estudio pormenorizado sobre la violencia de género en el medio rural de Zamora, que permita identificar mejor este problema social en la provincia.
27 de febrero de 2009
Un estudio de la UE pide medir el impacto laboral y social de la violencia
La Fundación Surt, de Barcelona, ha desarrollado esta investigación, elaborada en el marco del proyecto GVEI (Gender Violence Effects Indicators- Indicadores de los efectos de la violencia de género), de carácter bianual (2007-2009) y financiada por la Comisión Europea a través del II Programa Daphne para combatir la violencia contra los niños, los jóvenes y las mujeres.
GVEI ha sido coordinado por la Fundación Surt y ha contado con la participación de la Unidad de Estudios de Género de la Universidad de Tartu (Estonia), el Centro de Estudios de Mujeres Milly Villa de la Universidad de Calabria (Italia) y la unidad de Estudios de Mujeres y Género de la Universidad de Oulu (Finlandia).
La investigadora catalana Mar Camarasa, junto con la presidenta de la Fundación Surt, Fina Rubio, y la coordinadora de mediación e interculturalidad de la misma entidad, Sira Vilardell, han presentado hoy en rueda de prensa en Barcelona el estudio, que se dará a conocer mañana públicamente en una conferencia a la que asistirá el director de la representación de la Comisión Europea en la ciudad condal, Manel Camós.
Fina Rubio ha indicado que la crisis económica incrementó en un 50% las demandas de ayuda en los últimos tres meses del pasado año en la fundación que dirige, que en 2008 atendió a 1.300 mujeres, de las que el 23% habían padecido violencia, aunque otro 8% no quisieron denunciar ni hacer pública su situación de maltrato.
Ha calificado de "innovadora" la investigación de Camarasa, ya que, hasta ahora, los 'medidores' para conocer las consecuencias de la violencia machista se habían centrado en aspectos como la seguridad pública o el impacto físico y psicológico de las mujeres que la padecen, aunque "la violencia de género no sólo afecta a la salud de las maltratadas, sino al conjunto de su vida", ha argumentado.
Mar Camarasa ha precisado que añadiendo algunas preguntas más a la Macroencuesta sobre violencia contra las mujeres o a la Encuesta Nacional de Salud que realiza el Gobierno español se facilitaría el conocimiento de la situación real en la que se encuentran muchas mujeres que padecen o han padecido violencia machista.
La investigadora ha considerado que las consecuencias en el ámbito laboral, con ausencias, bajas, cambios o pérdidas de empleos y paro son efectos habituales de la violencia de género en las mujeres, por lo que las políticas deberían contemplar medidas de sensibilización en las empresas.
A nivel económico, padecer violencia supone, a su juicio, un deterioro de la situación económica para muchas mujeres y, de rebote, también para sus hijos, sobre todo cuando las víctimas carecen de ingresos propios.
Por lo que se refiere a los efectos sobre la participación social de las mujeres, a menudo la violencia provoca su aislamiento, debilita sus relaciones e incrementa el riesgo de exclusión social, por lo que "habría que definir nuevas estrategias y herramientas para evitar esta situación y restablecer los vínculos personales".
En la vivienda, el impacto de la violencia "es enorme", ha asegurado Mar Camarasa, ya que los abandonos suelen ser forzados y la pérdida del domicilio habitual comporta afrontar la búsqueda de un nuevo espacio para la mujer y sus hijos e incluso los padres, con la dificultad añadida de asumir nuevos gastos de vivienda.
El estudio también ha detectado "obstáculos importantes a la hora de acceder a los recursos legales" por parte de las mujeres que padecen o han padecido violencia machista, y que muchas verbalizan estas dificultades a la hora de denunciar.
La autora propugna "mejorar las intervenciones desde el ámbito jurídico, lo que podría suponer un aumento de la motivación de las mujeres que padecen violencia de género a la hora de iniciar un proceso legal contra su agresor".http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=1643
Agresor y víctima de violencia de género, cada vez más jóvenes
MADRID (Reuters) - El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) advirtió el viernes en un informe del descenso de la edad de los agresores y las víctimas de la violencia de género en 2008 - en un 40% de los casos ambos tenía menos de 36 años - y confirmó la tendencia al alza de ciudadanos extranjeros implicados en este tipo de delitos.
"Existen nuevos factores que merecen una reflexión: la franja de edad agresores/víctimas ha descendido; y se ha incrementado el número de agresores/víctimas de nacionalidad extranjera, con el consiguiente descenso de casos entre parejas de nacionalidad española", dijo en un comunicado Inmaculada Montalbán, vocal del CGPJ y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género en España, responsable del informe.
En concreto, un 48 por ciento del total de muertes por violencia de género eran españoles y de agresores españoles, 7,4 puntos menos que en 2007 y 16,5 puntos menos que en 2006.
En total, 121 personas fallecieron en 114 casos, cinco de los cuales con más de una víctima. Noventa eran mujeres (un 74%) y 15 menores de edad, de los cuales 10 eran niños. Una cifra similar al año anterior, dijo el consejo.
El informe correspondiente a 2008 destaca además que sólo un 20 por ciento de las 75 mujeres que fallecieron por violencia de género había presentado una denuncia, frente al 36,5 por ciento de 2007. La mayoría denunciaron por malos tratos familiares (35%), lesiones (17%) y quebranto de medida cautelar o de condena (14%).
El Observatorio recomienda al Ministerio de Justicia y las Comunidades autónoma la implantación de un sistema de alerta en los juzgados responsables para garantizar la comunicación inmediata, perfeccionar el control de la ejecución de las órdenes de alejamiento y la formación especializada de la judicatura sobre las causas estructurales de esta violencia.
http://es.reuters.com/article/topNews/idESMAE51Q0MJ20090227
Las mujeres contarán con una red social contra la violencia de género en Segovia
El plan ha sido presentado por la subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo Rojo, que estuvo acompañada por la respnsable de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación, María Teresa Fuentetaja.
Rodrigo Rojo ha explicado que el plan divide la provincia en tres zonas de actuación con cabeceras en Cuéllar, Sepúlveda y Segovia, en las que se integran los Centros de Acción Social, los centros de salud y los puestos de la Guardia Civil para garantizar los aspectos preventivos y de seguridad de las presuntas víctimas de violencia de género, así como ofrecer la oportuna información sobre los distintos recursos asistenciales a los que pueden recurrir.
Asimismo, ha precisado que de las 189 denuncias interpuestas el pasado año por casos de violencia de género, 114 se registraron en el medio rural; cifra que supone que seis de cada diez casos denunciados tienen lugar en los pueblos de la provincia.
La subdelegada ha asegurado que este plan pretende como uno de sus objetivos prioritarios la elaboración y difusión de un mapa de recursos para las víctimas de violencia de género, así como un protocolo de actuación profesional que articule la intervención de los distintos profesionales en cada zona de actuación.
Del mismo modo, el plan potenciará recursos como el servicio de teleasistencia móvil mediante el cual las víctimas que hayan denunciado agresiones y que dispongan de órdenes judiciales de protección o alejamiento puedan denunciar la presencia de su agresor a través de un teléfono móvil.
www.eladelantado.com
Mujer presuntamente atropellada por ex marido había pedido ayuda por amenazas
La mujer de 55 años que murió ayer atropellada presuntamente por su ex marido, de 67, en la A-44 cerca de Padul (Granada) había solicitado ayuda a los servicios municipales por las amenazas y el maltrato psicológico que decía recibir por parte de su pareja, si bien nunca denunció los hechos.
El matrimonio, sin hijos, es natural de Canarias aunque residía desde hace más de diez años en el municipio alpujarreño de Lanjarón (Granada), donde no tenían familia aunque sí un círculo de amigos.
"Tenían su círculo de amistades más o menos extenso y con el que se relacionaban pero no eran especialmente conocidos en Lanjarón", un municipio que les gustaba y en el que decidieron instalarse tras comprarse una casa allí, ha indicado a Efe el alcalde, Mariano Ruiz.
Llevaban unos cuatro meses divorciados aunque al parecer mantenían cierta relación porque cuando ocurrieron los hechos regresaban de Granada de una visita médica.
Según ha informado a Efe la teniente de alcalde de Lanjarón, María Ruiz, a finales del año pasado la mujer, Concepción P.E., acudió al Ayuntamiento a solicitar ayuda por amenazas y maltrato psicológico.
Decía haber sido víctima de maltrato psicológico prácticamente durante todo su matrimonio, pero la situación se había agravado en los últimos meses, en los que se había deteriorado la relación.
Al no denunciar los hechos, el Ayuntamiento sólo pudo ofrecerle los servicios de un psicólogo -llegó a recibir atención psicológica- y los de atención a la mujer, que la derivaron al Instituto Andaluz de la Mujer, donde acudió una vez a un grupo de terapia.
El Ayuntamiento de este municipio alpujarreño de unos 3.900 habitantes ha decretado dos días de luto y ha convocado una concentración a las 18.00 horas de hoy en la plaza del consistorio.
Los hechos se produjeron en torno a las 14.30 horas de ayer en la A-44, a unos dos kilómetros del término municipal de Padul.
La Guardia Civil trata de esclarecer si la mujer quiso bajar en un momento dado del vehículo en el que viajaban y fue arrollada de forma fortuita por su ex marido, como mantiene éste, o fue atropellada de forma intencionada.
Los primeros indicios apuntan a que la víctima habría sido atropellada con el coche en marcha hacia adelante y hacia atrás.
El hombre, un jubilado de 67 años e identificado como F.P.S., permanece detenido como presunto autor de un delito de homicidio en la comandancia de la Guardia Civil, que lo pondrá a disposición judicial en las próximas horas, posiblemente esta tarde o mañana.
El Ayuntamiento está haciendo gestiones con la familia de la fallecida, que determinará dónde será enterrada.
26 de febrero de 2009
La ministra de Igualdad presenta los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes ca
Ayer
Ministerio de Igualdad
La ministra de Igualdad, Bibiana Aído ha presentado los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes callan. En el proyecto, realizado por el Ministerio de Igualdad con la colaboración del Ministerio de Educación, han participado destacados profesionales del cine, profesorado y alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
El objetivo del proyecto es utilizar el cine como un instrumento eficaz de concienciación y sensibilización contra la violencia de género entre los más jóvenes, a través de la implicación directa del profesorado y alumnado. Con este tipo de actividades educativas además, se pretende formar a educadores en torno a las raíces de la desigualdad de género, elaborar y difundir materiales educativos de referencia y promocionar programas innovadores en materia de prevención.
La titular de Igualdad, Bibiana Aído, ha señalado que “tenemos que conseguir que nuestros centros educativos sean verdaderas escuelas de libertad, de democracia y de igualdad. La violencia contra las mujeres es una realidad también entre nuestra juventud, en nuestras aulas, por eso, nuestro sistema educativo debe ser un agente claro de prevención”.
En este sentido, según ha señalado Aído, el Ministerio de Igualdad distribuirá los cortos en formato DVD en colegios y centros educativos, y se formarán unidades didácticas para trabajar, prevenir y sensibilizar acerca de la violencia de género entre la juventud.
Cine para ser la voz de quienes callan, el proyecto.
Los cinco cortometrajes proyectados, basados en guiones escritos por escolares de 3º y 4º de ESO, y 1º de bachillerato y producidos por el Ministerio de Igualdad, tienen su origen en octubre de 2007. En esa fecha arrancó el proyecto con la formación del profesorado en materia de violencia de género. Durante ese curso se facilitó documentación específica sobre violencia de género tomando películas como punto de partida. Especialistas en la intervención en situaciones de violencia de género y directoras de cine como Icíar Bollaín, transmitieron la metodología necesaria a los profesores para que pudieran trabajar con el alumnado en la elaboración de guiones para los cortometrajes.
Posteriormente, más de 15.000 alumnos de 21 ciudades pasaron por el cine para el visionado de películas relacionadas con esta lacra social. Las proyecciones en salas cinematográficas de toda España, estuvieron seguidas de coloquios-debate, dirigidos por profesionales de la prevención contra la violencia sobre la mujer, terapeutas, trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas, educadores y expertos en cine.
El Jurado, compuesto por Lola Herrera, actriz; Inés París, directora y guionista de cine y presidenta de CIMA; Luis Bonino psicoterapeuta y médico psiquiatra y director del Centro de Estudio de la Condición Masculina; Enriqueta Chicano, expresidenta de la Federación de Mujeres Progresistas; Borja Cobeaga, director de cine; Manuel Bellón Fernández, Subdirector General Adjunto de Relaciones con las Administraciones Territoriales; María Luisa Trashorras Bernabé, Asesora Técnica Docente de la Subdirección General del Secretariado de la Conferencia de Educación; Fernando Gómez Rivas, Asesor Técnico Docente de la Subdirección General de la alta Inspección, seleccionó los mejores cinco cortometrajes.
El rodaje y producción se realizó en octubre del año pasado durante un campamento-taller al que asistieron los autores premiados y finalistas. En total 31 alumnos que tuvieron la oportunidad de experimentar todo el proceso de producción cinematográfico.
Los cortometrajes han sido filmados con la colaboración altruista de directoras/es de la talla de Chus Gutiérrez, Gracia Querejeta, Ángeles González Sinde, Daniel Guzmán, Marta Belaustegui y Jesús Ruiz; y de los actores y actrices Víctor Elías, Emma Suárez, Eduard Fernández, Roberto Enríquez y Malena Alterio, entre otros.
Los adolescentes guionistas que han sido premiados proceden de Cerredo (Asturias); Viana do Bolo (Orense); Elche (Alicante); Palau Plegamans (Barcelona); Barredos-Laviana (Asturias); Las Palmas de Gran Canarias; Roquetas de Mar (Almería); Ceuta; Cardedeu (Barcelona); Meco (Madrid); Tres Cantos (Madrid); Vitoria (Álava), Petrer (Alicante), Alicante, Turón (Asturias) y Navalmoral de la Mata (Cáceres).
Toda la información sobre el proyecto se puede consultar en la web: www.cortosmenosesmas.com
Guiones premiados: Sinopsis
“Vive o Muere” – primer premioGuión: Lluc Puig Codina (IES Ses de Cardedeu - Barcelona)Dirección: Ángeles González SindeActores:- David Luque - Chusa Barbero- Yael Beliche
Sinopsis: Se relata el proceso del maltrato en cuatro momentos temporales que forman una única escena. El final trágico queda suspendido cuando se rebobina la historia y la actriz principal se sincera con su amiga. El corto resalta la capacidad de la mujer para decidir
“Nunca es tarde para hacerte valer” – segundo premioGuión: Bianca Ancares Díaz (CEB de Cerredo - Asturias)Dirección: Gracia QuerejetaActriz:- Malena Alterio
Sinopsis: La acción se concentra en la intensa preocupación con la que una operadora del teléfono 016 atiende una llamada de emergencia. Se muestra la vacilación de la posible víctima. La historia deja entrever un final trágico. El corto destaca la inclinación de la mujer víctima a perdonar al maltratador y darle una segunda oportunidad
“Sinrazón” – tercer premioGuión: Marta Blanco Fernández (IES Carlos Casares de Viana do Bolo - Ourense)Dirección: Daniel GuzmánActores:- Emma Suárez- Eduard Fernández
Sinopsis: Se narra la vida de una pareja en la que se entrelaza una secuencia de maltrato con diversas escenas de relación armónica. Se destaca la actitud de la mujer unas veces ‘con razón’ otras ‘sin razón’ para concluir en la ‘sinrazón’ del silencio de la víctima.
“Sin Pensarlo dos Veces” – cuarto premioGuión: Mª Luisa Segarra Martínez, Saray Ferrer Hernández y Mª Dolores Olivares Vicente (IES Carrús de Elche - Alicante)Dirección: Chus GutiérrezActores:- Blanca Fernández- Víctor Elías
Sinopsis: Se describen las actitudes machistas en una relación entre jóvenes. El final subraya el apoyo social hacia la víctima.
“Bajo la máscara” – quinto premioGuión: Álvaro Gómez Cebellán, Celia Berlinches Mata y Lidia Molina Cuesta (IES Gaspar Sanz de Meco - Madrid)Dirección: Marta Belaustegui y Jesús RuizActores:- Blanca Pilanez- Yolanda Arestegui- Roberto Enríquez (Personaje secundario)- Roger Príncep (Personaje Secundario)
Sinopsis: Begoña ha estado en el hospital, “víctima de un accidente doméstico”. Gracias a la ayuda de una amiga consigue salir de la espiral del maltrato.
Las víctimas de violencia de género tienen más riesgo de padecer exclusión social y desempleo
COLPISA. Barcelona
La violencia de género no sólo ocasiona problemas de seguridad o lesiones físicas y psicológicas a las víctimas. "Su efecto es global", afirma Mar Camarasa, autora de un informe que concluye que la población femenina que sufre la agresión machista tiene más riesgo de padecer exclusión social, precariedad económica y desempleo. "El impacto sobre la vida de las mujeres maltratadas es total", señala. El informe, financiado por la Unión Europea y realizado en España, Estonia, Italia y Finlandia, asegura que las políticas deben ir encaminadas a medir también el impacto laboral, económico y social de la violencia machista en las vidas de las mujeres. "Hasta ahora las acciones públicas se han centrado en aspectos como la salud o la atención penal, pero hay que ir más allá", añade Camarasa. "Con añadir algunas preguntas más a la Macroencuesta sobre violencia contra las mujeres que realiza el Instituto de la Mujer se facilitaría el conocimiento de la situación real, con cifras, en la que se encuentran muchas personas que padecen violencia machista, lo que permitiría tener una visión real del problema y ajustar las políticas públicas", mantiene. El estudio, presentado el miércoles en Barcelona, considera que la violencia de género provoca un sinfín de consecuencias socio-laborales a quien la padece, como ausencias del trabajo o baja laborales por los daños físicos y psicológicos, que muchas veces acaban en desempleo. "Las mujeres ya están en desigualdad en el mercado laboral, y las que sufren la violencia machista más aún", señala Fina Rubio, presidenta de la Fundación Surt, que es la entidad que ha coordinado el estudio. "Las políticas de empleo deberían contemplar medidas de sensibilización en las empresas, por la importancia que tiene para las mujeres maltratadas el mantenimiento de sus puestos de trabajo", añade. Además, esta investigación, elaborada en el marco del proyecto GVEI (Gender Violence Effects Indicators- Indicadores de los efectos de la violencia de género), señala que la violencia machista deja a las mujeres en situación de "exclusión social y de dependencia institucional". "Sin autonomía económica, muchas mujeres no dan el paso de denunciar a su pareja porque de lo contrario no pueden hacer frente a los gastos para ella y sus hijos", señala Rubio. Camarasa apunta que la mayoría de las mujeres maltratadas tiene trabajo e ingresos propios, aunque lo que suele ocurrir es que sus parejas les controlan el dinero. "Hacen falta políticas que garanticen las ayudas específicas a las mujeres que sufren la ira de sus parejas", propone Mar Camarasa. Y también "acciones públicas de vivienda", ya que el impacto de la violencia en este sentido "es enorme".
Estigma social
Los abandonos suelen ser forzados y la pérdida del domicilio habitual comporta afrontar la búsqueda de un nuevo espacio para la mujer y sus hijos e incluso los padres, con la dificultad añadida de asumir nuevos gastos de vivienda. En el plano social, las víctimas también sufren mucho, según el estudio. "La vergüenza y el estigma social aún están vigentes, lo que lleva a muchas mujeres al aislamiento e incluso a la exclusión", mantiene. Finalmente, la investigación detecta importantes obstáculos a la hora de acceder a los recursos legales para afrontar un proceso judicial. "¿Cómo denuncian a su pareja si las mujeres se sienten inseguras y avergonzadas por haber sido víctimas?", concluye el informe. Por eso, cree, "hacen falta mejoras en el ámbito jurídico, lo que aumentaría la motivación de las mujeres a la hora de iniciar un largo proceso que suele ser duro". Cada día, unas 400 mujeres en España denuncian actos de violencia machista, el primer paso para empezar a recuperar su vida.
http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.40430/relcategoria.310
25 de febrero de 2009
Detenido un vecino de Puente la Reina (Navarra) por colocar en la calle mensajes ofensivos contra su mujer
La mujer acudió a la comisaría de Estella el pasado miércoles, 18 de febrero, para informar sobre estos hechos y solicitar una intervención para poner fin al maltrato psicológico al que le sometía su marido. El hombre ya ha pasado a disposición judicial, según informó el Gobierno de Navarra en un comunicado.
http://es.noticias.yahoo.com/5/20090225/tes-detenido-un-vecino-de-puente-la-rein-44b36e8.html
Detenido un hombre en Burgos tras ser denunciado por su esposa por maltratarla
La detención del citado varón se produjo después de que su propia mujer, a la que no se puede acercar por tener decretada una orden de alejamiento de ella, le denunciara por maltratarla.
http://es.noticias.yahoo.com/5/20090225/tlc-detenido-un-hombre-en-burgos-tras-se-01ef556_1.html
Prisión por violencia de género para dos hombres cuyas parejas no quisieron denunciarles tras la agresión
Prisión por violencia de género para dos hombres cuyas parejas no quisieron denunciarles tras la agresión
Ayer, 13.56
El Juzgado de lo Penal número Dos de Santander ha condenado a sendas penas de prisión a dos hombres como autores de delitos de violencia de género, al agredir a sus compañeras sentimentales, que, sin embargo, no quisieron denunciar los hechos y llegaron a renunciar a la asistencia médica que se les ofrecía.En primer lugar, este juzgado condena a M.J.R.C. a un año de prisión por un delito de violencia de género por agredir a su compañera sentimental, a quien llegó a arrastrar por el pelo en la calle, en unos hechos que ella negó y de los que trató de exculpar a su pareja.
Pese a que en el juicio, la víctima achacó las lesiones --que incluyeron bofetones y que la lanzara contra un coche-- a su propia "torpeza" y enfermedad, la sentencia hecha pública hoy señala que esa declaración, que no fue la única prueba practicada, se debe al "terror inducido" por el acusado" o a su dependencia emocional de él.
El fallo se apoya en los testimonios tanto de testigos como de la Policía Nacional, por lo que considera probado que el pasado mes de diciembre, M.J.R.C. se encontraba con su pareja en Santander, cuando súbitamente la cogió del cuello, aplastó contra la pared y la abofeteó.
Posteriormente, la arrastró del pelo y la lanzó contra un vehículo estacionado en la calle. El condenado no paró hasta que varias personas que pasaban por la zona le recriminaron su actitud, y le mantuvieron allí hasta la llegada de la Policía Nacional.
La víctima negó todo desde el primer momento, no lo denunció y llegó a renunciar a la asistencia sanitaria de urgencias y a que la examinara un médico forense. El juicio contó con la participación del Ministerio Fiscal, pero no con acusación particular.
El acusado había sido condenado previamente por otras sentencias firmes también de violencia de género. Por tanto, se señala el carácter continuado de las agresiones, y se le condena a un año de prisión, dos años de prohibición de acercamiento y comunicación con la víctima y dos años de privación del uso de armas.
El mismo Juzgado ha condenado a otro hombre, A.L.P., por abofetear en la calle a su pareja, que tampoco quiso denunciar los hechos, sucedidos en julio de 2007. Ambos se encontraban en la calle y comenzaron a discutir, y el hombre le propinó dos bofetadas en la cara.
El condenado fue detenido por la Policía Local que acudió al lugar y pudo ver los golpes. La mujer, en cambio, no quiso ser asistida en centro sanitario alguno ni presentar denuncia contra el acusado.
A.L.P. es condenado a seis meses de prisión y dos años de prohibición tanto de acercarse como de comunicarse con su compañera, así como a otros dos años sin poder utilizar armas.
23 de febrero de 2009
En Andalucía, en los primeros diez meses de 2008, se registraron 9.721 denuncias
Fuente: www.granadahoy.com
De acuerdo con este dato, la media de denuncias recibidas al mes en 2008 en Granada fue de 132. Con respecto al crecimiento de denuncias en los últimos meses del año pasado en Granada, hay que tener en cuenta que en épocas vacacionales como la Navidad los episodios de violencia machista suelen experimentar siempre un repunte debido a que el descanso laboral conlleva por lo general una mayor convivencia conyugal.
Según se desprende del informe sobre Violencia Contra la Mujeres elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) el año pasado, entre el 1 de enero y el 20 de octubre, se habían tramitado 1.149 denuncias por violencia de género, una cifra muy similar a la registrada en 2007, año en que, hasta septiembre, se habían contabilizado 1.303. Ha habido, por tanto, una leve disminución en el número de casos denunciados en este periodo.
Con respecto a balances anteriores, las cifras reflejan un crecimiento paulatino de los casos de violencia hacia la mujer aterrizados en las sedes de las fuerzas policiales de la provincia hasta 2007, año en que se tramitaron 1.687 denuncias, el número más alto registrado desde 2002.
Así, según el referido documento, en 2002 hubo 1.367 denuncias en Granada. En 2003, 1.328. En 2004 la cifra ascendió a 1.430. En 2005, se dispararon las denuncias hasta 1.635, mientras que al año siguiente hubo un pequeño descenso: en 2006 se contabilizaron 1.549.
El descenso registrado en 2008 con respecto a 2007 en el periodo indicado -del 1 de enero al 20 de octubre- viene, por tanto, precedido de una multiplicación de las denuncias a raíz de la entrada en vigor de la Ley de Medidas Integrales contra la violencia de género en 2004.
En Andalucía, en los primeros diez meses de 2008, el número de denuncias se acercó a las 10.000. En total, se registraron, según el Instituto Andaluz de la Mujer, 9.721.
Por provincias, la que más expedientes por maltrato acumuló en las mesas de las fuerzas policiales fue Sevilla, con 2.054, seguida de Málaga, con 2.038. Cádiz (1.468) y Almería (1.212) se situaron en tercer y cuarto lugar. El quinto lugar lo ocupó Granada, siendo las últimas en las estadísticas las provincias de Jaén (649), Córdoba (647) y Huelva (500).
Por otro lado, el informe revela un crecimiento elevado de la labor asistencial y de los recursos que el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las mujeres maltratadas.
Desgraciadamente, Granada volvió a ser incluida el año pasado en la lista de provincias donde tuvieron lugar crímenes machistas. Hubo dos asesinatos.
Entre 2001 y 2008, la provincia registró 16 crímenes de este tipo. Entre las víctimas se encuentra Encarnación Rubio Molinero, la vecina de Cúllar Vega que fue arrollada hasta la muerte por su marido, del que se estaba separando. Encarnación se convirtió en la primera mujer con una orden de protección asesinada por su pareja. Casimira Martínez Valero, vecina de Huéscar, y Ana López Ariza, de Guadix, fueron otras de las víctimas mortales.
En Andalucía, desde enero hasta el 11 de noviembre del año pasado, 9 mujeres murieron a manos de sus parejas o ex parejas. Tres de ellas fueron asesinadas en octubre. Desde el año 2001 hasta finales de 2008, 98 mujeres fueron asesinadas en la región. Los años más negros en nuestra comunidad fueron 2004, con 19 crímenes machistas, y 2006, con 18.
La labor asistencial a las mujeres maltratadas es esencial. El número de consultas atendidas por el Instituto Andaluz de la Mujer y por los centros municipales de información a las maltratadas en 2008 (3.679) ha sido prácticamente el mismo que en 2007 (3.649).
El servicio que prestan los teléfonos gratuitos contra la violencia doméstica también es fundamental. La línea 900 registró entre enero y octubre 2.687 llamadas, 2.440 de las cuales fueron realizadas por mujeres. Algo más de un millar de esas consultas recibidas estuvo relacionado con los malos tratos. En concreto, un 37,6 por ciento de las llamadas.
En los centros para la atención a mujeres víctimas de violencia de género de Granada -centro de emergencia, casa de acogida y pisos tutelados- se asistió a 136 mujeres y a 156 hijos de éstas, según los datos facilitados por el Instituto de la Mujer correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre.
En esa misma etapa de 2007, el número de atenciones fue de 127 mujeres y 133 hijos. Traducido a porcentajes, el número de personas atendidas en los centros creció en un 12% entre un año y otro.
http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?page=1&id=1640
Cerca de 3.000 mujeres y menores pasaron por la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias desde su creación en 2008
Cerca de 3.000 mujeres y menores pasaron por la Red Regional de Casas de Acogida de Asturias desde su creación en 2008, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo. En cuanto a 2008, en total ingresaron en esta Red 457 personas, lo que representa un incremento del 16,5 por ciento con respecto a 2007.
El 58 por ciento de los ingresos registrados (259) corresponde a mujeres y el resto, un 42%, a los hijos e hijas de las víctimas. El 54,7% de las mujeres que entraron en 2008 en alguno de los recursos que forman la Red lo hicieron tras haber solicitado ayuda o denunciado su situación a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del teléfono de emergencias 112.
Así lo explicó hoy la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos Rubiera, acompañada de la Directora del Instituto Asturiano de la Mujer, María Fernández Campomanes, durante la rueda de prensa que ofreció hoy en la sede presidencial para presentar el balance de los datos relativos a violencia de género en Asturias en 2008, centrándose principalmente en los datos procedentes de la Red Regional de Casas de Acogida.
El origen de esta Red se remonta el año 2000, cuando el Principado de Asturias y Cruz Roja firmaron un convenio marco de colaboración que permitió poner a disposición de las mujeres los primeros recursos que fueron creándose en los municipios de Oviedo, Gijón y Avilés.
En 2002 quedó finalmente constituida de forma oficial la Red Regional de Casas de Acogida, cuyo objetivo es facilitar a las mujeres víctimas de violencia de género el apoyo necesario para superar la situación que están viviendo, facilitándoles alojamiento, seguridad, protección, manutención y el apoyo adicional que sea necesario en cada caso. Desde su constitución y hasta hoy, han pasado por la Red cerca de 3.000 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo.
En cuanto al perfil de las usuarias, el 51 por ciento de las mujeres que han utilizado a lo largo de 2008 la Red Regional de Casas de Acogida tiene entre 21 y 35 años; un 80 por ciento tenía algún tipo de estudios en el momento del ingreso; y un 53 por ciento contaba con ingresos económicos propios. Además la mayoría, un 78 por ciento, manifiesta padecer malos tratos físicos y psicológicos y en una proporción similar (76,5%) mantenían en el momento del ingreso una relación de pareja y convivencia con el agresor.
Los recursos de la Red, a la que en junio de 2007 se sumó el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, el primero en España diseñado con arreglo a lo articulado en la Ley Integral de Violencia, tuvieron una media anual de ocupación del 80,1 por ciento.
MENORES
En cuanto al número de menores que, a lo largo de 2008, hicieron uso de la Red acompañando a sus madres, experimentó un significativo incremento. Así, si en 2007 fueron 156, en 2008 el balance se cerró con 214, lo que supone casi un 4 por ciento más.
El número de hijos e hijas de las mujeres que ingresan en la Red representa el 50 por ciento del total de ingresos anuales de la red. Esta realidad es atendida con la entrada en funcionamiento del Centro de Atención Integral, la Casa Malva, que cuenta con un proyecto específico de intervención con menores.
Así, durante 2008, el trabajo con los menores se centró principalmente en cuatro líneas de actuación: integración y adaptación al centro; proceso de recuperación personal; integración familiar trabajando con las madres en el restablecimiento del ambiente familiar; y enriquecimiento de las relaciones materno filiales, a través de actividades de ocio y tiempo libre como el fomento de la lectura.
MUJERES INMIGRANTES
En 2008, en Asturias había un total de 20.964 mujeres extranjeras empadronadas, lo que representa un porcentaje del 3,7 por ciento respecto del número total de mujeres empadronadas en Asturias.
En cuanto a las usuarias de la Red, de las 239 mujeres que ingresaron el pasado año en la Red 75 eran inmigrantes, lo que supone un 31% del total, un porcentaje similar al registrado en 2007. Respecto a la zona de procedencia, la mayoría de mujeres (65%) es de Sudamérica y Centroamérica.
La Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad recordó además que el pasado 13 de febrero el Consejo de Ministros aprobó la distribución de 5.000.000 euros destinados a fortalecer el desarrollo de programas y prestación de servicios especializados en violencia, con especial atención a mujeres inmigrantes y menores.
Estos fondos se distribuirán entre las distintas Comunidades Autónomas y a Asturias le corresponden 200.000 euros. "Esta aportación económica servirá para reforzar el sistema de asistencia social integral para las mujeres inmigrantes y menores que utilizan nuestros servicios de atención a la violencia de género". apuntó Ramos.
BALANCE DE OTROS DISPOSITIVOS
La Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad también hizo referencia al balance de otros dispositivos de atención a mujeres víctimas de violencia de género, como es el caso del 016, servicio telefónico gratuito de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. En 2008 se produjeron 1.408 llamadas en Asturias, lo que supone una media de cuatro al día. El 80,7 por ciento de las llamadas fueron realizadas por las propias usuarias.
En lo relativo al servicio de teleasistencia móvil destaca el incremento progresivo de usuarias desde su puesta en marcha en enero de 2006 hasta diciembre de 2008. Se pasó de 195 a las 623 usuarias actuales.
DENUNCIAS
Por último, la Consejera aportó además los últimos datos disponibles sobre denuncias. Según el Consejo General del Poder Judicial, y comparando los tres primeros trimestres de 2007 con el primer semestre de 2008, el incremento del número de denuncias en términos absolutos es de 428, lo que supone un incremento del 31,4 por ciento (prácticamente el doble del estatal, que se sitúa en el 15,9%).
En este sentido, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad afirmó que el aumento de denuncias "demuestra que las mujeres que sufren violencia de género, no sólo son cada vez más conscientes de sus derechos, sino también afortunadamente cada vez los ejercitan más".
Por otra parte, respecto al Observatorio contra la Violencia Doméstica, la Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad destacó que los datos presentados demuestran la efectividad y la necesidad de continuar intensificando las políticas asturianas en materia de violencia de género. En este sentido, recordó que el 36 por ciento del presupuesto de 2009 del Instituto Asturiano de la Mujer está destinado a estas políticas.
Un porcentaje que se traduce en "1,8 millones para servicios y programas dirigidos a las víctimas de la violencia de género porque", enfatizó, "invertir en violencia de género es invertir en la garantía de derechos de las mujeres y en una apuesta firme por su recuperación personal y mejora de su calidad de vida".
http://www.observatorioviolencia.org/noticias.php?id=164122 de febrero de 2009
El servicio de teleasistencia está en manos de 78 mujeres maltratadas
El servicio de teleasistencia es utilizado desde su puesta en funcionamiento por 78 mujeres víctimas de violencia de género, según consta en los datos de una respuesta en el Parlamento.
El teledispositivo es un instrumento que ofrece a las víctimas de malos tratos una atención inmediata y a distancia de las fuerzas y cuerpos de seguridad.La teleasistencia móvil está operativa las 24 horas y los 365 días del año. Se basa en la utilización de tecnologías de comunicación telefónica móvil y de telelocalización.
Debe permitir que las mujeres en riesgo de sufrir violencia de género puedan entrar en contacto, ante situaciones de emergencia, con un Centro atendido por personal específicamente preparado, para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mismos o movilizando a otros recursos humanos y materiales.
En una respuesta parlamentaria a la diputada nacional del Grupo Popular, Begoña Chacón, el Ejecutivo señaló que desde el año 2007, en Andalucía funciona la Unidad de Coordinación contra la violencia sobre la mujer en la Subdelegación del Gobierno de Almería. Se trata de una unidad que depende funcionalmente del Ministerio de Igualdad.
Al hilo de la pregunta, el Ejecutivo añadió otras actuaciones derivadas del ejercicio de las competencias del Estado en materia de lucha contra los malos tratos hacia las mujeres, como las correspondientes a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Plan de Vivienda 2005-2008, así como los correspondientes a la Administración Autonómica y a los ayuntamientos en el ámbito territorial propio en el ejercicio de sus competencias.
Según indicó el subdelegado del Gobierno en Almería, Miguel Corpas, durante la firma del convenio con la Diputación Provincial y el Ministerio del Interior el pasado 21 de noviembre en la institución provincial, "el perfil de las mujeres que actualmente cuentan con este servicio, tras la correspondiente valoración por parte de los servicios sociales o del Servicio Provincial de Mujeres, corresponde a una mujer española soltera o separada de entre 21 y 30 años, con al menos dos hijos. La mayoría de las mujeres que tienen en su poder el dispositivo de telelocalización cuentan con el apoyo familiar y además, tienen interpuesta una orden de alejamiento contra su agresor".
El último dispositivo que se concedió a una mujer maltratada fue en Mojácar.
www.elalmeria.es
las casas asturianas de acogida atendieron un 16% más de mujeres y menores en 2008
El objetivo de esta red es trasladar a las mujeres víctimas de violencia de género el apoyo necesario para superar la situación que están viviendo, facilitándoles alojamiento, seguridad, protección, manutención y el apoyo adicional que sea necesario en cada caso.
Desde su constitución han pasado por la red cerca de 3.000 personas, de las cuales el 53% son mujeres y el resto personas a su cargo.
En cuanto a 2008, en total ingresaron en esta red 457 personas, lo que representa un incremento del 16,5% respecto a 2007. El 58% de los ingresos registrados (259) corresponde a mujeres y el resto, un 42%, a los hijos e hijas de las víctimas.
El 54,7% de las mujeres que se beneficiaron en 2008 de alguno de los recursos que forman la red lo hicieron tras haber solicitado ayuda o denunciado su situación a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y del teléfono de emergencias 112.
En cuanto al perfil de las usuarias, el 51% tiene entre 21 y 35 años, un 80% tenía algún tipo de estudios en el momento del ingreso y un 53% contaba con ingresos económicos propios.
Además, la mayoría, un 78%, manifestaba padecer malos tratos físicos y psicológicos, y una proporción similar (76,5%) mantenían en el momento del ingreso una relación de pareja y convivían con el agresor.
(SERVIMEDIA)
http://ecodiario.eleconomista.es
21 de febrero de 2009
«He matado a mi mujer», confiesa antes de entregarse a la Policía
Eran las cuatro de la tarde de ayer. El portero, atónito, llama a Emergencias 112 y cuenta lo que le acaba de suceder. Desde Emergencias se da aviso inmediato a la Policía Nacional que envía un coche patrulla al lugar de los hechos denunciados.
Discusión que «sube de tono»
Cuando los agentes policiales y el personal sanitario madrileño llegan y acceden al piso, se encuentra a una mujer con evidentes signos de violencia tendida boca abajo en el suelo de la cocina. Era María Nieves M. G., de 35 años, que presentaba puñaladas en varias partes del cuerpo, alguna en zonas vitales. Su marido, Jaime María G.F., de 36, se declaraba autor de ese crimen.
El presunto asesino se dirigió a la comisaría de Moratalaz, más cerca de su casa que la de Villa de Vallecas, a la pertenece. La teoría es que «salió despistado y se fue a la que más cerca tenía». Lo cierto es que hasta allí llegó, con la ropa ensangrentada, y confesó haber acabado con la vida de su esposa. La pareja tenía una hija pequeña que no se encontraba en casa en el momento del crimen.
Aunque todo se descubrió hacia las cuatro de la tarde, la tragedia se habría producido hacia el mediodía. Por las primeras declaraciones de Jaime María, él y su mujer habían mantenido una discusión que «fue subiendo de tono» hasta que el presunto agresor agarró un cuchillo de cocina y la emprendió a puñaladas con la víctima. La Policía recuperó el arma homicida en el mismo lugar de los hechos.
Fuentes de la investigación han llegado a comentar que este crimen ha tenido amplias dosis de frialdad. Desde la muerte de María Nieves hasta que Jaime María decidió autoinculparse del crimen pasaron casi cuatro horas. «Es raro también que decida dar las llaves de la vivienda al portero y que sea éste el que avise a la Policía. Luego va a la comisaría a contar que acaba de matar a su mujer», comentan las mismas fuentes. La víctima no había presentado denuncia por malos tratos y no existía ninguna orden de alejamiento.
«Se estaban instalado»
La pareja y su hija llevaban viviendo pocos meses en el 25 de Corral de Almaguer. De ahí que ayer algunos vecinos no pudieran dar alguna pista sobre las relaciones con Jaime María y María Nieves. «Se estaban instalando. Vivían aquí hace muy poco. No nos conocíamos», decía una vecina.
La familia de la víctima fue avisada de inmediato. Las escenas de dolor eran palpables. Nadie se lo explicaba. Así, tan de repente. Los familiares también fueron interrogados y se han hecho cargo, de momento, de la hija menor de la pareja.
Jaime María G. F. quedó detenido a la espera, hoy, de prestar declaración y pasar, después, a disposición judicial. Con toda seguridad, irá a la cárcel de Soto del Real hasta que se celebre el juicio. Del caso se ha hecho cargo el Grupo X de Homicidios de la Brigada de Policía Judicial.
María Nieves es la primera víctima por violencia de género en Madrid en lo que va de año ya que el Ministerio de Igualdad no consideró como tal la muerte de una mujer ecuatoriana ocurrida el pasado 5 de febrero en Parla.
MARÍA ISABEL SERRANO
www.abc.es
Condenan a la Diputación a indemnizar a una empleada por sufrir acoso laboral
Juana sufrió una «auténtica» campaña de «acoso y derribo» por parte de algunas de sus compañeras desde el mismo día en que empezó a trabajar como auxiliar de enfermería en la residencia geriátrica Arana, dependiente del Instituto foral de Bienestar Social (IFBS). Los «actos de menosprecio» hacia su persona, que comenzaron en 2001, eran «continuos» y el ambiente laboral «insostenible», situación que puso en conocimiento de sus superiores y denunció ante los responsables de la Diputación, que abrieron un expediente disciplinario a las funcionarias que presuntamente la acosaban.
El informe no sirvió de nada y las compañeras de la demandante «volvieron a la carga», hasta el punto de que Juana sufrió un «trastorno ansioso depresivo» que le obligó a coger una baja laboral durante quince meses, según explicó el gabinete psicológico de la federación de servicios públicos del sindicato UGT. El Juzgado de lo Contencioso número 1 de Vitoria ha dado la razón a la demandante y ha condenado a la Diputación a indemnizar a la trabajadora con 27.000 euros por «daño moral» como «responsable patrimonial» de lo ocurrido.
El juez entiende que la institución foral no adoptó las medidas preventivas necesarias para proteger a la empleada de los «riesgos psicosociales» derivados de su trabajo. «Ha quedado acreditado que la Diputación de Álava, el Instituto foral de Bienestar Social y los responsables de la residencia Arana incumplieron la Ley de Prevención de Riesgos Laborales -que tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores- a pesar de tener una denuncia clara de lo que pasaba».
En este sentido, la sentencia mantiene que el daño moral que alega la trabajadora se debe a un «deficiente funcionamiento» imputable a la entidad foral.
Juana empezó a trabajar en la 'planta amarilla' de la residencia hace siete años y medio. Ocupaba un puesto vacante como auxiliar de enfermería y desde el primer día fue «víctima de una campaña de acoso moral intenso» que la trabajadora soportó en silencio durante tres años. «Llegaron a colocar carteles con el número de la lotería de Navidad en los que se especificaba que se vendía a todo el mundo menos a ella», explicaron fuentes conocedoras del caso.
Servicio «anormal»
Fue a raíz de un altercado ocurrido en marzo de 2004 cuando Juana denunció los «continuos actos de menosprecio» sufridos por parte de varias de sus compañeras ante la dirección del centro y la Diputación. La institución foral decidió entonces abrir un expediente disciplinario a las empleadas que acosaban a la demandante.
El informe enturbió todavía más las relaciones laborales, lo que provocó un segundo incidente que Juana puso en conocimiento de la Subdirección de Área. La demandante tuvo que coger la baja tras serle diagnosticado «un cuadro de ansiedad desencadenado por un conflicto en el ámbito laboral».
El propio Instituto foral de Bienestar Social recoge en un informe realizado por el director técnico del Área de Personas Mayores para analizar la situación del personal en la llamada 'planta amarilla' de la residencia Arana que las «conductas irrespetuosas hacia el personal, la actitud prepotente y provocaciones continuas creaban un ambiente laboral de temor y tensión inaguantables para cualquier trabajador». «Me parece grave -añade el técnico- el que haya personas trabajadoras, sobre todo eventuales, que estén atemorizadas por dicho grupo y no se atrevan a expresar o denunciar determinadas actuaciones». De hecho, el psicólogo que atendió a Juana ratificó en sus informes que si no se hubiera producido un «continuo acoso», la demandante no habría sufrido un cuadro de ansiedad.
Ante esta situación, el juez mantiene que la «responsabilidad patrimonial» recae en la Diputación alavesa al entender que los «daños morales» que sufre la demandante son consecuencia del «servicio anormal» llevado a cabo por la Administración.
CARMEN BARREIRO
www.elcorreodigital.com
Italia legaliza las patrullas ciudadanas
El clamor popular suscitado por los últimos episodios de violencia sexual protagonizados por extranjeros en Roma, Bolonia y Milán ha llevado al Gobierno de Silvio Berlusconi a precipitar los acontecimientos. El Consejo de Ministros aprobó ayer un decreto urgente contra los violadores que incluye la autorización y creación de rondas nocturnas de ciudadanos que patrullarán los barrios para velar por la seguridad de los vecinos.
El Gobierno italiano llama a las asociaciones de ex agentes de policía o ex carabineros a integrar estas patrullas, coordinadas por el delegado del Gobierno, que deberán estar desarmadas y sólo dotadas de teléfonos móviles y radiotransmisores para advertir a las fuerzas de seguridad sobre la presencia de «individuos peligrosos o cuando consideren que alguien podría cometer un delito», explicó el ministro del Interior, Roberto Maroni.
«Serán personas que saben lo que hacen», añadió el ideólogo de esta iniciativa. Las comparó también con los bomberos voluntarios.
Ya las anunció durante la primavera pasada, en plena campaña electoral, pero el trámite parlamentario ralentizó su puesta en funcionamiento. Maroni se inspiró en la asociación 'City angels', que realiza «recorridos preventivos» cada noche por las calles de Milán desde hace quince años.
«No queremos militarizar el territorio, sino controlarlo y dejar que las autonomías locales tomen parte en la protección de los ciudadanos. Evitará que en momentos de tensión la gente se tome la justicia por sus manos», explicó entonces. «Si la izquierda está de acuerdo, bien. Y si no, contaremos con los números necesarios para sacarlo adelante», afirmó.
Justicia parapolicial
La hoy oposición de centroizquierda y rival electoral entonces lo desaprobó en campaña y lo denuncia ahora. Cree que Berlusconi promueve una justicia parapolicial. Y hasta el Vaticano, que camina a menuda de la mano de 'Il Cavaliere', considera que no es «el camino adecuado. Es una abdicación del Estado de Derecho», opinó ayer el arzobispo Agostino Marchetto, secretario del dicasterio para los emigrantes. El Gobierno se ha quedado solo con este plan hasta el punto de que el presidente, Giorgio Napolitano, tuvo que salir a desmentir a Maroni, que le había involucrado en su confección y visto bueno. «Es una iniciativa exclusiva del Ejecutivo», explicó una nota difundida por el Palacio del Quirinale.
El decreto de ley incluye asimismo un paquete de medidas que contemplan, entre otras cosas, penalizar el acoso y el hostigamiento sexual con penas de seis meses a cuatro años a las que se sumará un agravante si el autor es la ex pareja de la víctima, aumentar las sentencias de cárcel por violación y hasta ofrecer asesoría legal a las víctimas. La cadena perpetua se reserva a los asesinos que previamente habrían forzado sexualmente a sus víctimas.
Asimismo permite a las autoridades detener durante seis meses -obligatoriamente en una cárcel, descartando los arrestos domiciliarios para los sospechosos de violación- a inmigrantes ilegales acusados de delitos sexuales, justo hasta que sean identificados y expulsar a aquellos que no se consideren «elegibles para quedarse en Italia». Las fuerzas de seguridad disfrutarán de una partida especial de 100 millones de euros para dotarse de mayores recursos en este campo y se prevé asimismo la contratación antes del 31 de marzo de 2.500 nuevos agentes.
www.laverdad.es
20 de febrero de 2009
Argentina certificará a partir de marzo si las empresas garantizan la igualdad de género
La iniciativa ya se ha implementado exitosamente en varios países, tales como Chile y Egipto, siendo la experiencia más antigua la de México, que puso un marcha un programa de certificación de empresas en equidad de género en 2003.
El modelo de certificación argentino incluye aspectos de: selección de personal, ascenso y formación, desarrollo profesional, conciliación vida familiar y laboral, acoso sexual, clima laboral y promoción de imagen de equidad.
Para obtener el certificado, las empresas deberán firmar el Convenio de Adhesión a la Red de Empresas por la Diversidad del Inadi, realizar un autodiagnóstico interno para analizar la existencia o no de diferencias en las oportunidades de desarrollo para mujeres y varones dentro de la organización y preparar un plan de acción para mejorar en igualdad.
Tras esto, las empresas candidatas deberán someterse a la auditoría de una institución independiente, que revisará y evaluará el nivel de cumplimiento del plan de acción en relación con Modelo de Equidad de Género para Argentina del sello Mega 2009. Unas diez empresas han mostrado ya su intención de someterse a la auditoría para poder obtener el sello.
En América Latina, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo se elevó del 29 por ciento en 1980 al 40 por ciento en 2004, siendo actualmente en la Argentina de casi el 50 por ciento. Sin embargo, el salario promedio de las mujeres en todo el mundo es del 73 por ciento del de los varones, y en la Argentina ese porcentaje desciende hasta el 65 por ciento.
www.europapress.es