8 de marzo de 2009
Zapatero promete una Ley de Igualdad de Trato durante esta legislatura
El Ministerio de Igualdad celebró hoy un acto oficial con motivo de la celebración mañana del Día Internacional de la Mujer
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que durante esta legislatura se desarrollará una "Ley de Igualdad de Trato". En el acto institucional del Ministerio de Igualdad para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebra el domingo, el jefe del Ejecutivo habló de la necesidad de desarrollar una normativa de "largo alcance" para seguir profundizando en el objetivo de la "igualdad". El presidente aseguró que aún queda trabajo por hacer para conseguir la igualdad "en los consejos de administración de las empresas", porque "cuanto más conservadores son los sitios, menos mujeres hay". Zapatero añadió que, "a pesar de las críticas que he recibido, hoy lo voy a decir y las volveré a recibir, quiero que sepáis que me siento feminista".
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Igualdad, Bibiana Aido presidieron hoy el acto institucional del Día Internacional de la Mujer que se celebrará mañana, este año bajo el lema "El reto continúa". El presidente afirmó que se "honra" en haber sido "el primer presidente que nombró un Gobierno paritario, con la primera vicepresidenta de la historia de nuestro país". Zapatero señaló estar "satisfecho de haber creado un Ministerio de Igualdad", "de haber puesto al frente de la cartera de Defensa a una mujer", Carme Chacón, y "de haber formado un Gobierno en en el que hay más ministras que ministros".
En este recordatorio apuntó que "cuando decidió crear el Ministerio de Igualdad recibió algunas críticas" pero ha constatado que este ministerio desarrolla una de las labores más importantes dentro del Gobierno. "Podemos constatar, y lo digo con toda la modestia, que acerté al nombrar a Bibiana Aído como ministra de Igualdad", añadió Zapatero, "orgulloso", de que éste sea "el primer 8 de marzo de la democracia con un Ministerio de Igualdad".
Zapatero recordó que la primera ley que aprobaron en 2004 fue la Ley de Medidas Integrales contra la Violencia de Género y señaló que desde su aprobación más de 140.000 mujeres han presentado una denuncia. "Hay que seguir avanzando para luchar contra la lacra infame de la violencia y una línea fundamental tiene que ser la denuncia de la violencia como un problema colectivo y la denuncia de los casos concretos", atajó.
Igualdad en las empresas
En el acto institucional del Ministerio de Igualdad el jefe del Ejecutivo habló de la necesidad de desarrollar una normativa de "largo alcance" para seguir profundizando en el objetivo de la "igualdad". Zapatero señaló que su Ejecutivo sacará adelante "una nueva ley de largo alcance" que "garantice la igualdad de trato" en todos los ámbitos, para "luchar contar la discriminación.
En este punto el presidente indicó que gracias a la Ley de la Igualdad efectiva de hombres y mujeres aprobada en 2007 se ha añadido una cláusula de igualdad a más del 30% de los convenios colectivos firmados en las grandes empresas. El jefe del Ejecutivo aseguró que "aún" queda trabajo por hacer para conseguir la igualdad "en los consejos de administración de las empresas", porque "cuanto más conservadores son los sitios, menos mujeres hay".
Por eso, aseguró que su Ejecutivo "no dejará que se dé un paso atrás en materia de igualdad", porque no permitirán que "las consecuencias de la crisis se carguen en quienes se encuentran en situaciones menos favorables". "Las mujeres tienen mucho que aportar" para "contribuir" a la construcción de un "modelo económico donde el trabajo bien hecho arrincone a la especulación".
Zapatero añadió que, "a pesar de las críticas que he recibido, hoy lo voy a decir y las volveré a recibir, quiero que sepáis que me siento feminista
El acto, en el que estuvieron presentes la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, y el nuevo ministro de Justicia, Francisco Caamaño, estuvo conducido por la presentadora Mara Torres y contó con la participación de las actrices Neus Asensi, Asumpta Serna y Pilar López de Ayala, que leyeron texto de autoras del movimiento por los derechos de las mujeres.
"Gracias en buena medida a vosotras, a España se nos ve como una sociedad abierta y llena de vitalidad" porque "lo que parecía una utopía hace 30 años", hoy parece "una utopía" en algunos países "fuera de nuestras fronteras", concluyó el presidente del Gobierno.
Una conferencia de género
La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, ha anunciado en Liberia que España situará la igualdad entre las prioridades de su presidencia de turno de la Unión Europea (UE), que asumirá en 2010. La vicepresidenta española ha asegurado que dentro de un año, en marzo, convocará una cumbre de ministros de Igualdad de la UE para conseguir una política concertada. "La igualdad y muy especial la lucha contra la violencia de género", ha explicado, "se convertirán en una política central de la acción europea".
De la Vega aseguró que la igualdad será "uno de los puntos cardinales" de la presidencia española de la UE con el fin de convertirla en "una política central" europea. El encuentro de marzo, aseguró, servirá para acercar posiciones, "establecer líneas de actuación común" y determinar "nuevas formas de acercamiento y cooperación". "En definitiva, para seguir avanzando hacia ese horizonte de lograr afianzar un movimiento global por la igualdad", resumió.
www.diariodenavarra.es
Las mujeres exigen «más esfuerzos» para atajar la inseguridad en las calles de Bilbao
Dos caras de un problema: sus víctimas y quienes tienen en su mano la mayoría de las herramientas para corregirlo. El problema del que hablamos es que las mujeres no puedan transitar de noche por determinadas zonas de Bilbao por temor a ser atacadas y a quien éstas reclaman que ponga en marcha todos sus mecanismos para paliar esta realidad es al Ayuntamiento, responsable de cualquier intervención urbanística y de algunas otras menos tangibles, más sociales y educativas.
Hace más de un año, un informe del Departamento de Mujer del Instituto de Promoción de Estudios Sociales puso la lupa sobre más de una treintena de puntos negros escondidos por todos los barrios de la villa, peligrosos para las mujeres. Para dibujar este mapa, veinte asociaciones, tanto vecinales como feministas, peinaron la ciudad al anochecer y analizaron la iluminación de cada zona, la visibilidad, la señalización para, en caso de ser agredida, identificar rápidamente el lugar y la posibilidad de conseguir ayuda, entre otros.
Un año después, el Ayuntamiento ha intervenido en más de la mitad de los 32 puntos sobre los que advirtió el informe. Ha eliminado muros, ha renovado zonas degradadas y en la mayoría de los casos ha aumentado y mejorado la iluminación. Dedicó tres millones de euros en 2008 a este capítulo y a lo largo de este año gastará otros 5. De hecho, en la concejalía de Obras y Servicios declaran la labor de corregir lugares inseguros como una prioridad.
Sin embargo, las asociaciones feministas afirman que el trabajo realizado está aún muy lejos de ser suficiente. Defienden que la villa sigue plagada de puntos críticos -algo a lo que no ayuda la propia fisionomía de la ciudad-, dudan de que el Ayuntamiento haya interiorizado la cuestión a la hora de construir los nuevos ensanches, donde puede partir de cero y diseñar lugares seguros, y sobre todo, preguntan qué porcentaje del presupuesto municipal se destina a programas sociales y educativos que hagan calar entre sus vecinos una conciencia de igualdad y no violencia hacia las mujeres.
«El mapa de la ciudad prohibida pretendía promover el debate de por qué seguimos andando por ahí con miedo. Y esto no es sólo una cuestión urbanística. Que digan cuánto gastan en prevenir la violencia hacia las mujeres», cuestiona Maitena Monroy, representante del Movimiento Feminista de Bilbao. «No nos podemos quedar en lo sintomático, en saber que hay espacios limitados para nosotras. El problema es la violencia sexista y debemos exigir a las instituciones esfuerzos en educación y valores. Mientras que no cambiemos eso no eliminaremos la desigualdad», insiste.
Estructura compleja
Las asociaciones comparten que la estructura de la villa es compleja, pero no encuentran excusa «para casos como el de Miribilla, un barrio nuevo en cuya construcción no han tenido en cuenta en ningún momento la seguridad de las mujeres», censura Monroy. Este nuevo ensanche de la villa, que no aparecía en el mapa de enclaves peligrosos, está ahora en el punto de mira de las asociaciones y el Ayuntamiento ha tomado nota. Desde el área de Obras y Servicios reconocen que en el boulevar Jardines de Gernika «hay una especie de laberinto en el que ha habido más de un susto. Los vecinos nos lo advirtieron y lo vamos a modificar».
¿Y qué hay de aquellos 32 puntos que pusieron en la palestra hace un año? «Probablemente, han tomado medidas, pero son insuficientes», subraya Monroy. Proponen darse una vuelta «por Ollerías, un ejemplo de barrio peligrosos para las mujeres, o por el espacio de ocio de la discoteca Fever en Bolueta, y también por La Peña, por sus problemas de comunicación». A juicio del Movimiento Feminista, éstos son algunos de los lugares de más riesgo, «pero si le preguntas a una mujer de cualquier barrio de Bilbao seguro que te dice dos o tres sitios». A ellos, la asociación Clara Campoamor añade otros dos: «la campa de Basarrate junto a la salida del metro y las dos escaleras de Iturribide», señala su presidenta, Blanca Estrella Ruiz. «Llevamos años pidiendo medidas de seguridad: más cámaras disuasorias, más patrullas policiales preventivas, iluminación. ¡Nunca hemos obtenido respuesta!», dice. «Las mujeres tenemos derecho a divertirnos y a salir de noche. Hay que poner todas las medidas para garantizar nuestra integridad física. Y si lo que han hecho no es suficiente, tendrán que poner más. Es una asignatura pendiente que nunca se aprueba», concluye.
ESTIBALIZ SANTAMARÍA
www.elcorreodigital.com
Proteger Mujeres ante malos tratos. México
En un evento celebrado hace unos días en el estado de México, el gobernante pidió a todas las mujeres del país impedir acciones de maltrato en el hogar.
En el Municipio de Almoloya de Juárez, el titular del Poder Ejecutivo se refirió a los alarmantes datos sobre mujeres que son objeto de violencia intrafamiliar y solicitó mayor coordinación de las autoridades municipales con el gobierno federal para ayudar a aquellas que padezcan esta situación. "Yo les quiero decir a todas las mujeres, a todas sin excepción, que no está bien, que está muy mal que se le pegue a la mujer en la casa, que no se dejen. Y que si las golpean o las maltratan o insultan, que aquí estamos nosotros, Vayan al Instituto de las Mujeres en el Estado de México o Nacional", indicó.
El presidente Calderón afirmó que su gobierno está comprometido con el bienestar de las mujeres, con programas como el de Embarazo Saludable, que les brinda ayuda antes, durante y después del parto, o el Programa de Seguro Médico para una Nueva Generación, que asegura a los niños nacidos en México un seguro médico de por vida.
En la Ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se comprometió el viernes a mantener y fomentar la cultura de equidad de género, así como el respeto a los derechos de las mujeres. En la presentación del Segundo Informe Anual 2008, Política de Igualdad de Género en la ciudad de México, el alcalde capitalino señaló que "dentro del fomento de la cultura de equidad de género se continuará dando la batalla a la violencia contra las mujeres". Ebrard se comprometió también a atender el impacto de la crisis económica que tendrá efectos recesivos o regresivos para la equidad de género, a través de los programas de seguro de desempleo y respaldo educativo.
El jefe de gobierno de la Ciudad de México destacó la importancia de cambiar la cultura que predomina en el transporte público para que las mujeres viajen con mayor seguridad. La directora del Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres) en la Ciudad de México, Martha Lucía Micher, dijo el viernes que esta dependencia enfrentará la violencia de todo tipo contra las mujeres y vigilará la aplicación y cumplimiento de la ley en la materia de abusos contra las mujeres. ASESINATOS EN CHIHUAHUA Los asesinatos en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua, en el norte del país, son el más claro ejemplo de abusos contra las mujeres mexicanas en los últimos años. Desde hace más de una década más de 400 mujeres, en su mayoría de origen humilde, han sido secuestradas y asesinadas en alguna zona desértica de esa ciudad. Los cuerpos muestran huellas de violación, maltrato, mutilación, torturas, estrangulamiento y robo.
La violencia crece cada día y hasta ahora no se ha determinado la causa de los feminicidios en Ciudad Juárez. La mayotía de los casos de violencia en México corresponden a mujeres maltratadas por sus compañeros, esposos o convivientes. La violencia intrafamiliar puede manifestarse físicamente mediante golpes, amenazas con arma blanca y también con violencia psicológica mediante insultos, celos excesivos, aislamiento de la víctima, inclusive los niños o niñas pueden ser víctima de ella si son testigos de las peleas entre sus progenitores.
Otro tipo de violencia contra las mujeres es la sexual, cuando ésta se impone sin el consentimiento de la víctima. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres que sufren algún tipo de violencia no la denuncian, según estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
MEDIDAS PARA PROTEGER A LA MUJER
El gobierno federal destinó un presupuesto de 2.000 millones de pesos (147.000 millones de dólares) en 2008 para reducir la violencia de género en las dependencias de la administración pública federal, además de establecer una coordinación con entidades y municipios. La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia y Trata de Personas (Fevimtra), dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR), destinó el año pasado un presupuesto de 72 millones de pesos (5.293 millones de dólares). El Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) iniciaron en 2007 la campaña "Viajamos seguras, acoso cero", para combatir las agresiones sexuales en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM). El GDF instaló módulos de atención y prevención al delito de la Procuraduría General de Justicia de Distrito Federal en las estaciones del Metro, así como cámaras que cuentan con botones de alarma ubicados en pasillos y andenes para la grabación de incidente y su posterior denuncia.
El GDF puso a pueba en 2007 un proyecto de uso exclusivo de autobuses para mujeres que acuden a Paseo de la Reforma y Eje Central, consideradas dos de las rutas más transitadas en la Ciudad de México, debido a que se reportaron múltiples abusos contra mujeres. En caso de prosperar esta medida se destinarán 50 taxis conducidos por mujeres y dar servicio exclusivo a damas.
LEY GENERAL PARA UNA VIDA LBRE DE VIOLENCIA
El presidente Calderón promulgó en 2007 la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, considerada una de las más avanzadas en su tipo a nivel Iberoamérica, debido a que obliga al Estado a intervenir en forma directa para evitar cualquier tipo de agresión contra mujeres y niñas.
La Ley aprobada por el Senado contempla la creación de un sistema integral de prevención, protección y asistencia a las mujeres víctimas de cualquier tipo de abuso, además establece competencias y obligaciones del Estado en el ámbito federal, estatal y municipal. La norma establece dentro de su concepto de violencia no sólo el aspecto físico, sino también el psicológico, patrimonial, económico, laboral, institucional, sexual y de matrimonio. El estatuto incluye la "violencia feminicida", que se refiere a la agresión producto de conductas misóginas que pueden terminar en homicidio, y el concepto de "Alerta sobre violencia de género", para casos de emergencia. La medida permitirá emitir órdenes de proteción de emergencia, preventivas y de naturaleza civil, que van desde sacar al agresor del domicilio donde habite la víctima, retención del arma utilizada para amenazar o agredir, suspensión temporal de visitas a sus hijos y embargo preventivo de bienes para garantizar pensiones alimentarias. A pesar de que el gobierno de México ha tratado de proteger a las mujeres en distintos ámbitos, la violencia intrafamiliar y el hostigamiento sexual son consideradas en la actualidad las causas principales de agresión contra el sexo femenino.
Las leyes ya están promulgadas, sin embargo, es indispensable la aplicación de las normas en los estados mexicanos, así como el desarrollo de un mecanismo de investigación penal eficaz que sea utilizado por los agentes del ministerio público, la policía y los peritos.
(Xinhua)
http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6608864.html
Siete millones y medio para erradicar la violencia de
Los convenios de colaboración han supuesto una inversión de 7,5 millones de euros, un 3,5% más en relación al presupuesto destinado el pasado ejercicio. Además de intentar eliminar las diferencias que separan a hombres y mujeres y combatir el drama del terrorismo conyugal, Empleo y Mujer quiere desarrollar, actuaciones en materia de promoción de la igualdad, sensibilización y educación, necesarias para la toma de conciencia de la sociedad de la paridad entre ambos géneros.
Mientras que el departamento de Paloma Adrados es el encargado de marcar las líneas generales de actuación a los entes y corporaciones locales, a éstos les corresponde plasmar el proyecto concreto que corresponda, en base a dichas premisas.
De los 94 convenios suscritos, 49 estipulan medidas encaminadas a atajar la violencia contra la mujer, y los 45 restantes a la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Prevención y conciliación
Un total de 4.794.745 euros se han destinado al casi medio centenar de acuerdos firmados en materia de violencia doméstica con 33 ayuntamientos y 16 mancomunidades de municipios. En virtud de ellos, se desarrollarán acciones dirigidas a la asistencia integral y multidisciplinar a las víctimas directas, a sus hijas e hijos, así como a otras personas dependientes.
Estas actuaciones se circunscribirán en las ayudas que vienen prestando los 50 puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género repartidos por toda la región, cuya finalidad es ofrecer servicios básicos desde el ámbito municipal no sólo para combatir, sino para prevenir las agresiones.
En los puntos municipales se brinda atención social, jurídica y psicológica tanto a las féminas que han presentado denuncia como a las que no, ofreciendo, además, la información y el asesoramiento que, a veces, necesitan las víctimas para dar el paso decisivo de denunciar.
Tan necesario como la asistencia es la prevención. De ahí que en este apartado, Mujer incluyan medidas para la prevención y sensibilización con campañas educativas en distintos ámbitos (escolar, social e institucional), coloquios y charlas.
En cuanto a la promoción de la igualdad de oportunidades, se han suscrito 45 acuerdos con 31 municipios y 14 mancomunidades, a los que el Gobierno regional ha destinado 2,7 millones de euros.
La acciones encaminadas a facilitar la aún lejana conciliación de la vida familiar y laboral cuentan con 1,2 millones. La finalidad es que los ayuntamientos y entidades locales se impliquen e impulsen medidas en esta línea, divulgándolas, así como que soliciten a las empresas de su ámbito corresponsabilidad en esta dirección para poder hacer compatible la esfera de trabajo y la personal.
www.abc.es
7 de marzo de 2009
La Generalitat impulsa un protocolo para prevenir el acoso sexual en empresas
La Generalitat ha impulsado un protocolo de prevención de acoso sexual y por razón de sexo destinado a empresas de más de 30 trabajadores, según ha expuesto hoy la directora general de Igualdad de oportunidades en el trabajo del Departamento de Trabajo, Sara Berbel.
Las empresas están obligadas por la ley a impulsar medidas para tratar casos de este tipo, por lo que el Govern ha desarrollado un protocolo marco que las organizaciones podrán adaptar a sus propias características y a las de su sector en concreto.
El protocolo ofrece información para conocer y entender qué es el acoso sexual y por razón de sexo, así como consejos y orientación para prevenirlos y articular vías efectivas de protección y respuesta a nivel interno.
Asimismo, se obliga a la empresa a redactar una declaración institucional en la que la empresa reconozca su voluntad de lucha contra el acoso y su política "de tolerancia cero", según ha afirmado Berbel.
También se insta a las empresas a "informar, formar y sensibilizar" a sus trabajadores sobre estos casos, y se les sugiere que creen la figura de una persona de referencia o una comisión a la que dirigirse cuando se detecte o se sufra acoso.
"La formación y sensibilización es básica, pero cada empresa podrá aplicarlo a su medida en función de las características", ha dicho Berbel, que ha señalado que se distribuirán más de 20.000 ejemplares del protocolo en su primera fase de implementación a empresas de más de 30 trabajadores.
Berbel ha explicado que el acoso sexual o por razón de sexo empieza siempre de manera "suave y amable", lo que provoca que pase "desapercibido" y se considere únicamente una conducta "algo desafortunada o de poco gusto".
Sin embargo, estas actuaciones aumentan de intensidad con el tiempo y se repiten con más frecuencia, hasta que llegan a un punto de "hostilidad" en que la persona acosada "no puede defenderse, por miedo al acosador y a perder su puesto de trabajo".
En este sentido, ha detallado que las personas más vulnerables son las mujeres jóvenes -de entre 16 y 24 años-, las que tienen familias monoparentales, las que sufren discapacidades y las inmigrantes; este problema aparece también en menor caso en hombres, específicamente en jóvenes y homosexuales.
Según ha asegurado, el Departamento de Trabajo llevó a cabo 48 actuaciones por acoso sexual en 2008, un cifra poco importante que se debe a la "dificultad de concienciar", ya que muchas personas "no son conscientes de que esto ocurre" o no se atreven a denunciarlo.
Además, Berbel ha resaltado que este problema no afecta sólo a las personas, sino también a las propias empresas, que ven "mermada" su productividad al constituir la "primera" causa de absentismo laboral en las empresas.
"Estamos hablando claramente de prevención de riesgos laborales", ha advertido, añadiendo que un 68,75% de los casos de acoso causan incapacidad temporal por síntomas de ansiedad, inseguridad y baja autoestima.
Por otro lado, la directora general ha criticado que "sólo el 34% de los convenios colectivos vigentes en Cataluña en el mes de febrero abordan el acoso".
Por ello, ha considerado "muy importante" que en el marco del Consejo de Relaciones Laborales de Cataluña, que integra a administración, sindicatos y patronales, se haya aprobado por unanimidad unas "recomendaciones" para la negociación colectiva en materia de igualdad de trato y oportunidades de hombres y mujeres.
Violencia machista
La violencia contra la mujer, violencia de género o violencia machista, como pocos la llaman en Guatemala, es un flagelo que está socavando el desarrollo del país bajo la indiferencia de una sociedad que se niega a reconocerlo.
Este mal que, según el Fondo Fiduciario para eliminar la Violencia contra las Mujeres, UNIFEM, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, “es una epidemia que devasta vidas, divide comunidades e impide el desarrollo”, tiene una fortaleza en Guatemala y departamentos como Quetzaltenango, donde, como afirma UNIFEM, “se ha avanzado, pero la magnitud de este problema es no reconocerlo”.
“Si alguien aporta a la sociedad es la mujer, pero su aporte ha sido invisibilizado. El trabajo reproductivo de la mujer se ve como normal; pero, si hacemos cuentas, el reloj de actividades de una mujer nos dice que el presupuesto de la casa subiría en un 90 por ciento si la mujer cobrara por lo que realiza”, indicó Lilian Wuj, de la Asociación Nuevos Horizontes.
Otra de las relaciones de poder que pone en desigualdad a la mujer y que impide el desarrollo, según Wuj, se da en las empresas, “las que están al mando de mujeres ofrecen un mejor producto porque la mujer ha aprendido a administrar los recursos que maximiza los resultados; sin embargo, no se le da oportunidad, por el sólo hecho de ser mujer”, dijo.
Por machismo
Sandra Baquiax, titular de la Unidad de Defensorías de la Auxiliatura de la Procuraduría de Derechos Humanos, PDH, es de la idea que estas relaciones desiguales de poder tienen su origen en el machismo, “la violencia contra la mujer en nuestro país tiene una base machista. La mujer debe demostrar en una quinta potencia lo que al hombre no le cuesta. La mujer se pasa toda la vida demostrando, compitiendo y capacitándose; no obstante, eso no es valorado”, indicó.
A paso lento
Las denuncias de violencia contra la mujer en la Fiscalía del Ministerio Público, MP, la atención en Asociación Nuevos Horizontes, Defensoría de la Mujer Indígena, DEMI, (que no sólo apoya a este sector) y la Procuraduría de Derechos Humanos, PDH, confirman que quienes han dado un paso para acabar con este flagelo son mujeres mayas, del área rural, con escasos recursos y grados de escolaridad bajos.
La población indígena, mestiza, urbana, con escolaridad y de mejores ingresos económicos, aún tiene enramados los pies en el qué dirán, en la costumbre de ver el machismo como tradición.
"La mujer que no denuncia cree que si no provoca esa violencia se expone, sino la incita, se arriesga, y sino, se involucra", refirió Baquiax.
Yaquelin Azmitia, titular de la Agencia de la Mujer, de la Fiscalía del MP, confirma que la población femenina que ha roto el silencio es, en su mayoría, rural, pues los mayores obstáculos para cruzar la ruta crítica de esta lucha es la distancia, la dependencia económica, la poca educación, y en la DEMI, la asesora jurídica, Mónica Fuentes, agrega el idioma.
Cifras
La violencia contra la mujer en Guatemala ocupa el segundo lugar en el mundo, sólo detrás de Rusia, y Quetzaltenango ocupa el tercer lugar en el país, después de la capital y Escuintla, según datos de la PDH.
En el MP se recibe un promedio de 15 a 20 denuncias al mes. El año pasado se recibieron 262 casos, de lo cuales se lograron 12 sentencias, por violación sexual. La Asociación Nuevos Horizontes atendió 1 mil 886 casos de violencia contra la mujer en 2008, y consideran que este año aumentarán. En la PDH, del cien por ciento de denuncias para acompañar un debido proceso, el 40 por ciento son de mujeres que sufren violencia; mientras que la DEMI, a partir de enero de 2009, acompaña jurídicamente 48 casos.
Del tipo de violencia que sufren y denuncian las mujeres en Quetzaltenango, estas organizaciones reportan que es la violencia física-intrafamiliar la que más se manifiesta; la segunda es la sexual, que es cúspide de toda clase de violencia contra la mujer; luego la económica, y por último la psicológica; según Baquiax, es la más grave, pues a veces ni es aceptada como tal.
“Es una violencia más difícil de erradicar”, agregó Fuentes.
Fecha
''Mujeres y hombres unidos para eliminar la violencia contra la mujer y la niña''.
Este es el lema de la ONU por el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora mañana.
Con este lema la ONU busca comprometer a los varones a disminuir los altos índices de violencia contra la mujer y la niña.
A esta lucha también se agregó desde 2008 la campaña internacional Unidos para poner fin a la violencia para las mujeres, que seguirá hasta 2015.
En otros países la iniciativa Campaña de Cintas Blancas promueve que varones se comprometan a no cometer y denunciar actos de violencia contra las mujeres.
Violencia machista
El término es reconocido por la agencia española de noticias EFE, que tiene un Departamento de Español Urgente, integrado por lingüistas y filólogos que definen criterios y normas sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación.
La Delegada especial del Gobierno español contra la Violencia sobre la Mujer, Encarnación Orozco, agrega que se debe llamar a las cosas por su nombre porque la violencia que se ejerce contra las mujeres, se produce en función de que el agresor considera inferior y vulnerable a la mujer.
Formas de violencia machista
Intrafamiliar, física, sexual, económica y psicológica, como conductas de control y dominio, control por medio de amenazas, abuso verbal, abuso emocional, chantaje emocional, acoso, desigualdad en salarios y puestos de trabajo.
ES AGENDA EN OTROS PAÍSES
La violencia machista como tal, es agenda informativa en países como España, Argentina, Venezuela, entre otros.
www.elquetzalteco.com.gt
Proyecto de lucha contra la violencia de género en Honduras
La feminización de la pobreza es una realidad en Honduras. De hecho, de cada 100 hogares, 25 están bajo la responsabilidad única de la mujer, que ha de luchar diariamente para proveer a su familia de la canasta básica, mientras sus salarios son dos veces y media inferiores a los de los hombres.
La violencia contra las mujeres está muy extendida en Honduras, tan es así que, de enero a noviembre de 2008, los femicidios ascendieron a 151: casi una víctima cada 48 horas. El 75 por ciento de las mujeres de Honduras han experimentado violencia física en algún momento de sus vidas; 4 de cada 10 mujeres son agredidas por sus compañeros de hogar, y algunas aceptan esa situación como algo normal, con lo que se potencia la cultura machista. Todo ello, a pesar de que en agosto de 2008 empezó a funcionar en Honduras un juzgado especializado en violencia doméstica.
Manos Unidas apoya en Honduras un “Programa integral de la Mujer” promovido desde 1996 por Cáritas San Pedro Sula, cuyo objetivo es mejorar la situación de las mujeres de las comunidades rurales y suburbanas. Dentro de este programa, prestan atención especial a la lucha contra la violencia de género, entendida como violencia física, sexual y psicológica (humillaciones, desvalorizaciones, insultos, amenazas…), que se produce en la familia, incluido el abuso sexual de las niñas en el hogar y otros actos de violencia y, con ello, favorecer las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres.
El proyecto contempla medidas preventivas y de asistencia a las mujeres; acciones educativas y de sensibilización a la población y a los funcionarios de justicia, asistencia jurídica y psicológica, creación de redes locales de defensoras y capacitación productiva de la mujer. También se ofrece asistencia psicológica a los agresores, para favorecer cambios en el comportamiento.
Los beneficiarios directos (hombres y mujeres) del proyecto son 1.090.
El éxito de la iniciativa ha sido tal, que se está estudiando ampliar el programa.
La violencia machista se denuncia un 50% menos en los pueblos que en la capital
www.nortecastilla.es
Vivienda y Mujer acuerdan actuaciones preferentes para las víctimas de violencia de género
Están orientadas a facilitar la adquisición de vivienda en régimen de propiedad o arrendamiento
Las direcciones generales de Vivienda y Arquitectura y de la Mujer del Gobierno de Cantabria han acordado pautas de actuación para el traslado de la información correspondiente a la condición de víctima de violencia de género con el fin de posibilitar actuaciones preferentes para ellas. El compromiso ha sido materializado mediante la rúbrica de Francisco Javier Blanco Gómez y Ana Isabel Méndez, responsables de ambos departamentos.Este acuerdo está orientado a facilitar a las mujeres víctimas de la violencia de género la adquisición de una vivienda, tanto en régimen de propiedad como en régimen de arrendamiento, dando, de este modo, cumplimiento a la Ley de Cantabria Integral para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Protección a sus Víctimas, que establece como criterio preferente esta situación, recordó el Ejecutivo autonómico en un comunicado.
Para la compra de una vivienda de protección oficial, el Centro de Asistencia e Información a Víctimas de Violencia de Género del Gobierno de Cantabria comunicará a la Dirección General de Vivienda y Arquitectura la relación de mujeres interesadas, que hayan firmado el documento de autorización de traslado de la información sobre su condición de víctima de violencia de género.
Una vez que la Dirección General de Vivienda y Arquitectura tenga conocimiento de la necesidad de compra de una vivienda de protección oficial, y en los casos en los cuales la misma disponga de viviendas que pueda cubrir las necesidades demandadas, se otorgará prioridad a estas peticiones.
Idéntico procedimiento se seguirá para la solicitud de ayudas para el pago de la renta de alquiler. Como colectivo especial, se facilitará a las mujeres víctimas de violencia de género una cuantía de ayuda al arrendamiento superior a la concedida con carácter general. Asimismo, se gestionará administrativamente el expediente de manera prioritaria.
6 de marzo de 2009
Los huérfanos de víctimas de malos tratos menores de 21 años podrán cobrar una pensión de viudedad
El Gobierno aprueba una batería de medidas para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebrará el próximo domingo, el Gobierno ha aprobado hoy un paquete de medidas para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres. Entre ellas, destaca que los huérfanos de las mujeres víctimas de la violencia de género menores de 21 años podrán cobrar no sólo la pensión de orfandad que les corresponde, sino también la pensión de viudedad de su madre fallecida, ha anunciado la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.Asimismo, el Ejecutivo permitirá a las mujeres que viven en zonas rurales compartir la propiedad con su marido y creará una medalla y una placa para quienes se hayan singularizado en la promoción de la igualdad. También se han aprobado medidas de protección a las mujeres embarazadas y, en especial, a las que forman parte de las Fuerzas Armadas para que puedan seguir adelante con su carrera en el Ejército.
De la Vega ha señalado que "avanzar en igualdad es, más que una opción, una necesidad". La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha subrayado los "avances" desde la entrada en vigor, hace dos años, de la Ley de Igualdad, y ha indicado que "vamos caminando en una buena dirección". Y ha puesto como ejemplo que la tasa de actividad femenina ha crecido en casi tres puntos, alcanzando su máximo histórico en diciembre pasado, si bien el 70% de los contratos a tiempo parcial corresponden a mujeres, o que el 80% de los padres se acogen ahora al permiso de paternidad.
Aído ha destacado los avances en el ámbito político, de la administración y la judicatura: hay 2.000 concejalas más; el porcentaje de mujeres que ostentan altos cargos en la Adminstración del Estado ha pasado del 29% al 34,5%; y la presencia femenina en el Consejo General del Poder Judicial ha pasado del 11% al 28%. Sin embargo, "queda un largo camino por recorrer", en palabras de Aído, ya que la cifra de mujeres en los consejos de administración de las principales empresas del Ibex es de sólo el 6,43%, aunque se ha duplicado en los últimos años, ya que en 2004 era del 2,58%.
DENUNCIAN QUE JEFE DE LA MUNICIPAL ACOSA A TODAS
• Mujer policía dice que las toca, las “repella” y las invita al sexo
• Funcionario ya había sido sancionado por un caso similar
• Siete testigos se ofrecen a declarar en contra del jefe
Tremendo culebrón se armó en el seno de la Policía Municipal del cantón central de San José, debido a que una de las oficiales de ese cuerpo policial acusó al jefe por acoso sexual.
Se trata de el abogado Manuel Garro Chacón, quien ya había sido denunciado por el mismo delito por otra funcionaria de apellido Jiménez y fue castigado con 15 días de suspensión sin goce de salario. La mujer fue despedida, meses después.
Ahora, la oficial Dilana Guerrero Cascante presentó otra denuncia en contra de Garro -de la cual tiene copia este medio y el Instituto Nacional de la Mujer- en la que precisa ser víctima de toqueteos inmorales, “repellos”, insinuaciones e invitaciones al sexo por parte del hombre, desde hace cinco años.
Siete funcionarios se ofrecieron como testigos del caso.
Pero más allá de la situación que denuncia Guerrero, tres mujeres de la Policía Municipal que conversaron con DIARIO EXTRA aseguran que Garro acosa a todas las mujeres de ese cuerpo policial.
“Él te dice, qué rico hacer esto, qué rico lo otro y cuando te ve nunca lo hace a la cara sino a la vagina, a los pechos o al trasero, ceñido y hablando todas las burradas que usted se pueda imaginar. Un día yo venía y donde él se me acerca me las tocó (pechos) con la mano de frente, ese día pegué semejante brinco y se la ‘asolié’. Son conductas que se presentan en la Policía Municipal y son constantes, con todas las policías, no solo conmigo. Unas ceden, otras no cedemos y a esas nos va mal” explicó la denunciante.
Otra de sus compañeras, Idania Zamora Barrantes, confirmó que el comportamiento del jefe policial es inaceptable y lo más grave es que es pastor de una iglesia.
“El señor es pastor de una iglesia cristiana y vea qué curioso, él en las reuniones de trabajo siempre ha declarado que su debilidad son las mujeres y eso es a lo que él lo lleva a perder la cordura. Delante de los compañeros ha dicho, mi pecado: las mujeres, mi debilidad: las mujeres, para nadie es un secreto; él con su misma boca lo ha dicho” dijo Zamora.
La denunciante encuentra inaceptable la doble moral con la que actúa Garro.
“Cuando él habla en el púlpito, habla de la moral, de las buenas costumbres y dice que no se debe desear la mujer de tu prójimo y él no mira la mujer de su prójimo, él toca a la mujer de su prójimo y desea acostarse con la mujer de su prójimo” agregó Dilana.
“ME ACOSÓ 5 AÑOS Y AHORA EXPLOTÉ”
“Me decía que necesitaba estar conmigo para una situación laboral, entre 10 y 11 de la noche, pero después me dijo que no era para hablar nada de trabajo sino que lo quería era salir conmigo. Yo le expliqué que qué excusa le iba a dar a mi marido para salir a esa hora. En ese momento yo tenía una relación de cinco años” así comenzó narrando Dilana, los años que, según ella, fue vista por su jefe como un objeto sexual.
La mujer contó que los dos primeros años de trabajo los pasó tranquila gracias a que un compañero la defendía.
“Los toqueteos se vienen dando desde hace cinco años. Los dos primeros años que yo trabajé ahí, no, porque un amigo de él que era amigo mío, le dijo: ‘Ella no se toca, se respeta y espero que lo cumpla’, porque ya sabía lo que él les hace a las mujeres. Pero cuando mi compañero se fue de la Municipalidad, el jefe se volvió y me dijo: ‘Ya el que te apadrina no está, ahora salada’” contó.
Con el defensor de la mujer fuera de la policía, ella dice que comenzó el suplicio.
“Tiempo después comenzaron las indirectas y los toqueteos, las palabras con doble sentido. Cuando yo estaba en la oficialía de guardia, en el mostrador y él llegaba por detrás, me pasaba los genitales, arrimándolos, como llaman ‘repellándola’ a uno. Y cuando pasaba de frente levantaba las manos para tocarme” enfatizó.
Guerrero asegura que guardó silencio todo este tiempo por temor a quedarse sin trabajo, pues el hombre la amenazaba. Como no consiguió acostarse con ella, la mujer dice que inició una campaña en su contra de acoso laboral, la cual la motivó a denunciar.
“Todo el acoso laboral era porque yo no accedí a acostarme con él.
Todas las mujeres que han estado ahí han sufrido de acoso, lo que pasa es que ninguna, por miedo a quedarse sin trabajo, ha levantado la mano para denunciarlo por sus amenazas”.
La mujer policía dice que accedió a denunciarlo para no volverse loca, pues el estrés la estaba matando, poco a poco.
REPRESALIAS A TESTIGOS
Según la versión de Idania Zamora Barrantes, una de las siete personas que están dispuestas a testificar en contra de Garro, ella sufrió represalias por parte del jefe.
“Tengo un dictamen médico que dice que presento una lesión a nivel de columna vertebral, estoy esperando una cirugía y, poco después que él supo que era testigo de Dilana, me trasladó a hacer recorridos a la calle. No puedo caminar todo el día ni subir gradas. Me tengo que incapacitar porque donde él me reubicó va contra mi salud pero tampoco puedo faltar porque me acusaba de insubordinación” dijo Zamora.
Una dirigente sindical de la municipalidad enumeró las represalias sufridas por más testigos.
“A todos los testigos nos ha trasladado, yo soy supervisora de policía y me mandó a supervisión vial, estoy aprendiendo qué es lo que se hace ahí porque yo no sé. A otro supervisor lo mandó 71 días de vacaciones porque se dio cuenta de que va a ser testigo de ella. Le dijo que lo reubicaba si él no le servía testigo a la compañera y si la convencía de que quitara la denuncia, él se negó. A otra compañera, que es testigo también, la mandó a vacaciones y eso lo hace para que se quiten. Yo sabía que esto va a propiciar incluso que pida nuestro despido, pero ya no aguantamos mas” dijo la sindicalista, que prefirió no identificarse.
Idania Zamora también dice ser víctima de acoso laboral por parte de Garro, debido a que un sobrino de él la embarazó.
“Todo iba perfecto hasta que quedé embarazada. Ahí empezó la guerra, porque todas las mujeres que nos embarazamos en la policía tenemos problema con él. Comenzó mandándome a la calle, a que hiciera uso de mi plaza. Desde ahí el hombre cambió. Pasó el tiempo, yo hacía recorrido, pero cuando mi chiquito tenía un año empecé a andar con un sobrino de él y nació mi hija. Eso fue peor, me mandaba a cuidar el parque Okayama, en San Francisco de Dos Ríos, sola, sin radio y de noche” explicó.
Idania dice que se ofreció como testigo del acoso sexual por solidaridad con su compañera y por los maltratos recibidos por Garro y su familia.
“Cuando salió el burumbún de la denuncia de Dilana, yo no era parte, pero en eso me llamó un familiar de Garro desde la oficina de él, con un teléfono con altavoz a pegarme 150 mil gritos, me trató como nunca nadie me trató en la vida: de perra, de puta, de sucia, de traidora y un montón de cosas más y me acusó de que yo había denunciado al hijo, pues como yo me llamo Idania y ella se llama Dilana, pensó que había sido yo. Yo le pedí a la compañera que me involucrara en la denuncia porque es demasiado lo que él ha hecho en la policía con todas las mujeres que trabajan aquí” contó.
La intención de la llamada que recibió Idania era desenmascarar a la denunciante, según ella.
“Me exigía que yo le dijera quién había sido el que acusó a Garro, yo le dije que no había sido yo, y que averiguara él, que qué era el miedo. Que por qué me señala a mí, porque yo no me quise acostar con él. Entonces me amenazó con dejarme en la calle con mis hijos, me dijo que pusiera el culo a trabajar para darle de comer a mis mierdosos” concluyó.
NO ES CULPA DE LA MUNI
La dirigente sindical que conversó con DIARIO EXTRA y será testigo de la denuncia de acoso quiso dejar claro que la Municipalidad de San José no es responsable de esta incómoda situación.
“Que quede claro que la Municipalidad no tiene la culpa, porque la alcaldesa ha hecho los esfuerzos necesarios para que haya equidad en la policía, y yo sé que la política de ella es promover la igualdad de derechos, pero los departamentos son islas, lo que ocurre en las departamentos se escapa de la administración y nosotros hemos sido las culpables por quedarnos calladas y las dos o tres que hemos hablado nos hemos quedado sin trabajo, nos han trasladado o hemos ido a dar a los tribunales” finalizó.
Durante toda la tarde, este medio intentó comunicarse con el denunciado pero no hubo forma de contactarlo a su teléfono celular,
le dejamos mensajes pero no devolvió la llamada.
Condenado a 21 años de prisión el asesino de la mujer rusa Svetlana
El tribunal considera probado que Ricardo Navarro es autor de un delito de asesinato con alevosía y maltrato habitual
La Audiencia de Alicante ha condenado a 21 años de cárcel a Ricardo Navarro por el asesinato de la joven rusa Svetlana Orlova. El agresor degolló a la víctima, de 30 años, cuatro días después de que la mujer se negara a retomar la relación en un programa de televisión. El tribunal, la Sección Primera de la Audiencia, considera a Navarro autor de un delito de asesinato por el que le impone 19 años de cárcel (el fiscal pedía 18) y autor de otro delito de malos tratos continuados por el que le impone una pena de otros dos años.
La sala también ha fijado una indemnización de 300.000 euros para el hijo de Svetlana y otros 30.000 para la madre de la víctima, Tamara Orlova.
En el apartado de hechos probados, el tribunal considera que la tarde del 18 de noviembre de 2007, Ricardo Navarro abordó a Svetlana en el domicilio de ésta, en el centro de la ciudad de Alicante. El hombre introdujo a la víctima en un ascensor y, tras una discusión, enarboló un cuchillo con el que le propinó un tajo en el cuello que le seccionó la carótida y la yugular. Tras la agresión, el hombre huyó del lugar y la mujer falleció a las pocas horas en el hospital.
La sala también cree probado que durante los dos años de relación entre Ricardo y Svetlana, el primero sometió a continuos malos tratos a su pareja. Por esos hechos fue condenado a dos años de cárcel y también contaba con una orden de alejamiento.
En la sentencia, la Sección Primera de la Audiencia de Alicante señala que el condenado actuó con alevosía "porque estuvo buscando a la víctima por todo el edificio en el que vivía, hasta que se encontró con ella en el portal, donde la acorraló inerme". La víctima, según la resolución judicial, no tuvo posibilidad de escapatoria "en el reducido espacio de la cabina del ascensor y en el angosto pasillo de acceso al mismo".
22 casos más de violencia de género que en 2007 significan que «queda mucho por hacer»
La responsable de la Oficina de la Dona en Eivissa, Olga Guerra, informó ayer de que dentro del programa de Atención y Tratamiento a Víctimas se han detectado 22 casos más que en 2007, lo que supone un aumento del 8% con respecto al año anterior, un aumento «bastante representativo», según Guerra. Es una de las conclusiones más importantes que se extraen de la Memoria 2008 de la Oficina de la Dona que fue presentada ayer por la consellera de Política Social i Sanitària, Patricia Abascal; la directora insular de Política Social, Fina Costa; la técnica de igualdad del Consell, Mónica Santillana y Olga Guerra.
En cuanto a las posibles causas de este aumento, y pese a que la responsable de la Oficina de la Dona advirtió de que no se ha realizado ningún estudio, afirmó que «en momentos de crisis económica aumenta la tensión a nivel de pareja y podría estar relacionado con el aumento de las víctimas de maltrato. La falta de recursos no favorece que las relaciones sean menos conflictivas. Es una explicación sin estudio, sin base, pero sí que es lo que nos estamos encontrando».
Otra de las cuestiones que destacó Olga Guerra es que, pese a que el número de mujeres que han asistido a los hogares de acogida desciende en 2008 en 7 casos con respecto al año anterior, sí que aumenta de manera significativa el tiempo medio de estancia de las mujeres en los hogares, «porque dada la situación económica que vivimos, para que las mujeres encuentren trabajo y puedan mantenerse cuesta mucho» y explicó Guerra que si antes las mujeres estaban en los hogares durante una estancia media de unos 20 días, ahora la media se ubicada en los 54 días, «un aumento muy significativo» para la responsable de la Oficina de la Dona.
El tipo de maltrato que se sigue denunciando, según Olga Guerra, es el físico y psíquico «porque el psíquico se reconoce mucho menos, aunque esté recogido por la ley».
Las mujeres que suelen ir a denunciar esta situación, lo hacen cuando la llevan padeciendo entre uno y cinco años, aunque cada vez, acuden más mujeres que lo llevan padeciendo menos de un año, con lo que «las mujeres saben donde acudir, quieren acabar con este tipo de maltrato y se reconocen como maltratadas antes», valoró Guerra.
Por nacionalidades, las víctimas de violencia de género en Eivissa, son españolas, aunque a los hogares de acogida acuden más extranjeras «porque tienen menos red social para salir de esta situación», analizó la responsable de la Oficina de la Dona.
Y en cuanto al número de personas que acuden a esta oficina, Guerra aseguró «que todavía hay muchos mujeres no se denuncian su situación ni acuden a pedir ayuda».
Guerra informó de que pese a que la mayoría de las mujeres que solicitan ayuda por maltrato se encuentran en el rango de edad de los 31 a los 40 años, son muchas, y cada vez más, las que acuden a este servicio y tienen entre 18 y 30 años, incluso más jóvenes. Una tendencia que ha llevado a la Oficina de la Dona a llevar a cabo el proyecto de prevención de la violencia de género dirigido a alumnos de institutos y que pretende analizar los primeros contactos afectivos a nivel de pareja de los jóvenes con la finalidad de ayudarlos a establecer relaciones afectivas positivas y evitar relaciones de control o falta de respeto que pudiesen volverse abusivas o violentas.
Maltrato a mujeres rebasa a autoridades
5 de marzo de 2009
La Asamblea recuerda la violencia machista con motivo del Día de la Mujer
La declaración, que ha sido leída al comienzo de la sesión por la presidenta de la Cámara, Elvira Rodríguez, reconoce que "aún queda mucho camino por recorrer" para la igualdad real entre hombres y mujeres, y reafirma el compromiso de los parlamentarios madrileños de trabajar para conseguirla.
El texto de la declaración, que ha sido consensuada por el PP, el PSOE e IU, es el siguiente:
"Un año más conmemoramos el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el que recordamos el largo y difícil camino de las mujeres que han contribuido con su esfuerzo y en ocasiones con sus vidas a alcanzar la igualdad de derechos con los hombres.
La Constitución española reconoce y ampara el derecho a la igualdad y a la no discriminación entre mujeres y hombres. Sin embargo, la discriminación salarial, la precariedad en el empleo, las dificultades que aun existen para la conciliación de la vida personal y laboral, la todavía escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y, sobre todo, la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de serlo, que es la expresión más cruel de la desigualdad entre mujeres y hombres, ponen de manifiesto que aún queda mucho camino por recorrer.
Los poderes públicos tenemos la obligación de promover acciones que eviten las desigualdades y que contribuyan a que los ciudadanos tomen conciencia de la necesidad de que hombres y mujeres participen en la sociedad con los mismos derechos y oportunidades.
El progreso de las mujeres es el progreso de toda la sociedad y nuestra sociedad no puede ignorar el 50% de su capital humano y de su talento. Y en el momento actual es necesario, más que nunca, nuestro empeño para que los efectos de la crisis económica no supongan retroceso en los derechos adquiridos en favor de la igualdad.
Por todo esto, la Asamblea de Madrid reafirma su compromiso de trabajar para lograr la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres y para erradicar cualquier forma de discriminación".
EFE
www.adn.es
La crisis duplica los casos de despido por maternidad, sobre todo en pymes, según Fundación Madrina
La cifra se desprende de las 30.000 llamadas que el año pasado llegaron a la fundación denunciando 'mobbing maternal', más del doble que años anteriores. Además, según el estudio anual de la entidad, un 12 por ciento de mujeres no pueden acceder al mundo laboral por el hecho de estar embarazadas.
Otros datos del trabajo indican que en España el 'mobbing maternal' se presenta mayormente en pymes(41 por ciento), luego en grandes empresas y empresas multinacionales (27 por ciento), en empresas públicas (24 por ciento) y, finalmente, en empresas familiares (2 por ciento).
En concreto, las conclusiones del estudio "Mobbing maternal en España" indican que el perfil de las afectadas corresponde al de una mujer joven de clase media, de entre 25 y 30 años, con un contrato temporal, y que está embarazada, o es madre soltera con responsabilidades familiares, o tiene bebés a su cargo de menos de un año.
En este sentido, el embarazo, la baja por maternidad, la reducción de jornada, o el planteamiento de querer tener familia repercute negativamente en la continuación del contrato laboral o bien dificulta el acceso al empleo.
Asimismo, las conclusiones del estudio señalan que, por ello, el embarazo se ha convertido en un "factor de riesgo", y la maternidad en un factor de "desigualdad" y "exclusión social".
Además, sostiene que la maternidad se transformó en un "producto planificado de consumo", una "commodity", o un "recurso escaso y caro, limitado a unos pocos". Por ello, la fundación interpreta que la consecuencia es que en España se "importe maternidad" con los procesos "masivos" de adopción, que ubican al país como el segundo del mundo en adopciones internacionales, después de EE.UU.
Ante estos datos, y en el contexto del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la fundación propone "medidas de apoyo", como un plan integral, salario maternal y baja remunerada de hasta dos años, y la repartición entre las familias con más dificultad de "al menos un 10 por ciento" de los mas de 1,5 millones de pisos en stock que embargará el sistema bancario español, entre otras.
www.europapress.es
Evitan que se produzca una agresión de violencia de género en plena calle de Murcia
La pareja estaba en proceso de separación.
Una ciudadana consiguió evitar una agresión entre un hombre y la mujer con la que se encontraba en trámites de separación que, al encontrarsela en la calle, quiso por la fuerza llevársela a su casa, a lo que su ex se negaba.
Los hechos ocurrieron ayer sobre las 13,30 horas en la calle Hortelanos, del barrio del Carmen, cuando una ciudadana observó que un hombre agarraba con fuerza a una mujer, a la que besaba y que ella, a su vez pedía auxilio.
La ciudadana acudió, consiguió meterse entre ambos para que el hombre soltara a la mujer, que una vez liberada salió corriendo a refugiarse en un comercio.
El hombre fue detenido por agentes de la Policía Local y la víctima relató que era su marido del que se estaba separando y que había intentado llevarla a su casa por la fuerza con la intención de que mantuvieran relaciones sexuales.
El detenido es H.M.A.P., de 23 años, nacido en Ecuador, lo mismo que su mujer.
www.20minutos.es
4 de marzo de 2009
Dos leyes y un instituto reforzarán la lucha por la igualdad y contra la violencia de género
www.abc.es
El 72% de las inmigrantes que piden ayuda por sufrir maltrato son ilegales
www.elcomerciodigital.com
Destacan avances en atención a menores víctimas de maltrato
Aunque afortunadamente la cantidad de casos en Magallanes ha tendido a estancarse, el abuso sexual y la violación a menores es un hecho preocupante y para conocer cómo se está enfrentando en la región, esta mañana la Intendenta (s) Carolina Saldivia, junto al Director del Sename, César Montiel y el Coordinador de Seguridad Pública, José Saldivia, visitó el Centro Especializado en Maltrato Infantil “Padre Viganó”, dependiente de la Fundación Esperanza.
En una breve exposición, la directora del centro, Mónica Cerro informó acerca de los principales desafíos que han tenido desde su creación en el año 2001, atendiendo hasta el año pasado a 455 menores, entre los 0 y 18 años. Según dijo, el año pasado trabajaron con 118 menores, de los cuales un 51,6% corresponde a niñas. Esta tendencia se ha repetido en los últimos años con un 74% de casos femeninos del total de ingresos. En cuanto a las causales de atención, lideran la lista el abuso sexual (69%), maltrato (16%) y violación (14%). Actualmente, el centro cuenta con recursos económicos que ascienden a un monto anual de 160 millones de pesos.
www.elpinguino.com
Caracas y Madrid, primer intercambio de experiencias de violencia de género
El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) de Venezuela y la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid) inauguraron hoy en Caracas el primer seminario de intercambio de experiencias sobre violencia de género.
Florangel Parodi, directora de Prevención y Atención de la Violencia hacia las Mujeres de Inamujer, dijo que el seminario, que se clausurará el jueves, arrancó hoy con detalles sobre el funcionamiento de las llamadas "Casas de Abrigo para mujeres víctimas de violencia" que existen en ambas naciones.
La actividad se cumple en la caraqueña Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) con la participación de expertos en el tema de ambas naciones, así como funcionarios de los cuerpos de seguridad y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
El miércoles se debatirá la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, promulgada en Venezuela en 2007, y la experiencia de la Casa de Abrigo de la comunidad autónoma española de Santa Lucía.
Parodi añadió en declaraciones que reproduce la estatal agencia de noticias ABN de Venezuela que el seminario concluirá el jueves tras la conformación de "mesas de trabajo que permitan elaborar conclusiones para mejorar los protocolos de atención de las mujeres y adolescentes víctimas de violencia".
Muere una mujer cada 72 horas por violencia de género
Una mujer muere en la Argentina cada tres días debido a la violencia de género, según un reporte dado a conocer hoy por las Naciones Unidas (ONU), que criticó la ausencia de "un programa nacional y de información accesible" para luchar contra las agresiones machistas "en su real dimensión".
Los datos del país indican que, entre enero y noviembre de 2008, las denuncias en la Capital Federal por violencia física aumentaron en "117 por ciento", en comparación con datos para el mismo período en 2007.
Lo mismo ocurrió en la provincia de Buenos Aires, donde las denuncias aumentaron un "266 por ciento", al comparar datos de 2008 con los de 2006.
Según una "sistematización y relevamiento hecho por Amnistía Internacional" para Naciones Unidas, en el país "muere una mujer cada tres días", alertó Eleonor Faur, oficial de enlace del Fondo de Población de la ONU en Buenos Aires.
La funcionaria de la ONU explicó que la violencia contra la mujer carece de "visibilidad", no sólo para "los medios, sino también para el Estado": "imagínense qué pasaría si se informara de la muerte, cada tres días, del dueño de un supermercado", se preguntó.
Para ilustrar la extensión y gravedad del asunto, Faur señaló que en América, el grupo de mujeres que tiene entre 15 y 44 años corre "más riesgo de morir a causa de la violencia de género" antes que "de cáncer, en un conflicto armado o por un accidente de tránsito".
En ese contexto, Faur criticó que en el país sólo hay "programas provinciales o municipales", pero "no uno nacional. Sin embargo, destacó como un gran "avance" la apertura, en setiembre último, de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
www.elargentino.com
3 de marzo de 2009
Los Mossos d'Esquadra compartirán con los cuerpos del Estado las bases de datos de violencia machista
El Gobierno central y la Generalitat han acordado hoy que los Mossos d'Esquadra se integren en la base de datos sobre los casos de violencia machista con la que trabajan la Policía Nacional, la Guardia Civil y las policías locales, en la que figura la situación de unas 100.000 mujeres maltratadas.
Así lo han acordado esta tarde en Barcelona el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el conseller de Interior, Joan Saura, durante la reunión de la Junta de Seguridad de Catalunya, en la que también han acordado crear una comisión paritaria para estudiar las opciones de incorporación de la policía catalana en la Europol y la Interpol.
Al término de la reunión, Rubalcaba y Saura han mostrado su "preocupación" por el aumento de los casos de violencia machista, que en el último año comportaron tan sólo en Catalunya la muerte de diez mujeres -dos menos que en 2007-, la presentación de 14.337 denuncias -frente a las 11.146 del año anterior-, y la detención de 7.543 supuestos agresores -ante los 5.927 del año anterior-.
Con el objetivo de mejorar la coordinación policial, en la reunión de hoy se ha acordado que a partir de ahora los Mossos d'Esquadra se integren en el banco de datos creado por el Ministerio de Interior, en el que se recopila la información policial, judicial y penitenciaria sobre los casos de violencia machista.
De esta forma, los Mossos aportarán su propia información y tendrán acceso directo al registro para poder hacer así un seguimiento individualizado de las circunstancias de cada víctima y de la evolución del riesgo en el que se encuentran.
En un primer momento, Rubalcaba había afirmado que en este banco de datos se recoge la situación de 60.000 mujeres, si bien posteriormente fuentes de Interior han aclarado que en realidad se trata de 100.000 mujeres.
Tanto Rubalcaba como Saura han mostrado su "preocupación" ante el hecho de que en 2007 se daba por sentado que se había empezado una tendencia a la baja de los casos de violencia machista y, en cambio, en 2008, se ha constatado que esta lacra social aún va en aumento y que perduran los casos ocultos que van aflorando poco a poco.
Por este motivo, también han acordado que en junio se celebre en Barcelona el primer seminario europeo sobre estrategias y buenas prácticas policiales para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.
Este seminario, que estará organizado y financiado conjuntamente por el Ministerio de Interior y la consellería de Interior, contará con la participación de expertos policiales de España, Alemania, Suecia y Reino Unido.
Sobre la incorporación de los Mossos en el Interpol y la Europol, Saura ha recordado que el artículo 164 del Estatut ya prevé la presencia de la policía catalana en los organismos internacionales, por lo que hoy le ha pedido al ministro que puedan tener presencia directa.
Rubalcaba ha afirmado que sobre este tema es partidario de que se cumpla el Estatut, si bien ha admitido que los sistemas de representación en órganos internacionales son "diferentes" y se debe encontrar una fórmula técnicamente viable.
Por este motivo, en la reunión de hoy se ha acordado crear una comisión paritaria, integrada por tres representantes de la Generalitat y tres del Ministerio, que antes de fin de año tendrá que decidir cuál es la opción "más adecuada" para la incorporación de los Mossos en los organismos policiales de cooperación internacional.
En la reunión de hoy también se ha constatado que la delincuencia se ha "estabilizado" en el último año en Catalunya, donde la tasa de delitos y faltas por cada 1.000 habitantes se sitúa en el 68,58, un punto más que el año anterior.
Sanroma: “Sólo conseguiremos una sociedad igualitaria cuando acabemos con la violencia de género”
En la inauguración de un curso de especialización en violencia de género en Albacete
La directora del Instituto de la Mujer, Ángela Sanroma, valoró los avances conseguidos tras la aprobación de la normativa regional contra los malos tratos y resaltó la importancia de la especialización de profesionales para continuar avanzando en la erradicación de la violencia machista.La directora del Instituto de la Mujer, Ángela Sanroma, valoró hoy el carácter integral de la normativa regional contra los malos tratos, puesto que garantiza el derecho a la información, a la prevención, a la atención y a la recuperación de las víctimas, así como el acceso de las mismas a una vida autónoma libre de violencia. En este sentido aseguró que “sólo se conseguirá una sociedad igualitaria cuando acabemos con la violencia de género”.
Sanroma hizo estas declaraciones durante la inauguración del Curso de Experto/a contra la Violencia de Género que tuvo lugar hoy en la Facultad de Derecho de Albacete, con motivo de la conmemoración esta semana del Día Internacional de la Mujer.
En el evento, la directora estuvo acompañada por el Defensor del Pueblo en Castilla-La Mancha, José Manuel Martínez Cenzano; la presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo; y el director del curso y Catedrático de Derecho Penal, Nicolás García.
Durante su intervención la directora resaltó la importancia de contar con profesionales especializados en violencia de género para optimizar la atención a las víctimas y seguir avanzando en la investigación del problema y, por tanto, en su erradicación e insistió en que la única causa de los malos tratos hacia las mujeres radica en la desigualdad existente.
De este modo, reafirmó el compromiso “firme e inequívoco” del Gobierno regional en la lucha contra los malos tratos, tanto en la prevención como en la atención a las víctimas.
La directora indicó que con la aprobación de la Ley de Prevención de Malos Tratos y Protección a las Mujeres Maltratadas, el Gobierno de Castilla-La Mancha universalizó la asistencia jurídica especializada y gratuita a todas las mujeres víctimas, independientemente de su situación económica, y se pusieron en marcha ayudas económicas exclusivas en nuestra región como son las ayudas de solidaridad para aquellas víctimas con secuelas.
Del mismo modo, explicó que desde su entrada en vigor se ha visto incrementado considerablemente el número de mujeres que interponen denuncia así como el porcentaje de sentencias condenatorias y aquéllas que conllevan pena de prisión para el maltratador.
Asimismo, Sanroma explicó que en estos años se ha visto reducido el tiempo de exposición a la violencia de las mujeres víctimas y se ha logrado que la sociedad cada vez esté más sensibilizada ante este problema y “que se posicione al lado de la víctima y contra el agresor”, aseveró.
El curso inaugurado hoy en Albacete, que está organizado por la Fundación Themis de Mujeres Juristas con el apoyo del Instituto de la Mujer regional, finalizará el 28 de mayo y tiene como objetivo formar a profesionales de distintos ámbitos en la aplicación de las normativas contra la violencia de género.
Con el fin de lograr esta especialización profesional, el Instituto de la Mujer subvenciona también otras actividades formativas en el resto de las provincias y dentro del entorno de la Universidad, como es el Master en Igualdad en Ciudad Real, el Título de Especialista en Violencia Familiar en Cuenca y el Título de Especialista en Igualdad en Talavera de la Reina (Toledo).
Unos 600 estudiantes cordobeses conocen cómo prevenir la violencia de género
Unos 600 alumnos de enseñanza secundaria obligatoria participarán en las jornadas "Mujer y violencia de género, un problema Universal. Situación en Córdoba" para que conozcan cómo se puede prevenir la violencia de género.
Según ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno, estas son las primeras jornadas de puertas abiertas que ha organizado esta institución y que se celebrarán con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo.
En dichas jornadas participarán la jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, María José Marín, y responsables de los cuerpos de seguridad en esta materia.
El subdelegado del Gobierno en Córdoba, Jesús María Ruiz, ha destacado la importancia de que el sistema educativo tenga la oportunidad de incluir actividades para prevenir conflictos y conductas violentas entre los jóvenes, así como para "fomentar la igualdad entre hombres y mujeres".
Asimismo, ha recordado que la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada el 28 de diciembre, establece medidas de sensibilización e intervención en el ámbito educativo. Los objetivos de estos encuentros, que se celebrarán el 5, 6, 10 y 11 de marzo, son "dar a conocer" el trabajo que realiza la Unidad de Violencia contra la Mujer y la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la protección de mujeres víctimas de la violencia, así como analizar la situación actual de la mujer y la violencia de género en Córdoba. Además, se difundirán los recursos existentes para las mujeres y se tratará de que "los jóvenes reflexionen sobre la actual situación de la mujer en el mundo y de la violencia como problema universal". En esta actividad, que contará además con la proyección de cinco cortometrajes, participarán centros de educación secundaria de la capital que desarrollan un proyecto de coeducación o que imparten la asignatura optativa de cambios sociales.
La oficina de igualdad de Villuercas-Ibores-Jara pone en marcha talleres de sensibilización de género para jóvenes
La Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad Villuercas-Ibores- Jara traslada sus actividades a los Institutos de Educación Secundaria durante la semana del 2 al 6 de marzo con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
Con el objetivo de sensibilizar y asesorar a los jóvenes sobre la igualdad de oportunidades y la violencia de género, cómo prevenirla, detectarla y conocer de los recursos de los que se dispone en el ámbito territorial de la Mancomunidad, se han organizado una serie de talleres, con nombres como "¿Y si fuéramos políticos?", "Música por y para la igualdad y no violencia", "¿Qué hubieran hecho mis abuelas?" o "No te líes con chicos malos".
En este sentido, según indica la organizacón de los talleres, el hecho de haberse dirigido a los centros de educación se debe a la "importancia que el ámbito educativo tiene para la aplicación de programas de igualdad de género, dada la sensibilidad que los jóvenes tienen y su vulnerabilidad social, pues ellos son el germen de una futura sociedad igualitaria y sin violencia, siempre y cuando reciban una educación sin escisiones en temas de género".
Cabe recordar, según indica la nota, que la Oficina de Igualdad y Violencia de Género es uno de los programas que el Instituto de la Mujer de Extremadura tiene concertado con la Mancomunidad Integral de Municipios Villuercas-Ibores-Jara.
Hasta ahora, añade el comunicado, la Oficina de Igualdad y Violencia ha desarrollado diversas actividades en todos los Colegios de Educación Primaria de la Mancomunidad así como en las distintas asociaciones de nuestra Comarca.
"Cada vez estamos más cerca de una sociedad igualitaria, es tarea de todos y todas involucrarnos en ello", concluye el comunicado de prensa.
Víctimas de maltrato podrán saber cuándo quedan libres sus agresores
Según reconoció la consellera, los protocolos de comunicación entre ambas instituciones "no estaban ordenados igual" en las distintas provincias de la Comunitat, por lo que han acordado integrar el sistema de datos de Instituciones Penitenciarias en una nueva base informática "común" para ambas administraciones en aras de una mayor celeridad y de la protección para las víctimas de la violencia doméstica.
Este sistema también reunirá toda la información que poseen los diferentes organismos públicos de ayuda a las víctimas de la violencia de género, con lo que se completará el servicio.
En este sentido, la herramienta informática conjunta, que se pondrá en marcha en breve, permitirá que haya una información "puntual y concreta".
Para el delegado del Ejecutivo central en la Comunitat, Ricardo Peralta, la interconexión entre la red social de la Conselleria de Justicia y los servicios del Estado procurará "una información puntual y completa sobre cualquier novedad en beneficio de las víctimas".
Por otra parte, la consellera Sánchez de León trasladó al delegado del Gobierno en la región la necesidad de crear una oficina judicial en Albocàsser para que los presos de la cárcel no tengan que trasladarse a otros partidos judiciales cuando deben participar en alguna diligencia, con las consiguientes molestias que esto acarrea.
www.lasprovincias.es
El 35% de las 509 órdenes de alejamiento que hay en la provincia son de inmigrantes
www.nortecastilla.es